Está en la página 1de 38

MANUAL

DE HORTALIZAS
Informes: Francisco Rivera No. 42-B, Colonia Obrero Campesina
C.P. 91020, Tel 012288150903
Xalapa, Veracruz, México.
correo electrónico: maizver_aser@hotmail.com
“Este material se realizó con recursos del
www.maiz.org.mx
Programa de Fomento al Desarrollo Agra-
Contendo: Santiago Salazar García rio. Empero la SRA no necesariamente com-
Diseño y formación: Moises Pérez Silva. parte los puntos de vista expresados por los
ilustraciones: Susan Liliana Morales Segura autores del presente trabajo”

Primera edición: agosto de 2009.


INDICE

PRESENTACIÓN..................................................................................7
LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA..................................................................9
¿QUE ES UN HUERTO FAMILIAR?.........................................................................9
PLANEACIÓN DEL HUERTO..................................................................................9

METODOS DE PREPARACIÓN DEL TERRENO........................................................10


a. Método en Surcos....................................................................................11
b. Método en Camas de Siembra...................................................................13
c. Método con Macetas o Similares................................................................15
TIPOS DE SIEMBRA..........................................................................................16
a). Siembra Directa al suelo..............................................................................16
• Al voleo.................................................................................................17
• Siembra a chorrillo..................................................................................17
• Siembra por mata...................................................................................18
b). Siembra en Almácigos.................................................................................19
Preparación del almacigo..................................................................................19
Siembra.........................................................................................................19
Transplante....................................................................................................19

LABORES DE CULTIVO
Aclareo..........................................................................................................20
Control de malezas..........................................................................................20


Escarda.........................................................................................................20
Aporque.........................................................................................................21
Tutor.............................................................................................................21
Riegos...........................................................................................................21
Fertilización....................................................................................................21
Control de plagas y enfermedades.....................................................................21
Protección en caso de lluvias.............................................................................22

COSECHA......................................................................................................22

PLANTAS COMPAÑERAS....................................................................................23

ROTACIÓN DE CULTIVOS..................................................................................23

PRODUCCIÓN, SELECCIÓN, DESINFECCION Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS......25


Producción de semillas.....................................................................................25
La selección de semillas...........................................................................26
La desinfección de semillas.......................................................................26
Almacenamiento de semillas.....................................................................26

FERTILIZACIÓN ORGANICA...............................................................................26
Estiércol........................................................................................................27
Composta......................................................................................................27
Fertilizante foliar.............................................................................................28


CUADROS:

CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS EN SU GERMINACIÓN................29


CUADRO 2. CALENDARIO DE SIEMBRA...............................................................30

CUADRO 3. RECOMENDACIÓNES PARA LA SIEMBRA DE HORTALIZAS.....................32

CUADRO 4. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES POR EL MÉTODO CASERO......33

BIBLIOGRAFIA................................................................................................37



PRESENTACIÓN

En la actualidad casi todos los habitantes del país consumen diariamente uno o varios
productos de hortalizas diariamente. Esto se debe en parte a las condiciones sociales y
culturales de la población mexicana, que determinan que la dieta o las raciones diarias
de alimentos estén básicamente compuestas por vegetales.

En el ritmo de vida moderno que se impone, se nos ha obligado a adquirir ali-


mentos costosos y poco nutritivos, en vez de aquellos que son frescos, nos nutren más
y que podemos obtener a bajo precio.

La crisis económica y alimentaria que está pasando México y el mundo, a causa


de políticas y acciones de acumulación de las riquezas y sobreexplotación del entorno
natural, contrae problemas en la mayoría de las familias para completar o adquirir su
canasta básica. Entre las consecuencias graves que resultan tenemos la desnutrición y
problemas de salud de los integrantes de las familias.

Así mismo vemos que algunas familias campesinas adquieren sus frutas, verdu-
ras, granos, raíces, y hasta carnes, entre otros, fuera de su comunidad, pudiéndolas
producir en su mismo solar. De esta forma se puede obtener una alimentación más
sana y a la vez un ahorro económico familiar en los gasto de la canasta básica.

Es importante pensar e imaginar la manera más adecuada para mejorar nuestra


economía familiar y obtener una alimentación segura, constante y sobre todo salu-


dable; si tomamos en cuenta que en una parte del espacio de nuestro solar podemos
implementar actividades productivas, como: cría y engorda de animales de traspatio
(aves, cerdos, conejos, etc.) y la producción de hortalizas.

