Está en la página 1de 4

BATALLA DE AYACUCHO

En la lucha por la independencia de América del Sur, el día 9 del mes de


diciembre del año 1824 se lleva a cabo la Batalla de Ayacucho, la cual toma a
Perú, específicamente en la localidad de Pampa de Quinua como su principal
escenario.
La Serna, además de reunir a un grupo de soldados experimentados de
España, se encargó de organizar a un conjunto de campesinos por medio del
reclutamiento. Intentaron debilitar en repetidas ocasiones al ejército liberal,
asestando la disminución en la cantidad de soldados y armas de las que
disponían. Más, al enfrentarse en el campo de batalla, estos hombres que no
tenían ninguna clase de experiencia militar se dispersaron y no ofrecieron
oposición alguna.
Por otra parte, cuando el ejército realista atacó, esperaban encontrar a sus
enemigos desprevenidos y sin ningún vestigio de organización. Sin embargo,
los liberales se dieron cuenta de su estrategia, lo resultó en una pérdida
lamentable de muchas vidas de soldados que ni siquiera pudieron defenderse.
De hecho, los decesos contabilizados de esta batalla son: por parte del ejército
liberal: 609 soldados heridos y 370 soldados asesinados. Y en el caso de los
soldados que representaban al ejército español: 700 heridos y 1.800 soldados
fallecidos.
CAUSAS
En la década de los años 20 del siglo XIX, la monarquía Española sufrió una
crisis política debido a las reformas gubernamentales planteadas por parte del
rey Fernando VII, lo cual debilitó el ejército español en América, pues luego de
este periodo, no se enviaron refuerzo y las exploraciones en el continente
nuevo no continuaron.
Los rebeldes del movimiento independentista dieron inicio a una maniobra para
derrotar al ejército español. Parte de esta campaña fueron: la batalla de Ica,
batallas de Moquegua y Torata y la batalla de Zepita.
Todo este ambiente políticamente tenso, en el que le mando de una nación
estaba en desequilibrio y además, las contiendas estaban a la orden del día,
dieron paso a la batalla de Ayacucho.
LA REBELIÓN QUE PREPARÓ EL CAMINO PARA LA BATALLA DE
AYACUCHO
El General conocido como Pedro Antonio Olañeta, instigó una rebelión en
contra del virrey que España había nombrado sobre Perú José de la Serna.
Esto ocurrió debido a que el cargo del mandatario fue inhabilitado. Durante el 7
de noviembre del año 1823, el general Rafael del Riego es ejecutado en la
horca y sus seguidores fueron enviados al exilio o asesinados, luego que
Fernando VII tomara el poder del reinado de España
CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE AYACUCHO
En aproximadamente cuatro horas, el virrey La Serna fue derrotado y después
hecho prisionero.
El 9 de diciembre del año 1824 finalmente se firma el tratado de rendición de
los realistas, pero a la vez se exige a la recién formada Republica Peruana que
pague la deuda con aquellas naciones que permitieron que la guerra se llevara
a cabo.
Acrecentó de manera sobresaliente la influencia y respeto que había por el
libertador, no se aceptó su renuncia al cargo que ya desempeñaba como
presidente de Colombia, y, en su país de origen, Venezuela, específicamente
en la ciudad de Caracas se creó una estatua y una plaza en honor a su
nombre, como recordatorio a su importante papel en la lucha por la
independencia.
Se convoca en diciembre de ese mismo año al “congreso de Panamá” a fin de
confirmar la fundación del grupo nacional conocido como Gran Colombia.
El territorio del Alto Perú tomó la decisión de ser un estado soberano e
independiente, por lo cual se conformó la “Republica Bolívar”.
Al formarse la “República de Bolívar” se nominó a Simón Bolívar como su
gobernante, sin embargo, él, aunque agradecido, optó por no aceptar tal oferta.
Por esta razón, más tarde Antonio José de Sucre es quien llega a ser
presidente de Bolivia.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS, 1948
En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración
Universal de Derechos Humanos, la cual representa “un estándar común a ser
alcanzado por todos los pueblos y naciones”.

El origen de la Declaración Universal de Derechos Humanos


La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En El
Contrato Social. Rousseau buscaba “una forma de asociación en la cual cada
uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre
como antes”.
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está
inspirado en el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789.
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad
internacional decidió bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores
defendidos en la lucha contra el fascismo y el nazismo.
El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleanor
Roosvelt y compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por
el canadiense John Peters Humphrey y revisada luego por el francés René
Cassin.
El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de
manera tal que pudiera ganar una amplia aprobación.
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera
Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en
París.
Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto,
aunque Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron.
CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de Derechos Humanos es el “estándar común a ser


alcanzado por todos los pueblos y naciones”.
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “la maternidad
y la infancia tienen derechos a cuidados especiales y asistencia” y describe la
familia como “la unidad grupal natural y fundamental de la sociedad”.
Aunque los niños son rara vez mencionados en este texto, es de todas
maneras un documento significativo y su impacto en todos los seres humanos,
incluyendo los niños, es lo que hace a esta Declaración tan importante. De
hecho, los derechos del niño se basan en los derechos humanos.
La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 remarcó esta naturaleza
única de la infancia y, por lo tanto, de la aplicación de los derechos
concernientes específicamente a la infancia.

También podría gustarte