Está en la página 1de 9

GALVANOMETRO

El galvanómetro constituye una interesante aplicación de la acción al campo


magnético, producido por un imán, sobre el campo magnético originado por una
bobina por la corriente eléctrica.

Su nombre proviene de Luigi Galvani, reconocido físico italiano, quien realizó


interesantes comprobaciones que sirvieron de base para Alejandro Volta, otro físico
italiano famoso, hiciera una importante conquista para la ciencia, el hallazgo de la pila
eléctrica.

Cabe destacar que instrumentos como el amperímetro, el voltímetro y el ohmímetro,


derivaron del galvanómetro.

1) ¿Qué es un Galvanómetro?
Es un instrumento empleado para indicar el paso de corrientes eléctricas
pequeñas por un circuito, así como para la medir con precisión la intensidad de
estas corrientes eléctricas.
El funcionamiento se basa en fenómenos magnéticos, conformado por un
transductor analógico electromecánico que genera cierta distorsión en la rotación
en una aguja o puntero en réplica a la corriente eléctrica que fluye a través de su
bobina.
2) ¿Quién inventó el Galvanómetro?
El primer precursor del galvanómetro fue Han Oersted, con su descubrimiento de
la relación existente entre la corriente y el magnetismo. Consecuentemente,
Jacques D’Arsonval desarrolló y patentó lo que se conoce como el “galvanómetro
de bobina móvil”.
No obstante, no fue hasta el descubrimiento de que la corriente eléctrica podía
hacer mover la pata de una rana, a manos de Luigi Galvani, que se le atribuye el
nombre a este instrumento de medición, que deriva de su apellido.
3) ¿Cuándo se inventó el Galvanómetro?
Originalmente, el antecedente más remoto del galvanómetro surge en 1820, con
Hans Oersted, a partir de su descripción de la desviación producida en las agujas
de una brújula magnética a partir de la corriente intencional generada en un
alambre.
En ese mismo año, Johann Schweigger, de la Universidad de Halle, describe el
primer galvanómetro. Luego André-Marie Ampere contribuye a su desarrollo. Sin
embargo, no es hasta 1836, que surge este instrumento formalmente, con Luigi
Galvani.
4) Partes del Galvanómetro
1. Imán permanente o imán temporal
2. Bobina móvil
3. Aguja indicadora
4. Escala en unidades según tipos de lecturas
5. Pivotes
6. Cojinetes
7. Resortes
8. Pernos de retención
9. Tornillo de ajuste cero
10. Mecanismo de amortiguamiento
5) ¿Cómo funciona el Galvanómetro?
Cuando la corriente circula por medio de la bobina, se genera un campo magnético
que va a interaccionar con él, el cual se crea por el imán permanente; lo que da
origen a una fuerza, que da espacio a un torque, el cual hace que la bobina gire
en un sentido determinado.
6) ¿Cómo usar el Galvanómetro?
Antes de medir la intensidad de una corriente eléctrica, se selecciona la escala,
en voltios, para luego conectar las pinzas de medición, conectar las pinzas de
medición en los polos correspondientes, las cuales generalmente se encuentran
identificadas con colores: la negra para el polo negativo y la roja para el positivo.
De esta manera, una vez conectadas las pinzas, y puesto en acción el
funcionamiento del instrumento, la aguja del indicador o la pantalla LCD arrojaran
el total de la escala que indica la intensidad de la corriente eléctrica que se desea
medir.
7) Tipos de Galvanómetro
Existen dos familias de galvanómetros, según el principio con el que operan: una
de principio magnético y otra de principio térmico.