Durante más de una década el Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ),


A.C. conjuntamente con Asesoría y Servicios Rurales (ASER), A.C., han estado pro-
moviendo y haciendo conciencia con los campesinos y campesinas que participan den-
tro de la organización, sobre la importancia de producir y consumir alimentos sanos, y
evitar o reducir el uso de agroquímicos. De igual forma también plantea y ejecuta otras
acciones que permitan recuperar una convivencia más armónica del hombre con los
recursos de su entorno.

Este manual se elaboró con la intención de que las familias rurales y/o urbanas
puedan aprovechar su solar mediante el establecimiento de un huerto familiar para la
producción de hortalizas, mediante una técnica sencilla, cuya implementación no es tan
costosa. Entre los beneficios más evidentes está el aprovechamiento de los recursos
naturales de la región, además de que podemos sustituir el uso de agroquímicos me-
diante la elaboración de abono orgánico, insecticidas y fungicidas caseros.

Con esta actividad vamos a producir alimentos màs limpios y sanos para auto-
consumo. Además se tiene la posibilidad de que una parte pueda ser destinada para la
venta, con lo cual se puede obtener ingreso económico para las familias.


LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA

La horticultura es la rama de la agricultura que se encarga de estudiar el cultivo


de las especies vegetales, conocidas comúnmente como hortalizas o verduras. El cul-
tivo se realiza normalmente en huertas y parcelas, de las que se obtienen varias cose-
chas anualmente.
Las hortalizas se consideran importantes para la dieta del ser humano por ser
una fuente de vitaminas, minerales, hidratos de carbono y fibras; substancias vegeta-
les indispensables para el desarrollo normal del individuo, sostenimiento de la vida y
prevención de muchas enfermedades.
Es por ello que la horticultura es una fuente de alimentación sana y económica.

¿QUE ES UN HUERTO FAMILIAR?

El huerto es un lugar donde se producen hortalizas, éstas son plantas comesti-


bles, ya sea su tallo, hojas, flores o raíces.

El huerto familiar es un sistema de producción de hortalizas, cultivadas por la


familia, en pequeños espacios, cercanos a la casa y cuyas cosechas sirven para com-
plementar su alimentación.

PLANEACIÓN DEL HUERTO

Para establecer un huerto es necesario considerar algunos aspectos, como:


• Para el tipo de hortalizas a cultivar, se deben considerar las características
naturales de la región, así como las necesidades y gustos familiares.

• Selección del terreno. Este debe de ser con buena profundidad, plano o con
poca pendiente y que no se encharque.

• El terreno debe estar cerca de los beneficiarios para poder cuidarlo y atenderlo
mejor.

• Contar con agua para regar los cultivos en la época de secas.

• Que reciba sol la mayor parte del día, evitar la sombra de los árboles, si es nece
sario, podar las ramas bajas de los árboles de alrededor. En un lugar con poco
sol (menos de 4 horas), sólo podrán cultivarse algunas hortalizas como lechuga,
espinaca o perejil.

• Cercado del huerto. Es necesario prevenir y proteger las semillas, así como las
frutas que se obtengan, de los animales que puedan arrancarlas y comérselas.

• Las herramientas requeridas son: Pala, rastrillos, regadera, semilla, abono (es
tiércol o composta), azadón, pico y carretilla.

METODOS DE PREPARACIÓN DEL TERRENO

Los métodos de cultivo recomendados para el huerto son los siguientes:


10
a. Método en Surcos.
b. Método en camas de siembra.
c. Método con Macetas o Similares.

a Método en Surcos.

Las labores de preparación del terreno, se recomienda realizarlas con la tierra un


poco húmeda (procure regar un día antes), para evitar con ello mayor esfuerzo físico,
ahorrando tiempo.

Las labores de preparación
del terreno son:

Barbecho: Esta operación


tiene por objeto aflojar y
voltear las capas arables del
terreno (de una profun-
didad de 30 cms) para
que se aireen, al mismo
tiempo que los rayos del
sol elimina algunos de los
insectos que hayan que-
dado en él. Se realiza con
pico y azadón.

Rastreo: Éste tiene el


objetivo de desbaratar
Figura 1:Método de surco

11
los terrones que resultaron del barbecho. Se lleva a cabo con rastrillo, procurando de-
jar la tierra lo mas suelta posible.

Mejorar la tierra: Agregar e incorporar composta o estiércol bien podrido y desmenu-


zado a 10 ò 15 centímetros de profundidad. Se debe aplicar estiércol de 3 ó 4 kilos por
metro cuadrado.

