Está en la página 1de 13

EL CODIGO CURATIVO

Alberto Alonso Navarro .G


Facilitador.
EL CODIGO CURATIVO, Libro escrito por Alex Loyd, con el apoyo de Ben Jonson, se
fundamenta, en los estudios científicos del biólogo genetista Bruce Lipton y en la física
cuántica, explica la creación divina de nuestro cuerpo y su perfección, con la respectiva
autocuración de las enfermedades a través de nuestro sistema inmunológico y cómo
podemos poner en funcionamiento nuestra capacidad de autocuración.
 Creer es crear: Son nuestras creencias las que controlan nuestro cuerpo, nuestra mente, y
por tanto nuestra vida.
 Los pensamientos positivos tienen un efecto intenso sobre el comportamiento y los genes.
 Las células y las personas necesitan crecer, y son los miedos los que impiden ese
crecimiento.
 Tu biografía se convierte en tu biología. Cuando la mente cambia, cambia la biología.
 Hay dos tipos de mecanismos de supervivencia: Crecimiento y protección. Ambos no pueden
operar bien al mismo tiempo. Los procesos de crecimiento requieren un intercambio libre de
información con el medio, la protección requiere el cierre completo del sistema.
 Cuando la situación de estrés se extiende en el tiempo, el resultado es el cese del
crecimiento y el colapso de la comunidad.
 Los comportamientos, las creencias, y las actitudes que observamos en nuestros padres, se
graban en nuestro cerebro con tanta firmeza como las rutas sinápticas de la mente sub
consciente. Una vez grabada controla nuestra biología por el resto de la vida, a menos que
aprendamos a volver a programarla.
 Si nuestra mente subconsciente fuese programada con comportamientos saludables,
tendríamos éxito en nuestras vidas, sin ni siquiera proponérnoslo
 En la naturaleza se da la supervivencia de los que más aman, no de los más violentos.
Así mismo, nos indica que nuestro organismo se encuentra capacitado para reaccionar de la
forma de ataque-huida ante situaciones traumáticas (de vida o muerte) según nuestra
programación genética, la cual llevamos anclada en nuestras memorias celulares (imágenes
y recuerdos infantiles, sobresaltos en el embarazo, experiencias pasadas nuestras y de
nuestros padres) y a las cuales evocamos constantemente, en las situaciones cotidianas, a
través de sensaciones y emociones negativas. Nuestro pasado (biografía), es una mentira
que nos provoca estrés, nos quita la libertad de elegir, engaña nuestro organismo y lo hace
liberar adrenalina para centrar la atención en los órganos que supuestamente nos
protegerán, cerrando la energía a las demás células de nuestro cuerpo, lo que a la postre
desencadena las enfermedades crónicas. Lo más terrible es que como no nos liberamos del
circulo de miedo de nuestro pasado todo lo que hacemos basado en lo negativo, se va
acumulando en nuestro inconsciente (disco duro) llenándonos de mas situaciones de estrés y
de más emociones no resueltas (memorias negativas).
«Son las emociones no resueltas, el origen de los problemas que puedas tener en la vida»
Todo lo que te sucede, te ha sucedido y te sucederá, en esta vida, queda automáticamente
registrado en las memorias celulares.
Los Engramas (programas mentales) son los que deciden tus futuras actuaciones.
Tu sistema inmunológico, te preserva de todo tipo de ataque externo, de cualquier
enfermedad, pero no de las decisiones grabadas en los engramas, ni del estrés.
Esas memorias celulares –engramas– pueden ser eliminados de tu disco duro
Si eliminas los engramas de tus memorias celulares, el sistema inmunológico vuelve a
quedar libre para ejercer su función de sanación, y no hay nada que no sea capaz de sanar.
¡A sanar pues todos los asuntos del corazón!
1
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746
¿Y cómo eliminas las memorias celulares y el estrés? Fácil, con estos ejercicios indicados a
continuación:
CÓDIGO CURATIVO, Haz el Código en un lugar tranquilo, privado, en el cual te puedas
relajar sin distracciones ni interrupciones. Aquí está la secuencia para ello:
1. Califica el asunto en términos de cuánto te molesta, del 0 al 10, siendo 10 lo más
doloroso.
2. Identifica los sentimientos y/o creencias no saludables que estén relacionadas con tu
asunto.
3. Buscador de Memorias (recuerdos): Piensa retrospectivamente si hubo algún otro
momento en tu vida cuando te sentiste de la misma manera, incluso aunque las
circunstancias hubieran sido muy diferentes. Estamos buscando el mismo tipo de
