Está en la página 1de 22

cuad. contab.

/ bogotá, colombia, 12 (31): 469-490 / julio-diciembre 2011 / 469

Reflexiones sobre la
contabilidad de activos
financieros en el contexto del
modelo IASB y el contexto
actual colombiano
Martha Liliana Arias-Bello
Contadora Pública de la Pontificia Universidad Javeriana,
Profesora de planta del Departamento de Ciencias Conta-
bles de la Pontificia Universidad Javeriana. Integrante del
grupo de investigación Contexto e Integración Contable.
MBA Universidad de los Andes. Correo electrónico:
liliana.arias@javeriana.edu.co

* Este documento corresponde a un producto del proyecto de investigación denominado Pertinencia de los estándares
internacionales de valuación emitidos por el IVSC y las prácticas actuales de valuación de activos aplicadas en Colombia en la
preparación de la información financiera bajo NIIF, registrado ante la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad
Javeriana con el ID 4206.
470 / vol. 12 / no. 31 / julio-diciembre 2011

Resumen La apertura de los mercados en el proceso Reflections on Accounting for Financial


de globalización ha impuesto importantes exigencias para Assets in the Context of the IASB Model
aquellos que buscan expandir sus negocios. En procura de and the Current Situation in Colombia
generar un lenguaje común en el contexto de ese mercado
global, las normas internacionales de información financie- Abstract The opening of markets in the globalization
ra se han convertido en prioridad de regulación contable en process has imposed significant challenges on those who
muchos escenarios económicos. aim to expand their businesses. Seeking to create a com-
Colombia no es ajena a esta realidad. Con la expedición de mon language in the context of the global market, inter-
la Ley 1314 de 2009, emprende el proyecto de actualización national financial reporting standards have become the
de la regulación contable con referencia a los estándares priority of accounting regulation in many economic scena-
internacionales de información financiera de acuerdo con rios. Colombia has been no exception. With the enactment
lo establecido en el artículo primero de esta ley. Es respon- of Act 1314 of 2009, the project of renewing the accoun-
sabilidad de los profesionales contables entender la lógica ting regulation according with international standards of
de los criterios que esos estándares imponen tanto para las financial information was undertook, in accordance with
organizaciones como los profesionales. the provisions of Section One of this act. Accounting pro-
Los instrumentos financieros han sido uno de los temas fessionals have the duty to understand the logic of the cri-
más polémicos en el momento de dar aplicación del mode- teria that these standards impose for both organizations
lo de la International Accounting Standards Board, IASB. and professionals. Financial instruments have been one of
En primer lugar, por la complejidad de los criterios que the most contentious issues at the time of application of the
encarna la NIC 39 y, en segundo lugar, por el impacto que International Accounting Standards Board (IASB) model.
—en el contexto organizacional— juega la tesorería en el First, due to the complexity of the criteria embodied in
sostenimiento de los negocios. IAS 39, and secondly, because of the role that the treasury
Este documento expone una interpretación y reflexión so- plays in sustaining business in the organizational context.
bre los planteamientos actuales que la IASB ha desarrollado This paper presents an interpretation and reflection on cu-
en materia de instrumentos financieros y sobre las condi- rrent approaches that the IASB has developed on financial
ciones actuales de la reglamentación colombiana, en espe- instruments and the current conditions of the Colombian
cial la emitida por la Superintendencia Financiera sobre regulations, especially the one issued by the Financial Su-
esta temática. perintendence regarding this topic.

Palabras claves autor Activo financiero, valor ra- Key words author Financial asset, fair value, amor-
zonable, costo amortizado, especulación, derivados, cober- tized cost, speculation, derivatives, hedging, stock market
turas, mercado bursátil, liquidez. liquidity.

Palabras clave descriptor Información financiera Key words plus Financial information – Standards,
– Normas, Estados financieros – Normas, Normas interna- Financial statements – Standards, International accounting
cionales de contabilidad, Valor razonable. standards, Fair value.

Clasificación JEL G12 y M21. Clasificación JEL G12 y M21.


reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros / m. arias-bello / 471

Reflexões sobre a contabilidade de ativos 1. Instrumentos financieros


financeiros no contexto do modelo ISAB e
no contexto atual colombian Las normas internacionales de información
financiera, NIIF, definen un instrumento fi-
Resumo No processo da globalização, a abertura dos
nanciero como un contrato que da simultánea-
mercados tem imposto importantes exigências para aque-
mente derecho a una parte, representada por
los que procuram expandir os seus negócios. Na busca de
un activo financiero, y a una obligación, bien
uma linguagem comum no contexto do mercado global,
as normas internacionais de informação financeira tem se
sea como un pasivo financiero o un instrumen-
convertido uma prioridade de regulamentação contábil em to de patrimonio.
muitos cenários econômicos. A Colômbia no é alheia a esta Desde una mirada económica, los instru-
realidade. Com a promulgação da Lei 1314 de 2009, empre- mentos financieros nacen de la relación entre
ende-se o projeto de atualização no regulamento contábil ahorro e inversión. En el mercado hay agentes
com referência aos padrões internacionais de informação con excedentes de liquidez (ahorro), que —al
financeira em conformidade com o estabelecido no arti- tratar de optimizar estos recursos— acuden a
go primeiro desta lei. É responsabilidade dos contabilistas
diferentes opciones de inversiones, de acuerdo
profissionais compreender a lógica dos critérios que os
con las condiciones de plazo, riesgo y negocia-
padrões impõem quer para organizações, quer para os pro-
bilidad, entre otras. De esta forma, buscan au-
fissionais. Os instrumentos financeiros tem sido dos temas
mentar la rentabilidad de los recursos líquidos,
más polêmicos no momento de dar aplicação do modelo da
de acuerdo con el nivel de riesgo que están dis-
International Accounting Standards Board, IASB. No pri-
meiro lugar, devido à complexidade dos critérios que a NIC
puestos a asumir en las alternativas de inver-
39 encarna e, no segundo, pelo impacto que -no contexto sión.
organizacional- tem a tesouraria no sustento dos negócios. Por su parte, otros participantes del merca-
O presente documento expõe uma interpretação e reflexão do, como las empresas, requieren apalancar sus
sobre abordagens atuais desenvolvidos pela IASB em maté- operaciones y proyectos de inversión. Para ello
ria de instrumentos financeiros e sobre as condições atuais acuden a diferentes alternativas de financia-
da regulamentação colombiana, especialmente, a emitida ción, bien sea en el mercado intermediado o en
pela Superintendência Financeira sobre a temática. el no intermediado, por medio de préstamos,
instrumentos de deuda o instrumentos de pa-
Palavras-chave autor Ativo financeiro, valor ra-
trimonio, que les permitan obtener la liquidez
zoável, custo amortizado, especulação, derivados, cobertu-
deseada.
ras, mercado de ações, liquidez.
La demanda de inversiones para colocar el

Palavras-chave descritor Informações financeiras


ahorro y la oferta de instrumentos para captar
– Normas, Demonstrações Financeiras – Padrões, Normas liquidez sustentan la existencia de los instru-
internacionais de contabilidade, Justo valor. mentos financieros, de estos depende en gran
medida la sostenibilidad de los negocios y de
Clasificación JEL G12 y M21. los mercados.
472 / vol. 12 / no. 31 / julio-diciembre 2011

1.1. Instrumentos financieros bajo el acuerdo con la NIC 32. Cabe anotar que la nor-
modelo IASB ma vigente de aplicación es la NIC 39 (versión
Los instrumentos financieros desde el enfoque 2008), aun cuando se proyecte reemplazarla
de administración de liquidez son abordados en por NIIF 9, actualmente en construcción.
el modelo IASB en tres estándares la NIC 32, La NIIF 7 presenta las exigencias de revela-
NIC 39/NIIF 9 y la NIIF 7 (gráfico No. 1). ción sobre la posición que una empresa tiene so-
La NIC 32 se direcciona principalmente a bre estos instrumentos, incluyendo criterios de
dar criterios de clasificación y presentación de riesgos y su efecto en la estructura financiera.
los instrumentos financieros emitidos, es decir, Se hace precisión sobre los instrumentos finan-
desde la perspectiva del emisor. cieros encaminados a la gestión de liquidez, dado
La NIC 39 y la NIIF 9 (actualmente en de- que una empresa puede también acceder a instru-
sarrollo como proyecto de reemplazo de la NIC mentos de patrimonio con propósitos distintos,
39) exponen los criterios de reconocimiento como el control, la influencia significativa o el con-
y medición tanto para los activos financieros trol conjunto, casos en los cuales no se daría apli-
como para los pasivos financieros, una vez es- cación de las normas anteriormente citadas, sino
tos últimos sean identificados como tales, de aplicación de las NIC 27, 28 y 31, respectivamente.