Nivelación: Esta actividad se realiza para tapar los hoyos, así como disminuir o reducir
al mínimo los bordos y montículos que hayan quedado en el terreno para evitar en-
charcamientos. Este trabajo lo puedes hacer pasando varias veces en forma cruzada un
tablón o viga pesados sobre el terreno, hasta lograr una superficie pareja y uniforme.

Trazo: El trazo puede ser en surco o plano. Si cuentan con mucha agua o si se siembra
en época de lluvias las siembras se hacen en surco, si la siembra se hace en época de
secas, o si se cuenta con poco agua la siembra se hace en plano para economizar el
agua.
Se trazan los surcos de acuerdo a la separación, altura, etc., que requiera cada tipo de
cultivo y la orientación que más facilite el riego. Se realiza utilizando el azadón.

Siembra: Si se hace en surco se siembra en la costilla (lomo) del surco; se abre un


surquito en la costilla y se deposita la semilla en él tapándola ligeramente.
Cuando se hace la siembra “en Plano” una vez que el terreno está emparejado y nive-
lado, se trazan líneas (surcos pequeños) y se hace la siembra.

Riego: Una vez realizada la siembra, se protege con paja o rastrojo para evitar que las
semillas se destapen al momento de regar.

12
b. Método en camas de siembra

Este se ubica en un espacio de terreno más o menos grande, podríamos pensar


en un área de 7.20 m2.

Preparación de la(s) cama(s) de


siembra: El procedimiento téc-
nico, es el siguiente:

1. El terreno se limpia
de hierbas y maleza en
una área de 7.20 m2
(1.2 m de an-
cho por 6 m de lar-
go), eliminando pie-
dras y troncos.

Para que sea


más fácil esta
labor se debe mojar el terreno Figura 2: Método en camas de siembra
unos días antes.

2. Posteriormente, proceda aflojar el terreno hasta una profundidad aproximada


de 30 centímetros, volteando la tierra. Se deja así por algunos días. Esto tiene
varios objetivos: aflojar el terreno, airear y asolear la tierra para eliminar
plagas. El área debe quedar pareja.

3. De ser posible ponga encima del lote (terreno) todos los siguientes materiales:

13
Una capita de 8 centímetros de estiércol podrido o composta.
1 kilo de ceniza de madera.
1 kilo de cáscara de huevo.

4. Se revuelve todo esto sobre la cama preparada a un nivel de 20 a 30 centíme


tros.

5. Se junta algo de tierra de alrededor de la cama y se coloca encima del lote.

6. Rastrillando se nivela el terreno y entonces después de humedecer estaremos


listos para sembrar.

Para evitar encharcamientos y pérdidas de suelo, se procura dejar una pendiente


pequeña en la cama de siembra. Se utiliza una tabla grande para facilitar la labor.

Si el terreno es muy arenoso debe incorporarse tierra negra; si es muy duro, ar-
cilloso, debe incorporársele arena hasta conseguir que el terreno quede suelto pero que
retenga la humedad necesaria.

Trazo de camas de siembra. El trazo de camas se realiza tomando en cuenta la pen-


diente del terreno. Si está en desnivel, se traza en perpendicular para evitar los escu-
rrimientos del agua de la lluvia. Para el trazado se utilizan estacas e hilos.

Dimensión de la cama de siembra. La altura de las camas o melgas de siembra con


respecto al suelo será de 20 a 30 cm. y medirán 1.20 metro de ancho por 6 m de largo,
tendrá un promedio de 7.20 m2 por cada cama o melga de siembra a realizar. Si desean
hacer otras camas de siembra en el mismo lugar se sugiere que los pasillos entre camas
midan entre 30 o 40 cm. de ancho para poder realizar las labores culturales.

14
Desinfección de la cama. Antes de sembrar es necesario hervir suficiente agua cerca
de donde se encuentran las camas de siembra, pues se tiene que regar el agua hir-
viendo uniformemente sobre la superficie de la cama de siembra hasta humedecerse
completamente. Para eliminar los bichos y las semillas de las malas hierbas.

c. Método con Macetas o Similares.

Este método es un recurso que se puede aplicar cuando se carece de terreno apropiado
para las siembras tradicionales.