sentimientos o sensaciones. No tienes que escudriñar demasiado, sólo tómate un momento
para preguntarte si hubo alguna otra ocasión en tu vida en la que te hayas sentido igual a
como te estás sintiendo ahora.
Buscamos las similitudes en cuanto a los sentimientos o sensaciones, no de las
circunstancias. Si te sientes ansioso acerca de un estudio médico que te han dado,
pregúntate si alguna vez sentiste ese mismo tipo de ansiedad cuando eras más joven,
independiente de si alguna vez con anterioridad te habían hecho algún otro estudio médico.
Dirígete hasta el recuerdo (memoria) más temprano que emerja, y enfócate en curar ese
primero.
4. Califica tu recuerdo (memoria) más temprano del 0 al 10. Pudiera haber otros más. Busca
ya sea el más temprano o el más intenso de todos, y trabaja primero sobre ese. Lo que ahora
nos molesta tiende a ser problemático precisamente porque está apegado a, o es disparado
por, una memoria no curada. Frecuentemente cuando curas la memoria más temprana o
más intensa, todas las otras memorias "adjuntas" a esa memoria central se curan al mismo
tiempo.
5. Di la oración por la curación, poniendo en ella todos los asuntos que hayas descubierto
("mi recuerdo (memoria) de cuando tenía _____ años de edad, mi asunto del miedo, mis
dolores de cabeza", o lo que sea).
"Yo ORO porque todas las imágenes negativas conocidas y desconocidas, creencias
no saludables, memorias celulares destructivas y todos los problemas físicos,
relacionados con ___________ [tus asuntos o problemas] sean encontrados, abiertos y
curados, por medio de llenarme con la luz, la vida, y el amor de Dios.
También ORO porque la efectividad de esta curación sea incrementada en 100 veces o
más". (Esto le dice al organismo que haga de la curación una prioridad.)
6. Haz El Código manteniendo cada posición durante 30 segundos ó más, recitando la
siguiente oración durante todo el tiempo que duran los ejercicios:
Tengo la certeza y seguridad de que mis actuales memorias celulares y engramas han
sido sanados y han dejado libertad de sanación a mi sistema inmunológico, que ahora
es capaz de sanar mi cuerpo, mi alma y mi espíritu.
RECORDAR: Cuando haces un Código Curativo, no te enfocas en lo negativo, sino en lo
positivo. Asegúrate de hacer las cuatro posiciones. Haz la secuencia del Código durante al
menos 6 minutos. Siempre puedes durar un poco más de tiempo, especialmente si calificaste
tu asunto por encima de un 5 o un 6. Sugerimos los 6 minutos como lo mínimo.
LOS CÓDIGOS CURATIVOS se centran en cuatro CENTROS DE PODER o DE CONTROL.
Según los expertos, estos puntos son como el centro de control de nuestro sistema glandular
y hormonal, a los cuales les irradiamos energía a través de las puntas de nuestros dedos,
enfocando en ellos todo nuestro deseo desde el corazón.
2
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746
LOS CUATRO CENTROS CURATIVOS.
El descubrimiento de Los Códigos Curativos es realmente el descubrimiento de cuatro
centros curativos del organismo. Los cuatro centros curativos del organismo corresponden a
centros maestros de control para todas las células del cuerpo. Estos centros curativos
parecen funcionar de forma semejante a una caja de fusibles oculta, la cual, cuando los
interruptores correctos son accionados, permitirán la curación de casi cualquier cosa. Hacen
esto al eliminar el estrés del organismo que había apagado los interruptores, permitiendo así
que el sistema neuro-inmune vuelva a asumir su labor de curar cualquier cosa que esté mal
en el organismo. Si sigues el camino de la energía curativa mientras que viaja por los cuatro
centros curativos en el cuerpo, los sistemas físicos que descubrirías incluirían a: El Puente:
La glándula pituitaria (frecuentemente se le refiere como la glándula maestra porque controla
los principales procesos endocrinos del organismo) y la glándula pineal. Las Sienes: El
cerebro derecho e izquierdo de las funciones superiores, y el hipotálamo. La Mandíbula: El
cerebro emocional reactivo, incluyendo la amígdala y el hipocampo, además de la médula
espinal y el sistema nervioso central.
La Manzana de Adán: La médula espinal y el sistema nervioso central, además de la tiroides.
En otras palabras, descubrirías los centros de control para cada sistema, cada órgano, y
cada célula del organismo. La energía curativa de estos centros fluye
hacia todos ellos.