NIC/NIIF – Instrumentos financieros

2. Reconocimiento 4. Presentación
• Notas a
• Hecho • Clasificación • Valuación • Estados los estados
económico • Medición
financieros financieros
inicial
1. Identificación 3. Medición 5. Revelación
Instrumentos Financieros

NIC 32 NIC 39
NIC 39 NIIF 7
NIC 39 NIC 32
Necesidades
Necesidades
de
de inversión
financiación
Reconocimiento,
clasificación
y baja de Medición de
Presentación Revelaciones
instrumentos instrumentos
financieros

Gráfico No. 1 – NIC/NIIF sobre instrumentos financieros


Fuente: elaboración propia.
reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros / m. arias-bello / 473

1.1.1. Activos financieros en las Normas valor razonable con efectos en resultados.
Internacionales de Información Si la entidad tiene la capacidad e intención
Financiera de recaudar los flujos contractuales que
emanan del instrumento y le apuesta a la
Reconocimiento, clasificación y medición tasa interna de retorno de la inversión, los
Teniendo en cuenta que en las actuales NIC 39 instrumentos se clasificarán en la catego-
(versión 2008) y la fase uno de la NIIF 9, se se- ría mantenidos hasta el vencimiento. En el
ñalan criterios de clasificación y medición de ac- caso de la categoría de préstamos y cuentas
tivos financieros, a continuación se exponen los por cobrar, se clasificarán los derechos cu-
criterios de cada una de estas normas, haciendo yos cobros sean fijos o determinables, que
la salvedad de que a la fecha es obligatorio lo es- no se negocian en un mercado activo y ha-
tablecido por la NIC 39. Cuando se concluya la gan referencia a las obligaciones de terce-
NIIF 9 será obligatorio su cumplimiento. ros que surgen por ejemplo de las relaciones
comerciales provenientes del objeto social
Planteamientos NIC 39 de la entidad. Por último, en cuanto a la ca-
El reconocimiento, la clasificación y la medi- tegoría de los activos financieros disponi-
ción inicial de los activos financieros de acuer- bles para la venta, la norma establece que
do con los criterios establecidos en la NIC 39 en esta categoría se clasificarán los instru-
versión 2008, implican lo siguiente: mentos que no son clasificados en las cate-
• Una entidad incorporará en su contabilidad gorías anteriores; sin embargo, al revisar la
un activo o un pasivo financiero única- medición posterior se puede concluir que
mente cuando se convierta en parte obli- se clasifican aquellas inversiones que se
gada, según las cláusulas contractuales del adquieren con la intención de aprovechar
instrumento financiero. Adicionalmente, los comportamientos del mercado e inclu-
lo clasificará en cualquiera de las siguientes so negociarlos en el corto plazo, sin que se
categorías: a valor razonable con efectos en afecte el resultado del período y, en cambio,
resultados, mantenidas hasta el vencimien- se afecte el otro resultado integral (patri-
to, préstamos y cuentas por cobrar y dispo- monio).
nibles para la venta (cuadro No. 1) • Los activos financieros se reconocerán por
• La clasificación de los activos financieros el valor razonable; en el caso de los clasi-
en cada una de estas categorías dependerá ficados en las categorías de préstamos y
de la intención con la que se haya adquirido cuentas por cobrar, mantenidas hasta el
el instrumento. Si la entidad invierte sus vencimiento y las disponibles para la ven-
recursos líquidos con el propósito de apro- ta, los costos de transacción se reconocerán
vechar los comportamientos del mercado como un mayor valor del valor inicial. En
y negociarlos en el corto plazo, los activos el caso de los activos financieros clasifica-
financieros se clasificarán en la categoría a dos como valor razonable con efectos en
474 / vol. 12 / no. 31 / julio-diciembre 2011

resultados, estos costos se tratarán como las disponibles para la venta se medirán por
gastos en el momento en que se incurran. el valor razonable; sin embargo, en las prime-
Los costos de transacción hacen referencia ras, las variaciones del valor razonable siem-
a los costos incrementales en los que la en- pre afectarán el resultado del período en la
tidad accede como consecuencia de tomar fecha de cada medición, mientras que en las
posición del activo financiero; el ejemplo segundas, esas variaciones afectarán el otro
más común de estos costos es la intermedia- resultado integral (patrimonio) y únicamente
ción o comisión, cobrada por los comisio- se afectará por esta causa el resultado cuando
nistas o mesas de dinero por acceder a ese se disponga de estos instrumentos. No obs-
instrumento a título de la entidad. tante, en cada período se afectará el resul-
tado cuando se realicen ajustes por tasa de
Respecto de la medición posterior, como cambio, reconocimiento de deterioro, intere-
se muestra en el cuadro No. 1, las categorías ses (por medio de la tasa de interés efectiva)
a valor razonable con efectos en resultados y y dividendos.

NIC 39 – Clasificación y medición


Instrumento Medición inicial Medición posterior
Al valor razonable con efecto en los Valor razonable Valor razonable
resultados Variaciones del VR al estado de resultados
Mantenido hasta el vencimiento Valor razonable Costo amortizado - (tasa de interés efectiva)
Préstamos y partidas por cobrar Valor razonable Costo amortizado - (tasa de interés efectiva)
Disponibles para la venta Valor razonable Valor razonable
Ganancia o pérdida al ORI
Excepción ajuste tasa de cambio y deterioro
El interés calculado con la tasa de interés efectiva y los
dividendos en el resultado.
Observación Los costos de transacción deben formar parte del valor, excepto cuando se trate
de Instrumentos clasificados en la categoría de VR con efecto en resultados.

Cuadro No. 1 – Clasificación y medición de los activos financieros NIC 39 versión 2008
Fuente: Elaboración propia.