Se aprovecha cualquier recipiente que pueda servir para cultivar: macetas, ca-
zuelas, ollas, rejas, llantas, cubetas, latas, bolsas de platico, etc. El recipiente debe
estar agujerado en el fondo y/o laterales, y se le coloca grava o tezontle en el fondo.
Se llena el recipiente con tierra mejorada, su preparación es la siguiente:
Se prepara una mezcla homogénea (proporción: 1/3 de arena, 1/3 de estiércol o com-
posta y 1/3 de tierra) de la siguiente manera:

• Una parte de tierra del lugar mas cercano al huerto debidamente cernida
o colada para evitar piedras o partículas grandes
• Otra parte de estiércol podrido, seco y mullido, o en su caso composta.
• Y una parte de arena será de río o de construcción.

Antes de revolver las tres partes anteriormente señaladas, se recomienda agregar
un puño de ceniza de madera y cáscara de huevo, por cada 5 cubetas de 19 litros.
Una vez revuelta se procede a colocarla en los recipientes donde se cultivarán las
hortalizas.

15
TIPOS DE SIEMBRA

La siembra es el acto de depositar las semillas en el suelo preparado con antici-


pación para que germinen y prosperen adecuadamente. Por otra parte se puede afirmar
que las semillas de tamaño grande o mediano serán sembradas directamente en el
surco, en tanto que las semillas pequeñas o de plantas muy delicadas, se germinarán
en semilleros o almácigos.

Se conocen dos formas de sembrar hortalizas:

a) Siembra Directa al suelo.


b) Siembra en Almácigos.

a). Siembra directa. Es aquella que se realiza depositando la semilla en el terreno


donde va a crecer y cosecharse definitivamente. En este tipo de siembra se realiza de
preferencia con semillas grandes y se coloca a una profundidad de 2 a 3 veces al ta-

Figura 3: Siembra al voleo

16
maño de la semilla.

Tres son las formas que se acostumbran para la siembra directa al suelo:

• Al voleo: Se arroja cuidadosamente la semilla para que caiga libre y


parejo sobre el terreno ya preparado sin surcar. Se recomienda para
sembrar el perejil y cilantro.

• Siembra a chorrillo: Se coloca la semilla a 3 cm. de distancia una tras


otra en forma rala continua o sea una tras otra en el fondo de un surco
pequeño a 1 o 2 centímetros de profundidad, una vez que nacieron todas
las plantas se quitan o acla-
rean algunas de ellas para
dejar que crezcan con
espacios suficiente.

Los surcos para la


planta que tar-
da en madurar
se dejan a un
metro de se-
paración y los
surcos para las Figura 4: Siembra a chorrillo
plantas que son de rápido crecimiento,
como la acelga, a 50 centímetros de separación.

17
• Siembra por mata. Consiste en colocar las semillas en el fondo del
surco, separadas entre sí por una distancia igual a la que exista entre
surco y surco. Se depositan dos o tres semillas, cubriéndolas con un poco
de tierra, posteriormente se aclarean dejando una sola planta por hoyo.

b) Siembra en Almácigos

Los almácigos o semilleros son pequeñas superficies de terreno donde se siembra


la semilla para que cuando una vez que la planta haya alcanzado el tamaño adecuado,
se pase del mismo a las camas, camellones o surcos.
La siembra previa en almácigos se rea-
liza con aquellos cultivos de semillas
muy chicas y/o de bajo porcentaje
de germinación. Es decir, el almacigo
nos permite ahorrar semilla, tiempo y
mejorar la calidad de nuestras plantas
adultas o maduras al seleccionarlas
previamente.
Las hortalizas sembradas en los
almácigos son los que presentan las
semillas pequeñas, como la cebolla,
betabel, chile, tomate, coliflor y lechu-
ga.

Preparación del almacigo. Para la


Figura 5: Almacigo realización del almacigo se necesita

18
partes iguales de arena fina, tierra de monte y estiércol seco bien cernidas, todo se
mezcla y se revuelve bien, posteriormente se desinfecta el sustrato con agua caliente
para sembrar al día siguiente. El almacigo se puede hacer directamente en el suelo,
cajas de madera, cubetas o en charolas de plástico, teniendo una altura aproximada de
20 cms
Una vez desinfectada la mezcla se llenan en los materiales antes mencionados, se ni-
vela para evitar encharcamientos.

Siembra. Se trazan las hileras (surcos) separadas entre si a 10 cms


de distancia y se coloca a lo largo de ellas la semilla a chorrillo
una tras otra, una vez sembrada las semillas
se tapan con una capa delgada de tie-
rra fina apretando ligeramente con la
mano. Finalmente se tapa con una
costalilla o paja para evitar que se
descubran las semillas al regarlas.
Se colocara el almacigo en un lugar
donde le de el sol constantemente.
Cuando broten las semillas se les
quitara la protección y se regara
diariamente.