Primera Posición.- El Puente: En medio del puente de


la nariz y la mitad de las cejas, en el caso de que las
cejas crecieran hasta unirse.

El Puente,
Posición Principal En descanso

Segunda Posición.- La Manzana de Adán: Directamente


sobre la manzana de Adán.

Tercera Posición.- Las Mandíbulas: En la esquina


inferior y posterior de la mandíbula, a ambos
lados de la cabeza.

Posición de las mandíbulas en descanso.

3
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746
Cuarta Posición.- Las Sienes: Media pulgada (1.5 cm aprox.)
por encima de la sien, y media pulgada (1.5 cm aprox.) hacia
la parte posterior de la cabeza, a ambos lados de la cabeza.

Las Sienes En descanso

7. Después de hacer el Código, califica nuevamente tu asunto.


Cuando ese recuerdo (memoria) más intenso o más temprano llega
a 0 o a 1, entonces puedes pasar al siguiente recuerdo (memoria) o
asunto que te moleste más.
Las posiciones en descanso son para aquellas personas que por su incapacidad física no
puedan mantener las manos en la posición de trabajo, excepto la posición de la manzana de
Adán que siempre es en descanso.
Este Código Curativo, debe de hacerse por lo menos una vez al día, aunque lo ideal es
hacerlo tres o más veces.

La CAUSA-SENTIMIENTO con carga emocional negativa NO es un pensamiento, por ello


NO puede ser eliminada por nuestra mente y a través de decretos, porque se encuentra
arraigada en nuestra inconsciencia y memorias celulares como "verdades" y
creencias" justificadas. Esta causa-sentimiento, con carga emocional negativa , solo pueden
ser eliminados por la Luz, el Amor y el Poder Divino; cualidades divinas que tienen la
propiedad y capacidad de expandir o irradiar, siguiendo un proceso simple y preciso a través
de LOS CODIGOS CURATIVOS, lo cual nos revela que la frecuencia opuesta, lo que es la
carga emocional de vibración positiva, es capaz de ANULAR definitivamente y
profundamente la vibración negativa de misma frecuencia, aunque sea poderosa y se
encuentre profundamente escondida en el inconsciente. Cuando el sentimiento negativo
desaparece, sus justificaciones o falsas creencias desaparecen igualmente, porque no hay
nada que defender. Para poder sacar provecho a los CÒDIGOS CURATIVOS, debemos
centrarnos primero en las emociones negativas que deseamos o requerimos sanar (en el
libro nos señalan 12 tipos), y definir muy bien, la CAUSA-SENTIMIENTO positivo por la que
vamos a reemplazarla; ponte siempre del punto de vista de uno mismo. Por ejemplo si el
sentimiento es sentirse despreciado, el positivo sería apreciable, porque apreciado seria por
los demás y apreciable seria por uno mismo. Para hacer esta transmutación, es necesario
una oración o ritual si se quiere, para crear algo en concreto, es algo sanador de por sí.

COMO HACER EL IMPACTO INSTANTÁNEO, PASO A PASO.


