Está en la página 1de 3

Introducción al Derecho

Taller Derecho y Tiempo+

2019-2

Instrucciones

En grupos de máximo tres personas, deben presentar por escrito en un documento


Word, Times New Roman 12, las respuestas con su debida justificación a cada uno
de los siguientes casos.

Caso 1

En junio de 1990 el Congreso de la República expidió la Ley 88 sobre seguridad


social. Esta Ley establecía los requisitos para acceder a una pensión de jubilación
con base en la edad del trabajador y el número de semanas cotizadas. Así, establecía
la ley, para los hombres se exigía tener 65 años y 1200 semanas cotizadas.
Posteriormente, en el año 1995, se promulga la Ley 89 sobre seguridad social que
aumenta la edad de jubilación a 70 años y las semanas de cotización a 1300. Juan,
con 18 años, empezó a trabajar en julio de 1990 y asegura que la Ley 89 no se le
puede aplicar ¿Tiene razón? ¿Cuál ley se le debe aplicar y por qué?

Caso 2

El artículo 9 de la Constitución de 1886 establecía lo siguiente:

“Artículo 9.- La calidad de nacional colombiano se pierde por adquirir carta de naturaleza
en país extranjero, fijando en él domicilio, y podrá recobrarse con arreglo a las leyes”.

En el año 1978 Pedro Sepúlveda adquirió la nacionalidad mexicana y, por lo tanto,


como lo establecía la norma, perdió la nacionalidad colombiana. A pesar de que
Pedro decidió vivir en México, siempre añoró su natal Colombia, esperando
pacientemente a que algo cambiara en el régimen jurídico colombiano para
recuperar su nacionalidad colombiana.

Al parecer, la paciencia de Pedro fue recompensada pues la Constitución de 1991,


en su artículo 96, establece lo siguiente:

“Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de


nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales
por adopción no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción”.

El Congreso de la República expidió la Ley 25 de 1993, que regula lo relativo a la


recuperación de la nacionalidad, determinando lo siguiente:

"Artículo 85. De la recuperación de la nacionalidad. Los nacionales por nacimiento o por


adopción que hayan perdido la nacionalidad colombiana como consecuencia de la aplicación
del artículo 9 de la Constitución anterior, podrán recuperarla formulando una solicitud en
tal sentido ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, los consulados de Colombia o ante las
gobernaciones, manifestando su voluntad de respaldar y acatar la Constitución Política y las
leyes de la República, pagando las tasas correspondientes”.

Pedro considera que la anterior norma no le es aplicable, pues asegura que en virtud
del artículo 96 de la Constitución de 1991 ha recuperado de manera inmediata la
nacionalidad colombiana y que no debe, por lo tanto, realizar ningún trámite ni
pagar suma alguna de dinero ¿tiene razón?

Caso 3

La señora Rodríguez se encuentra afiliada a la EPS SUSALUD desde el año 1994. En


el año 1995, le fue diagnosticada una enfermedad que requería el suministro de un
medicamente que no cubría el Plan Obligatorio de Salud, por lo que la EPS se negó
a suministrarlo. El 1 de junio de 1995, la señora Rodríguez interpone una Acción de
Tutela ante el Juez Primero Penal Municipal de Bogotá, quien concede la acción
ordenando a la EPS que entregue el medicamento, a razón de 20 pastillas semanales.
El 6 de junio de ese mismo año, la sentencia es notificada al representante legal de la
EPS, quien decide cumplir la sentencia y entrega las primeras 20 pastillas, aunque
interpone un recurso de impugnación ante el Juez Primero Penal del Circuito de
Bogotá. En segunda instancia se revoca la sentencia. Para ese momento, ya se han
entregado 40 pastillas ¿Qué pasa con las pastillas que ya fueron entregadas a la
señora Rodríguez?

También podría gustarte