En el caso de los activos financieros, cla- en muchos casos esta puede no ser igual a la
sificados como mantenidos para la venta y tasa nominal del instrumento.
préstamos y cuentas por cobrar se establece
como criterio de medición posterior el costo Planteamientos NIIF 9
amortizado, el cual es una forma de amortizar Ahora bien, en el proceso de reemplazo de
mediante la tasa de interés efectiva cualquier los criterios anteriores, la NIIF 9 (versión
prima o descuento reconocido en el activo, lo 2010) ha establecido un cambio importante
que afecta el resultado de cada período por la en la clasificación de los activos financieros,
rentabilidad efectiva de la inversión, dado que así:
reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros / m. arias-bello / 475

• Los activos financieros se reconocen cuan- te será susceptible de reconocimiento una


do la entidad se convierte en parte del con- operación que dé origen a alguno de los ele-
trato (NIIF 9, P.3.1.1) y, como consecuencia mentos de los estados financieros. En el es-
de ello, tiene el derecho legal a recibir efec- cenario del contrato financiero, la entidad
tivo en el futuro. Este criterio conduce a re- deberá reconocer el instrumento derivado
conocer un activo aun cuando las partes no en el momento en el que lo celebre e ir ac-
hayan ejecutado la obligación que emana del tualizando su valor hasta su vencimiento,
contrato, como es el caso de los instrumen- de acuerdo con el comportamiento de la di-
tos derivados y las operaciones de contado. visa, bien sea como activo o como pasivo, y
Por ejemplo, una entidad puede contraer el no reconocer ese compromiso únicamente
compromiso de adquirir una maquinaria en hasta su cumplimiento.
el extranjero, la cual será cancelada en la di- • La clasificación de los activos financieros
visa en el momento que la misma sea entre- dependerá de los flujos contractuales del
gada en Colombia. El pago de este acuerdo instrumento y del modelo de negocio en la
se realizará en una fecha posterior, debido administración de los recursos financieros
a las formalidades que se requieren en la de la entidad. Este último depende de varios
importación. Simultáneamente, la entidad factores, entre ellos, la planeación estraté-
puede acceder a un instrumento derivado gica y financiera, y la aversión al riesgo para
para minimizar el riesgo cambiario al que esta clase de inversiones, lo cual proviene
está expuesta, por efecto de las variacio- de las políticas generales de gestión definidas
nes en la tasa de cambio. En consecuencia, para la entidad.
se obliga a comprar a futuro una cantidad
determinada de las divisas a un precio es- Una vez atendidos los criterios de reco-
tablecido; la entidad deberá reconocer el nocimiento y el modelo de negocio en la ad-
instrumento derivado como activo o como ministración de los recursos financieros de la
pasivo de acuerdo con el comportamiento entidad, la medición inicial de los instrumen-
de la divisa (subyacente) con independen- tos financieros será por su valor razonable, el
cia de que su cumplimiento sea en el futuro. cual puede ser el valor de adquisición, a me-
• La entidad ha contraído dos contratos, uno nos que la transacción que da origen al ins-
comercial por la compra de la maquinaria y trumento financiero no cumpla los criterios
otro financiero por la compra o intercambio para esta medición conforme a la NIIF 13, por
a futuro de divisas por medio del derivado. ejemplo con las condiciones un mercado or-
En el momento de contraer la obligación ganizado al que se tiene acceso, mercado en el
de compra de la maquinaria no dará lugar que se le da el mayor y mejor uso al activo, entre
a realizar algún reconocimiento, a menos compradores y vendedores interesados, debi-
que se reciba la maquinaria o se anticipe o damente informados, de manera independien-
cancele su valor, toda vez que únicamen- te y libre.
476 / vol. 12 / no. 31 / julio-diciembre 2011

Modelo de negocio para la gestión de los bien, si como estrategia opta por vender estas
recursos financieros cuentas para anticipar la liquidez —por ejem-
Uno de los criterios para la clasificación de los plo, a un factoring—, los flujos que espera reci-
activos financieros de acuerdo con lo estable- bir provienen de la negociación de venta que
cido en la fase I de la NIIF 9, es el modelo de haga de estas cuentas y no de los flujos propios
negocio para gestionar recursos por parte de la de los clientes; en este caso, tales cuentas se-
entidad. En la administración de sus recursos rían medidas a valor razonable.
financieros, el objetivo de una entidad puede En consecuencia, una entidad con un nivel
ser obtener flujos contractuales inherentes a un de riesgo moderado puede invertir en títulos de
instrumento financiero o realizar flujos de efec- renta fija y mantenerlos hasta su vencimiento
tivo mediante la compra y venta de estos instru- y no entra en un escenario de especulación; en
mentos en el mercado. este caso, las inversiones se clasifican al costo
Este criterio debe fundarse en la estrate- amortizado. Pero si el nivel de riesgo a asumir
gia de administración de los recursos líquidos es mayor y por la naturaleza de su negocio, se
de la compañía, la cual depende del nivel de permite tomar posiciones que le apuesten a
riesgo y los rendimientos que se esté dispues- condiciones favorables de mercado, sus inver-
to a asumir. Esta decisión no es cuestión dis- siones serán clasificadas a valor razonable. Sin
crecional del tesorero o del financiero; debe embargo, los dos escenarios de administración
ser una política de la empresa trazada por los de liquidez no son excluyentes.
directivos, dada la importancia de los recur- Si una entidad opta por un modelo específi-
sos líquidos en la estabilidad financiera de una co, puede cambiar su decisión al ver afectada la
compañía. eficiencia de sus recursos, al haber escenarios
Los activos financieros pueden estar repre- más favorables o debido a posibles pérdidas sig-
sentados, entre otros, en efectivo, inversiones nificativas. Por ejemplo, inicialmente una enti-
en títulos de renta fija o de renta variable, deri- dad puede tener la intención de mantener sus
vados, préstamos y cuentas por cobrar. Se cla- inversiones hasta el vencimiento, pero por con-
sifican según cómo se midan posteriormente al diciones favorables del mercado es conveniente
costo amortizado o a valor razonable, teniendo la venta de algunas o de todas sus inversiones, o
en cuenta el modelo de negocio para esta cla- tener las inversiones para negociarlas; también
se de instrumentos y los flujos contractuales es posible que, dadas condiciones desfavorables
(NIIF 9, P.4.1). del mercado, prefiera mantenerlas hasta el ven-
Por ejemplo, cuando una compañía opta cimiento. Estas reclasificaciones son posibles en
por mantener sus cuentas por cobrar hasta el la medida en que no sean recurrentes, caso en el
vencimiento, está esperando recaudar los flujos cual la entidad deberá replantear la política de
de acuerdo con la negociación para su pago con administración de estos recursos, así se busca
el cliente. En este caso, estas cuentas serán cla- garantizar la consistencia entre esta y las deci-
sificadas y medidas al costo amortizado. Ahora siones tomadas al respecto.
reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros / m. arias-bello / 477

Características de los flujos contractuales La clasificación de un activo financiero


Otro criterio de clasificación de los activos fi- como costo amortizado dependerá de si hay
nancieros son los flujos contractuales, los cua- una fecha y unos flujos futuros definidos, que
les hacen referencia a los pagos del principal e incorporen el valor del dinero en el tiempo y el
intereses sobre el saldo pendiente del instru- riesgo del emisor del instrumento.
mento financiero. Si hay un apalancamiento por parte del
Un activo financiero deberá ser clasifica- emisor (es decir, del deudor del inversionista)
do al costo amortizado, si se gestiona con el
por efecto de variaciones de los flujos futuros,
propósito de obtener los flujos de efectivo por
así como de las condiciones de plazo, a causa de
concepto de intereses y capital; de lo contrario,
factores distintos al valor del dinero en el tiem-
podrá ser clasificado a valor razonable.
po y al riesgo del emisor, se procederá a clasifi-
Se desarrolla el concepto de apalancamien-
car el activo financiero en la categoría de valor
to como una característica de los flujos de efec-
razonable.
tivo de los activos financieros que no pueden
En suma, los criterios de modelo de negocio
clasificarse al costo amortizado, dado que al
para la gestión de activos financieros y de condi-
haber variabilidad e incertidumbre en los flujos
ciones contractuales de los flujos, deben ser si-
de efectivo contractuales, se pierde la connota-
multáneamente atendidos para la clasificación
ción económica de interés, como consecuencia
de los activos financieros, así como para su ar-
de incluir factores distintos a la contrapresta-
ticulación con la planeación estratégica finan-
ción del valor temporal del dinero y del riesgo
ciera de la compañía.
de crédito.
Así las cosas, la medición posterior de
Un ejemplo son los bonos convertibles en
las categorías de los activos financieros —de
instrumentos de patrimonio del emisor, dado acuerdo con lo establecido por la NIIF 9 (grá-
que su tasa de interés no solo involucra el valor fico No. 2)— corresponderá al valor razona-
del dinero en el tiempo y el riesgo del emi- ble para los activos financieros clasificados a
sor, sino también el valor del patrimonio del valor razonable, y las variaciones originadas
emisor; en este caso, estos instrumentos de- afectarán siempre el resultado del período en
berán ser clasificados a valor razonable y no al cada fecha de medición. Ahora bien, la nor-
costo amortizado. ma le permite a la entidad elegir únicamente
Si el activo financiero corresponde a un para los instrumentos de patrimonio (acciones
bono con una fecha definida, los pagos de in- ordinarias) sobre los cuales no se tiene la in-
tereses responden a una tasa de interés fija o tención de negociarlos, que las variaciones del
variable, únicamente para corregir el valor del valor razonable no afecten los resultados del
dinero en el tiempo y el nivel de riesgo del emi- período sino el resultado integral (patrimo-
sor, este instrumento podrá ser clasificado al nio); no obstante, exige que una vez definida
costo amortizado. esta política contable, esta debe ser irrevoca-
478 / vol. 12 / no. 31 / julio-diciembre 2011

