Está en la página 1de 9

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA

Carrera Profesional de Guía Oficial de Turismo

Tarea Final

Hugo Villar Carrillo

Docente
MARGARITA ANGELICA CHAVEZ CORNEJO

Lima – Perú Martes 25 de Junio del año 2019


Centro de Formación en Turismo - CENFOTUR
I - Análisis de pensamientos y creencias
(Aspecto psicológico)
Aquello que hacemos o que no hacemos, es decir, nuestra conducta, está determinada
por nuestros estados emocionales, los cuales son ocasionados por aquello que
pensamos. Además, nuestra conducta influye en lo que sentimos y en lo que pensamos,
retroalimentándose del uno al otro.
Existen ejemplos tales como dos personas, una que cree firmemente en el destino y otra
que cree en la suerte. Ante la cancelación a última hora de un viaje que finalmente resultó
una estafa (la agencia de viajes se fue con el dinero de la gente que pagó previamente),
la persona que cree en el destino tendrá pensamientos muy diferentes a aquella que cree
en la suerte. Este último pensaría que ha sido cuestión de buena suerte, que podría
haberle pasado a él también, mientras que el que cree en el destino podría pensar que
estaba determinado que no pagara aquel viaje y que se decidiera finalmente ir a otro sitio.
LOS PENSAMIENTOS QUE TIENEN EN TORNO A LO QUE HA OCURRIDO VAN A IR
ENCAMINADOS A VALIDAR LO QUE CREEN, MIENTRAS LAS CREENCIAS GIRAN
EN TORNO A NOSOTROS MISMOS, A LOS DEMÁS Y A CÓMO HA DE SER EL
MUNDO QUE NOS RODEA.
Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una afirmación
personal que consideramos verdadera.
Algunas creencias pueden limitarnos y bloquearnos a la hora de hacer determinadas
cosas, o generarnos malestar continuado. Otras creencias, la mayoría, nos hacen la vida
más fácil, nos dan brindan seguridad, por ejemplo, creemos firmemente que el sol sale
por las mañanas y no necesitamos hacer comprobaciones de que eso es cierto.
Algunas de las creencias irracionales que pueden generar malestar y que giran en torno
a las propuestas por Albert Ellis, por ejemplo: “es necesario tener la aprobación de los
demás y agradar a las personas”, “solo hay dos formas de hacer las cosas, la
correcta y la incorrecta”, “el pasado siempre me determina”, “es horrible lo que me
ocurre”.
Ante todo esto, las creencias son la parte pasiva y los pensamientos la parte activa,
muchos de nuestros pensamientos se basan en creencias.
Nuestros pensamientos van a ir validar las creencias que tenemos, y en esa validación es
donde hay que considerar a los pensamientos como hipótesis y como supuestos, no como
verdades absolutas.
Si los pensamientos son complicados de modificar, las creencias como
normalmente suponemos realmente no lo son, en realidad necesitan más tiempo
para asimilar y adaptarse al cambio.

II - Secuencia PSA (Pensar- Sentir- Actuar)


individual

Estos tres procesos en los que empleamos nuestra vida son muy esenciales.
Sin embargo, a menudo, confundimos una cosa con otra y cuando tratamos de hacer
algún ajuste sobre uno de esos procesos esa confusión nos lleva a hacerlo sobre otro.
Por ejemplo, cuando a una persona se le pregunta cuál es su opinión (pensar) sobre algo
o alguien es fácil que responda que le gusta o le disgusta (sentir) o que cada vez que lo
tiene delante abrevia o alarga el contacto con el objeto o con la persona en cuestión
(actuar).
Es cuando uno se pregunta y refiere a lo que piensa, no a lo que siente o a lo que hace,
cuando la persona hace el intento de expresar cuál es esa opinión que le pedimos, al
margen (dentro de lo posible) de emociones o comportamientos.
También es importante en el conocimiento de nosotros mismos, porque cuando queremos
hacer cambios en nuestras vidas es importante que sepamos dónde se requieren esos
cambios.
En este caso, lo que tenemos que modificar es nuestra forma de pensar o mejor, lo que
pensamos respecto a determinadas cosas, hechos o personas. En sí, el pensamiento, el
sentimiento y la conducta no son puntos aislados que no se influyen mutuamente porque
si cambio mi pensamiento es probable que mis sentimientos y mis emociones también
cambien y como consecuencia, también cambiará mi conducta.
En otras ocasiones es necesario explorar los sentimientos y las emociones tales como el
dolor, el enfado, la frustración o la decepción han de ser expresados adecuadamente y
aceptados como propios porque cuando nuestros sentimientos no son reconocidos, o son
rechazados, porque no se corresponden con la percepción que tenemos de nosotros
mismos es muy difícil procesarlos y hacer ajustes sobre ellos.
Otro caso a dar ejemplo sería que puedo envidiar, odiar o desear mal a alguien en un
momento determinado de mi vida, aunque me considere una “buena persona”, porque los
seres humanos somos complejos y los malos sentimientos también forman parte de
nosotros y si queremos que no se impongan sobre los positivos tenemos que aceptar que
también son nuestros y trabajar sobre ellos.
Cambiar el comportamiento, la forma de actuar, es fácil si modifico mi pensamiento sobre
las cosas y los sentimientos que tengo hacia ellas. No obstante, también podemos forzar
cambios de conducta, aunque no estemos convencidos de ello y aunque nuestros
sentimientos vayan en contra. Nuestra capacidad de adaptación, las presiones del entorno
o las propias necesidades hacen que muchas veces nuestra conducta no sea la que
desearíamos.
Hay una frase conocida y muy precisa que dice: “Si no puedes hacer lo que te gusta, haz
que te guste lo que haces”. A esta frase sería apropiado añadir: “Busca el equilibrio entre
lo que piensas, lo que sientes y lo que haces”.
III - El Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico, también llamado pavloviano que hace honor al psicólogo


