Está en la página 1de 347

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS

PROYECTO FIN DE CARRERA


Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones

MODELO DE COBERTURA PARA


REDES INALÁMBRICAS DE
INTERIORES

Autor: José Luis Camargo Olivares


Tutora: Susana Hornillo Mellado

Sevilla, Mayo de 2009


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar y sobre todo quiero agradecer a mis padres toda su ayuda y
preocupación tanto a lo largo de mi carrera como en esta fase final tan bonita que es el
presente Proyecto. En especial a ti, mamá, que son muchas las horas que has perdido de
sueño para ayudarme a realizar la Memoria Final, el mérito también es tuyo. Por todo lo
anterior, el Proyecto Final de Carrera se lo dedico a ellos, y por supuesto a mi hermana,
que se ha preocupado y alegrado mucho por todos los objetivos que he conseguido.

También quiero dar las gracias a mi profesora y tutora Dª. Susana por
atenderme, ayudarme y confiar en mí durante esta recta final, estoy muy orgullo de
haber realizado el Proyecto con ella.

Por último quiero dar gracias a Dios por haber conocido a mis amigos, ellos han
hecho de mi época universitaria los mejores años de mi vida. En especial a José y a
Luis, desde el primer día que los conocí siempre han estado cuando los he necesitado,
por lo que un poquito de mi carrera también es suya.

Una vez más y nunca me cansaré de repetirlo, gracias a tod@s por ayudarme y
confiar en mí.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores i


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores ii
Prólogo

PRÓLOGO

El presente Proyecto Fin de Carrera intenta ser un completo estudio de las redes
inalámbricas de entornos interiores, en particular las que trabajan a la frecuencia de
microondas, como puede ser la tecnología WiFi (en particular los protocolos IEEE
802.11b y IEEE 802.11g) o la tecnología Bluetooth (IEEE 802.15.1). El objetivo
principal es la descripción de un sistema de modelado de cobertura de dichas redes
inalámbricas mediante técnicas de trazado de rayos basadas en la Óptica Geométrica
(GO) y en la Teoría Uniforme de la Difracción (UTD).
En los últimos años se ha producido un gran incremento en la demanda de los
tipos de servicios inalámbricos debido a que permiten una amplia libertad de
movimientos, rapidez en la instalación y facilidad en la reubicación de las estaciones de
trabajo evitando la necesidad de establecer cableado. En consecuencia, estos sistemas de
comunicación han tenido y siguen teniendo un enorme desarrollo, dando lugar a nuevas
tecnologías así como a novedosas aplicaciones.
Las comunicaciones inalámbricas en interiores, empleadas para comunicaciones
personales y redes locales inalámbricas, son un área de investigación que ha tenido un
gran auge debido al explosivo incremento de usuarios de este tipo de servicios. Por ello
surge la necesidad de conocer con precisión cómo es la propagación en el interior de los
edificios para tener una óptima transmisión y recepción de la señal. Por lo tanto, existe
un especial interés en desarrollar un modelo de propagación para predecir las
características de la propagación del entorno indoor.
La investigación en la caracterización y el modelado de canal de
radiopropagación se ha convertido en una de las áreas de investigación más importantes
y fundamentales para los sistemas inalámbricos.
Cuando se transmite dentro de un entorno cerrado, algunos de los factores que
afectan a la señal son: la geometría de los edificios, la distribución de las paredes, el
mobiliario del interior y los diferentes tipos de materiales de cada una de las superficies.
Las ondas al propagarse dentro de estos espacios cerrados experimentan reflexión,
transmisión, difracción y dispersión, que modifican la amplitud y la fase del campo
electromagnético. Entonces el canal distorsiona la propagación de la señal, resultando
un decremento de la potencia de la señal y la potencia del ruido crece a lo largo de su
trayectoria.
Para tener un buen modelo que prediga el comportamiento de la señal en el canal
de comunicaciones es necesario entender los factores que influyen sobre el campo
electromagnético. Los factores que deben ser tomados en cuenta dependen del medio
donde se está llevando a cabo la propagación. Uno de sus principales problemas en los
espacios cerrados es que la potencia de las señales debida a las multitrayectorias es del
mismo orden de magnitud que la potencia de las señales en línea de visión.
Los sistemas existentes en estos momentos permiten predecir los niveles de
cobertura, basándose en diversos modelos que se pretenden comparar en un futuro
cercano con el modelo diseñado.
Un modelo es una representación aproximada de la realidad. En general, los
modelos para la caracterización de la señal se puede dividir en tres categorías:
estadísticos, semi-empíricos y deterministas. El sistema propuesto es de tipo
determinista y se basa en la utilización del trazado de rayos (ray-tracing), una técnica
que se aplica en Informática Gráfica para la representación realista de imágenes. Los

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores iii


Prólogo

modelos deterministas son los más rigurosos, ya que trabajan con el campo
electromagnético directamente, basados en la teoría de propagación de las ondas
electromagnéticas resolviendo las ecuaciones de Maxwell. En la actualidad, la
investigación en propagación se está concentrando en esta área.
Los algoritmos de trazado de rayos calculan todas las posibles trayectorias de las
señales de la antena transmisora a la antena receptora. En los modelos de trazado de
rayos, la predicción está basada en los cálculos de las transmisiones en el espacio libre,
reflexiones en las paredes, difracciones en las esquinas y otros bordes, transmisión a
través de varios materiales y dispersión en superficies rugosas. La señal en cualquier
sitio específico se obtiene sumando las componentes de todas las trayectorias entre las
antenas.
El campo eléctrico en los entornos interiores de los edificios está formado por
más números de componentes indirectas que en el caso de un entorno exterior. Por lo
tanto, los niveles de señal en interiores fluctúan más que el nivel de la señal en
exteriores y es más difícil de predecir.
El prototipo permite visualizar los niveles de cobertura de red inalámbrica en
una planta de un edificio, cuyo modelado geométrico bidimensional se ha realizado
utilizando un modelo de facetas.
La estructura de este Proyecto está organizada en tres bloques bien
diferenciados, pero a su vez complementarios: “Redes inalámbricas en interiores”,
“Radiopropagación indoor” y “Método del trazado de rayos”.

El primer bloque se dedica a la exposición teórica del estado del arte en cuestión,
con el objetivo de aportar una visión general de este tipo de redes. Está estructurado en
cuatro capítulos:

 El primer capítulo comienza repasando el concepto de red inalámbrica, haciendo


una clasificación de éstas en función del alcance y enumerando las principales
tecnologías que las implementan. También se presenta un estudio experimental de
interferencias de las redes de interiores más importantes.
 El segundo capítulo tienen el objetivo de introducir el concepto de Redes
Inalámbricas de Área Personal (WPAN). En particular se estudia todo lo referente al
estándar IEEE 802.15, principalmente sus variantes IEEE 802.15.1 y IEEE 802.15.4,
más conocidas como tecnologías Bluetooth y Zigbee, respectivamente.
 El tercer capítulo muestra un estudio general de las Redes Inalámbricas de Área
Personal (WLAN), en concreto el estándar americano IEEE 802.11 (WiFi) y sus
variantes y el estándar europeo HiperLan. Para finalizar el capitulo, se realizará una
pequeña comparativa entre los dos estándares anteriores.
 El cuarto capítulo revisa para finalizar este bloque los aspectos legislativos y
regulatorios de la redes Wifi, así como los pasos fundamentales para el despliegue de las
mismas, ya que son las redes inalámbricas de interiores más importantes.

El segundo bloque realiza un estudio teórico del canal de propagación de radio en


entornos interiores, con la finalidad de realizar un modelo teórico del mismo. Está
estructurado en dos capítulos:

 El quinto capítulo está dedicado a ofrecer los fundamentos teóricos que influyen
en la propagación de señales de radiofrecuencia en entornos cerrados o de interiores, así
como las aspectos básicos de los sistemas de comunicaciones digitales inalámbricos.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores iv


Prólogo

 El sexto capítulo empieza explicando las técnicas de construcción de modelos,


dedicadas a analizar los diferentes tipos de modelos que pueden ser implementados para
aplicarlos posteriormente a los modelos de propagación en redes inalámbricas. Para
finalizar el capítulo y este bloque se comentan los requisitos que debe cumplir un
modelo de cobertura para redes inalámbricas.

El tercer y último bloque es el más importante del Proyecto, se explica la técnica de


trazado de rayos y la implementación práctica del modelo diseñado. Está estructurado
en tres capítulos:

 El séptimo capítulo explica teóricamente los fundamentos de la técnica de


trazado de rayos y las diferentes formas de implementarlo, así como la forma de
describir el entorno para su correcta interpretación informática. Para finalizar se detallan
las técnicas de aceleración del modelo elegido, siendo éstas de gran interés para futuras
mejoras del software diseñado.
 El octavo capítulo se centra en la implementación del trazado de rayos mediante
el método de las imágenes y en el cálculo del campo de los rayos trazados basándose en
la Óptica Geométrica y en la Teoría Uniforme de la Difracción. Por último , se plantea
un método para transformar un modelo de 2D en 3D y así obtener dos simuladores
diferentes pero a su vez complementarios.
 El noveno capítulo detalla el proceso llevado a cabo para diseñar los simuladores
de este Proyecto diseñados íntegramente en Matlab, basados en la teoría explicada en
los dos temas anteriores de este bloque. En él se explican las rutinas y funciones
implementadas más importantes, mostrando figuras creadas a partir de los simuladores
en forma de ejemplo.
Para finalizar el Proyecto se incluye la bibliografía y los anexos, resaltando el
diagrama de bloques a partir del cual se ha creado el modelo propuesto.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores v


Prólogo

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores vi


Índice

Í NDI CE

BLOQUE 1: REDES INALÁMBRICAS INTERIORES ............ 1


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LAS REDES INALÁMBRICAS ............................. 3

1.1. Introducción ............................................................................................................. 3


