Está en la página 1de 6

ASPECTOS ECONOMICOS.

El sexenio del presidente Ernesto Zedillo fue de 1995-2000 y se inició


en circunstancias particularmente difíciles: deuda externa e interna
muchísimo más grande de lo que sabíamos los mexicanos; una alta tasa
de desempleo abierto; una inflación galopante; movimientos guerrilleros
en el sur del país; corrupción en las instituciones y cuerpos policíacos;
asesinatos y ajusticiamientos masivos como los casos de Aguas
Blancas y Acteal; magnicidios políticos (Juan Jesús Posadas Ocampo,
Luis Donaldo Colosio, José Francisco Ruiz Massieu y Abraham Polo
Uscanga); inseguridad e incremento de la delincuencia organizada;
detrimento del proceso democrático y reforma del estado; la Huelga en
UNAM, el FOBAPROA-IPAB el RENAVE, y los casos de corrupción de
políticos priistas como: Oscar Espinosa Villareal, Mario Villanueva,
Jorge Carrillo Olea; todos estos problemas y muchos otros más
arrancaron en medio de una crisis económica de gran magnitud que
planteó al país retos enormes.

El gobierno del presidente Zedillo tuvo como principal responsabilidad


tratar contener la crisis económica, consiguiendo resultados parciales
por su administración. Esto obviamente se reflejó durante toda su
gestión en demandas y reclamos de los mexicanos por justicia y
equidad social.

Luego de tomar el cargo como presidente de la República, Zedillo se


enfrentó al legado se Salinas, una crisis financiera inmediata, la más
severa de la década con repercusiones internacionales. Los
inversionistas extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un
peso sobrevalorado, provocando en pocas semanas, la caída de su
valor en más de un 40% frente al dólar, causando quiebras de miles de
compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de
pagar sus deudas, además por si fuera poco; un nuevo movimiento
revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el
1 de enero de 1994 y que durante los meses finales de la presidencia
de Salinas de Gortari, comienza a desequilibrar la paz social. Para salir
a flote de la situación, el Gobierno Federal aplicó el Fobaproa para
absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y
garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa
ascendieron a 552,000 millones de dólares por concepto de cartera
vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de México. Dicho monto
equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras partes del
Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública
interna. Mientras culminaban las operaciones para que el Fobaproa
absorbiera la cartera vencida a los bancos, el gobierno federal recurrió
a la creación del Procapte, un instrumento alternativo para sanear el
sistema financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de capital
extranjero y recuperar la solvencia de los bancos. Además, la
administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca
reestructurar sus deudas por medio de unidades de inversión (Udis).
Según la propia reglamentación del Fobaproa, la adquisición de deudas
por parte del fideicomiso se realizó a condición de que los accionistas
de las instituciones de crédito inyectaran recursos frescos. El panorama
cambió durante el resto del sexenio de Zedillo, se dió una sorprendente
recuperación del empleo y una sana administración de la economía
mexicana.

El FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


anuncio que incrementaría su apoyo económico a más de 17 mil millones
de dólares, el más grande en la historia de esta institución, así el
gobierno de Zedillo propuso medidas para frenar esta crisis.

Recibió un país fracasado que le exploto en las manos. Aparte de la


corrupción, el narco, y otras gracias del pri

simplemente aplico las reglas de control de crisis económica según el


manual. el país sufrió unos rezagos profundísimos de modo que
cualquier pasito que daba se veía como u gran logro. La economía creció
más 5 % anual, sí, pero había retrocedido casi el 80 %.
ASPECTO SOCIAL.
El gobierno que encabezo Ernesto Zedillo propuso invertir más en el ser humano; en
educación, salud, vivienda y servicios básicos de infraestructura, pero también en la
productividad de los individuos, de las empresas y de la industria, que es condición
necesaria para que el país creciera y se distribuyera mejor la riqueza producida. Otras de
las acciones que se realizaron durante el gobierno de Ernesto Zedillo fue la reforma de
SISTEMA DE PENSIONES EN MEXICO, a partir de ese momento se depositarían en
empresas financieras, las administradoras del fondo para el retiro (Afore).

A partir de su sexenio se dispararon las cifras de delincuencia y crimen, debido al desmote


que le dejo salinas de Gortari.
El gobierno que encabezo Ernesto Zedillo propuso invertir más en el ser humano; en
educación, salud, vivienda y servicios básicos de infraestructura, pero también en la
productividad de los individuos, de las empresas y de la industria, que es condición
necesaria para que el país creciera y se distribuyera mejor la riqueza producida. Otras de
las acciones que se realizaron durante el gobierno de Ernesto Zedillo fue la reforma de
SISTEMA DE PENSIONES EN MEXICO, a partir de ese momento se depositarían en
empresas financieras, las administradoras del fondo para el retiro (Afore).