ble. En cuanto a los activos financieros clasi- Deterioro de los activos financieros
ficados al costo amortizado, estos se medirán En las Normas Internacionales de Información
conforme a la tasa de interés efectiva de cada Financiera, el deterioro hace referencia a una
uno de los instrumentos. pérdida de valor de los activos, como consecuen-
Al revisar estos cambios de la NIIF 9, en cia de evidencias objetivas que conllevan la des-
comparación con lo establecido por la NIC 39, mejora en los beneficios económicos esperados.
es evidente que se reducen de cuatro a dos cate-
gorías, lo que sin duda disminuye su compleji- Planteamientos NIC 39
dad; no obstante, aunque se cambia la forma, se En el caso de los activos financieros el reconoci-
mantiene la esencia, que se centra en las bases miento del deterioro dependerá de la clasificación
de medición. de los activos financieros conforme a la NIC 39.

NIIF 9: Clasificación de activos - Fase I

Activos financieros

Costo
Valor razonable
amortizado

Instrumento de patrimonio:
Efectos en el Tasa de interés
Elección irrevocable
resultado del efectiva
Otro resultado inegral
ejercicio
No sea mantenido para negociar

Gráfico No. 2 – Clasificación de los activos financieros de acuerdo NIIF 9 – Fase I


Fuente: elaboración propia.

Los activos financieros a valor razonable con Dado que las variaciones del valor razona-
efectos en los resultados son excluidos de cálculos ble siempre afectan los resultados del período,
de deterioro, toda vez que su medición posterior implícitamente se está incluyendo cualquier
corresponde al criterio de valor razonable, el cual situación de deterioro, por lo que las entidades
se enfoca en una perspectiva de mercado, al incor- verán afectados sus resultados siempre que se
porar los riesgos inherentes al instrumento, ya sea actualice el valor razonable, incluyendo algún
por situaciones propias del mercado o del emisor. efecto de deterioro.
reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros / m. arias-bello / 479

En el caso de los activos financieros man- Planteamientos NIIF 9


tenidos hasta el vencimiento y los préstamos El deterioro hace referencia al reconocimiento
y cuentas por cobrar, se establece como crite- de pérdidas de valor de los activos financieros
rio de medición posterior el costo amortizado, como consecuencia de una evidencia objeti-
el cual es una forma de amortizar mediante la va de que las condiciones del activo financie-
tasa de interés efectiva cualquier prima o des- ro se han desmejorado por causa de uno o más
cuento reconocido en el activo. Ahora bien, eventos ocurridos después del reconocimiento
para esta categoría se requiere que la entidad inicial del activo y, por consiguiente, hay un
revise periódicamente si hay una evidencia ob- impacto desfavorable sobre los flujos de efec-
jetiva de deterioro que pueda afectar los flujos tivo futuros estimados. Los activos financieros
medidos por su valor razonable, no son objeto
futuros de dinero del instrumento, caso en el
de mediciones de deterioro, toda vez que una
cual, se debe reconocer el deterioro de valor, al
adecuada medición del valor razonable, incluirá
disminuir el activo y simultáneamente recono-
cualquier evento que pueda impactar los resul-
cer un gasto por deterioro. Para las entidades,
tados esperados del activo financiero.
esto implica realizar estimaciones de deterioro
En noviembre de 2009, la IASB emitió para
que permitan reflejar la realidad económica de
discusión un borrador sobre instrumentos fi-
los instrumentos y en consecuencia afectar el
nancieros en lo relacionado con el costo amorti-
resultado.
zado y el deterioro. Respecto al costo amortizado
Por último, si las inversiones son clasificadas
se expuso que su finalidad es reflejar la tasa de
como disponibles para la venta, el criterio de
rendimiento efectiva de esta clase de inversio-
medición posterior impone la estimación del nes y en consecuencia, se usa para reconocer la
valor razonable; las variaciones surgidas en es- rentabilidad real de estas inversiones. Adicio-
tas valoraciones tienen efectos en el otro resul- nalmente, en la determinación del deterioro de
tado integral (patrimonio). No obstante, si se los instrumentos financieros medidos al costo
presenta una evidencia objetiva de deterioro de amortizado, se estableció como base el riesgo
valor, cualquier disminución del valor razona- de crédito, a partir de diversas fuentes de in-
ble por esta causa deberá afectar directamente formación —internas y externas—, los datos
los resultados del período en el que se presen- históricos, las calificaciones de riesgo y la expe-
ta; por tanto, la entidad deberá identificar si la riencia crediticia con otras entidades. Se ex-
disminución del valor del activo financiero pro- pone la necesidad de hacer pruebas de estrés y
viene de condiciones generales del mercado, o determinar la calidad crediticia de estos instru-
si es consecuencia de una situación que el mer- mentos financieros.
cado percibe frente a la certeza de recuperar Producto de las discusiones que se han
los flujos financieros que se esperan del instru- dado sobre este tema, en enero de 2011, la
mento, a causa por ejemplo de una situación de IASB emitió un documento adicional al bo-
iliquidez del emisor. rrador de discusión, sobre los criterios de de-
480 / vol. 12 / no. 31 / julio-diciembre 2011