1.2. tipos de redes inalámbricas ...................................................................................... 3
1.2.1. Redes inalámbricas deárea corporal (WBAN) ................................................... 5
1.2.2. Redes inalámbricas de área personal (WPAN ) ................................................. 7
1.2.3. Redes inalámbricas de área local (WLAN) ........................................................ 8
1.2.4. Redes inalámbricas de área metropolitana (WMAN ) ...................................... 10
1.2.5. Redes inalámbricas de área extensa (WWAN ) ................................................. 11
1.3. Tecnologías y estándares inalámbricos ................................................................. 11
1.3.1. Bluetooth ........................................................................................................... 11
1.3.2. HomeRF ............................................................................................................ 12
1.3.3. UWB .................................................................................................................. 12
1.3.4. Zigbee ............................................................................................................... 13
1.3.5. Wibree ............................................................................................................... 13
1.3.6. IrDA .................................................................................................................. 14
1.3.7. DECT (Digital Enhanced Cordless Telecommunications)................................ 14
1.3.8. Familia IEEE 802.11 (WI-FI) ........................................................................... 14
1.3.9. HiperLan (High Performance Radio LAN) ....................................................... 15
1.3.10. HiperLan/2 (High Performance Radio LAN/2) ............................................... 15
1.3.11. WIMAX ............................................................................................................ 15
1.3.12. Wibro ............................................................................................................... 16
1.3.13. GSM (Global System for Mobile Comunications) ........................................... 16
1.3.14. GPRS (General Packet Radio System) ............................................................ 17
1.3.15. UMTS (Universal Mobile Telephone Standard).............................................. 17
1.3.16. HSDPA (High Speed Downlink Packet Access ............................................... 18
1.3.17. HSUPA (High Speed Uplink Packet Access ).................................................. 18
1.3.18. Otros estándares ............................................................................................. 18
1.4. Ventajas de las redes inalámbricas ........................................................................ 18
1.5. Inconvenientes de las redes inalámbricas .............................................................. 19
1.6. El espectro electromagnético ................................................................................. 20
1.6.1. Bandas ISM ...................................................................................................... 22
1.6.2. Espectro ensanchado ........................................................................................ 22
1.6.3. Espectro ensanchado por salto de frecuencia ................................................... 23
1.6.4. Espectro ensanchado por secuencia directa .................................................... 23
1.6.5. Salto de frecuencia adaptativo ......................................................................... 23
1.7. Modelo de interferencias ........................................................................................ 23
1.7.1. Definición de interferencia ............................................................................... 24
1.7.2. Estudio experimental de las interferencias ...................................................... 25
1.7.2.1. Entorno de las pruebas realizadas ............................................................ 26
1.7.2.2. Tipos de pruebas ......................................................................................... 26
1.7.2.3. Resultados obtenidos .................................................................................. 27

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores vii


Índice

CAPÍTULO 2: REDES INALÁMBRICAS DE AREA PERSONAL (WPAN) ................. 31

2.1. Introducción a las WPAN ........................................................................................ 31


2.1.1.Definición de las WPN ...................................................................................... 31
2.1.2. Grupos de trabajo ............................................................................................. 32
2..1.3. Aplicaciones .................................................................................................... 32
2.1.4. Tipos de WPAN ................................................................................................. 32
2.1.5. Duración del enlace de red ............................................................................... 33
2.1.6. Componentes de una WPAN .............................................................................. 33
2.1.7. Modelo ISO-OSI vs. Modelo IEEE 802.15. ....................................................... 33
2.1.8. Integración con las LAN’s ................................................................................. 34
2.2. El estándar IEEE 802.15.1 - Bluetooth ................................................................... 35
2.2.1.Rasfos del Bluetooth ........................................................................................... 35
2.2.1.1. Antecedentes ................................................................................................ 36
2.2.1.2. La interfaz aérea Blue ............................................................................. 36
2.2.2. Bluetooth aprobado por la IEEE ....................................................................... 36
2.2.3. Características generales de Bluetooth ............................................................ 36
2.2.4. Stack Bluetooth ................................................................................................. 37
2.2.4.1. SDP (Service Discovery Protocol) ............................................................. 38
2.2.4.2. RFCOMM .................................................................................................... 39
2.2.4.3. L2CAP ......................................................................................................... 39
2.2.4.4. HCI (Host Controller IInterface) ................................................................ 39
2.2.4.5. LMP (Link Manager Protocol) .................................................................... 40
2.2.4.6. Banda Base .................................................................................................. 40
2.2.4.7. Radio Bluetooth .......................................................................................... 41
2.2.5. Enlaces de banda base ..................................................................................... 42
2.2.6. Trasmisión de datos ........................................................................................... 42
2.2.7. Topologóas de red ............................................................................................. 43
2.2.8. Establecimiento de la conexión ......................................................................... 43
2.2.9. Modos de operación .......................................................................................... 44
2.2.9.1. Seguridad Bluetooth .................................................................................... 44
2.3. El estándar IEEE 802.15.2-Coexistencia ................................................................ 44
2.4. El estándar IEEE 802.15.3-High Rate Wireless Personal Networks (HR-WPAN) . 45
2.4.1. Características principales ............................................................................... 46
2.4.2. Principales Aplicaciones ................................................................................... 46
2.4.3. Características MAC ......................................................................................... 46
2.4.4. Capacidades de seguridad ................................................................................ 47
2.4.5. Estructura de Superframe ................................................................................. 47
2.4.6. Calidad de servicios (QoS) ................................................................................ 48
2.4.7. La capa física (PHY) ......................................................................................... 48
2.4.8. Variantes del IEEE 802.15.3 ............................................................................. 48
2.4.8.1. El estándar IEEE 802.15.3a ....................................................................... 48
2.4.8.1.1. Las UWB ............................................................................................... 49
2.4.8.2. El estándar IEEE 802.15.3b ....................................................................... 51
2.4.8.3. El estándar IEEE 802.15.3c ....................................................................... 51
2.5. El estándar IEEE 802.15.4-Low Rate Wireless Personal Networks (LR-WPAN ).. 51
2.5.1. El estándar Zigbee ............................................................................................. 53
2.5.1.1. Características de Zigbee ........................................................................... 54
2.5.1.2. Funciones de Zigbee .................................................................................. 54
2.5.1.3. Objetivos de Zigbee ................................................................................... 55

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores viii


Índice

2.5.1.4. El Stack Zigbee ............................................................................................ 55


2.5.1.4.1. Aplication Layer (APL) ......................................................................... 56
2.5.1.4.2. Network Layer (NWK) ........................................................................... 56
2.5.1.4.3. MAC (Medium Access Control)............................................................. 57
2.5.1.4.4. Capa física ............................................................................................. 59
2.5.1.4.5. Tipo de tráfico ....................................................................................... 62

CAPÍTULO 3: REDES INALÁMBRICAS DE AREA LOCAL (WLAN) ......................... 63

3.1. Introducción a las WLAN ........................................................................................ 63


3.1.1. Principios de las WLAN .................................................................................... 63
3.1.1.1. Como trabajan ............................................................................................. 64
3.1.1.2. Bandas de frecuencia................................................................................... 64
3.1.1.3. Seguridad ..................................................................................................... 62
3.1.2. Aplicaciones ...................................................................................................... 64
3.1.3. Comparativa entre WLAN y LAN cableadas .................................................... 65
3.1.4. Efectos de la radiación en la salud ................................................................... 66
3.1.5. Estandarización y normalización de la tecnología WLAN ............................... 66
3.1.6. Topología y configuraciones ............................................................................. 67
3.1.6.1. Configuración Peer-to-Peer (Ad-Hoc) ....................................................... 67
3.1.6.2.Configuración en modo Punto de Acceso..................................................... 68
3.1.6.3.Otras configuraciones: Interconexión de redes ........................................... 69
3.2. El estándar IEEE 802.11 – WI-FI .......................................................................... 69
3.2.1. Arquitectura ....................................................................................................... 72
3.2.2. Capas del IEEE 802.11 ..................................................................................... 72
3.2.2.1. La capa física .............................................................................................. 73
3.2.2.1.1. Espectro Ensanchado por Salto de Frecuencia (FHSS) ....................... 73
3.2.2.1.2. Espectro Ensanchado por Secuencia Directa (DSSS)........................... 75
3.2.2.1.3. Infrarrojo ............................................................................................... 77
3.2.2.1.4. Modulación por división ortogonal de frecuencias (OFDM) ............... 79
3.2.2.2. La capa de enlace (MAC) ............................................................................ 81
3.2.2.2.1. Mecanismos de Acceso básico CSMA/CA ............................................. 81
3.2.2.2.2. Seguridad ............................................................................................... 83
3.2.2.2.3. Funcionalidad adicional........................................................................ 83
3.2.3. Operativa básica en una WLAN ........................................................................ 84
3.2.4. Asignación del espectro radioeléctrico ............................................................. 86
3.2.5. Variantes del IEEE 802.1 .................................................................................. 88
3.2.5.1. 802.11a ........................................................................................................ 88
3.2.5.2. 802.11b ........................................................................................................ 89
3.2.5.3. 802.11g ........................................................................................................ 90
3.2.5.4. Referencia a la 802.11a, 802.11b y 802.11g ............................................... 90
3.3. El estándar HiperLAN ............................................................................................ 91
3.3.1. Modelo de referencia ......................................................................................... 92
3.3.2. HiperLAN/1 ....................................................................................................... 96
3.3.3. HiperLAN/2........................................................................................................ 93
3.3.3.1. Características ............................................................................................ 93
3.3.3.2. Arquitectura ................................................................................................. 94
3.3.3.2.1. Capa física ............................................................................................. 94
3.3.3.2.2. Capa de control de enlace de datos (DLC ) .......................................... 95
3.3.4. Comparativa de HiperLAN con 802.11a .......................................................... 97