Transplante. Se realizará el
transplante cuando la planta
tenga unos 10 a 15 cms de
altura y tengan dos o tres
hojas. Antes del transplante,
se debe proporcionar un riego
Figura 6: transplante

19
abundante al almacigo, con el fin de facilitar la extracción de las plantas y de ser posible
para que salga con bastante tierra adherida a las raíces.
Debe tenerse mucho cuidado a la hora de sacar las plantitas del almacigo, tratan-
do de no dañarlas. Se puede usar una cuchara o una espátula para extraerlas de raíz.
Inmediatamente al transplante se debe realizar un riego suave.

LABORES DE CULTIVO


Todas las plantas desde que nacen hasta que alcanzan su etapa de producción,
requieren de sencillos pero importantes cuidados, conocidos como labores de cultivo,
las cuales influyen en el desarrollo de los vegetales.

Las principales labores de cultivos son:

Aclareo: Se eliminan aquellas plantas enfermas, débiles, y las que van naciendo muy
juntas para obtener un desarrollo uniforme y vigoroso. Es para dejar una planta si des-
pués sembró en chorrillo o en matas, se realiza cuando las plantas tengan 15 días de
nacidas o de 8 a 15 cms de altura.

Control de malezas: Arrancar las malas hierbas que salgan del cultivo. Se realiza cada
15 o 20 días.

Escarda: Para que nuestras hortalizas tengan un buen desarrollo, debe aflojarse perió-
dicamente la superficie del terreno alrededor de la planta, para aumentar la aireación
del suelo.

20
Aporque: Aflojar la tierra entre las hileras de las plantas
teniendo cuidado de no arrancarlas, esta tierra se arrima
alrededor de las plantas para darles mejores condiciones
y que desarrollen un buen sistema radical.

Tutor: Se utilizara tallos de 1.5 mts de alto para que se


entierre 30 cms, para aquellas hortalizas que necesitan
un respaldo para crecer y no se arrastren en el piso y por
consiguiente se pudra la producción. Los que necesitan
tutor, son: tomate, jitomate, chícharo, frijol ejotero, etc.

Riegos: Cuando ya se hizo la siembra se protege con


una costalilla o paja, evitando que las semillas se desta-
pen o que se entierren más al ser golpeadas por el chorro
de agua de la regadera. Cuando broten las semillas se les
quitara la protección y se regarán diariamente hasta que
nazca la plantita, de ahí dos riegos cada semana, procurando que el terreno no se se-
que o se encharque. Se recomienda regar en las mañanas o al atardecer.

Fertilización. Se aplica composta de 3 kg/m2 o estiércol seco de vaca a razón de 4


kg/m2., al momento de preparar el terreno. Después de 20 días de haber germinado
la planta se aplica composta en la base de la planta o en su caso un fertilizante foliar
casero.

Control de plagas y enfermedades: El control de nuestro huerto por las plagas y


enfermedades se realizará por el método casero mediante la elaboración de pesticidas
orgánicos.

21
Protección en caso de lluvias: En aquellos lugares donde la temporada de las lluvias
son muy marcadas es necesario proteger las camas de siembra, colocando un techito
(naylon, lona, palmas, etc) para su protección con horquetas para su sostenimiento,
solamente se coloca el techito cuando empiece a llover. También para proteger las
camas por las lluvias se pueden colocar tablas, piedras o tabiques, en los bordes que
limitan el área.

COSECHA

Existen características visuales que indican cuando se debe cosechar:

~ La col y lechuga se cosechan cuando al tocarlas se sienten duras y apreta


das.

~ En las acelgas y espinacas, se cortan las hojas exteriores de la planta


cuando alcancen una altura aproximada de 20 a 25 cms procurando no
hacer al raz del suelo sino dejar de 3 a 4 cms para asegurar el rebrote.

~ La cebolla y ajo se sabe que han madurado cuando sus hojas se doblan
en más del 50%.

~ Las inflorescencias como la coliflor y el brócoli, tienen mejor calidad


cuando las florecitas se encuentran aún en botón.

22
~ Las hortalizas de raíz o tubérculo, como los rábanos, zanahorias y
cebollas, se sacan manualmente, después de haber aflojado el suelo con
una pala o bieldo. Algunos agricultores acostumbran escarbar un poco el
suelo con el dedo para estimar el tamaño y maduración de las raíces.