terioro, para el reconocimiento del riesgo de En caso de que una entidad transfiera sustan-
incumplimiento, a partir de un enfoque de cialmente los riesgos y los beneficios, dejará de
pérdidas esperadas y no solamente de pérdi- reconocer el respectivo activo; no obstante, si re-
das actuales. Las condiciones desfavorables tiene o mantiene los riesgos y beneficios del acti-
futuras proyectadas deben basarse en criterios vo, debe seguir reconociendo el activo y, a su vez,
razonables y soportarse en información cohe- reconocer un pasivo por los recursos recibidos
rente con la disponibilidad de datos en la fe- de acuerdo con la implicación continuada.
cha que se mide el deterioro. La implicación continuada hace referen-
Este enfoque busca reemplazar criterios cia a la proporción del riesgo que la entidad si-
de medición procíclica del deterioro, para se- gue asumiendo aun cuando se haya pactado la
guir el comportamiento del ciclo económico, transferencia del activo financiero.
al reducir las pérdidas por deterioro cuando Un caso que ejemplifica estos escenarios es
las condiciones económicas son favorables y la la venta de cartera (cuentas por cobrar) de una
percepción del riesgo de incumplimiento dis- compañía que requiere anticipar la liquidez. La
minuye, y aumentarlo cuando las condiciones entidad habrá transferido sustancialmente los
económicas son desfavorables, lo que conduce riesgos y beneficios de la cartera, si cualquier
a agudizar las pérdidas contables en momen- incumplimiento por parte de los deudores es
tos de crisis. Este enfoque establece criterios asumido en su totalidad por el adquiriente de la
que conduzcan a mediciones de deterioro misma; en este caso, la entidad dejará de recono-
anticíclicas que estimen situaciones futuras cer el total de las cuentas por cobrar vendidas.
de deterioro, a partir de evidencias objetivas Ahora bien, si en la negociación se pacta
actuales, que impacten los resultados en el que cualquier incumplimiento de los deudores
momento de la medición del deterioro para será asumido en su totalidad por el vendedor de
suavizar los efectos en los resultados en mo- la cartera, significa que la entidad —aun cuan-
mentos de crisis. do ha transferido el activo financiero— ha re-
tenido sustancialmente los riesgos del activo,
Baja en cuentas1 de los activos financieros pues deberá responder por cualquier incumpli-
Una entidad dejará de reconocer un activo finan- miento. En este caso, sigue reconociendo el ac-
ciero en la medida en que expiren los derechos tivo transferido, es decir, las cuentas por cobrar
o cuando se transfieran los riesgos y beneficios y simultáneamente reconoce un pasivo por el
del activo. Cuando una entidad transfiere un ac- valor recibido del comprador de la cartera.
tivo financiero, debe evaluar si retiene sustancial- Por otro lado, si los incumplimientos se
mente, transfiere sustancialmente, o comparte comparten entre la entidad compradora y la
los riesgos y los beneficios que emanan del activo vendedora, la entidad que tiene el control sobre
financiero (cuadro No. 2). el activo deberá reconocer la implicación conti-
nuada, es decir, la proporción del riesgo asumi-
1  Traducción oficial de IASB al hecho de dejar de recono-
do, tanto en el activo como en el pasivo.
cer el activo financiero.
reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros / m. arias-bello / 481

Baja en cuentas cuando se transfieren los activos financieros


Transferencia Tratamiento contable
Existe transmisión sustancial de los riesgos y beneficios del activo. Se dará de baja del balance y se reconocerán
separadamente los derechos u obligaciones retenidos
o creados en la transferencia.
Hay retención sustancial de los riesgos y beneficios del activo. El activo financiero no se dará de baja del balance.
Ni se transmiten ni se retienen Transmisión de control Se dará de baja y se reconocerán separadamente los
sustancialmente los riesgos y derechos y obligaciones retenidos o creados en la
beneficios del activo. transferencia.
No hay transmisión de control Se continuará reconociendo en la medida del
compromiso continuo de la entidad transmitente en
los activos financieros transferidos.

Cuadro No. 2 – Baja en cuentas NIC 39 versión 2008


Fuente: elaboración propia

En todo caso, al transferir un activo finan- do la entidad cumple los requerimientos de la


ciero, la entidad deberá evaluar el nivel de ries- NIC 39 para esta clase de operaciones. Hablar
go asumido y el control para dejar de reconocer de contabilidad de cobertura implica hacer alu-
el respectivo activo. De esta manera, se evi- sión a los instrumentos derivados, los cuales
dencia la aplicación de la definición de activo son el actor principal en el propósito de mini-
establecida en el marco conceptual en la que
mizar o neutralizar el riesgo al que se está ex-
prevalece la esencia económica, respecto de los
puesta la entidad.
riesgos y los beneficios, y el control, por encima
Una empresa puede emplear instrumentos
de su esencia legal derivada del derecho de pro-
derivados con fines de especulación, de arbi-
piedad (Marco conceptual, V. 2010).
traje o de cobertura. A partir de su intención,
Contabilidad de coberturas deberá aplicar las directrices internacionales
La contabilidad de cobertura hace referencia al dispuestas para la contabilización en cada caso
uso de unos criterios contables especiales cuan- (gráfico No. 3).

Especulación - arbitraje Cobertura

Podrá

Contabilidad de coberturas
Instrumento financiero
Clasificado como instrumento derivado con
Clasificado en la categoría de Valor Razonable
fines de cobertura

Gráfico No. 3 – Uso de los instrumentos derivados


Fuente: elaboración propia.
482 / vol. 12 / no. 31 / julio-diciembre 2011

Con fines de especulación, las tesorerías sa puede optar por garantizar su costo finan-
que manejan altos niveles de liquidez pueden ciero por medio de un instrumento derivado,
optar por conformar portafolios de inversiones para compensar las variaciones de las tasas de
que les generen rentabilidades superiores a las intereses, de las tasas de cambio o asegurar los
alternativas convencionales. Los instrumentos flujos de caja. Adicionalmente, optar por el uso
derivados están dentro del abanico de posibi- de los derivados puede lograr una salida de caja
lidades para la conformación de tales porta- acorde con los márgenes de operación, una
folios. Con fines de arbitraje, quienes siguen entrada de caja según los márgenes de venta o
el comportamiento de los mercados pueden cubrir efectos cambiarios por operaciones en
aprovechar los desequilibrios económicos de moneda extranjera. En estos casos, la entidad
tales mercados para generar ganancias, al com- podrá aplicar la contabilidad de coberturas, de
prar en un lugar y vender en otro, para generar acuerdo con la NIC 39 y, en el futuro, según se
una alta rentabilidad y apalancamiento, con un disponga en la fase III de la NIIF 9.
nivel de riesgo bajo. En ambos casos, el trata- El uso de la contabilidad de cobertura im-
miento contable será el de un instrumento fi- plica que haya una relación de cobertura,
nanciero medido a valor razonable. compuesta por tres elementos esenciales: una
Con fines de cobertura, el uso de los deri- partida cubierta, el instrumento de cobertura y
vados es visto como una estrategia de gestión el riesgo susceptible de cobertura.
de riesgos que, debidamente utilizada, puede ga- La partida cubierta puede ser un activo, un
rantizar una mayor sostenibilidad de las opera- pasivo, un compromiso en firme o una tran-
ciones y minimizar posibles impactos adversos sacción prevista, que esté expuesta a un riesgo
para la empresa. Por ejemplo, en cuanto a sus claramente identificado. El instrumento de co-
operaciones, la optimización de costos es una bertura puede ser un instrumento derivado del
constante meta de las empresas. El uso de deri- cual se espera que compense la volatilidad a la
vados puede contribuir a esta causa, por ejem- que está expuesta la partida cubierta. Por su par-
plo, con la compra a futuro de materias primas te, el riesgo es el objeto de administración en la
(commodities) con las características requeridas relación de cobertura y por el cual se pueden ge-
por el negocio, con lo cual garantiza un precio nerar resultados desfavorables a la entidad.
competitivo y la calidad requerida. Los elementos de una relación de cober-
Entender el ciclo de efectivo de un negocio tura se pueden evidenciar por ejemplo en las
es primordial para acertar en la realización de cuentas por cobrar de una empresa exportado-
los objetivos estratégicos financieros y garanti- ra, las cuales están expuestas a la volatilidad de
za anticipadamente los flujos de caja a recaudar la tasa de cambio; la empresa puede tomar una
o a desembolsar. Las decisiones de financiación posición de venta de dólares a futuro median-
van dirigidas a optimizar el costo de capital, el te cualquiera de las modalidades de los deriva-
cual implica un riesgo financiero a causa de la dos, para garantizar el flujo de caja a recibir por
variabilidad de las tasas de interés. Una empre- efecto de la cancelación de las facturas por par-
reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros / m. arias-bello / 483