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores ix


Índice

CAPÍTULO 4: ASPECTOS LEGISLATIVOS Y DESPLIEGUE DE REDES WI-FI....... 99

4.1. El marco legislativo en España ............................................................................... 99


4.2. Bandas ICM y su canalización ............................................................................. 100
4.3. Resoluciones de la CMT relativas a WIFI ........................................................... 102
4.4. Emisiones radioeléctricas ..................................................................................... 107
4.5. Despliegue de redes WI-FI .................................................................................... 109
4.5.1. Metodología para el despliegue de una red WI-FI ........................................ 110
4.5.1.1. Especificacioes de la red ........................................................................... 112
4.5.1.2. Dimensionado y determinación del equipamiento ................................... 112
4.5.1.3. Planificación radioeléctrica ...................................................................... 112
4.5.1.4. Cálculo del nivel de emisiones radioeléctricas ........................................ 113
4.5.1.5. Despliegue ................................................................................................. 113
4.5.1.6. Certificación y puesta en servicio ............................................................. 114
4.5.1.7. Gestión de red y provisión de servicios .................................................... 114

BLOQUE 2: RADIOPROPAGACIÓN INDOOR..................... 115


CAPÍTULO 5: EL CANAL DE RADIOPROPAGACIÓN ......................................... 117

5.1. Sistema de Comunicación digital .......................................................................... 117


5.1.1. Sistema de comunicación................................................................................. 117
5.1.2. sistema de comunicación inalámbrico ............................................................ 119
5.1.3. Comunicación indoor (dentro de los edificios) ............................................... 122
5.1.3.1. Requisitos para la comunicación indoor ................................................... 123
5.1.3.2. Ventajas y desventajas de las comunicaciones indoor ............................. 123
5.1.3.3. Tecnologías de interconexión ................................................................... 124
5.2. Factores en la propagación inalámbrica .............................................................. 124
5.3. Antenas .................................................................................................................. 125
5.3.1. Características de las antenas......................................................................... 126
5.3.2. Tipos de antenas ............................................................................................. 128
5.4. Interferencias y ruido ............................................................................................ 130
5.5. Cobertura indoor ................................................................................................... 131
5.5.1. Límites de Emisión en WLAN ......................................................................... 131
5.5.2. Umbral mínimo de recepción ......................................................................... 132
5.5.3. Propagación de ondas radioeléctricas indoor ............................................... 132
5.5.3.1. Propagación en espacio libre (LOS) ......................................................... 133
5.5.3.2. Propagación en Línea con Obstáculos (NLOS ......................................... 133
5.5.3.2.1. Reflexión .............................................................................................. 134
5.5.3.2.2. Desvanecimiento por multitrayecto debido a reflexiones .................. 134
5.5.3.2.3. Perfil de retardo .................................................................................. 135
5.5.3.2.4. Transmisión ......................................................................................... 138
5.5.3.2.5. Difracción ............................................................................................ 139
5.5.3.2.6.Dispersión............................................................................................. 141

CAPÍTULO 6: MODELOS DE PROPAGACIÓN EN INTERIORES ......................... 143

6.1. Técnicas de construcción de modelos ................................................................... 143


6.1.1. Tipos de modelo ............................................................................................... 143
6.1.2. Validez de un modelo....................................................................................... 145
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores x
Índice

6.2. Modelos de propagación en redes inalámbricas .................................................. 145


6.2.1. Concepto y clasificación de los Modelos de Propagación ............................. 146
6.2.2. Modelos de propagación outdoor (entornos exteriores) ................................. 146
6.2.3. Modelos de propagación indoor (entornos interiores) ................................... 147
6.2.3.1. Modelos de propagación empíricos o estadísticos ................................... 147
6.2.3.1.1. Modelo de Propagación en el Espacio Libre ..................................... 147
6.2.3.1.2. Log-Normal Shadowing Path Loss Model ......................................... 150
6.2.3.1.3. Modelo de Pérdida de Trayecto basado en COST 231 ....................... 151
6.2.3.1.4. Modelo basado en el número de muros y suelos (simplificado) ......... 152
6.2.3.1.5. Modelo ITU-R ..................................................................................... 152
6.2.3.1.6. Linear Path Attenuation Model .......................................................... 152
6.2.3.1.7. Dual Slope-Model ............................................................................... 153
6.2.3.1.8. Keenan-Motley Model ........................................................................ 153
6.2.3.1.9. Multi-Wall Model ............................................................................... 154
6.2.3.2. Modelos de propagación deterministas .................................................... 154
6.2.3.2.1. Modelos basados en técnicas de trazado de rayos ............................. 154
6.2.3.2.2. Modelos FDTD ................................................................................... 155
6.2.3.2.3. Modelos basados en el método de los Momentos (MoM) ................... 156
6.2.3.3. Otros modelos de propagación ................................................................. 156
6.2.3.3.1. Modelos basados en Redes Neuronales (ANNs).................................. 156
6.3. Requisitos del modelo de cobertura en redes inalámbricas ................................. 157
6.3.1. Objetivos del modelo ....................................................................................... 157
6.3.2. Tipo de modelo ................................................................................................ 158
6.3.3. Ajustado a casos reales .................................................................................. 158
6.3.3.1. Capacidad de importar la geometría del recinto ..................................... 158
6.3.3.2. Capacidad de importar las propiedades de los materiales del recinto..... 158
6.3.4. Uso de GO y UTD .......................................................................................... 158
6.3.5. Coste computacional aceptable ...................................................................... 159
6.3.6. Requisitos del prototipo .................................................................................. 159
6.3.6.1. Interactivo.................................................................................................. 159
6.3.6.2. Interfaz gráfica ......................................................................................... 160
6.3.6.3. Exportación de datos ................................................................................ 160
6.3.6.4. Usabilidad ................................................................................................ 160
6.3.6.5. Calibrado del modelo y comprobación de resultados .............................. 160

BLOQUE 3: TRAZADO DE RAYOS ........................................ 161


CAPÍTULO 7: TÉCNICA DEL TRAZADO DE RAYOS............................................... 163

7.1. Introduccción ........................................................................................................ 163


7.2.Dedifinición del trazado de rayos .......................................................................... 163
7.3. Modelos geométricos y morfológicos ................................................................... 165
7.3.1. Descripción geométrica .................................................................................. 165
7.3.2. Modelos morfológicos .................................................................................... 166
7.3.3. Modelos de facetas ......................................................................................... 166
7.4. Efectos de la geometría de rayos ........................................................................... 169
7.5. Razones para el trazado de rayos ......................................................................... 171
7.6. Modelos de propagación de los rayos ................................................................... 172
7.6.1. Teoría de las imagenes .................................................................................... 172
7.6.2. Lanzado de rayos ............................................................................................. 177
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores xi
Índice

7.7. Técnicas de Aceleración del Trazado de Rayos ................................................... 181


7.7.1. Algoritmo de Partición del Espacio Binario (BSP) ........................................ 182
7.7.2. El algoritmo de división volumétrica del espacio (SVP)................................. 187
7.7.3. El algoritmo Z-buffer angular ........................................................................ 189

CAPÍTULO 8: IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO MEDIANTE EL METODO DE LAS


IMAGENES ................................................................................................................... 197

8.1. Búsqueda de las trayectorias................................................................................. 197


8.1.1. Modelo de trazado de rayos ........................................................................... 198
8.1.1.1. Descripción del entorno ........................................................................... 198
8.1.1.2. Opciones ................................................................................................... 199
8.1.2. Búsqueda de las trayectorias .......................................................................... 199
8.1.2.1. Adición de la transmisión a las trayectorias encontradas ....................... 202
8.1.2.2. Resultados ................................................................................................. 202
8.2. Cálculo de la potencia recibida ............................................................................ 202
8.2.1. Campos electromagnéticos ............................................................................. 202
8.2.1.1. Onda planas .............................................................................................. 202
8.2.2. Características de la antena ........................................................................... 203
8.2.2.1. Polarización ............................................................................................. 204
8.2.3. Materiales dieléctricos ................................................................................... 205
8.2.4. Cálculo del campo eléctrico ........................................................................... 207
8.2.4.1. Propagación en el espacio libre ............................................................... 207
8.2.4.2. Reflexión ................................................................................................... 207
8.2.4.3. Transmisión .............................................................................................. 212
8.2.4.4. Cálculo de campo eléctrico ...................................................................... 214
8.2.4.5. Difracción ................................................................................................. 215
8.2.4.6. Dispersión electromagnética ..................................................................... 219
8.2.5. Cálculo de los resultados ............................................................................... 220
8.2.5.1. Potencia y fase ........................................................................................... 220
8.3. Implementación del modelo en 3D ....................................................................... 221
8.3.1. Introducción ................................................................................................... 251
8.3.2. Descripción del modelo .................................................................................. 222
8.3.3. Construcción de las trayectorias de propagación en 2D ............................... 223
8.3.4. Construcción de la trayectoria de la altura ................................................... 223
8.3.5. Reconstrucción de las trayectorias de propagación 3D ................................ 224
8.3.6. Conclusiones ................................................................................................... 226

CAPÍTULO 9: IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR .......................................... 227

9-1- Introducción y Consideraciones Previas ............................................................. 227


9.2. Descripción del Entorno a Simular ...................................................................... 228
9.2.1. Límites del recinto .......................................................................................... 228
9.2.2. Codificación del entorno ................................................................................ 229
9.2.3. Esquinas ......................................................................................................... 231
9.2.4. Resolución ...................................................................................................... 232
9.2.5. Transmisor y receptor ..................................................................................... 233
9.2.5.1. Posición .................................................................................................... 233
9.3. Características del trazado de rayos del simulador............................................. 234
9.3.1. Trazado de rayos ............................................................................................ 234

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores xii


Índice

9.3.2. Rayo directo .................................................................................................... 234