 Galvanómetro De Imán Móvil


Cuya aguja indicadora está asociada a un imán que se encuentra situado en el
interior de una bobina a través de la cual circula la corriente a medir y que crea
un campo magnético que, según la orientación de esta, genera una atracción o
repulsión del imán equilibradamente a la intensidad de dicha corriente.
 Galvanómetro De Cuadro O Bobina Móvil
El efecto es similar al mencionado en el galvanómetro de imán móvil, difiriendo
solamente en que en este caso la aguja indicadora está asociada a una
pequeña bobina, a través de la cual circula la corriente a medir y que se
encuentra en el seno del campo magnético producido por un imán fijo.
 Galvanómetro De Paleta Radial
El cual cuenta con dos paletas o piezas rectangulares que constituyen el núcleo
de la bobina, una de ellas fija y la otra móvil, ésta última es rechazada
magnéticamente por la paleta fija cuando hay corriente en la bobina, y mueve
consigo a la aguja marcadora.
 Galvanómetro De Alabes Concéntricos
Se llama así porque posee alabes, es decir, anillos metálicos, los cuales captan
y reproducen magníficamente los campos magnéticos, y al colocar varios de
ellos se produce una bobina muy sensible.
Así, al igual que en el mecanismo de paletas, un alabe central funciona como
móvil, mientras el otro se mueve en presencia de corriente y contiene la aguja
indicadora.
 Galvanómetro De Émbolo
Éste se trata de un núcleo de hierro que entra y sale de una bobina fija y hueca,
donde el campo magnético que se produce en la bobina mueve al núcleo de
hierro o émbolo, y éste contiene la aguja indicadora.

 Galvanómetro Térmico
Este tipo de instrumento mide el paso de la corriente por medio de un
mecanismo completamente distinto al de la familia magnética.
Cuando una corriente atraviesa un conductor la fricción de los electrones
genera calor y el material se expande.
En este caso se verifica realmente es el alargamiento producido al calentarse,
por el Efecto Joule, al paso de la corriente, un conductor muy fino adjunto a un
cilindro común con la aguja indicadora, donde el alargamiento es proporcional
a la intensidad de la corriente.

MULTIMETRO

Un multímetro, también denominado polímetro o tester, es un instrumento eléctrico


portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y
potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y otras.
Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes
de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los
digitales cuya función es la misma, con alguna variante añadida.