~ Las hortalizas de fruto como el pepino, jitomate, calabacita y otras se


pueden cosechar manualmente, desprendiéndolas con cuidado. El
jitomate se cosecha cuando los frutos empiezan a rayarse.

PLANTAS COMPAÑERAS.


Es muy recomendable sembrar en todo huerto plantas de olores y sabores fuer-
tes, tales como la yerbabuena, el orégano, el cilandro, la ruda, el perejil, la albahaca, el
epazote, el acuyo (hierba santa), cempasúchil, manzanilla, zacate limón y tomillo entre
otras, que nos sirven para cocinar, para remedios y para alejar ciertas plagas.

ROTACIÓN DE CULTIVOS

Se recomienda no sembrar el mismo cultivo consecutivamente, sino rotar varios


para evitar que permanezcan las plagas y enfermedades de un cultivo, además se evita
agotar el suelo.

23
Donde cosechó hortaliza de hoja ahora siembre hortalizas de raíz.
Donde cosechó hortaliza de raíz ahora siembre frijoles o ejotes.
Donde cosechó hortaliza frijoles o ejotes ahora siembre hortalizas de fruto.
Donde cosechó hortaliza de fruto ahora siembre hortalizas de hoja.

Figura 7: rotación de cultivos

24
PRODUCCIÓN, SELECCIÓN, DESINFECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS.

Producción de semillas. Las semillas de buena calidad se adquieren en las tiendas


para agricultores, o se escogen directamente de los productos que cosechamos o con-
sumimos.
Las que se venden en las tiendas ya vienen tratadas, listas para usarse. Si que-
remos obtenerla directamente de nuestros productos tendremos que dejar que floreen
las plantas mas grandes y sanas, por ejemplo, la cebolla, rábano, betabel y zanaho-
ria.
Una vez que la planta tiene su semilla póngale una bolsa de papel (la de plástico
provoca humedad y enfermedades por hongos) corte la planta al raz del suelo y voltee
sacudiendo para que caiga la semilla en la bolsa. Seleccione, limpie y séquelas al sol.

También se obtienen semillas de los frutos maduros del ejote, chícharo, jitomate, me-
lón, chile y otros más, éstos deben lavarse y secarse al sol muy bien.

La selección de semillas tiene por objeto, obtener plantas de mejor calidad. Para esto
debes tomar en cuenta las siguientes características:

~ Que sean uniformes en color y aspecto exterior, eligiendo las de


coloración bien marcada, y desechando las que presenten manchas, piel
rugosa u otras anormalidades.
~ Resistentes a enfermedades.
~ Que sean de la misma variedad.

25
La desinfección de semillas, tienen por objeto evitar que éstas sean portado-
ras de alguna enfermedad o parásito.
El método más económico consiste en colocar las semillas en una bolsita de tela
y sumergirlas en un recipiente con agua, a una temperatura constante de 50ºC durante
media hora. Si no cuentas con un termómetro para medir y controlar la temperatura,
puedes calcularla introduciendo el dedo en el agua hasta que la soporte sin quemarse,
para que sea constante la temperatura, agregar pequeñas cantidades de agua calien-
te cada vez que sea necesario; es importante que el agua no pase de 50ºC porque se
cuecen las semillas y mueren.
Por último, las semillas tratadas se dejan secar al sol. Hay que sembrarlas pronto
puesto que el agua caliente acelera la germinación.

Almacenamiento de semillas. La semilla es un ser vivo que mientras no sea puesta


en condiciones convenientes, permanece en estado latente, respirando el oxigeno del
aire y pueden conservar su poder germinativo durante periodos variables.
Las semillas desinfectadas se guardan en lugares secos para esto se puede utilizar un
frasco o bote perfectamente limpio y que cierre herméticamente.
En los envases cerrados se puede colocar algún material que absorba la humedad tales
como ceniza, papel periódico, carbón seco; saque las semillas periódicamente para se-
carlas si los recipientes se abren frecuentemente.

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

Las hortalizas al igual que las demás verduras, requieren para su desarrollo de elemen-
tos mayores como son Nitrógeno, Fósforo y Potasio, que podemos aportar a través de
los productos químicos o para efectos de huerto a través de la aplicación de estiércol en

26
forma periódica, ya sea solo o incluido en su composta.

Estiércol. El estiércol son los excrementos de los animales que resultan como dese-
chos del proceso de digestión de los alimentos que consumen. Generalmente entre el
60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como estiércol. Para aplicarlo al huer-
to debe ser estiércol seco de vaca a
razón de 4 kg/m2 al momento de
preparar el terreno.