te de los clientes en el extranjero. En este caso, tuido con una parte externa al grupo económico,
la partida cubierta son las cuentas por cobrar, el debido a que si bien, desde la perspectiva de los
riesgo a cubrir corresponde al riesgo cambiario estados financieros individuales puede neutra-
y el instrumento de cobertura el derivado esta- lizarse el riesgo, desde un análisis de grupo eco-
blecido para tal fin, bien sea un forward, un fu- nómico no se vería reflejada esa gestión, si la
turo o una opción, entre otros. cobertura se celebra entre partes del grupo, al
Una partida cubierta puede ser un acti- eliminarse las partidas recíprocas en el proceso
vo, un pasivo, un compromiso en firme o una de consolidación.
transacción prevista. Un compromiso en fir- Ahora bien, para que una entidad haga uso
me corresponde a un acuerdo comercial que de la contabilidad de coberturas debe cumplir los
la entidad contrae en un momento dado pero siguientes criterios: tener una política de admi-
su cumplimiento es en el futuro, una transac- nistración de riesgos establecida, la cual soporte
ción prevista es un hecho que proyecta llevar la decisión de cobertura; que se prevea de mane-
a cabo la entidad que no incorpora ninguna ra fiable la eficacia de la cobertura; y si la partida
obligación con un tercero, pero hay una alta cubierta es una transacción prevista, que esta sea
probabilidad de que ocurra, por ejemplo, una altamente probable de que ocurra. En todo caso,
actividad originada desde la planeación estra- las decisiones de cobertura deben tomarse desde
tégica. una perspectiva de negocio en marcha.
Los riesgos a cubrir corresponderán a los De esta forma, se establecen tres clases de
riesgos que pueden llegar a impactar de manera coberturas: cobertura de valor razonable, co-
negativa la posición financiera y los resultados bertura de flujo de efectivo y cobertura de in-
de la empresa, como el riesgo de mercado, el versión neta en el extranjero.
riesgo cambiario o el riesgo de tasa de interés, La cobertura de valor razonable hace refe-
entre otros. Una entidad podrá cubrir con un rencia a la exposición a los cambios en el valor
mismo instrumento de cobertura más de un razonable de activos o pasivos reconocidos o de
riesgo, en la medida que estos sean plenamente compromisos en firme no reconocidos, o bien
identificados. de una porción identificada de esos activos, pa-
En cuanto a los instrumentos derivados, la sivos o compromisos en firme, que puede atri-
NIC 39 no hace ninguna restricción, excepto buirse a un riesgo en particular y puede afectar
para las opciones vendidas o emitidas, en caso el resultado del período, por efectos de las va-
de que se traten como un único instrumen- riaciones del valor razonable. La cobertura de
to de cobertura; esto se debe a que la utilidad flujo de efectivo corresponde a la exposición en
máxima se limita a la prima frente a un nivel de los flujos de efectivo que se pueden atribuir a
riesgo ilimitado, lo cual no compensaría las pér- un activo o pasivo o a una transacción prevista
didas de la partida cubierta. Adicionalmente, altamente probable y que puede llegar a impac-
se establece que habrá cobertura en la medida tar negativamente los resultados de la entidad.
en que el instrumento de cobertura sea consti- La cobertura de inversión neta en un negocio
484 / vol. 12 / no. 31 / julio-diciembre 2011

en el extranjero, se orienta a las pérdidas en las Proyecciones de la NIIF 9 - Fase III sobre
que puede incurrir la entidad dada la partici- contabilidad de coberturas
pación en los activos netos de un negocio en el A finales de 2010, la IASB expuso para comen-
extranjero, por ejemplo, por efectos de la con- tarios un proyecto de norma, que busca de-
versión de los estados financieros de una subor- finir una contabilidad de las coberturas más
dinada a la moneda funcional de la matriz. acorde con la gestión de riesgos y, en conse-
Los criterios de la contabilidad de cober- cuencia, dar lugar a una información más útil.
tura se fundan sobre estas tres clasificaciones. Establece un enfoque más objetivo y pretende
En todos los casos, tanto la partida cubierta resolver las incoherencias del modelo actual
como el instrumento de cobertura serán me- de contabilidad de las coberturas de la NIC
didos por el valor razonable, indistintamente 39. En efecto, el proyecto propone requisitos
de que la partida cubierta —antes de ser parte que permitan a las empresas reflejar sus ac-
de la relación de cobertura— sea medida por tividades de gestión de riesgo en sus estados
una base distinta, pues al hacer parte de la co- financieros y, a su vez, ayudar a los inversores
bertura y hacer uso de la contabilidad de co- a entender el efecto de esas actividades en los
bertura, impone que sea medida por su valor flujos de efectivo futuros.
razonable. El contenido de la propuesta se enfoca en:
Ahora bien, en el caso de las coberturas de 1. Qué instrumentos financieros pueden de-
valor razonable, las variaciones del valor ra- signarse como instrumentos de cobertura.
zonable tanto de la partida cubierta como del 2. Qué elementos (existentes o previstos) pue-
instrumento de cobertura afectarán siempre el den designarse como partidas cubiertas.
resultado de la entidad. En el caso de las cober- 3. Una evaluación de eficacia de la cobertura,
turas de flujo de efectivo e inversión neta en el basada en objetivos.
extranjero, el tratamiento de esas variaciones 4. Cómo la entidad debe representar una re-
dependerá del nivel de eficacia; si la cobertura lación de cobertura (cobertura de valor
es eficaz, las variaciones del valor razonable de razonable, de flujos de efectivo o de una in-
la partida cubierta y el instrumento de cobertu- versión neta en un país extranjero tal como
ra afectarán el otro resultado integral (patrimo- se define en la NIC 21 sobre efectos de las
nio); en caso contrario, afectarán los resultados variaciones en la moneda extranjera).
del período en el que se mide. 5. Los criterios de presentación y revelación
La eficacia de una relación de cobertura de contabilidad de coberturas.
está determinada en la norma internacional de
acuerdo con el rango del 80 al 125%. Es decir, Los cambios más relevantes se proyectan en:
si las variaciones del valor razonable del instru- 1. Los instrumentos que pueden ser designa-
mento de cobertura compensan en ese rango dos como instrumentos de cobertura, lo
las variaciones del valor razonable de la partida cual amplía la posibilidad para instrumen-
cubierta. tos no derivados.
reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros / m. arias-bello / 485

2. Se elimina el rango de eficacia del 80% al puesta de compensación de activos y pasivos


125% y se opta por una evaluación basada en financieros, dados los efectos que esto tiene en
objetivos, lo que aumentará el vínculo entre la presentación de informes financieros y, en
la contabilidad de la cobertura y las activida- consecuencia, en su análisis.
des de gestión de riesgos de la entidad. Actualmente, las directrices de la IASB y la
3. Contempla el reequilibrio de coberturas, FASB sobre este particular distan significativa-
para los casos en los que, aunque el riesgo mente, en lo relacionado con la condiciones que
cubierto sigue siendo el mismo, se requie- establece cada organismo para la compensación
ren ajustes a la existente relación de cober- de activos y pasivos, lo cual reduce la comparabi-
tura, para mantener la alineación con la lidad entre la información financiera preparada
política de gestión de riesgos. por cada una de estas bases contables.
4. Para el tratamiento contable de las cober- Ahora bien, se entiende como compensa-
turas de valor razonable, las variaciones del ción a la presentación de activos financieros
valor razonable tendrán efecto en el otro y pasivos financieros una única cantidad neta
resultado integral y solo afectarán el resulta- en el estado de la situación financiera. La
do la parte ineficaz de la cobertura, por lo obligatoriedad de compensación de activos
que para esta clase de cobertura se definen y pasivos financieros que expone la propues-
los mismos criterios contables establecidos ta se basa en el derecho exigible legalmente
para las coberturas de flujos de efectivo tra- por la entidad, como producto de un acuerdo
tados en la NIC 39. bilateral o un acuerdo multilateral entre las
5. Respecto de la presentación, se expone que partes involucradas, de liquidar el activo y
las variaciones del valor razonable se pre- pasivo, una base neta o de realizar el activo y
senten como una línea separada en el esta- liquidar el pasivo de forma simultánea. Esta
do de posición financiera junto al activo o al situación debe estar supeditada a un acon-
pasivo cubierto. tecimiento presente y no a un hecho futuro,
es decir, a un acuerdo cierto entre las partes
Compensación de activos y pasivos para liquidar simultáneamente los derechos y
En enero de 2011, la IASB puso a discusión el las obligaciones.
proyecto de norma sobre la compensación de El uso de compensaciones de activos y pasi-
activos y pasivos financieros. Se espera que vos implica en las revelaciones un detalle como
reemplace los requisitos de compensación fi- mínimo de los activos financieros y pasivos fi-
nanciera establecidos en la NIC 32, así como nancieros por separado así como una descrip-
las revelaciones requeridas sobre el particular ción de cada tipo de derecho condicional para
en la NIIF 7. la compensación, incluyendo su naturaleza y el
Como parte del proceso de convergencia sustento legal para la compensación.
que desarrollan la IASB y FASB (Financial Ac- Se aclara también en el proyecto que la
counting Standards Board), se emite esta pro- compensación de activos y pasivos no implica
486 / vol. 12 / no. 31 / julio-diciembre 2011

