Está en la página 1de 4

CRISIS SOCIAL EN CHILE, UN ANÁLISIS

SOCIOHISTÓRICO CONTEMPLANDO LA
IMPORTANCIA DEL PSICÓLOGO
Ensayo crítico reflexivo

Nombre: Miguel Gutiérrez

Catedra: Herramientas personales


y socioafectivas

Profesor: Roberto Contreras

Fecha: 21 de enero 2020


Crisis social en chile, un análisis sociohistórico contemplando la importancia del
psicólogo
Desde el día 18 de octubre del año 2019 nuestro país ha presenciado una de las intrigas más
significativas del último tiempo, desencadenada por el aumento de la tarifa del metro,
inesperado en impredecible esta revolución se basa en el clamor de un país más justo, una de
las principales características de esta revolución es que esta alimentada por una
extraordinaria cohesión social, probablemente ocasionada por cambios espirituales que se
diseminaron gracias a la globalización, la empatía ha penetrado profundamente en el espíritu
de nuestra sociedad, sin embargo, esta conflicto también ha traído consecuencias negativas a
la sociedad chilena contemporánea, la violencia se apodero de las calles, la represión policial
y la violación a los derechos humanos fue una constante durante los últimos meses.
Indagando hipótesis acerca nuestra realidad país, es relevante nuestros antecedentes
históricos, puesto que se puede inferir que la violencia política surge a partir de nuestras
tradiciones históricas. Revisando la historia de nuestro país se puede apreciar que chile se
fundo a mediados del siglo XVI por colonias españolas, estas colonias instauraron un sistema
económico llamado encomiendas, que es similar al sistema feudal, en donde un señor se le
encarga tierras y las personas que viven en ellas (memoria chilena) por tanto, a partir del
modelo económico colonial es posible inferir que nuestra sociedad esta influenciada por el
dominio de unos pocos por sobre el cuerpo social. Basándose en los planteamientos de
Nietzsche en su libro genealogía de la moral, donde este filosofo señala que lo bueno hace
referencia etimológicamente a lo noble y poderoso y lo malo a lo plebeyo (Rojas, 2017).
podemos constatar que una arista de la violencia que ha sufrido nuestro país tiene una raíz
cultural e histórica, en donde la elite dominante considera correcto su punto de vista e
ideología, criminalizando la postura de las clases medias y bajas, que buscan mayor equidad.
Según Michel Foucault el rol que jugaría el poder político es el de mantener
permanentemente la relación de fuerza por medio de una guerra silenciosa la cual estaría
incrustada en el tejido de las instituciones, en las desigualdades económicas, hasta en el
lenguaje (Ávila, 2007). A partir de la última década gracias a la globalización se evidencia
un cambio espiritual plasmado en blogs personales de webs como Instagram, YouTube etc.
Probablemente como una forma de escapar de la anomia que padece occidente a causa del
individualismo normalizado, estos cambios espirituales comenzaron a luchar
silenciosamente con la política instaurada en chile a partir del golpe militar, un modelo
económico neoliberal que deja en segundo plano el estado protector, es posible que ese
sentimiento de desamparo que sienten los ciudadanos hacia el gobierno lo que provoco que
el movimiento se sostuviera por meses, exigiendo cambios que aún están pendientes y que
actualmente los manifestantes se encuentran en constante latencia. En lo que refiere a la
violencia, las violencias (social y económica, estructural, directa o simbólica) tienen un
efecto en las personas y en los procesos educativos. Más allá del daño físico, niñas, niños y
jóvenes son susceptibles de ser afectados en su identidad, en su salud emocional, en la
construcción de explicaciones sobre el mundo social, así como en la conciencia de sí como
sujetos de derechos (Conde, 2014). El miedo, el sentimiento de vulnerabilidad y la
desconfianza en las instituciones encargadas de garantizar la seguridad son algunas
consecuencias de vivir en un entorno violento. Desde una arista psicológica una solución
para lidiar con la situación actual de violencia, sería el promover el ejercicio de la reflexión
y la consciencia, además de promover el participar de actividades comunitarias, incentivar el
trato de persona a persona para así incrementar la cohesión social y el sentimiento de
pertenencia al grupo, de esta forma se podría compensar la inestabilidad emocional y la
soledad que padecen las personas en esta época atenuando la ideación agresiva para salir del
conflicto. Nuestro rol nos demanda poder observar la sociedad usando los recursos
interpersonales que desarrollamos en nuestra profesión, especialmente la empatía, el ejercicio
de la mentalización y las conductas asertivas, es nuestro deber como personas con
competencias en el espíritu humano poder mirar la situación desde el contacto de persona a
persona, dejando atrás cualquier forma de discriminación que pueda interferir en el apoyo de
los más desvalidos de nuestra sociedad. Es deber del psicólogo promover nuestra naturaleza
gregaria, para combatir la soledad y la anomia. En cuanto al uso del conocimiento para el
bienestar social, es fundamental usar un enfoque sistémico que permita analizar de forma
holística nuestra realidad. Para Brandão el autor austriaco Bertalanffy, concibió, basándose
en el concepto de sistema, un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y
sociales. Dicho mecanismo funcionaría sobre las bases de las uniformidades estructurales
que se pueden observar en los diferentes senderos de la ciencia, buscando su unificación a
través de conceptos y métodos unificadores, un método que posibilita integrar ciencias
biológicas y sociales, un complemento esencial para poder lidiar con conflictos complejos
como los de nuestro país. Como conclusión podemos determinar que la crisis social y la
violencia cimentaron sus raíces desde la época colonial, en donde se estableció quienes eran
los gobernantes y los gobernados, actuando de forma agresiva y deshumanizada frente a
cualquier ideología que provenga de las clases medias y bajas de nuestro país, como
profesionales de la salud mental es nuestro deber aportar nuestras competencias al cuerpo
social, para que de esa manera se fomente la cohesión social, la interacción comunitaria, el
trato de persona a persona, y la contención emocional, entendiendo la realidad como un
complejo de variables en donde es fundamental la colaboración de las disciplinas científicas
para poder entender los fenómenos sociales de forma sistémica y holística, aumentando la
probabilidad de realizar cambios pertinentes al contemplar un problema bajo muchos puntos
de vista interrelacionados entre sí.
Referencias
Brandão, G. (2012). Acerca del concepto de sistema: Desde la observación de la totalidad
hasta la totalidad de la observación. Revista Mad., (26), pp. 44-53.
Rojas, O. (2017). Nietzsche y la genealogía de la moral. revista médica. Clínica las Condes,
(28), pp. 956-960.
Conde, S. (2014). La violencia y la cultura de la calle entran a la escuela: acciones y
reacciones. Sinéctica, (42).
Ortúzar, P. (5 de 11 de 2019). https://ciperchile.cl. Obtenido de https://ciperchile.cl/2019/11/05/la-
derecha-y-las-violaciones-a-los-derechos-humanos/
Ávila, F. (2007). El concepto de poder en Michel Foucault. A Parte Rei, (53), pp. 1-3

Biblioteca nacional de chile, memoria chilena


http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-685.html

También podría gustarte