9.3.3. Rayos reflejados ............................................................................................. 235
9.3.3.1. Creación del árbol de las imágenes ......................................................... 236
9.3.3.2. Utilización del árbol de las imágenes para el cálculo de los rayos
reflejados ..................................................................................................................... 241
9.3.4. Rayos difractados ........................................................................................... 245
9.3.4.1. Obtención de los parámetros geométricos de la difracción .................... 247
9.3.4.2.. Tratamiento de los Ángulos en el Coeficiente de Difracción ................ 252
9.3.4.3. Cálculo de los rayos difractados ............................................................. 253
9.3.4.4. Rayos doblemente difractados .................................................................. 255
9.3.4.5. Rayos difractados procedentes de reflexiones .......................................... 256
9.3.4.6. Rayos reflejados procedentes de la difracción ......................................... 257
9.3.5. Rayos transmitidos ......................................................................................... 258
9.4. Ejemplos de simulación ......................................................................................... 259
9.4.1. Software de planificación de la cobertura radioeléctrica (2D) ...................... 259
9.4.2. Sofware de simulación del canal radioeléctrico (3D) ..................................... 263

CAPITULO 10: CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ...... 265

10.1. Conclusiones........................................................................................................ 265


10.2. Futuras líneas de investigación ........................................................................... 266

APÉNDICE ................................................................................. 269


ANEXO A: ÓPTICA GEOMÉTRICA .......................................................................... 271

A.1 Rayo directo ........................................................................................................... 271


A.2. Rayo reflejado ....................................................................................................... 271
A.2.1. Polarización Soft ............................................................................................ 272
A.2.2. Polarización Hard .......................................................................................... 273
A.2.3. Campo eléctrico definido por un rayo reflejado ............................................ 274
A.3. Rayo transmitido ................................................................................................... 274
A.3.1. Campo eléctrico definido por un rayo transmitido ........................................... 275

ANEXO B: TEORÍA UNIFORME DE LA DIFRACCIÓN............................................ 277

B.1 Fronteras de transición ......................................................................................... 277


B.2 Campo difractado ................................................................................................. 278
B.3. El coeficiente diádico de difracción ..................................................................... 278
B.4. Coeficientes de difracción GTD ........................................................................... 282
B.5. Coeficientes de difracción para una arista .......................................................... 283
B.6. Difracción UTD en una cuña de paredes de conductividad finita ....................... 283
B.7. Tratamiento de los ángulos en el coeficiente de difracción ................................. 284
B.8. Campo eléctrico definido por un rayo difractado ............................................... 287

ANEXO C: ALGORITMOS DE INTERSECCIÓN ....................................................... 289

C.1. Algoritmos de intersección del rayo con facetas 3D arbitrarias ......................... 289
C.2. Determinación de una faceta en un plano ........................................................... 290
C.3. Intersección rayo-plano ....................................................................................... 290
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores xiii
Índice

C.4. Intersección rayo-segmento en un plano ............................................................. 291


C.5. Algoritmos de intersección del rayo con facetas en 3D particulares .................. 292
C.5.1. Intersección de segmentos en un plano ......................................................... 293

ANEXO D: HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN RADIOELÉCTRICA .............. 295

D.1. WinProp (“AWE Communications”) .................................................................. 295


D.1.1. Propagación indoor ...................................................................................... 295
D.1.2. Modelado de la propagación interior en varios piso: ................................... 296
D.1.3. Planificación de redes WLAN ....................................................................... 296
D.1.4. Optimización de la red ................................................................................. 299
D.1.5. Base de datos del edificio ............................................................................. 299
D.2. Wise - Una herramienta de ingeniería de sistemas inalámbricos (AT&T Bell
Laboratories) ................................................................................................................ 299
D.3. Volcano (Sideral) ................................................................................................. 301
D.3.1. Modelado de la propagación en interiores con varias plantas ...................... 302
D.4. Cindoor (Universidad de Cantabria) .................................................................. 302
D.5. Mesh/LanPlanner (Wireless Valley Communications)......................................... 303
D.6. EDX Signal Pro (Comarco Wireless Technologies)............................................. 305

ANEXO E: PSEUDOCÓDIGO .................................................................................... 307

LISTADO DE FIGURAS Y TABLAS ............................................................................ 321

Figuras ......................................................................................................................... 321


Tablas .......................................................................................................................... 325

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS: ........................................................................... 327

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores xiv


Redes Inalámbricas Interiores

BLOQUE 1:

REDES I NALÁM BRI CAS I NTERI ORES

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 1


Redes Inalámbricas Interiores

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 2


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LAS


REDES INALÁMBRICAS

1.1 Introducción
Se llama comunicación inalámbrica a aquélla que se lleva a cabo sin el uso de
cables de interconexión entre los participantes [1]; por ejemplo una comunicación con
teléfono móvil es inalámbrica, mientras que una comunicación con teléfono fijo
tradicional no lo es.
Desde hace relativamente poco tiempo, se está viviendo lo que puede significar
una revolución en el uso de las tecnologías de la información tal y como lo conocemos.
Esta revolución puede llegar a tener una importancia similar a la que tuvo la adopción
de Internet por el gran público.
Las redes inalámbricas o Wireless Networks (WN), se están introduciendo en el
mercado de consumo gracias a unos precios populares y a un conjunto de entusiastas,
mayoritariamente particulares, que han visto las enormes posibilidades de esta
tecnología.
Aunque las tecnologías que hacen posible las comunicaciones inalámbricas
(láser, infrarrojo y radio, principalmente) existen desde hace muchos años, su
implantación comercial no ha sido posible hasta fechas recientes. El primer servicio que
se liberó del cable fue la telefonía. La telefonía móvil apareció en los años setenta y
poco a poco se ha ido desarrollando hasta superar a la telefonía fija en el número de
líneas.
La revolución de los ordenadores personales y el espectacular desarrollo de
Internet están haciendo que la informática sea tan común en la vida diaria como lo es el
teléfono. Tenemos ordenadores de sobremesa, portátiles o los más recientes PDA. Por
otro lado, también tenemos la informática en todo tipo de útiles diarios: desde el coche
o la calefacción de casa hasta los juguetes de los niños. Todos estos dispositivos son
susceptibles de intercomunicarse entre sí y, aunque pueden hacerlo por los sistemas de
cables tradicionales, su mayor potencial se alcanza a través de las comunicaciones
inalámbricas.
En este entorno, no es de extrañar que esté creciendo el número de soluciones
inalámbricas: GSM, UMTS, Wi-Fi, Bluetooth, DECT, GPRS, 3G, LMDS, etc.

1.2 Tipos de redes inalámbricas


Una red inalámbrica es un conjunto de ordenadores, o de cualquier otro
dispositivo informático, comunicados entre sí mediante soluciones que no requieran el
uso de cables de interconexión [2].
Aunque se puede llegar a pensar que las redes inalámbricas están orientadas a
dar solución a las necesidades de comunicaciones de las empresas, dado su bajo coste,
cada vez más forman parte del equipamiento de comunicaciones de los hogares.
Para disponer de una red inalámbrica, sólo hace falta instalar una tarjeta de red
inalámbrica en los ordenadores involucrados, hacer una pequeña configuración y listo.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 3


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

Esto quiere decir que instalar una red inalámbrica es un proceso mucho más rápido y
flexible que instalar una red cableada.
Las comunicaciones inalámbricas pueden clasificarse de distintas formas
dependiendo del criterio al que se atienda. En este caso, se clasifican de acuerdo con su
alcance. Se llama alcance a la distancia máxima a la que pueden situarse las dos partes
de la comunicación inalámbrica.

Figura 1.1: Tipos de redes inalámbricas

Las comunicaciones inalámbricas de acuerdo con su alcance se dividen en los


siguientes grupos [3][17]:

 Redes inalámbricas de área corporal o WBAN (Wireless Body Area Network)


cubren distancias de 1 ó 2 metros.
 Redes inalámbricas de área personal o WPAN (Wireless Personal Area Network)
cubren distancias inferiores a los 10 metros. Estas soluciones están pensadas para
interconectar los distintos dispositivos de un usuario (por ejemplo, el ordenador con
la impresora). Éste es el caso de la tecnología Bluetooth o de IEEE 802.15.
 Redes inalámbricas de área local o WLAN (Wireless Local Area Network) cubren
distancias de unos cientos de metros. Estas redes están pensadas para crear un
entorno de red local entre ordenadores o terminales situados en un mismo edificio o
grupos de edificios. Éste es el caso de Wi-Fi o HomeRF, por ejemplo.
 Redes inalámbricas de área metropolitana o WMAN (Wireless Metropolitan Area
Network) pretenden cubrir el área de una ciudad o entorno metropolitano. Los

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 4


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

protocolos LMDS (Local Multipoint Distribution Service) o MMDS (Multichannel


Multipoint Distribution Service) ofrecen soluciones de este tipo.
 Redes inalámbricas de área extensa o WWAN (Wireless Wide Area Network),
también conocidas como de área global o WGAN, pueden cubrir toda una región
(país o grupo de países). Estas redes se basan en tecnología celular y han aparecido
como evolución de las redes de comunicaciones de voz. Éste es el caso de las redes
de telefonía móvil conocidas como 2,5G o 3G. En comunicaciones móviles de voz
se les llama 1G (primera generación) a los sistemas analógicos (tipo NMT o
AMPS), 2G a los digitales (tipo GSM o CDMA), 2,5G a los digitales con soporte
para datos a alta velocidad (tipo GPRS, IS-95B o EDGE) y 3G o tercera generación
a los nuevos sistemas de telefonía celular con capacidad de gran ancho de banda.
Este último es el caso de UMTS (Universal Mobile Telecommunications Service) o
CDMA-2000 (Code Division Multiple Access), por ejemplo.
 Otras: Redes inalámbricas de área regional (WRAN), están constituidas por una
integración de las redes WLAN y WMAN, bajo el estándar IEEE 802.22 [9].
Básicamente, son un proyecto de solicitud de autorización (PAR) aprobadas por el
IEEE-SA Standards Board cuya función es desarrollar un estándar para la radio
cognitiva basada en las capas PHY/MAC/(interfaz de aire), para el uso de una
licencia exenta de los dispositivos, para no interferir en el espectro que se asigna a la
emisión del servicio de TV.

