Está en la página 1de 5

COMBUSTIBLE

Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento
de calor. Supone la liberación de una energía de su forma potencial (energía de enlace) a una forma utilizable sea
directamente (energía térmica) o energía mecánica (motores térmicos) dejando como residuo calor (energía
térmica), dióxido de carbono y algún otro compuesto químico.

Tipos de combustibles según el estado de la materia en el que se encuentran:

Sólidos: Se trata de aquellos combustibles que se hallan en estado sólido, es el caso de materiales que usamos como
combustible comúnmente como el carbón, la hulla, el coque y la madera entre otros.

 Carbón: El carbón es un mineral que se origina a partir de restos vegetales descompuestos, que por la
acumulación en zonas pantanosas, lacustres, y marinas de profundidad leve, sufrieron cambios químicos
propiciados por la presión y el calor.
 Antracita: Se trata de un mineral de origen vegetal al igual que el carbón, se forma en lugares en los que la
temperatura térmica constante oscila entre los 170 y 250 °C. Es un mineral fósil que suele ser es caso a
comparación de otros combustibles fósiles como el carbón, el coque o la hulla.
 Coque: El carbón de coque es el resultado de la destilación o pérdida de líquido del carbón con betún o
carbón bituminoso se suele usar industrialmente y para la calefacción y otros usos domésticos.
 Hulla: Se trata de otro combustible mineral de origen orgánico, cuya cantidad de carbono oscila entre un 45
y un 85 % de carbono, se divide en tres tipos que son la hulla grasa o aceitosa, la semi-seca y la seca.

Gaseosos: Se trata de materiales combustibles que se encuentran en estado gaseoso (aunque para su almacenado
sean sometidos a licuefacción para contenerlos mejor), es el caso de combustibles como el gas licuado de petróleo,
el gas natural y el gas butano entre otros.

 Gas natural: Este es un combustible fósil gaseoso, cuya composición principal es la del gas metano. Es el
producto de la descomposición de cadáveres de los seres vivos que se acumula bajo tierra.
 Gas licuado de petróleo: Es mezcla de los gases butano y propano que se obtienen tras procesos de
refinamiento del petróleo o de la extracción y refinamiento del gas natural.

Líquidos: Son sustancias combustibles que se hallan en estado líquido o fluidos a temperatura ambiente. Son
ejemplos de ellos el petróleo, la gasolina, el diesel, el alcohol, etanol, keroseno, el aguarrás y el hidrógeno líquido
entre otros combustibles.

 Petróleo: Es un líquido compuesto perteneciente a los hidrocarburos. Es uno de los principales combustibles
fósiles y uno de los más utilizados actualmente tanto para uso industrial como para otros usos (como
combustible para vehículos de transportes, calefacción, producción de electricidad, uso doméstico, etc.). Del
petróleo se derivan otros combustibles cuya composición química particular cambia, es el caso de la
gasolina, el diesel, la nafta, el fuel oíl, el kerosén y otros, mismos a los que se les dan variados usos, en
especial en distintos motores de vehículos (terrestres, acuáticos y aéreos).
 Gasolina: Se trata de una mezcla líquida de hidrocarburos derivados del petróleo que se usa principalmente
como combustible para coches, motocicletas, camiones, autobuses y otros vehículos similares. Los tipos de
gasolinas existentes varían tanto en la cantidad de octanos que poseen, como en algunas sustancias
utilizadas para aumentar dicha cantidad de octanos.
 Diesel: Es otro hidrocarburo derivado del petróleo, sus moléculas son más pesadas que el kerosén y las
gasolinas, se le utiliza en máquinas de compresión-descompresión como vehículos pesados.

Clasificación Líquidos:

 Clase I Combustibles con puntos de inflamación menor que 37,8º C (por ej.gasolina de aviación).

Jessenia Masaquiza MECANIZACIÓN AGRÍCOLA


6452
 Clase II Combustibles con punto de inflamación igual o superior a 37,8º C y menor que 60ºC (por ej.
Kerosene de aviación, petróleo diesel, petróleo Nº5)
 Clase III Combustibles con punto de inflamación entre 60º C y 93,4ºC /por ej. petróleo Nº6). Clase IV
Combustibles con punto de inflamación superior a 93,4º C.

Hidrógeno: El hidrógeno es un elemento que en estado puro funciona como combustible y que en la naturaleza se
halla comúnmente combinado con otros elementos. Se almacena a bajas temperaturas para que conserve el estado
líquido y en embaces resistentes a la alta presión (tanque). Es un combustible que no contamina.

Combustibles Nucleares: Se trata de materiales que pueden ser utilizados para la producción de energía nuclear, ya
sea por el método de la fusión nuclear o por el de la fisión nuclear. Algunos de ellos son radio, el uranio (dióxido de
uranio en polvo), el tritio, el deuterio, y el plutonio.

