Está en la página 1de 2

Discusión

¿Por qué salen estos datos?


Porque al tener diferentes objetos tuvimos que medir y pesar con diferentes métodos y
fórmulas para dar la información mas precisa ya que cada instrumento para medir o pesar
tiene un margen de error uno mas grande que otro, depende del tipo de aparato de medición
que utilicemos por lo tanto una correcta medición empieza con la correcta selección de la
unidad de medida y el instrumento de medición.
Por ejemplo, en la Tabla A para medidas de longitud se realizaron dos mediciones con cada
cuerpo: cilindro metálico, tapón y caja de fósforos; utilizamos una regla y un calibrador, con
el calibrador que es un instrumento utilizado para medir dimensiones que son pequeñas
tuvimos medidas más exactas ya que es más preciso que la regla, porque al medir un objeto
con una regla graduada, es posible que exista una fracción de la escala que no se pueda
apreciar. El uso de estos instrumentos de medición no presentó mayor dificultad, pero fue
necesario ser meticulosos a la hora de tomar medidas ya que un mal movimiento podría
alterar los datos que se obtuvo de ellos.
En la tabla B anotamos la medición de masa por método directo para esto utilizamos dos
balanzas: la eléctrica y la electrónica. Antes de empezar nos aseguramos de que la balanza
este bien nivelada para que no haya errores personales y luego de realizado el procedimiento
se analizó los datos de porcentaje de error, respecto a la masa medida con la balanza eléctrica
y se llegó a la conclusión que con este instrumento de medida su precisión es menor pero no
representa una fuente de error significativa cuando pesamos masas grandes. Al pesar masa
muy pequeñas no se consigue suficiente exactitud al usar esta balanza.
Con la electrónica que es la más exacta y precisa por su desarrollo tecnológico, observamos
en la tabla # 12 que los porcentajes de error se reducen considerablemente para las medidas
de masa pequeñas, con respecto a la tabla 11.
Es necesario recalcar que utilizamos para medir la masa la medición directa que es aquella
que obtenemos mediante un instrumento de medida que la obtiene sin intermedio de otra
magnitud y medición indirecta que se la obtiene aplicando una fórmula, partiendo de datos
que ya se tienen y con ellos determinamos los que nos piden. (Magnitudes, mediciones y
cifras significativas, s.f.)
Debemos tomar en cuenta que toda medida en la que usemos instrumentos siempre tendrá un
margen de incertidumbre que debe darse a conocer por eso es recomendable realizar medidas
por el método directo, aunque siempre se debe considerar que inclusive con este método el
margen de error se puede producir por varios factores como por ejemplo una mala toma de
medidas.
En la Tabla C registramos la medición de volúmenes de líquidos usamos materiales de vidrio
como Erlenmeyer, Vasos de precipitación, probeta; para medir el volumen con precisión
empleamos pipeta graduada, pipeta volumétrica y bureta, y para calcular el porcentaje de
error se debe realizar una operación que nos permitirá conocer la diferencia que existe entre
el valor estimado y el valor real para obtener este margen de error.
El trabajo que realizamos en el laboratorio se facilitó con las pipetas graduadas ya que fue
rápido y sencillo, con la probeta graduada las mediciones con agua dieron como resultado
que, debido a los restos que quedan, el volumen de agua vertido se reduce en una cantidad
que seria el valor del limite de error de la probeta que se usó.

Referencias bibliográficas
Magnitudes, mediciones y cifras significativas, (s.f.). Recuperado el 10 de Febrero de 2019 de
http://ciencia.elortegui.org/datos/TecLab/guiones/12%20Magnitudes,%20medidas%20y%20
errores.pdf

También podría gustarte