dejar de reconocer el activo y el pasivo objetos de Si bien en 2009 se expidió la Ley 1314 y se
compensación, toda vez que en ningún caso vislumbró por fin un camino para definir un
han expirado los derechos y obligaciones que marco contable colombiano articulado con di-
los originan. No obstante, es importante aclarar rectrices internacionales, a la fecha no se han
que las directrices de esta propuesta tienen úni- cumplido los plazos ni las acciones proyectadas.
camente efectos de presentación. Se tiene definida la composición del Consejo
Técnico y se ha sometido a consulta un plan
2. Condiciones actuales en de trabajo, que aún no es claro frente a cómo
Colombia “establecer la hoja de ruta que permita llevar a
cabo la emisión de normas contables, de infor-
Contexto actual del mercado bursátil mación financiera y de aseguramiento de in-
colombiano formación”. Por tanto, hay un riesgo de perder
La apuesta de integrar las bolsas de valores de competitividad y liderazgo en este escenario,
máxime cuando, en abril de 1994, mediante la
Chile, Colombia y Perú se funda en el objetivo
Resolución del Consejo Nacional de Compe-
de operar sobre un mercado unificado para los
titividad No. 005-94-EF/93.01, Perú oficializó
tres países. En relación con las emisiones de
la aplicación de las Normas Internacionales de
acciones, tal mercado sería el más grande en
Contabilidad, y en 2010, Chile inició formal-
América Latina y el segundo, luego de Brasil,
mente su proceso de convergencia a estándares
en capitalización bursátil y volumen de títulos
internacionales de contabilidad.
negociados.
Hoy, los mercados de Chile, Colombia y
Directrices contables sobre
Perú son poco profundos. Se espera que la in-
instrumentos financieros en Colombia
tegración subsane esta debilidad. Sin duda, un
frente a los establecidos en las Normas
mercado más amplio será un gran incentivo
Internacionales de Información
para la inversión extranjera en la región, pues
Financiera
habría mayores opciones de diversificación y Al revisar las diferentes fuentes normativas res-
un mercado más líquido. Los emisores podrán pecto de los instrumentos financieros, se obser-
financiarse en mejores condiciones y los inter- va que en Colombia los mayores adelantos sobre
mediarios podrán generar nuevos productos. esta temática los ha liderado la Superintenden-
Esta iniciativa supone grandes retos para cia Financiera.
Colombia, entre ellos el de conseguir una Las disposiciones emitidas por este organis-
armonización con estándares y prácticas in- mo están contenidas en los capítulos I y XVII
ternacionales en asuntos relacionados con la de la Circular Básica Contable número 100, que
regulación del mercado, las prácticas conta- tratan de las inversiones y los instrumentos de-
bles, los impuestos, los procedimientos y la rivados, respectivamente. Al compararlas con
tecnología. las normas internacionales sobre instrumentos
reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros / m. arias-bello / 487

financieros, se aprecia el liderazgo que sobre es- estas directrices contempla una excepción de
tos temas ha venido ejerciendo en Colombia ese aplicación a fondos de pensiones, fondos de ce-
organismo de control. La Circular Externa 030 santías y carteras colectivas.
de 2009 sobre inversiones y la Circular Exter- Las partidas cubiertas están dentro del al-
na 004 de 2010 sobre instrumentos derivados y cance del “libro bancario” (operación de cap-
productos estructurados, son las más recientes tación, depósitos a término, emisión de bonos,
actualizaciones que evidencian su dinamismo cartera de créditos, constitución de avales y ga-
con respecto a los avances internacionales. Aho- rantías, inversiones hasta el vencimiento y cual-
ra bien, aunque estas disposiciones toman como quier operación que no haga parte del Libro de
referente el modelo internacional, se ajustan a la tesorería, entre otros).
realidad de los regulados y a los intereses del re- El rango de eficacia se define entre el 80%
gulador, lo que permite identificar similitudes y y 100%, desde un enfoque de efectividad pros-
diferencias entre unas y otras reglas. pectiva (evaluar la efectividad futura – espera-
da). Se establece que cuando la efectividad de
Provisión por pérdidas de las coberturas se ubique por fuera de este rango
incumplimiento durante dos meses consecutivos, se pierde la
Sin duda, este es un tema complejo, dada la calidad de instrumento de cobertura y se recla-
subjetividad que puede presentarse por parte sifica como de especulación.
de los evaluadores de estos instrumentos, aun Se puede dar cumplimiento al tratamiento
cuando se sustenten en datos reales del merca- contable de cobertura de instrumentos celebra-
do. Actualmente, la Superintendencia Finan- dos entre entidades del mismo grupo en los es-
ciera aborda este tema en dos sentidos: desde tados financieros individuales pero no en los
las inversiones, se enfoca en criterios de cali- estados financieros consolidados reportados a
ficaciones de riesgo dependiendo del grado de la Superintendencia Financiera.
bursatilidad del instrumento, y desde la gestión Las variaciones del precio justo de inter-
de riesgo de crédito (RC) para los deudores, al cambio de la partida cubierta y del instrumento
requerir a las entidades vigiladas un Sistema de de cobertura que pertenecen a una cobertura de
Administración de Riesgo Crediticio (SARC), el precio justo de intercambio afectarán el resulta-
cual se compone de políticas de administración do; en el caso de un compromiso en firme que
del RC, modelos de estimación de pérdidas es- es sujeto de cobertura para adquirir un activo o
peradas, sistemas de provisiones y procesos de un pasivo como posición primaria, se debe ajus-
control interno. tar por la variación acumulada en el precio justo
de intercambio de ese compromiso que sea atri-
Contabilidad de coberturas buible al riesgo cubierto.
Se exponen tres clases de cobertura: precio jus- En el caso de las coberturas de flujos de
to de intercambio, flujos de efectivo y activos o efectivo, las ganancias o pérdidas acumuladas
pasivos en moneda extranjera. La aplicación de del instrumento derivado se reconocen directa-
488 / vol. 12 / no. 31 / julio-diciembre 2011

mente en el patrimonio con independencia del rior de las inversiones y su contabilización de