Combustibles Orgánicos: en el caso de los seres vivos, existen algunos elementos que pueden considerarse como
combustibles gracias a que proporcionan energía para el movimiento de los músculos. En este caso podemos hablar
de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas.

Almacenamiento

El almacenamiento de combustibles se efectuará en tambores o en estanques. Para estos efectos, se entenderá por
tambores a aquellos envases cuya capacidad está comprendida entre 20 y 21º dm3 (litros), y por estanques a los
envases de capacidades superiores. Los tambores deberán ser herméticos y resistentes a presiones y golpes.

En todo envase se deberá identificar claramente el combustible que contiene. Esta identificación deberá ser visible a
lo menos a 3 metros para el caso de tambores y a 15 metros cuando se trate de estanques. Esta identificación podrá
consistir en letreros o códigos de colores aceptados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. En el
caso de estanques subterráneos la identificación deberá colocarse en la conexión de llenado.

 Almacenamiento seguro de combustible.


 El relleno debe ser sin riesgos (ej. chispas).
 Almacenamiento sin pérdidas por escape o evaporación.
 Proveer de un método para determinar el nivel de combustible en el depósito en todo momento. Para ello se
usa un indicador del nivel de combustible.
 Venting (en caso de sobrepresión los vapores de combustible deben ser desviados por medio de válvulas).
 Alimentación del motor (por medio de una bomba).
 Anticipar posibles daños y riesgos para aumentar el potencial de sobrevivir.

LUBRICANTES

Un lubricante es un aceite que se interpone entre dos superficies (que están en constante
movimiento) con la finalidad de disminuir la fricción y el desgaste entre estas.

Las funciones básicas de los distintos tipos de aceites lubricantes son:

 Reducir la fricción
 Disipar el calor
 Dispersar de los contaminantes
 Disminuir el rozamiento.
 Reducir el desgaste.
 Evacuar el calor.
 Facilitar el lavado de las impurezas.
 Minimizar la herrumbre.
 Minimizar la corrosión por humedad o ácidos.
 Transmitir potencia.

Características de los distintos tipos de aceites lubricantes


Jessenia Masaquiza MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
6452
 Los aceites lubricantes están compuestos esencialmente por una base y aditivos.
 Las bases determinan la mayor parte de las características del aceite, como la viscosidad, su resistencia a la
oxidación, y el punto de fluidez. Las bases son en sí minerales derivados del petróleo o bases sintéticas
(químicas).
 Estas características determinan los tipos de lubricantes en sus distintas formas de presentación: Líquidos,
gases, sólidos y semisólidos. Los tipos de aceites lubricantes más empleados en la industria para máquinas y
herramientas son los líquidos y los gaseosos con aplicación en spray.

ACEITES LUBRICANTES LÍQUIDOS

Este tipo de lubricante es generalmente llamado y conocido como tal en la industria: “aceites lubricantes” son
aceites multiusos y están divididos en cuatro subgrupos:

 Aceites minerales (obtenidos de la destilación fraccionada del petróleo).


 Aceites vegetales y animales. (Obtenidos del lino, algodón, colza, oliva, de tocino, de pezuña de buey,
glicerina, etc.).
 Aceites compuestos. (Mezcla de los dos anteriores).
 Aceites sintéticos. (Compuestos por sustancias liquidas lubricantes obtenidas por procedimientos químicos).

 Aceite de corte para roscar


Los aceites RIDGID® para cortar roscas no contienen cloro ni otros halógenos, PCB ni metales pesados. Hoja de
datos de seguridad de materiales completa disponible.
Características:
 Enfría roscas y tuberías durante el funcionamiento.
 Acelera la eliminación de metal.
 Mejora la calidad de las roscas.
 Reduce el par de apriete para el roscado.

LUBRICANTES PARA ENGRANES

Normalmente son de consistencia viscosa, más parecido a una grasa que a un aceite. Se recomiendan para los
engranes de herramientas electromecánicas y neumáticas. Recomendamos la grasa para engranes GE Afosa.

ACEITES LUBRICANTES GASEOSOS (EN SPRAY)

El ingrediente activo de este tipo de aceites lubricantes aceite es un compuesto de un solvente líquido, gas de
petróleo líquido, aceite mineral e ingredientes inertes.

Este aceite lubricante se diluye con un hidrocarburo volátil para dar un líquido de baja viscosidad que puede ser
pulverizado y, por tanto entrar en las grietas de las máquinas y herramientas. Un propulsor (dióxido de carbono) es
empleado para hacer presión y que el líquido salga por la boquilla del envase para difundirse.

Al aplicar este tipo de aceite lubricante en tus máquinas y herramientas las lubrica y protege contra la oxidación sus
partes internas y externas.