El Impacto Instantáneo está diseñado para que solamente lleve 10 segundos el hacerlo,
aunque por supuesto, siempre puedes hacer más tiempo. La mayoría de las personas
sienten los resultados en 10 segundos. Recomendamos que lo hagas cada vez que lo
requieras, pero al menos tres veces al día. Aquí están los pasos. 1. Califica tu estrés.
Cuando comiences a usar el Impacto Instantáneo, enfócate en el nivel de estrés en general
que estás sintiendo en ese día o en ese momento. ¿Qué tan intenso es? ¿Qué tan fuerte es?
¿Cuánto te está afectando la manera en que te sientes? ¿en la manera en la cual te
relacionas con otras personas? ¿en la manera en que ves al mundo? ¿Lo sientes en alguna
parte de tu cuerpo?
4
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746
Te pedimos que califiques tu estrés en una escala del 0 al 10, siendo el 0 nada de estrés en
absoluto, y 10 siendo un nivel de estrés insoportable. Esta es una herramienta
extremadamente útil para ti. Cuando calificas tu nivel de estrés antes y después de que
hagas el Impacto Instantáneo, cuentas con una medida para tu éxito al reducir ese nivel.
Sabrás si tienes que hacerlo de nuevo para disminuir todavía más tu nivel. Sabrás cuando el
nivel de estrés general comience a disminuir después de practicar el Impacto Instantáneo por
un tiempo. 2. Coloca las palmas de tus manos juntas, en cualquier posición que te sea
cómoda. Puedes entrelazar los dedos, usar una posición de oración, o cualquier otra posición
--mientras que estén juntas tus palmas. 3. Enfócate en el estrés que quieres que sea alejado
de tu cuerpo ---ya sea físico, emocional o espiritual. 4. Haz una Respiración de Poder
durante 10 segundos.
El Impacto Instantáneo:
• Haz unas “respiraciones abdominales” rápidas y poderosas, inhalando y exhalando. Hazlo
mientras metes y sacas con fuerza el aire por tu boca. Usa tu diafragma para que así tu
abdomen salga al inspirar y se meta cuando espiras. Si te sientes un poquito mareado,
respira de la misma manera, solo que ahora reduce la intensidad.
• Mientras haces la Respiración de Poder, visualiza algo positivo. Puede ser algo así como
el estrés abandonando tu cuerpo, o una escena tranquila, o cualquier cosa que quieras que
sea, siempre algo opuesto al estrés. Por ejemplo, si estás sintiendo enojo, podrías visualizar
o decir en tu mente, paciencia. O paz. Esta es la parte de la “meditación” del ejercicio. Te
sugerimos que practiques esto tres veces al día. Aún si lo haces solo una vez al día, verás
resultados. No obstante, recomendamos mucho el practicar este ejercicio tres o inclusive
cuatro veces o más al día si es que deseas el reducir rápidamente tu estrés inmediato y
disminuir tus niveles de estrés en general. Después de todo, toma únicamente unos cuantos
segundos el hacerlo cada vez, a pesar de eso, ¡qué diferencia vas a sentir!
CUATRO LEYES DE LA ESPIRITUALIDAD. SAI BABA.
1ª “La persona que llega es la persona correcta”,
Es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean,
que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada
situación.
2ª “Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido”.
Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber
sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante. No existe el: “si hubiera hecho
tal cosa…hubiera sucedido tal otra…”. No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado,
y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Todas y
cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque
nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.
3ª “En cualquier momento que comience es el momento correcto”.
Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados
para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.
4ª”Cuando algo termina, termina”.
Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto
es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.
Vive Bien, Ama con todo tu Ser y se Inmensamente Feliz.