signo. En la fecha que termine la cobertura, se acuerdo con cada categoría coincide con lo
reclasificará el saldo acumulado del patrimonio expuesto en la NIC 39. 5) Se define el uso de
al estado de resultados. Respecto de la partida derivados para fines de especulación o arbitra-
cubierta, se debe estimar el valor presente (VP) je y para fines de cobertura, de manera que se
de los flujos de efectivo con las tasas de interés de adoptan las disposiciones actuales de las NIC
cupón cero utilizadas para la valoración del ins- 39 en materia de la contabilidad especial para
trumento de cobertura; la partida cubierta se las coberturas.
sigue midiendo normalmente como si no tuvie- Las principales diferencias son: 1) las clasi-
ra cobertura y el VP estimado se registra en las ficaciones de las inversiones se definen a partir
cuentas de orden. de la política de gestión y control de riesgos que
En el caso de las coberturas de moneda ex- establezca la entidad, mientras que la NIIF 9
tranjera, la ganancia o pérdida acumulada del toma como criterio el modelo de negocio de
instrumento derivado se reconoce en el resul- la compañía en la administración de estos ac-
tado siempre que este no exceda la variación de tivos. 2) Las reclasificaciones son restringidas,
la partida cubierta. Cuando sea lo contrario, la se debe contar con la aprobación de la Super-
diferencia se reconoce en el patrimonio. En el intendencia Financiera; en el caso de la cate-
momento de la liquidación del derivado, este goría de inversiones mantenidas para la venta,
saldo se reclasifica a los resultados del período. exige una permanencia mínima de un año
Respecto de la partida cubierta, se da el mismo para su reclasificación, luego de este tiempo
tratamiento de los casos de las coberturas de se puede reclasificar a negociables o hasta el
flujos futuros. vencimiento; de lo contrario, la inversión debe
permanecer en esa categoría un año más. Por
Similitudes y diferencias de los su parte, la norma internacional no determina
referentes de análisis un tiempo de permanencia y exige consistencia
Algunas similitudes identificadas son: 1) la en la política de inversiones. 3) El deterioro se
exigencia a las matrices o controlantes de ho- determina a partir de la calificación de riesgo
mologar las políticas con sus subordinadas o crediticio específicamente para títulos de baja
controladas en materia de metodologías de va- o mínima bursatilidad. Por su lado, la NIC 39
loración de inversiones. 2) La definición del se basa en evidencias objetivas de deterioro y se
precio justo de intercambio según tres posibi- enfoca en las tasas de descuento aplicables a los
lidades de medición que se ajustan a los nive- flujos que se esperan sean recuperados.
les de la jerarquía que actualmente propone el
proyecto sobre mediciones a valor razonable Conclusiones
de IASB. 3) Se definen tres categorías de cla-
sificación para las inversiones, con el mismo 1. Los instrumentos financieros se convier-
enfoque de la NIC 39. 4) La medición poste- ten en un factor importante en la estabili-
reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros / m. arias-bello / 489

dad financiera de las economías. Desde una fundidad de nuestro mercado, esta es una
perspectiva macro, la circulación de estos realidad que impera y que demanda una re-
instrumentos en un mercado y su manejo gulación que garantice las mismas condicio-
transparente trascienden lo económico y lo nes y minimice asimetrías de información
financiero. Cada individuo participa direc- en cualquiera de sus escenarios.
ta o indirectamente de estos instrumentos, 5. Los entes reguladores deberán estar aten-
que son una realidad cuyo análisis condu- tos a los cambios propuestos en el ámbito
ce a un enriquecimiento conceptual por la internacional, para ajustar o proyectar las
interdisciplinariedad que demanda. Desde regulaciones. El sector financiero tendrá
una mirada corporativa, los activos finan- que hacer menos esfuerzos, pues ha venido
cieros responden a una estrategia en la ad- actualizando la normativa en corresponden-
ministración de liquidez, factor primordial cia con los cambios internacionales, como
en la estabilidad y supervivencia de los ne- se evidencia en la Circular Externa 004 de
gocios. 2010 emitida por la Superintendencia Fi-
2. Los cambios planteados en la NIIF 9 frente nanciera.
a lo establecido en la NIC 39, por lo menos 6. Sin duda, son más las similitudes que las
en la definido en la fase I, evidencian un vi- diferencias entre los planteamientos de las
raje importante en la forma pero no en el NIC/NIIF y las regulaciones de la Super-
fondo, si bien se disminuyen las exigencias intendencia Financiera; sin embargo, este
de clasificación, al pasar de cuatro a dos es un ejemplo seguramente entre muchos
categorías, se mantiene la esencia de me- otros, en el cual asumimos una realidad in-
dición, el valor razonable y el costo amor- ternacional sin alejarnos de la nuestra. Ven-
tizado. drán más reacciones de la Superintendencia
3. El uso de los derivados debe alinearse con Financiera a partir de lo que se defina en la
los objetivos estratégicos de la empresa, con NIIF 9, lo cual exige gran atención.
su modelo de negocio y, en consecuencia,
con una clara política de gestión de riesgos. Referencias
Entrar a participar de estas operaciones im-
plica un conocimiento tanto del mercado Colombia, Congreso de la República (2009).
como del negocio en el cual se desempeña Ley 1314 de 2009, por la cual se regulan los
el profesional contable. principios y normas de contabilidad e in-
4. Acoger las directrices internacionales so- formación financiera y de aseguramiento
bre instrumentos financieros será aún más de información aceptados en Colombia,
indispensable en el proyecto del Mercado se señalan las autoridades competentes,
Integrado Latinoamericano (MILA). No el procedimiento para su expedición y se
se podrá seguir argumentando que estas determinan las entidades responsables de
normas no son aplicables por la poca pro- vigilar su cumplimiento. Diario Oficial No.
490 / vol. 12 / no. 31 / julio-diciembre 2011

47.409, 13 de julio de 2009. Disponible en: Superintendencia Financiera de Colombia.


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ Circular Externa 042 de 2010, modifi-
basedoc/ley/2009/ley_1314_2009.html catoria de la Circular Externa 100 Básica
International Financial Reporting Standard Contable de 1995, Capítulo I. Clasificación,
(2011). Financial Instruments: Impairment. Valoración y Contabilización de Inversiones
IASB Supplement to ED/2009/12. http:// [en línea], disponible en: http://www.super-
www.ifrs.org/NR/rdonlyres/2BD9895F- financiera.gov.co/Normativa/NormasyRe-
459F-43B8-8C4D-AFE8ACA0A9AD/0/ glamentaciones/cir100.htm
SupplementarydocFinancialInstrumentsIm- Superintendencia Financiera de Colombia.
pairmentJan2011.pdf Circular Externa 042 de 2010, modificato-
International Financial Reporting Standard. ria de la Circular Externa 100 Básica Con-
NIC 39, 2010. table de 1995, Capítulo XVII. Instrumentos
International Financial Reporting Standard. financieros derivados y productos estructura-
NIC 9, 2010. dos [en línea], disponible en: http://www.
International Financial Reporting Standard. superfinanciera.gov.co/Normativa/Normas-
IFRS 13. Mayo 2011. yReglamentaciones/cir100.htm
International Financial Reporting Standard
(2010). Conceptual Framework for Financial • Fecha de recepción: 10 de junio de 2011
Reporting [en línea], disponible para suscrip- • Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2011
tores en: http://eifrs.ifrs.org/eifrs/files/71/
conceptual%20fw%202010_164.pdf Para citar este artículo
Perú (1994). Consejo Nacional de Competitivi-
dad, Resolución 005-94-EF/93.01, oficializa Arias-Bello, Martha Liliana (2011). Reflexio-
acuerdos adoptados para la aplicación de nes sobre la contabilidad de activos finan-
las Normas Internacionales de Contabilidad cieros en el contexto del modelo IASB y
Nos. 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, el contexto actual colombiano. Cuadernos
11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, de Contabilidad, 12 (31), 469-490.
23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29.

También podría gustarte