1.2.1 Redes inalámbricas de área corporal (WBAN)


La cuestión básica de estas redes es salvar la barrera entre la persona y el
entorno informático mediante interfaces eficientes “hombre electrónica”. Conseguir
mayores grados de integración entre los usuarios y los servicios implica la existencia de
conexiones entre los dispositivos electrónicos y de comunicaciones que el usuario lleva
en su propia ropa o se encuentra en el entorno circundante. Este tipo de redes constituye
lo que se ha denominado Redes de Área Corporal y que se conoce con el acrónimo
BAN (Body Area Network) [4]. Aunque no se dedicará un tema específico a este tipo de
redes, se desarrollará un poco más que el resto en este apartado, ya que se considera un
tipo de red de interiores por su pequeño alcance. Sin embargo, tanto las WPAN como
las WLAN se extenderán más detalladamente en los siguientes temas dedicados a ellas,
respectivamente.
Es conveniente que las BAN soporten la interoperabilidad entre diferentes
dispositivos diseñados por diferentes fabricantes por lo que se trabaja en la
normalización de protocolos de comunicación comunes.
Los dispositivos que pueden trabajar con esta tecnología pueden ser equipos
complejos como un teléfono celular o un componente simple como un auricular o un
visor adaptado a unas gafas y se comunican normalmente a distancias de 1 ó 2 metros.
El uso más extendido que se le está dando a esta tecnología es en el ámbito de la salud y
sanidad, estos dispositivos serán diferentes dependiendo si es para pacientes o para
profesionales y si su utilización es para un área quirúrgica, enfermería en planta o
logística en una farmacia. En el caso de pacientes no es igual cuando se encuentra en un
escenario de monitorización en hospital que para pacientes crónicos en su vida
cotidiana.
Una WBAN típica consiste en unas cuantas plataformas de sensores baratos,
ligeros y diminutos [5]. Cada plataforma tiene uno o más sensores fisiológicos (por
ejemplo: sensores de movimiento, electrocardiógrafos, y electroencefalogramas. Un

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 5


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

ejemplo típico de este tipo de aplicación es la monitorización ambulatoria de la


actividad del usuario. Los sensores pueden colocarse en el cuerpo como diminutos
parches inteligentes, integrados en la ropa, o ser implantados bajo la piel o los
músculos.
El éxito de los sistemas de monitorización sanitaria “transportables” depende
crucialmente de la integración de sistema. La integración perfecta de los sistemas de
monitorización sanitaria personales determinará su aceptación y conformidad por parte
del usuario. Al mismo tiempo, la integración de mediciones y eventos dentro de
registros y sistemas médicos sanitarios podrán ayudar a mejorar el servicio de estos
profesionales.
Un ejemplo típico del flujo de información en un sistema jerárquico queda
representado en la Figura 2. Un conjunto de sensores está integrado en una WBAN y se
comunica con el servidor principal o bien directamente a través de la pasarela de
internet. Toda la información es almacenada en un Informe Electrónico Médico
(Electronic Medical Record: EMR) o servidor de emergencia a través de internet. Se
pueden explotar las distintas partes del espacio de diseño precio/energía/prestaciones
mediante el uso de distintas configuraciones.
En el nivel más bajo de la jerarquía están los sensores fisiológicos inteligentes
integrados en una WBAN. El estado tecnológico actual permite nodos de sensores
inteligentes con microcontroladores (sistemas en un chip) altamente integrados,
permitiendo las siguientes características de plataformas de sensores:
 Capacidad de procesamiento: 1-10 MIPS (Millones de instrucciones por
segundo)
 Memoria RAM: 1-10 KB
 Memoria Flash en el chip (almacenamiento de datos del programa y
secundarios): 10-100 KB
 Periféricos Integrados (temporizadores, contadores, PWM, A/D, D/A, y
controladores de comunicación)
 Almacenamiento (externo) de Memoria Flash de 1 MB
 Bajo consumo de energía (1-10 mW para procesamiento, menos de 100μW en
modo reposo y de 20 a 50 mW durante la comunicación inalámbrica)
La memoria disponible y la capacidad de procesamiento de las plataformas de
sensores comercialmente disponibles permiten, en tiempo real, el procesamiento de
señales, la transmisión de resultados y la detección de sucesos para muchas aplicaciones
de monitorización de salud. El flujo simbólico de datos de los sensores se representa
como colas de mensajes (Figura 1). Primero, una plataforma de sensores almacena los
mensajes no reconocidos y eventos en la memoria local (RAM) y/o en la memoria
externa Flash. Esto supone una importante ventaja (de consumo y fiabilidad) de los
sensores inteligentes frente a las generaciones anteriores de sistemas telemétricos de
transmisión de señales en bruto.
Todos los mensajes que llegan desde los sensores son recogidos por el
controlador de red y procesados en un servidor personal (SP). En algunas aplicaciones
los sensores pueden hablar directamente con la pasarela de internet (por ejemplo, en la
monitorización domiciliaria). Una aplicación de servidor personal puede correr sobre
una PDA, un móvil o un ordenador personal. El controlador de red puede ser un
dispositivo añadido o integrado en el servidor personal (por ejemplo teléfonos móviles
con Bluetooth). El SP procesa los eventos de los sensores como mensajes individuales,
almacena segmentos de señales sin tratar generadas por petición, y crea una sinergia de
información desde los sensores individuales. Normalmente, todos los mensajes
recibidos son guardados y transmitidos al servidor médico junto con mensajes

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 6


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

adicionales creados en el servidor personal. Esta información crea una nueva cola de
mensajes y registros que provienen del SP (Figura 2).

Figura 1.2: Sistema integrado WBAN

Las características del rendimiento del servidor personal supera normalmente a


los sensores individuales por al menos un orden de magnitud. Así pues, el
mantenimiento de la cola de mensajes en el SP para una transmisión fiable no debería
ser un problema para la mayoría de los sistemas.
La comunicación entre el servidor personal y el interfaz de Internet se lleva a
cabo mediante el uso de tecnologías WLAN y WAN, como el 802.11 WLAN,
GPRS/GSM, UMTS y otras tecnologías de redes locales inalámbricas.
El procesamiento final de mensajes y eventos se ejecuta en el/los servidor/es
médico/s. Es importante tener en cuenta que, debido a la comunicación intermitente y la
retransmisión de mensajes en la jerarquía, el servidor médico tendrá que procesar
mensajes no válidos. Por ello es necesario que cada evento o cadena de señales sin tratar
tenga su fecha de registro. Todos los registros deben estar organizados para evitar la
divulgación de la identidad del usuario.

1.2.2 Redes inalámbricas de área personal (WPAN)


En 1999 el IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers) creó el grupo
de trabajo 802.15 [6], dedicado específicamente al estudio de redes de área personal.
Las redes inalámbricas de área personal son conocidas en la literatura
internacional como WPANs (Wireless Personal Area Network), y constituyen en la
actualidad el desafío tecnológico en el escenario inalámbrico; la concepción de estas
redes surge como una consecuencia natural del proceso evolutivo en términos de
acercar la red al usuario y de integrar todos los servicios en base a conseguir una
automatización total del entorno de forma que se obtenga un esquema de
comunicaciones y de monitorización completo en base a la misma infraestructura, aquí
aparece el concepto de convergencia real entre informática, comunicaciones y control,
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 7
Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

que extiende el concepto de computación distribuida al usuario y modifica


drásticamente el concepto tradicional de interfaz entre usuario y equipo
comunicador/computador.
Un nuevo esquema WPAN conlleva que equipos de comunicación como
teléfonos móviles o PDAs, de computación como ordenadores portátiles, de vigilancia o
detección como sensores o cualquier otro tipo de equipo digital, se comuniquen entre sí
en distancias cortas. Es decir, en un área de 10 metros que envuelve al usuario incluso
en movimiento, se hace posible que el teléfono se comunique con un ordenador que, a
su vez, se comunica con un PDA o con una cámara digital y que, además existan
funciones de control sobre los diferentes equipos digitales que conforman el área que
cubre la red (aparecen aquí la robótica, domótica, juguetes interactivos, identificación
personal biométrica); que el teléfono pueda hablar a un laptop significa aquí que, por
ejemplo, el correo electrónico que se recibe en un teléfono móvil se transfiere al
ordenador portátil, estando situados uno en el bolsillo del usuario y otro en el maletín.
A todo esto aparece la posibilidad de acceso al omnipresente Internet de forma
que se produce una nueva actuación en el entorno de IP móvil que se inscribe en lo que
ya se conoce como generación 4G y que es de esperar que sobrepase rápidamente a 3G.
Este nuevo enfoque constituye, desde un punto de vista conceptual el esquema por
excelencia de tecnología inalámbrica por su carácter integrador, pluridisciplinar y por el
desafío que presenta en términos de interoperabilidad (obviamente debido a que
involucra una gran cantidad de equipos tradicionalmente diferentes).
Las expectativas en términos de mercado a un medio/largo plazo siguen siendo
realmente importantes debido a la excelencia de la tecnología en términos de impacto
socio-económico y a una involucración que se puede considerar masiva y realmente
excepcional de la industria tanto de comunicaciones como de informática.
La concepción de este esquema de networking presenta un nivel de excelencia
suficiente como para predecir que representa el futuro de la información aún cuando ese
futuro aparezca algo más lejano que las predicciones iniciales; este nivel de excelencia
se debe a su potencial en términos de automatizar de manera global, de forma que el
usuario pueda acceder a cualquier servicio que conforma ese entorno de una manera
transparente; es decir, sin la necesidad de conmutar de red/operador e incluso de equipo,
se tiene así un concepto tecnológico universal que es lo que confiere ese enorme
potencial.
De una forma resumida y no por orden de importancia, los retos del IEEE
802.15 aparecen en términos de conseguir:
1. Equipos con potencia extremadamente baja para evitar tener que recargar
frecuentemente la batería.
2. De poco peso debido a que los equipos son portátiles y deben poder llevarse sin
ningún esfuerzo para que la WPAN sea fiel a su concepción.
3. Bajos costos por temas de mercado.
4. Resolver el problema de las interferencias: la banda ISM (Industrial Scientific
Medical) de 2,4 MHz donde funcionan las redes de área personal, es la utilizada
por gran cantidad de equipos debido a que no se necesita licencia para trabajar
en ella.