1) Historia Del Multímetro


l multímetro tiene un antecedente, denominado AVO, que ayudó a elaborar los
multímetros actuales tanto digitales como analógicos. Su invención vino de la mano
de Donald Macadie, un ingeniero de la British Post Office, a quien se le ocurrió la
idea de unificar tres aparatos en uno, el amperímetro, el voltímetro y el óhmetro (de
ahí viene su nombre, Multímetro AVO), que facilitó el trabajo a todas las personas
que estudiaban cualquier ámbito de la electrónica.
Tras su creación únicamente quedaba vender el proyecto a una empresa, cuyo
nombre era Automatic Coil Winder and Electrical Equipment Company
(ACWEECO, fue fundada probablemente en 1923), saliendo a la venta el mismo
año. Este multímetro se creó inicialmente para analizar circuitos en corriente
continua y posteriormente se introdujeron las medidas de corriente alterna. A pesar
de ello muchas de sus características se han visto inalteradas hasta su último
modelo, denominado Modelo 8 y presentado en 1951. Los modelos M7 y M8
incluían además medidas de capacidad y potencia. La empresa ACWEECO
cambió su nombre por el de AVO Limited, que continuó fabricando instrumentos
con la marca AVO. La compañía pasó por diferentes entidades y actualmente se
llama Megger Group Limited. En las dos fotografías que acompañan al texto se
pueden apreciar los modelos de AVO 7 y 8.
En la actualidad los modelos analógicos han evolucionado poco respecto a los
primeros modelos incluyendo además la medida de la capacidad de los
condensadores y algunas características de los transistores. Los multímetros
digitales, en cambio, son cada vez más sofisticados, pero siempre incluyen como
base el fundamento del analógico.
2) Fundamento Teórico
Es un aparato muy versátil, que se basa en la utilización de un instrumento de
medida, un galvanómetro muy sensible que se emplea para todas las
determinaciones. Para poder medir cada una de las magnitudes eléctricas, el
galvanómetro se debe completar con un determinado circuito eléctrico que
dependerá también de dos características del galvanómetro: la resistencia interna
(Ri) y la inversa de la sensibilidad. Esta última es la intensidad que, aplicada
directamente a los bornes del galvanómetro, hace que la aguja llegue al fondo de
escala.
Además del galvanómetro, el polímetro consta de los siguientes elementos: La
escala múltiple por la que se desplaza una sola aguja, permite leer los valores de
las diferentes magnitudes en los distintos márgenes de medida. Un conmutador
permite cambiar la función del polímetro para que actúe como medidor en todas
sus versiones y márgenes de medida. La misión del conmutador es seleccionar en
cada caso el circuito interno que hay que asociar al instrumento de medida para
realizar cada medición. Dos o más bornas eléctricas permiten conectar el polímetro
a los circuitos o componentes exteriores cuyos valores se pretenden medir. Las
bornas de acceso suelen tener colores para facilitar que las conexiones exteriores
se realicen de forma correcta.
Cuando se mide en corriente continua, suele ser de color rojo la de mayor potencial
( o potencial + ) y de color negro la de menor potencial ( o potencial -). La parte
izquierda de la figura (Esquema 1) es la utilizada para medir en corriente continua
y se puede observar dicha polaridad. La parte derecha de la figura es la utilizada
para medir en corriente alterna, cuya diferencia básica es que contiene un puente
de diodos para rectificar la corriente y poder finalmente medir con el galvanómetro.
El polímetro está dotado de una pila interna para poder medir las magnitudes
pasivas. También posee un ajuste de cero, necesario para la medida de
resistencias.
3) Tipos De Multímetro
Para empezar, los multímetros son los que se utilizan para medir distintos
parámetros como la tensión eléctrica (voltios), corriente (amperios) y la resistencia
(ohmios). Este consta en un gran mando giratorio en el centro del medidor que le
permite elegir qué medir. Sin embargo, existen dos modelos de multímetros. Así
pues, dependiendo de la aplicación en muchas ocasiones resulta más útil uno que
otro.
 Multímetro Digital
Básicamente, un multímetro digital es un instrumento de medición de tipo
electrónico que permite medir diversos parámetros. Entre estos se listan el
voltaje (tanto AC como DC), resistencia y corriente. En algunos modelos más
completos es posible medir capacitancia, temperatura y algunas características
de los transistores. Mayormente se emplea para comprobar el funcionamiento
de diversos componentes y circuitos tanto eléctricos como electrónicos.
A este instrumento también se le llama ‘polímetro’ dependiendo del país (como
España) o incluso ‘tester’ (como en Argentina y México). No obstante, todos se
refieren al mismo multímetro digital. Entre sus características citamos que es
portátil, ligero y emplea baterías para su funcionamiento. Además, posee una
pantalla de cristal líquido (LCD) donde se visualizan los parámetros.
Finalmente, algunos de ellos poseen función de ‘auto-rango’ o ‘auto-ranging’, la
cual libera al usuario de la necesidad de cambiar la escala de medición; dado
que el equipo lo realiza automáticamente.
 Multímetro Analógico
Podemos decir que, los denominados multímetros analógicos o polímetros
analógicos, son instrumentos que constan de un indicador de aguja y que
permiten medir una variedad de magnitudes eléctricas. Generalmente, permiten
medir características como tensión, corriente y resistencia en diversos rangos
de medición. Poco han evolucionado respecto a los primeros modelos, pero los
más actuales incluyen medición de capacitancia y alguna otra característica de
los transistores.
En cuanto a su funcionamiento, estos se basan en el empleo de un
galvanómetro muy sensible; el cual es responsable del desplazamiento de la
aguja que indica la medición. Además, posee un conmutador en forma de perilla
que se selecciona para cambiar la escala de medición según se requiera. Vale
resaltar que, este tipo de multímetros siguen siendo muy empleados en
escuelas, universidad, laboratorios y demás. Esto por su simplicidad y rápido
registro.

4) Diferencias Entre Multímetro Analógico Y Multímetro Digital


-Los multímetros digitales están previstos de una pantalla pequeña (LCD) para ver
las mediciones. Mientras que los analógicos la lectura se obtiene leyendo el valor
que señala una aguja que se desplaza en una cuadrícula de fondo permanente (a
escala).
-Por otra parte, los multímetros digitales son más robustos en general, por no tener
partes móviles. Además, las personas los encuentran más fáciles de usar y leer.
-El multímetro analógico no requiere baterías para funcionar, salvo en los casos
que se requiere medir elementos pasivos. En cambio, el multímetro digital requiere
de la batería interna para su entero funcionamiento y depende de ella en mayor o
menor medida; tanto así que en algunos multímetros cuando la batería esta
deficiente las lecturas se ven afectadas.
-Un multímetro digital actual es muy versátil pudiendo ofrecer una gran variedad
de mediciones de parámetros adicionales, así como diversas características
innovadoras (como la función auto-rango). Además, cada vez son más
sofisticados. Sin embargo, vale resaltar que estos siempre se basan en el
fundamento del multímetro analógico.

También podría gustarte