5
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746
6
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746
AUTOESTIMA Y AUTOSUPERACIÓN: TÉCNICAS PARA SU MEJORA.
1. LA AUTOESTIMA.
Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modos de
sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman un “concepto”, una “imagen personal” o
“autoimagen”. La “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las
sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o
tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de
ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida.
De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen confianza y respeto por lo
que hacen, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea.
Por el contrario, los que no se conocen, no se valoran, no se respetan, suelen autolimitarse y fracasar.
Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como existen tantos
matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos.
Ejemplos:
Podemos ser muy habladores con los amigos/as y ser callados/as en casa.
Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los deportes.
Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios.
2. ¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?
El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida, cada etapa aporta en
mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán como resultado una sensación general
de valía e incapacidad. En la infancia descubrimos que somos niños o niñas, que tenemos manos,
piernas, cabeza y otras partes de nuestro cuerpo. También descubrimos que somos seres distintos de
los demás y que hay personas que nos aceptan y personas que nos rechazan. A partir de esas
7
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746
experiencias tempranas de aceptación y rechazo de los demás es cuando comenzamos a generar una
idea sobre lo que valemos y por lo que valemos o dejamos de valer. El niño gordito desde pequeño
puede ser de mayor un adulto feliz o un adulto infeliz, la dicha final tiene mucho que ver con la
actitud que demostraron los demás hacia su exceso de peso desde la infancia.
Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la autoestima, el joven
necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades como individuo; también
precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con los propios, así como hacerse
valioso para avanzar con confianza hacia el futuro. Es la época en la que el muchacho pasa de la
dependencia de las personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar en sus propios
recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será relativamente fácil
superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se siente poco valioso corre el peligro de buscar la seguridad
que le falta por caminos aparentemente fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos como la
drogadicción.
La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma inadecuada de
pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy distorsionada de lo que son
realmente; al mismo tiempo, estas personas mantienen unas exigencias extraordinariamente
perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr. La persona con baja autoestima mantiene un
diálogo consigo misma que incluye pensamientos como:
Sobre-generalización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general, para cualquier
situación y momento: He fracasado una vez (en algo concreto); !Siempre fracasaré! (se interioriza
como que fracasaré en todo).
Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo, en vez de describir
el error concretando el momento temporal en que sucedió: !Que torpe (soy)!.
Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a sus extremos. Se tienen
categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan
ni se saben dar valoraciones relativas. O es perfecto o no vale.
Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa, !Tendría que haberme dado
cuenta!.
Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos comparamos negativamente
con todos los demás. !Tiene mala cara, qué le habré hecho!.
Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no les gustas, crees que
piensan mal de ti...sin evidencia real de ello. Son suposiciones que se fundamentan en cosas
peregrinas y no comprobables.
Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con todos, o bien sientes
que no tienes control sobre nada, que se es una víctima desamparada.
Razonamiento emocional: Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos , sin amigos y creemos que
este sentimiento refleja la realidad sin parar a contrastarlo con otros momentos y experiencias. "Si es
que soy un inútil de verdad"; porque "siente" que es así realmente
3. FORMAS DE MEJORAR LA AUTOESTIMA
La autoestima puede ser cambiada y mejorada. Podemos hacer varias cosas para mejorar nuestra
autoestima:
1. Convierte lo Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o
negativo en que no tiene solución:
positivo: Pensamientos negativos Pensamientos alternativos

8
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746
"No hables" "Tengo cosas importantes que decir"
"¡No puedo hacer nada!" "Tengo éxito cuando me lo propongo"
"No esperes demasiado" "Haré realidad mis sueños"
"No soy suficientemente bueno" "¡Soy bueno!"
Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que
podamos tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que
2. No generalizar
podemos haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en
general y en todos los aspectos de nuestra vida seamos “desastrosos”.
En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar las
3. Centrarnos en características buenas que tenemos. Todos tenemos algo bueno de lo cual
lo positivo podemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando
nos evaluemos a nosotros mismos.
Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno”
consiste en hacernos conscientes de los logros o éxitos que tuvimos en el pasado e
4. Hacernos intentar tener nuevos éxitos en el futuro. Pida a los alumnos/as que piensen en el
conscientes de los mayor éxito que han tenido durante el pasado año. Dígales que todos debemos
logros o éxitos reconocer en nosotros la capacidad de hacer cosas bien en determinados ámbitos
de nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograr los éxitos que deseamos
para el futuro.
Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y
negativas. Aunque nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones,
5. No compararse
seguramente seremos “mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido que nos
comparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a otras personas.
Confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones.
6. Confiar en
Actuar siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse
nosotros mismos
excesivamente por la aprobación de los demás.
7. Aceptarnos a Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, con nuestras
nosotros mismos cualidades y defectos, somos, ante todo, personas importantes y valiosas.
Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos
aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos
8. Esforzarnos aspectos que deseamos mejorar. Para ello es útil que identifiquemos qué es lo
para mejorar que nos gustaría cambiar de nosotros mismos o qué nos gustaría lograr, luego
debemos establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos
cambios.