1.2.3 Redes inalámbricas de área local (WLAN)


Las redes de área local inalámbricas (WLANs) constituyen en la actualidad una
solución tecnológica de gran interés en el sector de las comunicaciones inalámbricas de

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 8


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

banda ancha. Estos sistemas se caracterizan por trabajar en bandas de frecuencia exentas
de licencia de operación, lo cual dota a la tecnología de un gran potencial de mercado.
Originalmente, las WLAN fueron diseñadas para el ámbito empresarial. Sin
embargo, en la actualidad han encontrado una gran variedad de escenarios de
aplicación, tanto públicos como privados: entorno de grandes redes corporativas, zonas
industriales, campus universitarios, entornos hospitalarios, ciber cafés, hoteles,
aeropuertos, medios públicos de transporte, entornos rurales como lo muestra la Figura
1.3. Incluso son ya varias las ciudades en donde se han instalado redes inalámbricas
libres para acceso a Internet.
Básicamente, una red WLAN permite reemplazar por conexiones inalámbricas
los cables que conectan a la red los PCs, portátiles u otro tipo de dispositivos, dotando a
los usuarios de movilidad en las zonas de cobertura alrededor de cada uno de los puntos
de acceso, los cuales se encuentran interconectados entre sí y con otros dispositivos o
servidores de la red cableada.
Con las WLANs la red, por sí misma, es móvil y elimina la necesidad de usar
cables, se establecen nuevas aplicaciones añadiendo flexibilidad a la red y lo más
importante es incrementar la productividad y eficiencia en las empresas donde está
instalada.
Un usuario dentro de una red WLAN puede transmitir y recibir voz, datos, vídeo
dentro de edificios, entre edificios o campus universitarios e inclusive sobre áreas
metropolitanas a velocidades de hasta 54 Mbps. La WLAN puede actuar como una
extensión de una red cableada pudiendo ser ésta una red Ethernet o Token Ring.
Como dato de interés general, se puede añadir que, aunque el origen de las
WLAN se remonta a la publicación en 1979 de los resultados de un experimento
realizado por ingenieros de IBM en Suiza, consistente en utilizar enlaces infrarrojos
para crear una red local en una fábrica, no es hasta el 1997 cuando aparece el estándar
802.11 [7] que se explicará más adelante.
Actualmente no se espera que las redes inalámbricas lleguen a remplazar a las
redes cableadas, pero si pueden ser alternativa para el acceso en determinadas
circunstancias. Éstas ofrecen velocidades de transmisión mayores que las logradas con
la tecnología inalámbrica, aunque con la revisión “n” del estándar 802.11 se pretende
que esta diferencia se reduzca significativamente, pero tienen problemáticas asociadas a
su instalación y conservación.
Las redes inalámbricas WLAN se diferencian de las convencionales Ethernet
principalmente en la “Capa Física” y la “Capa de Enlace de Datos”. En la actualidad las
redes WLAN operan exclusivamente en entornos de radio frecuencia en la banda ISM
“Industrial, Scientific and Medical” (2,45 GHz) y 5 GHz.

Comparación entre las tecnologías WLANs


Característica 802.11 802.11b 802.11a 802.11g HiperLAN2
Espectro 2.4 GHz 2.4 GHz 5 GHz 2.4 GHz 5 GHz

Máxima tasa 2 Mbps 11 Mbps 54 Mbps 54 Mbps 54 Mbps


de transmisión
Conexión No- No- No- No- Orientado a
orientad orientado a orientado a orientado a conexión
oa conexión conexión conexión
conexión

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 9


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

Encriptación RC4 de RC4 de 40 RC4 de 40 DES, 3DES


40 bits bits bits
Multicast Sí Sí Sí Si Sí

Soporte de Ethernet Ethernet Ethernet Ethernet Ethernet , IP,


redes fijas ATM,
UMTS,
FireWire ,
PPP
Selección de FHSS o DSSS OFDM DSSS y portadora
DSSS OFDM única
frecuencias portadora con
única selección
dinámica de
frecuencias
FHSS: Frequency Hopping Spread Spectrum DSSS: Direct Sequence Spread Spectrum
ATM: Asynchronous Transfer Mode OFDM: Orthogonal Frequency Division
Multiplexing IP: Internet Protocol DES: Data Encryption Standard UMTS: Universal
Mobile Telephone Service PPP: Point - Point Protocol
Tabla1.1: Comparación entre las tecnologías WLANs

1.2.4 Redes inalámbricas de área metropolitana (WMAN)


Son redes que su cobertura abarca cientos de Km, a menudo se las trata como
redes LAN extensas o redes WAN de menor tamaño; su uso se ha extendido para la
interconexión de edificios, como muestra la siguiente figura:

Figura 1.3: Red WMAN

El estándar más significativo que tienen las WMAN es WiMAX (Worldwide


Interoperability for Microwave Access), quien presenta una velocidad de transmisión de
mas de 75 Mbps y usa bandas de frecuencias entre los 2 GHz y 66 GHz, permitiendo
una arquitectura punto a multipunto.
WiMAX [8] es considerada como una alternativa de bajo costo para el
reemplazo de cable MODEM y como una red de acceso inalámbrico operando en un
centro de negocios en una ciudad principal. También pretende asegurar la
interoperabilidad y así conseguir el éxito de la asociación WiFi, donde por fin se ha
dispuesto de un único estándar internacional válido en todo el mundo.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 10


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

1.2.5 Redes inalámbricas de área extensa (WWAN)


Las WWAN proveen cobertura a miles de kilómetros y permiten la
interconexión de varios sistemas de comunicaciones ayudando a que ésta sea cada vez
más globalizada.
Aunque originalmente la telefonía celular fue utilizada para la transferencia de
voz, muy pronto se desarrollaron protocolos para poder transferir datos a través de esta
tecnología inalámbrica siendo CDPD (Celullar Digital Packet Data) el que provee la
transmisión inalámbrica de datos digitales como Internet a través de telefonía celular.
CDPD provee transferencias hasta 14.4 Kbps si se emplea la técnica de acceso
múltiple CDMA (Code Division Multiple Access), mientras que en TDMA (Time
Division Multiple Access) está limitada a 9.6 Kbps. También CDPD se utiliza para
transmitir mensajes breves a PDAs y correo electrónico a teléfonos celulares.
Un protocolo que ofrece acceso a Internet es WAP (Wireless Access Protocol).
Con WAP son posibles las comunicaciones de datos entre redes inalámbricas a celulares
y otros dispositivos portátiles independientemente de sistemas operativos y protocolos.
Las comunicaciones inalámbricas también se pueden dar vía satélite
aprovechando la ventaja que pueden penetrar áreas remotas donde otros medios de
transmisión serían imposibles de llegar. Pueden dar información hasta en una isla a
miles de kilómetros de distancia. Quizás este sea el medio inalámbrico más caro al
principio, debido a que hay que comprar infraestructura costosa como las estaciones
terrenas y pagar las altas mensualidades de ancho de banda a un proveedor satelital.
Pero también existen opciones satelitales mucho más económicas para usuarios
residenciales o para pequeñas oficinas, como el servicio DirecPC.

1.3 Tecnologías y estándares inalámbricos


Hoy en día, existe en el mercado una gran cantidad de posibilidades para
implementar una red inalámbrica, las cuales se agrupan en diferentes tipos de estándares
y tecnologías. Cada una de estas tecnologías tiene sus propias características que la
hacen adecuada para un tipo de aplicación u otra. De la misma forma, también existen
distintas tecnologías aplicables al mismo tipo de uso y que coexisten debido a que han
sido promovidas desde diferentes organismos de estandarización [10].
A continuación se describen las más significativas, y las que han logrado una
mayor penetración en el mercado [2].

1.3.1 Bluetooth
Bluetooth es un enlace radio de corto alcance que aparece asociado a las Redes
de Área Personal Inalámbricas (WPAN). Este concepto hace referencia a una red sin
cables que se extiende a un espacio de funcionamiento personal con un radio de hasta
10 metros. Bluetooth trabaja en el rango de frecuencias de 2,402 GHz a 2,480 GHz
(Banda ISM). Los terminales pueden estar en movimiento y no tener línea de vista entre
sí; además, las velocidades de transmisión oscilan entre 720kbps y 1 Mbps. El estándar
es un cruce entre las tecnologías DECT (Digital European Cordless Telephone) y el
iRDA (infra Red Data Association). La principal aplicación del Blueetooth es la de
conectar entre sí equipos informáticos y de comunicación portátil y móvil, como
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 11
Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

ordenadores, PDAs, impresoras, ratones, micrófonos, auriculares, lectores de código de


barras, sensores, displays, localizadores, teléfonos móviles y otros dispositivos de
electrónica de consumo. El objetivo es que todos estos equipos se puedan comunicar e
interoperar entre sí sin interferencias.