ruso Iván Pavlov, obedece a un patrón de estímulo-respuesta a partir del cual un sujeto
es capaz de asociar un determinado evento con otro y por ende con una conducta
esperada de él, por simple asociación de eventos en la memoria. El experimento más
conocido de Pavlov consistía en alimentar a un perro sólo después de tocar una campana.
Estos estudios formaron las bases principales del conductismo.
Después de repetir numerosas veces este patrón, empezó a aplicar distintos estímulos
(auditivos y visuales) que entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al perro,
el perro ya salivaba en expectación de la comida venidera.
Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación.

Ejemplos de condicionamiento clásico:

1. El timbre del recreo, en los colegios, anuncia la llegada del recreo, pausando las
actividades. A fuerza de repetirse, los alumnos le asociarán a las sensaciones de
libertad y reposo que experimentan en el recreo.
2. El plato del perro, donde se le pone la comida, con sólo aparecer transmitirá al
perro la excitación propia de alimentarse, ya que habrá asociado al plato con su
contenido habitual.
3. Los traumas emocionales o vivencias traumáticas, asociados a un lugar
específico, producirán a quien las sufrió una sensación desagradable cuando
regrese al lugar de los hechos, por ejemplo, a un lugar doloroso de infancia.
4. El olor del perfume de un compañero amoroso específico, percibido tiempo
después de terminada la relación, puede reproducir en el sujeto las sensaciones
con que la asocia o asocia a ese antiguo ser amado.
5. Tocar algo caliente a menudo es una experiencia que los niños aprenden muy
rápidamente a evitar, asociando el dolor de la quemadura al objeto, por ejemplo, la
hornilla encendida de la cocina.
6. La correa de castigo estará asociada con el dolor que produce por el perro, así
que reaccionará ante su presencia defensivamente: huyendo o atacándola.
7. La llegada del maestro al aula de clases estará precedida por sus pasos audibles.
Al percibirlos, los alumnos volverán a sus pupitres y asumirán una conducta que
han asociado ya a la presencia de la autoridad.
8. El llanto de un bebé es el mecanismo para llamar atención de la madre y recibir
sus afectos o el alimento. Tarde o temprano el niño asociará el llanto con la
presencia materna.

El Condicionamiento operante

El condicionamiento operante consiste en el aumento o disminución del estímulo


determinado en base a un patrón de castigo-recompensa. En lugar de la asociación de
estímulos, este tipo de aprendizaje se basa en el desarrollo de nuevas conductas, a partir
del refuerzo (positivo o negativo: recompensa o castigo) de las deseadas y no de las
indeseadas. Su principal investigador, Burrhus Frederic Skinner, utilizaba para
explorarlo un ambiente libre de distracciones llamado caja de Skinner, en el que podía
manipular la entrega de alimentos a los animales de pruebas.
También es importante saber que las consecuencias a corto plazo pesan mucho más
sobre nuestra manera de comportarnos que las consecuencias a largo plazo.
En situaciones con refuerzos muy diferidos en el tiempo es importante tener mucho
autocontrol y recordarnos a nosotros mismos (reforzando el presente) lo que lograremos
si seguimos los siguientes pasos:

 Refuerzo positivo: Proporcionar algo agradable para incrementar la probabilidad


de que una conducta ocurra. (Dar un dulce o un elogio a un niño después de hacer
los deberes)
 Refuerzo negativo: Quitar algo desagradable para incrementar la probabilidad de
que una conducta ocurra. (Si haciendo los deberes el niño se libra de poner la
mesa, suponiendo que no le gusta poner la mesa)
 Castigo positivo: Proporcionar algo negativo para disminuir la probabilidad de que
una conducta ocurra (Dar un cachete al niño cuando se porta mal)
 Castigo negativo: Quitar algo positivo para disminuir la probabilidad de que una
conducta ocurra. (Quitarle la paga al niño cuando se porta mal)
 Estímulo discriminativo: Estímulo ante el cual es más probable que una conducta
sea reforzada (El niño pide cosas a los padres delante de la familia porque es más
probable que las consiga en esa situación)

Ejemplos de condicionamiento operante:

1. A los perros guardianes se les refuerza su ferocidad mediante un estímulo


positivo cada vez que atacan a un extraño o muerden a un ladrón. La ferocidad del
perro irá en aumento conforme asocie la recompensa a la conducta y la propicie
para aumentar así lo recibido.
2. A los trabajadores en ventas se les estimula a vender mediante un sistema de
recompensas y bonos. La perspectiva de recibir el bono es suficiente para estimular
el esfuerzo del vendedor, tanto como la falta del mismo desestimula una conducta
menos comprometida.
3. Las buenas calificaciones de los niños son recompensadas con aprobación
paterna, en forma de obsequios o celebraciones. Este refuerzo positivo se asociará
al esfuerzo de estudio y fomentará cada vez mejores calificaciones.
4. Las ofertas en productos buscan reforzar positivamente el consumo, haciendo
que compremos más cantidad.
5. A las mascotas se las enseña a hacer sus necesidades a través del estímulo
positivo cuando lo hacen en el lugar correcto y del castigo cuando lo hacen por
fuera.
6. El levantamiento de la condena de los presos por razones de buena conducta
busca fomentar un aprendizaje por eliminación de un estímulo negativo (el
encarcelamiento).
7. Un adolescente es sorprendido copiándose en un examen, y sus padres le
prohíben ir a una fiesta. Joven asociará la pérdida de la experiencia deseada con
el error cometido y no lo hará más.
8. Las dictaduras silencian a los medios de comunicación mediante refuerzo
negativo, aplicándoles sanciones en áreas económicas y administrativas cuando
denuncian alguna acción ilegal del gobierno. Eventualmente la censura se convierte
en autocensura y el medio aprende la sumisión al poder.
Condicionamiento clásico Condicionamiento operante

Autores Iván Pavlov Burrhus Frederic Skinner


Consecuencia que origina una
Aprendizaje Asociación de estímulos.
conducta.
Muy influenciado por la biología para
Muy influenciado por el positivismo, el buscar el orden en un fenómeno
Objeto de
objeto de estudio del condicionamiento aparentemente aleatorio,
estudio
clásico son los fenómenos observables. indeterminado e impredecible:
La conducta voluntaria.
Fenómenos No niega la existencia de un mundo
Niega el estudio de los fenómenos no
no interior.En cada persona ni su estudio
observables.
observables científico.
Un estímulo neutro se asocia con un
Toda respuesta es emitida por el
estímulo incondicionado que provoca
organismo, sin necesidad de recurrir a
Proceso una respuesta, hasta que el estímulo
ningún estímulo conocido, es decir que
neutro es capaz por si solo de generar
las respuestas son espontaneas.
esa respuesta.
Reforzador: es un estímulo que sigue
 Estimulo Neutro: No genera
Factor inmediatamente a una respuesta y que
respuesta alguna en el
externo incrementa la posibilidad de que esta
organismo.
se repita:
 Estimulo Incondicionado: El  Positivos y negativos: los
organismo genera determinada positivos son placenteros y se
respuesta. añaden a una situación, los
 Estimulo condicionado: es un negativos son desagradables y
estímulo previamente neutro que se suprimen en una situación.
en asociación con un estímulo  Primarios y secundarios: los
incondicionado empieza a primarios son los que tienen un
generar una respuesta. valor reforzante de modo natural
y los secundarios su valor
reforzante lo adquieren por
asociación con un reforzador
primario.
Es un reflejo, una simple conducta innata No es un reflejo, el sujeto debe realizar
Respuesta en la que produce una respuesta una actividad para obtener algo a
inevitable. cambio.

También podría gustarte