Elaborar proyectos de superación personal:


Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos
y fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona
emociones positivas e incrementa la autoestima.
Se ha apuntado como una forma de mejorar la autoestima el esforzarse para cambiar las cosas que no
nos gustan de nosotros mismos. Vamos a trabajar sobre un método que puede hacer más fácil estos
cambios. Este método está compuesto por cuatro pasos fundamentales:
9
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746
Pasos para conseguir lo que se desea.
Plantearse una meta clara y concreta.
Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.
Organizar las tareas en el orden en que se deberían realizar.
Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.
Veamos brevemente cada uno de estos pasos:
Primer paso: Plantearse una meta clara y concreta.
Una “meta” puede ser cualquier cosa que se desee hacer o conseguir. Plantearse una meta de forma
clara y concreta ayuda a tener éxito porque nos ayuda a identificar lo que quere¬mos conseguir.
La meta que nos propongamos ha de reunir una serie de requisitos. Debe ser una meta:
SINCERA, algo que realmente queramos hacer o deseemos alcanzar.
PERSONAL, no algo que venga impuesto por alguien desde fuera.
REALISTA, que veamos que es posible conseguir en un plazo relativamente corto de tiempo (unas
cuantas semanas).
DIVISIBLE, que podamos determinar los pasos o cosas que hemos de hacer para conseguirla.
MEDIBLE, que podamos comprobar lo que hemos logrado y lo que nos falta para alcanzarla.
Ejemplos:
Obtener una buena nota en una asignatura
Ser más popular
Llevarse bien con los hermanos
Hacer deporte
Ahorrar dinero
Segundo paso: Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.
Una vez que hayan concretado la meta que desean alcanzar, pídales que piensen en lo que tendrían
que hacer para conseguirla. No todo se consigue en un día; para conseguir mejorar en cualquier
aspecto que te propongas has de hacer pequeños esfuerzos.
Póngales como ejemplo el caso de los ciclistas que participan en la vuelta ciclista a España. La meta de
muchos de ellos es ganar la carrera. Pero para ello se tienen que superar a lo largo de tres semanas
distintas etapas (etapas de llano, etapas de montaña, contrarreloj).
Tercer paso: Organizar las tareas en el orden en que habría que realizarlas.
Si se intenta llevar a cabo todas las tareas al mismo tiempo, es muy probable que no se consiga nada.
Para lograr una meta es muy interesante que se ordenen las tareas que se deben realizar y se
establezca un plan de trabajo.
Una vez que tengan la lista de las tareas que deben realizar pida que las ordenen. El orden se puede
establecer de forma lógica, según la secuencia temporal en las que se tengan que realizar (para hacer
una casa antes del tejado habrá que hacer los cimientos) o, en el caso de que las tareas no necesiten
una secuenciación temporal, se puede empezar por las tareas más sencillas y que requieran menos
esfuerzo, dejando para el final las más difíciles o costosas.
Cuarto paso: Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.
Una vez elaborado el proyecto personal habría que comprometerse con él y ponerlo en práctica. Para
llegar a conseguirlo es importante ir evaluando los esfuerzos realizados. Esto puede ser difícil hacerlo
uno mismo, pero es relativamente sencillo si se pide a un familiar o a un amigo que nos ayude a
evaluar nuestros progresos.
Vamos a ver un ejemplo en el que una persona uno elabora un proyecto de superación personal con
el fin de superar la timidez:

10
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746
Ejemplo de Proyecto Personales
1. Meta: Superar a timidez.
2. Tareas para conseguirlo:
Saludar a gente que conozcas
Unirse a grupos de compañeros en el recreo
Iniciar conversaciones con compañeros
Iniciar conversaciones con desconocidos
Hacer preguntas al profesor
3. Organización de las tareas (empezar por lo más fácil y avanzar hacia las tareas más difíciles)