1.3.2 HomeRF
La idea de este estándar se basa en el teléfono inalámbrico digital mejorado
(Digital Enhaced Cordless Telephone, DECT). Los creadores de este estándar
pretendían diseñar un aparato central en cada casa que conectara los teléfonos y además
proporcionar un ancho de banda de datos entre las computadoras.
HomeRF transporta voz y datos por separado, al contrario que protocolos como
Wi-Fi que transporta la voz como una forma de datos. Trabaja a 2’4Ghz pero cuenta
con un método de salto de frecuencia (SWAP) para no interferir con conexiones
Bluetooth. Su alcance es de 50 metros aproximadamente. Cabe resaltar que el estándar
HomeRF posee multitud de capacidades de voz (identificador de llamadas, llamadas en
espera, regreso de llamadas e intercomunicación dentro del hogar).

HomeRF HomeRF2
Modulación FSK FSK

Banda de 2,4 Ghz 2,4 Ghz


frecuencias
Tasa máxima 1,6 Mbps 1,6 Mbps

Canales 75 de 1 Mhz 15 de 5Mhz

Tabla1.2: Características de HomeRF

1.3.3 UWB
UWB es una tecnología WPAN que permite transmitir paquetes de información
muy grandes (480 Mbits/s) en distancias cortas, de unos pocos metros. Los dispositivos
wireless USB actuales son implementados con UWB.
Esta tecnología difiere sustancialmente de las estrechas frecuencias de banda de
radio (RF) y tecnologías “spread spectrum” (SS), como el Bluetooth y WI-FI. Además,
usa un ancho de banda muy alto del espectro de RF para transmitir información. Por lo
tanto, es capaz de transmitir más información en menos tiempo que las tecnologías
anteriormente citadas.
Mientras que Bluetooth, WiFi, teléfonos inalámbricos y demás dispositivos de
radiofrecuencia están limitadas a frecuencias sin licencia en los 900 MHz, 2.4 GHz y
5.1 GHz, UWB hace uso de un espectro de frecuencia recientemente legalizado. UWB
puede usar frecuencias que van desde 3.1 GHz hasta 10.6 GHz: una banda de más de 7
GHz de anchura. Cada canal de radio tiene una anchura de más de 500 Mhz,
dependiendo de su frecuencia central.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 12


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

UWB se está estandarizando en tres diferentes IEEE estándares: IEEE 802.15.3a


(actualmente rechazado) incluía la propuesta de OFDM, de la Multiband OFDM
Alliance (MBOA) y la propuesta de secuencia directa (Direct Sequence, DS), IEEE
802.15.4a, incluye la propuesta de DS que fue aprobada para ratios de información
bajos, y para el estándar IEEE 802.15.1 se está discutiendo la incorporación de UWB
como capa física para Bluetooth.

1.3.4 Zigbee
ZigBee es una alianza sin ánimo de lucro de 25 empresas, la mayoría de ellas
fabricantes de semiconductores, con la finalidad de promover el desarrollo e
implantación de una tecnología inalámbrica bidireccional de bajo coste vía radio, para
usarla en dispositivos de domótica, automatización de edificios (inmótica), control
industrial, periféricos de PC o sensores médicos.
Los miembros de esta alianza justifican el desarrollo de este estándar para cubrir
el vacío que se produce por debajo del Bluetooth. Tiene velocidades comprendidas entre
20Kbps y 250Kbps y rangos de 10 m a 75 m. Puede usar las bandas libres ISM de 2,4
GHz, 868 MHz (Europa) y 915 MHz (EEUU). Una red ZigBee puede estar formada por
hasta 255 nodos (frente a los 8 de Bluetooth), los cuales tienen la mayor parte del
tiempo el transceiver dormido con objeto de consumir menos que otras tecnologías
inalámbricas.
Los módulos ZigBee están pensados para ser los transmisores inalámbricos más
baratos producidos de forma masiva. Con un coste estimado alrededor de los 2 euros
dispondrán de una antena integrada, control de frecuencia y una pequeña batería (dos
pilas AA).

1.3.5 Wibree
Wibree es una nueva tecnología digital de radio interoperable para pequeños
dispositivos. Su nombre proviene de dos palabras, wi de wireless y bree, un término del
inglés antiguo que significa travesía o atajo. También es conocida como Bluetooth ULP
(Ultra Low Power).
Wibree es la primera tecnología abierta de comunicación inalámbrica, que ofrece
comunicación entre dispositivos móviles o computadores y otros dispositivos más
pequeños (de pila de botón). Diseñado para que funcione con poca energía.
Permite la comunicación entre dispositivos de pila de botón y dispositivos
Bluetooth, que opera en 2.4 GHz (una de las bandas ISM), con una tasa de transferencia
de 1 Mbps en la capa física. Está basado en un microchip de bajo costo con opciones
más amplias para su empleo en la industria; además tiene el mismo tamaño de los
dispositivos Bluetooth, como los que se encuentra en un teléfono móvil. Tiene soporte
para seguridad, ya que emplea el sistema de cifrado AES y esquemas de seguridad
configurables.
Wibree se diseñó con dos alternativas:
 Wibree de implementación única; funciona para dispositivos que requieren un
consumo bajo de energía, pequeños y de bajo costo, como relojes, sensores
deportivos, teclados inalámbricos, etc.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 13


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

 Wibree de implementación modo dual Bluetooth y Wibree; se diseña para su uso


en dispositivos Bluetooth donde Wibree se integra con Bluetooth y BluetoothRF
utilizando los dispositivos existentes dirigido especialmente a dispositivos como
teléfonos móviles y computadoras personales.

1.3.6 IrDA
Infrared Data Association (IrDA) define un estándar físico para la transmisión y
recepción de datos a través de rayos infrarrojos. No es una técnica muy usada ya que no
pueden traspasar objetos opacos, por lo que necesitan que la comunicación tenga línea
de visión directa. Esta tecnología fue pensada para redes personales de área reducida y
ocasionalmente en algunas LANs específicas. No es práctico para redes de usuarios
móviles por lo que únicamente se implementa en subredes fijas. Además, su uso no está
regulado por ningún organismo. Su mayor aplicación es en ordenadores portátiles.

1.3.7 DECT (Digital Enhanced Cordless Telecommunications)


DECT (Digital Enhanced Cordless Telecommunications), o Telecomunicaciones
Inalámbricas Mejoradas Digitalmente es un estándar ETSI para teléfonos inalámbricos
digitales conectados a una base.
Un teléfono DECT es parecido a un terminal celular GSM, con la diferencia de
que el radio de operación de los primeros es de 25 a 100 metros, mientras que GSM
alcanza hasta los 10 kilómetros. Este estándar trabaja a 1’9Ghz y su velocidad de
transferencia es de 32 Kbps; utiliza FDMA y TDD, mientras que la potencia emitida
desde el dispositivo portátil, así como la base es de 100mW. Es comúnmente utilizado
con propósitos domésticos y/o corporativos.

1.3.8 Familia IEEE 802.11 (WI-FI)


Por ser el sistema más extendido, llegando a ser un estándar de facto [1-1] para
redes inalámbricas, y por ser además la tecnología que nosotros emplearemos en la
realización de este proyecto, dedicaremos el siguiente capítulo a describirlo con todo
detalle. A modo de preámbulo incluimos esta tabla resumen con los principales
estándares de la familia y sus principales características.

Estándar 802.11a 802.11b 802.11g

Finalización 2002 1999 2003

Banda de 5 Ghz 2,4 Ghz 2,4 Ghz


frecuencias
Tasa máxima 55 Mbit/s 11 Mbit/s 54 Mbit/s

Interfaz aire OFDM DSSS/FHSS OFDM

Tabla1.3: Principales estándares de la familia IEEE 802.11


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 14
Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

1.3.9 HiperLan (High Performance Radio LAN)

Es un estándar del ETSI (European Telecommunications Standards Institute)


creado en 1997 con el objetivo de desarrollar velocidades de transferencia mayores que
802.11, de hasta 25Mbps. HiperLan es compatible con 802.11a, ya que trabaja a 5 GHz,
reduciendo así el problema de interferencias que tiene la saturada banda ISM de 2.4Ghz.
Con HiperLan se busca conseguir WLANs de alta capacidad y baja movilidad en un
entorno reducido que no supere los 50m.

1.3.10 HiperLan/2 (High Performance Radio LAN/2)

Es una variante de HiperLan que fue diseñada como una conexión inalámbrica
rápida para muchos tipos de redes, por ejemplo, la red backbone de UMTS o redes
ATM. También funciona como una red doméstica como HIPERLAN/1 pero incorpora
toda una serie de características adicionales como son la orientación a conexión, QoS
(Quality of Service, Calidad de Servicio), búsqueda automática de la frecuencia a
utilizar (similar a los teléfonos móviles) y elevada velocidad de transmisión (puede
llegar hasta 54 Mbps). Esta tecnología opera sobre la banda de frecuencia de los 5 GHz
y utiliza el método de modulación OFDM al igual que ocurre con el estándar 802.11a,
contando también con un radio de alcance similar.