Composta. Es un abono
natural que resulta de la
transformación de la mez-
cla de residuos orgáni-
cos de origen animal y
vegetal, que han sido
descompuestos bajo
condiciones controla-
das.
Figura 7: Composta

Preparación de composta. Se forma una pila de hojas de árbol, zacate, yerbas ver-
des, un poco de estiércol (vaca, borrego, caballo, chivo, cerdo o gallina) y tierra en la

27
siguiente forma:

Se coloca una capa de 20 cm de hojas, zacate y yerbas, encima una capa de


estiércol fresco de unos 5 cm de grueso y luego una capa de una o dos centímetros de
tierra. Después vuelve a poner otra capa de hojas, zacate o yerbas, más estiércol y tie-
rra y así sucesivamente hasta que mida un promedio de 1.5 metros de alto y de ancho
2 metros como máximo. Por último, coloca una capa de cal o ceniza y riega la pila con
suficiente agua, tapándola con plástico para que se conserve húmeda.
Cada semana revuélvela, procurando que la parte de arriba quede en el fondo y
viceversa. Se sugiere ubicar las pilas de composta en la sombra. La composta estará
lista alrededor de dos a tres meses, cuando las hierbas y hojas se pudran y la tierra
huela a fresco.
Fertilizante foliar. Procedimiento para la preparación del abono liquido:

1. Llene el costal tres cuartos con estiércol fresco de animales (bovinos, ovinos o
aves de corral) y amarre su abertura (costal de 50 kg.)
2. Coloque el costal dentro de un tambo (200 lts) y llénelo de agua a una propor
ción de dos litros de agua por cada kilo de abono fresco. Esto le dará cerca de
cien litros de fertilizante líquido.
3. Coloque el peso de una roca para mantener el costal bajo, sin flotar, y se tapa
el tambo. El tambo se pone bajo un techo o bajo de un árbol.
4. En tres semanas saque el saco del tambo, y se revuelve bien el foliar con un
palo.
5. Diluya la solución a una proporción de una parte de abono líquido con cuatro a
seis partes de agua fresca.
6. Aplique el fertilizante liquido alrededor de la base de la planta, de dos a tres se
manas después de germinada o transplantada.
7. Repita después de dos o tres semanas, pero ya directamente por debajo de la

28
hoja de las plantas porque es la parte donde se encuentran los poros que apro
vechan mejor los nutrientes.

El fertilizante foliar se aplica de preferencia cuando el sol se oculta o antes que salga.

29
Cuadro 2. CALENDARIO DE SIEMBRA
Época de siembra (de acuerdo al clima) Tiempo
Cultivo *Región **Región ***Región aproximado
Cálida Templado Fría de cosecha
(en días)
Frijol Sep-Enero - Abril-Mayo 15 70
ejotero
Tomate - - Marzo-Mayo 140
Jitomate Sep-Febrero Nov-Junio - 120
Tomate de - Dic-Febrero Abril 120
cáscara
Apio - - Abril 175
Chile Sep-Marzo - Marzo 120-154
Rabanito Todo el año Todo el año Mayo-Agosto 35
Betabel Octubre-Enero Todo el año Marzo-Junio 75 a 80
Lechuga Octubre-Enero Todo el año Mayo-Junio 70 a 77
Lechuga - - Mayo-Junio 84
Bola
Cilantro Sep-Enero Enero-Dic - 40
Espinaca - Todo el año - 70
Brócoli Octubre-Enero Todo el año Abril-Junio 15 70 a 84
Zanahoria Octubre-Enero Todo el año Abril-Julio 77 a 98
Col Octubre-Enero Todo el año Abril-Junio 15 80 a 98
Coliflor Octubre-Enero - Marzo-Junio 15 84 a 98
Cebolla Octubre-Enero Abril-Junio Junio 105 a 140
Acelga Octubre-Marzo Todo el año Abril-Junio 56 a 63
Calabacita Nov-Dic. Mar- Sep Mayo 63 a 70
Calabaza Nov-Dic. Marzo-Mayo 15 al 30 de 126 a 175
abril
Pepino Nov-Dic. Febrero- - 70 a 77
Julio
Sandía Nov-Dic. - - 98
Melón Nov-Dic. - - 98

30
*Región Cálido: Son aquellas regiones que nunca tienen heladas y que en el verano
alcanzan altas temperaturas sin tener invierno definido.