BIBILIOGRAFIA:
DR. BRADLEY NELSON. Código de la Emoción: Cómo Liberar tus Emociones Atrapadas para una
Abundante Salud, Amor y Felicidad. Wellness Unmasked Publishing. 2007.
ALEX LOYD, PHD, ND / BEN JOHNSON, MD, DO, NMD. El Código curativo. Intermedia Publishing
Group, Inc. 2011.
CASTAÑER, OLGA. ¿Por qué no logro ser asertivo?. DESCLE. 2001.
CASTAÑER, OLGA. La asertividad: expresión de una sana autoestima. DESCLE. 1996.
DE LAS HERAS RENERO, Mª DOLORES Y COLS. Programa Discover. Junta Castilla y León.
E. CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. SIGLO XXI.
1999.
GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO XXI. 1999.
LUENGO MARTÍN, Mª ÁNGELES Y COLS. Construyendo la Salud. MEC.
MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. MARTÍNEZ
ROCA. 1998.
MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas de autocontrol emocional. MARTÍNEZ ROCA. 1998.
MATTHEW MCKAY, PATRICK FANNING. Autoestima Evaluación y mejora. MARTÍNEZ ROCA. 1999.
VALLÉS ARANDIGA A. Y VALLÉS TORTOSA C. Programa de refuerzo de las habilidades sociales III. EOS.