LUBRICANTES SÓLIDOS

Los lubricantes sólidos son utilizados cuando las piezas han de funcionar a temperaturas muy extremas. Las
presentaciones solidas de lubricantes más comunes están:

 Talco
 Grafito
 Aleaciones
 Pulverizados

Jessenia Masaquiza MECANIZACIÓN AGRÍCOLA


6452
LUBRICANTES SEMISÓLIDOS

Los lubricantes semisólidos son también conocidos como grasas o engrasantes. Generalmente estas formas de
grasas son dispersiones de aceite en jabón. Son usados para lubricar zonas imposibles de engrasar con aceite, bien
por falta de condiciones para su retención, bien porque la atmósfera de polvo y suciedad en que se encuentra la
máquina aconseja la utilización de un lubricante pastoso.

Para usar este tipo de lubricantes es importante conocer la temperatura máxima de empleo. Según el jabón que
las forma, las grasas pueden ser:

 Grasas Cálcicas (Para lubricar rodamientos situados en los chasis de los automóviles y rodamientos de
máquinas que trabajen a poca velocidad y a menos de 70 °C.
 Grasas Sódicas (Para rodamientos en que no haya peligro de contacto con el agua).
 Grasas al aluminio (Para cadenas, engranajes y cables, y sistemas de engrase centralizado).
 Grasas al litio (Para rodamientos, pivotes de mangueta en automóviles).
 Grasas Al bario (Son más resistentes que las grasa al litio y son para usos generales).

Al montar una instalación de almacenamiento de aceite, tenga en cuenta los siguientes consejos para garantizar
que el almacenamiento de aceite sea seguro y funcional a la vez:

 El suelo en el área de almacenamiento debe estar nivelado y ser resistente al aceite.


 Instale anaqueles que protejan adecuadamente todos los recipientes y deposite los tambores sobre sus
lados.
 El área de almacenamiento debería estar bien ventilada.
 El sitio de almacenamiento no debería estar expuesto a contaminación externa, como polvo, exceso de
humedad o agua.
 Asegúrese de que el lugar donde se almacena el aceite no esté conectado a ningún drenado, alcantarilla ni
fuente de agua.
 Utilice un sistema de contención apropiado para protección adicional.
 Designe áreas separadas dentro de la instalación para las existencias nuevas y en uso, para facilitar la gestión
de lubricantes y usar primero el primer producto que entra.
 Asegúrese de que las etiquetas de los productos estén visibles para evitar una aplicación incorrecta.
 Coloque carteles con la prohibición de fumar a la vista y otros que adviertan que las superficies son
resbaladizas para proteger al personal de la planta.
 Mantenga los equipos de distribución en un sitio de fácil acceso para facilitar la lubricación.
 Habilite un acceso cómodo a los carritos de lubricación y a los camiones de elevación de horquilla.
 El lugar de almacenamiento deberá estar cerrado con candado por motivos de seguridad.

Almacenamiento del lubricante

Las condiciones bajo las que se almacenan los lubricantes pueden perjudicar su rendimiento. El control del
inventario también puede tener una función importante. Por ello, SKF recomienda una política de inventario de "fist
in, first out" (los artículos que llevan más tiempo en el almacén son los primeros en salir del mismo).

Las propiedades de los lubricantes pueden variar considerablemente durante el almacenamiento debido a la
exposición al aire/oxigeno, la temperatura, la luz, el agua, la humedad y otros contaminantes o la separación del
aceite. Por lo tanto, los lubricantes se deben almacenar en un lugar cubierto, fresco y seco, y nunca se deben
exponer directamente a la luz solar. Los lubricantes se deben almacenar en su envase original, que se debe
mantener cerrado hasta que sea necesario. Después de su uso, los envases se deben volver a cerrar
inmediatamente.

El tiempo de almacenamiento máximo recomendado es de dos años para las grasas y de diez años para los aceites
lubricantes, suponiendo que se han adoptado las medidas adecuadas de mantenimiento de existencias y los
lubricantes estén protegidos contra el calor o el frío excesivo.

Jessenia Masaquiza MECANIZACIÓN AGRÍCOLA


6452
El hecho de que la grasa o el aceite hayan superado la vida de almacenamiento recomendada no significa
necesariamente que no puedan ser utilizados. No obstante, es recomendable confirmar si el lubricante sigue
cumpliendo los requisitos y las especificaciones del producto.

BIBLIOGRAFÍA

 Tipos de combustibles. Revista Enciclopedia 10ejemplos.com. Obtenido 10, 2019, de


https://cumbrepuebloscop20.org/energias/combustibles/
 Pérez, M. (14 de 06 de 2017). WIKIPEDIA. Obtenido de Lubricantes:
https://www.skf.com/co/products/bearings-units-housings/super-precision-
bearings/principles/lubrication/lubricant-storage/index.html

Jessenia Masaquiza MECANIZACIÓN AGRÍCOLA


6452

También podría gustarte