**Región Templado: Aunque sus inviernos son definidos tienen pocas heladas y no
son muy fuertes, la temperatura durante el verano es mayor pero sin ser excesiva.

***Región frio. Tienen invierno bien definido, con heladas fuertes de octubre a marzo,
en el verano la temperatura puede ser fresca.

31
32
CUADRO 4. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES POR EL MÉTODO
CASERO
Insecticida
Nombre Acción Cultivo Procedimiento
Tabaco Efectivo control para Todos los En un litro de agua deposite el
gusano de la hoja y cultivos: Col, tabaco de seis o siete cigarrillos,
de fruto (gusano coliflor, hierva durante 3 a 5 minutos,
soldado, medidor, brócoli, enfríe, filtre y disuelva un poco
falso); y chupadores melón, de jabón neutro y está listo para
(pulgones, trips, pepino, esparcirse. Tener cuidado de no
chicharritas, lechuga, etc. aplicar la solución al chile, tomate
mosquita blanca). o papa.

Chile Repelente A la mayoría En ocho litros de agua, disuelva un


insecticida de las puñado de chile molido, agregue
hortalizas. media barra de jabón neutro
disuelta, mezcle muy bien y está
listo para aplicarse.
Cebolla Este té previene A la mayoría En tres litros de agua ponga seis
enfermedades, de las cebollas medianas; hierva a fuego
también de algunas hortalizas lento, deje enfriar, se filtra y está
plagas como grillos, listo para aplicarse.
chapulines y
pulgones.
Ajo Repelente A la mayoría Mezclar dos cabezas de ajo
insecticida útil para de las molido y 2 cucharadas de chile en
la plaga de gusanos hortalizas polvo en 4 litros agua caliente con
u orugas 10 gramos de jabón disuelto.
-Dejarlo entibiar y luego aplicarlo.
Perejil Controla insectos A la mayoría En dos litros de agua ponga 8
chupadores de las ramas de perejil, se hierven a
hortalizas fuego lento, deje enfriar, se filtra
y está listo para aplicarse,
asperjado sobre la planta
afectada
Tomate Contra orugas y A la mayoría Hierva los tallos y hojas de tomate
moscas negras o de las (como 250 gramos) en 3 ó 5 litros
verdes. hortalizas de agua, enfríelo y asperje
Cal y ceniza Todos los gusanos A la mayoría Espolvoree cenizas de madera
de madera en de raíz pueden de las liberalmente alrededor de los
polvo. controlarse con cal y hortalizas tallos de las plántulas.
ceniza de madera.

33
34
35
Desinfección
Nombre P rocedimiento
Desinfección de Colocar las semillas e n una bolsita de t ela y sumergirlas en u n
semilla. recipiente con agua, a una temperatura constante de 500 centígrados
durante media hora. Si no cuentas con un termómetro, puedes calcularla
introduciendo el d edo en el agua hasta que la soportes s in quemarte,
para q ue s ea constante l a temperatura, a grega pequeñas cantidades
de agua caliente cada vez que se ha necesario; es importante que el
agua no pase de 500 C., porque se cuecen las semillas y mueren.
Desinfección d e las Es necesario hervir suficiente agua cerca donde se encuentre las camas
camas de siembra y de siembra y los almácigos, pues se tiene que regar el agua hirviendo
almácigos uniformemente sobre la superficie de los almácigos y cama de siembra
hasta humedecerse completamente. P ara eliminar l os b ichos y las
semillas de las malas hierbas.
Desinfección de Para d esinfectar l as h erramientas utilice u n vaso d e cloro o
herramientas blanqueador de r opa, r evuelto e n una cubeta d e agua, d e ahí lavar
agrícolas. perfectamente las herramientas p ara prevenir e l contagio d e
enfermedades de las plantas.

36
BIBLIOGRAFIA:

Jesús Ma. Sixto Martínez González. El huerto familiar. FAX-DIF. México, D.F. p. 2-28.

Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). El huerto comunitario. Delegación


Veracruz. P. 1-15.

SEP Telesecundaria. (1993). Guía de estudio. Educación Tecnológica. Agricultura, Avi-


cultura y Cunicultura. México, D.F. p. 3-50.

Alejandra Caballero C. Joel Montes R. (1997). Agricultura sostenible. Un acercamiento


a la Permacultura. SEMARNAP. México. p. 83-99.

Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), A.C. y Asesoría y Servicios Rurales


(ASER), A.C. (2008). Manual de tecnologías Agroecológicas. Xalapa, Veracruz, México.
p. 13-14

37
38

También podría gustarte