11
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746
HERRAMIENTAS CELESTIALES PARA CERRAR CICLOS
Son tiempos trascendentales los que vivimos y la forma cómo se está dando nuestro
despertar, depende mucho de los pensamientos que
manejamos y de nuestra actitud; entendiendo, mejorando y
asumiendo posiciones muy diferentes a las que usualmente
estábamos acostumbrados. Clave en todo esto, es que de
alguna manera todos estamos cerrando ciclos y en su
interior, cada uno ya sabe cuáles son esos procesos que
debe clausurar.
No hay mejor momento que el momento presente para
atender el llamado de la vida de dejar ir las cosas, liberarse
de los deseos que atan y elegir fluir como el agua, y
empezar a creer en uno mismo. Suelta eso que ya se acabó,
que ya no marcha y abre tus manos y tu corazón para recibir
todas las bendiciones que Dios y tu equipo celestial tienen
especialmente reservadas para ti.
Apoyados por los ángeles, contamos con tres poderosas
herramientas Divinas para entregar, soltar y cerrar. Ellas son las tres Aes del cielo:
Aceptación, Agradecimiento y Amor propio.
Acepta. Una ley espiritual dice: “cuando algo termina, termina”. No te desgastes entonces
preguntándote el por qué. Simplemente, si algo finalizó en tu vida, es para tu evolución y
tenía que ser así. Además, detrás de cada cosa que ocurre, está la perfección Divina. Por lo
tanto es mejor aceptar, dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecido con la experiencia.
Tu resistencia solo hace más difícil y demorado el proceso ya que el tiempo que tarda cada
quien en sanar es su propia decisión.
Lo que pasó, pasó y ya. Cuando aceptas que todo lo que sucede tiene un fin (que más
adelante descubrirás), que todos podemos equivocarnos, que por ejemplo en términos de
relaciones interpersonales, el otro tiene el derecho también, al igual que tu, de decidir si
quiere estar contigo y comprendes que el desenlace nada tiene que ver con tu valor o tu
autoestima, que si la otra persona no desea estar más no es porque no le hayas aportado o
no valgas lo suficiente; y en definitiva, cuando te aceptas a ti mismo incondicionalmente,
empiezas a observar todas las situaciones, las cosas y a las personas desde otra perspectiva
más armoniosa, amorosa, equilibrada y más feliz.
Aun así, algunas emociones como el enojo, la tristeza o la decepción hacen parte del
proceso normal de cierre de cualquier ciclo. Lo importante es que las elabores y que jamás te
ancles en ellas. Naciste con todo el potencial requerido para salir victorioso de cualquier
situación.
Agradece. Aunque en el momento no halles la bendición, te aseguro que hay más de una,
detéctalas. Si te es posible, hoy mismo, regálate un tiempo; en el silencio de tu habitación por
ejemplo, relaja tu mente, cuerpo y corazón. Recuerda que en tranquilidad se escucha más
fácilmente la guía celestial. Respira profunda y lentamente varias veces y conéctate con tus
ángeles custodios. En su compañía agradece al Padre todo lo bueno que tienes y pídeles
12
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746
que te ayuden a encontrar la luz y la bondad en todo esto y a desapegarte.
Da las gracias a Dios por la oportunidad que tuviste de haber vivido la experiencia que ahora
quieres cerrar. Evalúa lo que te aportó. Cada vivencia es elegida por nosotros mismos para
despertar y cada encuentro con otra persona conlleva un propósito de aprendizaje.
Permíteles a tus ángeles que te colaboren con esto. Invoca también su ayuda para que
elabores una lista de todos los beneficios que obtienes al cerrar ya y cortar sanamente. Por
lo menos anota 27.
En estos días de cambios internos y externos, tus gustos e intereses se transforman, así que
es probable que ciertas actividades ya no te gusten o algunos amigos ya no resuenen
contigo y ya no te sientas bien a su lado. No te preocupes por eso, es natural. Agradece
también de antemano que nuevas personas y oportunidades aparecerán y celebrarás
momentos muy especiales.
Amate. Por amor propio no le des más vueltas al asunto y no dejes cabos sueltos,
sostenidos falsamente por la expectativa de una posible marcha atrás. Invoca a tus ángeles y
pídeles que remplacen eso que hoy entregas por algo mejor. De ninguna manera pienses en:
“¿qué tal si cierro y no puedo encontrar algo o alguien? Destierra ese tipo de ideas porque
solo empeoran la situación y sustitúyelas con afirmaciones positivas que ratifiquen tu
merecimiento. Otra sugerencia angelical es que te desligues también de recuerdos y objetos
que te conecten con el evento o persona en cuestión. No guardes nada.
Sin importar la naturaleza de la circunstancia que quieras cerrar, hazlo. No es lo que fue (por
más maravilloso o mágico que haya sido) ni lo que podría llegar a ser, lo único importante es
lo que es hoy. Y si ahora ya no funciona, no existe, ámate y recupera el espacio energético
que le estabas otorgando. Ábrele campo a lo nuevo, pero no corras a llenarlo con lo primero
que aparezca. Date un tiempo para asimilar.
Trátate con consideración (no la confundas con lástima) y no insistas en dilatar y darle
vitalidad a algo que ya no posee fuerza. Cuando una etapa llega a su fin, otras luminosas se
aproximan. Si cierras ésta desde el amor con aceptación y gratitud, el camino que se te
muestra al frente estará bendecido por Dios y custodiado por tus ángeles. Adelante,
continúa, pasa la hoja, cierra este capítulo y sigue la aventura que significa vivir.
Renace, busca un nuevo trayecto. Solo tu puedes romper tus cadenas, nadie puede meterse
en tu mente y tomar decisiones por ti. Con la ayuda de tus ángeles de la guarda, el ángel
Mumiah y los arcángeles Zadquiel y Azrael, libera las condiciones y las personas y tu serás
el primero que recobre la libertad. El sendero de tu evolución es iluminado y eterno, como
eterno es el amor de Dios Padre y los ángeles.
Para terminar, te comparto esta oración de liberación y cierre:
“Querido Dios y seres de luz: hoy suelto lo que no corresponde a mi presente. Me perdono
por haberlo retenido más del tiempo necesario. He decidido que ya no quiero aprender más
desde el dolor y el drama. De ahora en adelante elijo al amor en todas mis experiencias. Por
mi libre albedrío, recupero mi libertad y te libero (pronunciar el nombre del evento o persona).
No me aprisiono más ni lo hago contigo. Hecho está”.
Bendiciones de amor y luz.

13
Alberto Alonso Navarro .G Email. potencializar@yahoo.com Celular. 3124449746

También podría gustarte