A partir de su sexenio se dispararon las cifras de delincuencia y crimen, debido al desmote


que le dejo salinas de Gortari. Y agárrate porque ya va a regresar el orejón en su alumno
peña niet.

El mantenimiento de la insurgencia armada en Chiapas, ahora complicada con una fuerte


resistencia civil a los resultados de los procesos electorales locales y con un cada vez más
polarizado enfrentamiento entre poseedores y no poseedores de tierra en la región.
 La profundización de la crisis en el centro del poder, expresada el mes de noviembre en
el asesinato del líder priista José Francisco Ruiz Massieu.
 El agotamiento de una política económica que mostró con la devaluación del mes de
diciembre su incapacidad para llevar a buen término el cambio estructural que requería el
país en su aventura globalizadora.
ASPECTOS POLITICOS.
En el terreno político inició y dio los primeros pasos a la democracia ejemplificando,
Zedillo manifestó su vocación política, su vida pública, su ejercicio profesional, su
personalidad misma son contrarios a la exclusividad afines al consenso, austero en el
carácter y firme en los principios, se distinguió por formular proyectos claros,
trascendentes y de alta factibilidad, compartidos por diversos sectores sociales.
logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en
mayoría en el Congreso. Asimismo, favoreció unas elecciones competidas en el año
2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un
candidato no emanado del Partido Revolucionario Institucional.

La inestabilidad política estaba presente aun, pero Ernesto Zedillo manifestó su vocación
política, su vida pública, su ejercicio profesional, su personalidad misma son contrarios a la
exclusividad afines al consenso, austero en el carácter y firme en los principios, se distinguió
por formular proyectos claros, trascendentes y de alta factibilidad, compartidos por diversos
sectores sociales.
SEGURIDAD PUBLICA

En el sexenio de Ernesto Zedillo no sé logró abatir la delincuencia ni la


impunidad, y el país se tornaba cada vez más convulsionado.
Hay que reconocer que las autoridades federales invirtieron en ese
momento más recursos y reformo gran parte del marco jurídico para
atacar el delito, e inclusive había habido una disminución del índice
delictivo de 1.5 al año, pero "la meta anual debiera consistir en bajar un
15%. Por lo tanto, la mejoría es real, pero insuficiente y ridícula".
Consideramos que las causas del fenómeno la corrupción policíaca y el
hecho de que existieran una falta de voluntad de cambio en las agencias
del Ministerio Público y en los tribunales se debió en parte a la existencia
de grupos de influyentes priístas que torcieron la justicia y frenaron los
programas para combatir la delincuencia.
Desde entonces existió un vacío en la aplicación de la ley ya sea por la
mala integración de las averiguaciones previas, el tipificar los delitos del
orden común o federal y de no aplicar la ley por los encargados de las
agencias del Ministerio Público y los tribunales.
Era común escuchar que los legisladores realizaron tal o cual reforma,
pero experimentaron en los hechos que la legislación no se aplicaba; se
supo que hubo más dinero para atacar a la delincuencia y más policías,
pero continuaron los robos y los asaltos, como hasta hoy.
Después de varios años de que se reformaron los artículos 16 y 19 de
la Constitución, y que se aumentaron algunas penalidades y se cambió
el esquema de los elementos del tipo penal por el cuerpo del delito no
se han visto resultados concretos siguen existiendo criminales que
están libres y gente inocente en prisión. Y en el caso de la puesta en
operación la Policía Federal Preventiva (enero de 1999 y a partir de la
reforma de los artículos 21 y 73 de la Constitución) esta no ha dado los
resultados esperados. Este cuerpo paramilitar ha sido utilizado más
como aparato represor hacia la sociedad civil (UNAM, PRD, Normales,
Magisterio y bases de apoyo del EZLN) que como órgano preventivo
contra la delincuencia.
Es un hecho que desde la administración Zedillista el crimen organizado
rebaso a las Instituciones encargadas de impartir justicia.
En muchos casos de secuestros e incluso de operaciones de
narcotráfico, siguen apareciendo policías activos como protagonistas.
Esto pone en duda que los programas de renovación y mejoramiento de
los cuerpos policíacos estén cumpliendo con la depuración que tan se
ha prometido.
Por lo tanto, las promesas hecha por Sr. Zedillo en este rublo fueron
incompletas.
El gobierno de Ernesto Zedillo no es el último de una larga época
neoliberal; es el tercero de una nueva época iniciada en 1982. Sabemos
que el gobierno de Vicente Fox no será el primero de una nueva época,
sino la continuidad de un período de esa misma orientación económica
iniciada por Miguel de la Madrid. Por ello, en el mensaje final del
presidente Ernesto Zedillo, resulto claro entender que los postulados de
la Revolución Mexicana de 1910 concluyeron. Hoy existe una
contrarrevolución fincada en el proyecto neoliberal que él presidente
defendió e impulsó aparejado al opuesto de la revolución que él ahora
pretendió reivindicar.

También podría gustarte