1.3.11 WIMAX

WiMAX (del inglés Worldwide Interoperability for Microwave Access,


Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas) es un estándar de transmisión
inalámbrica de datos (IEEE 802.16) que proporciona accesos concurrentes en áreas de
hasta 50 km de radio (WMAN) sin necesidad de visión directa con las estaciones base.
Funciona por debajo de los 11 GHz y alcanza velocidades de hasta 70 Mbps.
Sus principales características son:
 Se obtiene mayor ancho de banda en distancias mayores (hasta 50 km)
permitiendo por tanto mayores coberturas. Además no requiere de visión directa.
 Sistema escalable. El sistema está diseñado para que escale a varios cientos de
usuarios cómodamente y además permite un uso flexible de frecuencias para
poderse adaptar a cualquier tipo de legislación.
 Aporta mecanismos de QoS.
La gran expectación que ha creado este estándar se debe a que permite hacer un
despliegue de cobertura en zonas metropolitanas, como, por ejemplo, ciudades.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 15
Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

1.3.12 Wibro (Wireless Broadband Technology)

Wibro es una tecnología de banda ancha inalámbrica de Internet desarrollada por la


industria de telecomunicaciones coreana. Adapta TDD para duplexarse (separar
transmisión y recepción), OFDMA para el acceso múltiple y 8.75MHz como ancho de
banda del canal.
Esta tecnología fue ideada para superar la limitación de la velocidad del teléfono
móvil y para agregar movilidad a Internet de banda ancha (por ejemplo, ADSL o LAN
inalámbrica).
Las estaciones de la base WiBro ofrecerán un rendimiento de procesamiento de
datos agregado de 30 a 50 Mbps/s y cubrirán un radio de 1,5 km. Detalladamente,
proporcionará la movilidad para los dispositivos móviles hasta 120 km/h, comparado al
LAN inalámbrico cuya movilidad es la velocidad de una persona en movimiento y la
del teléfono móvil que tiene movilidad de hasta 250 km/h.
La tecnología también ofrecerá la movilidad del servicio. La inclusión de QoS
(Quality of Service) permite que WiBro soporte el contenido del video y otros datos de
manera confiable. Todas éstas, pueden ser las ventajas más fuertes sobre el estándar de
Wimax.

1.3.13 GSM (Global System for Mobile Comunications)

GSM (Global System for Mobile communications, Sistema Global para


Comunicaciones Móviles) es probablemente uno de los mayores éxitos del mundo de
las telecomunicaciones. Es difícil poner en duda esta afirmación cuando hay en el
mundo más de 1.000 millones de personas usando esta tecnología y esto en el plazo de
10 años. GSM representa actualmente más del 80% de la telefonía móvil a nivel
mundial y es sin duda el estándar más representativo de los conocidos como sistemas de
Segunda Generación (2G). Fue creado en 1990 por el ETSI (European
Telecommunications Standards Institute) con el objetivo de presentar una tecnología
eficiente, con cobertura internacional y que permitiera obtener un mercado abierto y
extenso como el actual.
Sus principales características son:
 Baja tasa de transferencia de datos y fax, tan sólo 9.6Kbps.
 Área de cobertura de la célula limitada por la distancia de reutilización de
frecuencias, por lo que en áreas muy pobladas, con una alta densidad de células,
esta área es pequeña.
 Gran movilidad, permitiendo en algunas circunstancias velocidades cercanas a
los 200 Km/h.
 Dos zonas del espectro posibles para su uso. Inicialmente la banda de 900 MHz
y posteriormente la de 1800 MHz, también conocida como DCS-1800.
Es interesante resaltar que las bandas en las que operan los sistemas de
comunicaciones móviles, tanto en el caso de GSM como en el caso de sus estándares
sucesores, son bandas con licencia.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 16


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

1.3.14 GPRS (General Packet Radio System)


Es la llamada generación 2’5 de telefonía móvil, estándar intermedio entre la
segunda y la tercera generación, GSM y UMTS respectivamente. Debido a problemas
en la implantación de 3G, esta tecnología se ha mantenido un periodo relativamente
prolongado ampliando sus objetivos iniciales.
Se caracteriza por:
 Red de conmutación de paquetes frente a la de conmutación de circuitos que
utiliza GSM.
 Permite una compatibilidad total con GSMy su infraestructura, salvo por la
adición de una cierta estructura paralela por la que va el tráfico de datos. Al
contrario, UMTS requiere una estructura totalmente paralela en cuanto al
despliegue de estaciones base, sin duda la parte más cara de la red.
 Su nuevo mecanismo para el tráfico de datos le permite alcanzar velocidades
mayores que teóricamente oscilan entre los 54 y los 172 Kbps, pero que en la
práctica son sensiblemente inferiores debido a las adversidades físicas y al
despliegue de los operadores, que no buscan llegar a proporcionar estas
velocidades.

1.3.15 UMTS (Universal Mobile Telephone Standard)


Es la denominada 3G. Se ha propuesto como el gran avance en la telefonía móvil
aunque ha encontrado problemas importantes a la hora de su implantación, que han
retrasado más allá de las previsiones su llegada.
El primero de ellos ha sido el importante desembolso que los operadores han
tenido que realizar para la compra de licencias en muchos países (no es el caso de
España). Este desembolso ha mermado sus economías y eso ha provocado una limitada
solvencia para hacer frente a la implantación de una nueva infraestructura diferente a la
utilizada para GSM y GPRS en todo lo que se refiere a las estaciones base y a las
células. Otro problema, aunque de menor peso, es que los fabricantes han tenido
dificultades, no con los terminales en sí mismos, sino con el desarrollo de baterías que
dotaran a estos terminales de una autonomía suficiente.
Concretamente en España ha aparecido un tercer problema. Los ayuntamientos,
que son los encargados de expedir las licencias para instalar antenas, empujados por la
reciente psicosis que vincula a las antenas de telefonía móvil con el cáncer, se están
mostrando muy reticentes, con lo que están contribuyendo a ralentizar el despliegue.
En cualquier caso esta tecnología ya está disponible en la actualidad y es muy
probable que en pocos años se convierta en algo muy extendido gracias a los nuevos
servicios que aparecen con ella. Sus principales características son:
 Objetivo primordial de obtener una conexión de alta velocidad para abrir a la
telefonía móvil al campo de las aplicaciones multimedia de forma total.
 Utiliza CDMA en lugar de TDMA como forma de multiplexión de
comunicaciones en un medio compartido. CDMA consiste en una multiplexión
por código, de forma que cada usuario utiliza un tipo de código y tiene a su
disposición todo el espectro. Esto nos proporciona una reutilización de
frecuencias total.
 Aquí el tamaño de la célula no está marcado por la distancia de reutilización de
frecuencias, que para GSM determinaba un área de celda estática. Aquí el factor

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 17


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

limitante es la relación señal a ruido. Ésta depende del número de usuarios en un


instante. Cuando la estación base detecta un número demasiado elevado de
usuarios, que están produciendo demasiada interferencia, reacciona
disminuyendo su potencia de transmisión, dejando a algunos usuarios fuera y
reduciendo el tamaño de la célula. A esto se le conoce como cell breathing.
 Su velocidad va desde 144Kbps a 2Mbps, y su rango de frecuencias está en
torno a 2GHz.

1.3.16 HSDPA (High Speed Downlink Packet Access)


La tecnología HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) es la optimización
de la tecnología UMTS y consiste en un nuevo canal compartido en el enlace
descendente (downlink) que mejora significativamente la capacidad máxima de
transferencia de información hasta alcanzar tasas de 14 Mbps. Nace como evolución de
la tercera generación de telefonía móvil y se considera el paso previo antes de la cuarta
generación 4G; es popularmente conocida como 3.5G.

1.3.17 HSUPA (High Speed Uplink Packet Access)


HSUPA (High-Speed Uplink Packet Access o Acceso ascendente de paquetes a
alta velocidad) es una evolución de HDSPA que añade una mejora sustancial en la
velocidad para el tramo de subida o uplink (desde el terminal de usuario hacia la red)
llegando a tasas de transferencia de subida de hasta 7.2 Mbps. Se la conoce como 3.75G
o 3.5G Plus y está definido en el estándar de 3GPP Universal Mobile
Telecommunications System Release 6. Permitirá altas prestaciones de voz y datos que
se traducirán en aplicaciones persona a personas mejoradas, tanto en el ámbito de
negocios, como en el doméstico.

1.3.18 Otros estándares


Con una presencia muy limitada Open Air, opera en la frecuencia de 2.4Ghz y
puede alcanzar velocidades de hasta 1.6 Mbps. En 1.996 se creó WLI Forum (Wireless
LAN Interoperability) para apoyar la norma.
Swap es otro estándar inalámbrico, orientado al mercado doméstico. Está
inspirado en la norma de telefonía inalámbrica DECT (Digital European Cordless
Telephone) y en 802.11.

1.4 Ventajas de las redes inalámbricas


El uso de redes inalámbricas aporta una serie de ventajas que hacen que sean
muy interesantes para los usuarios y al mercado, como son:
 Fácil instalación: Para la instalación de una WLAN en el entorno de trabajo no
es necesario realizar ningún tipo de obra menor, como podrían ser las
canalizaciones a lo largo de todo entorno de trabajo, necesarias en una red
cableada. Un usuario se podrá conectar a la red sin más que añadir a su equipo
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 18
Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

alguna, de las variedades de tarjeta de red disponibles en el mercado,


consistentes en dispositivos Plug-and-Play, de fácil instalación y configuración.
 Movilidad: Los puestos de trabajo ya no están sujetos a que llegue un cable
hasta ellos. Se puede tener acceso a la información en cualquier punto dentro de
la zona de cobertura del punto de acceso. Cualquier estación de trabajo podría
vagar libremente dentro de la zona cubierta por la red conservando su acceso,
con todas las prestaciones. Además, el hecho de no usar cables permite a este
tipo de redes llegar a puntos donde el acceso con cables sería imposible.
 Escalabilidad: Se le llama escalabilidad a la facilidad de expandir la red
después de la instalación inicial. Podemos ajustar el tamaño de la red a nuestras
necesidades, sin más que añadir puntos de acceso podemos aumentar el número
de estaciones de trabajo permitidas. El añadir nuevos puntos de acceso es muy
sencillo y podemos cubrir grandes áreas sin más que añadir puntos de acceso.
 Reducción de costes: Como no es necesario tender cables, podemos adaptar la
red a cualquier entorno, así como establecer redes con carácter temporal. Una
vez acabada su utilidad, se pueden reciclar todos los componentes para su
próximo uso. El medio de transmisión, el aire, no es sensible al paso del tiempo,
como ocurre con el cable. El cable es sensible a agresiones externas, tanto
inevitables como maliciosas, necesita de un mantenimiento y tiene un tiempo de
vida útil limitado. Sin embargo, el aire está libre de estos efectos. No se
requieren obras de mantenimiento ni para ampliación o remodelado, lo cual se
traduce en un ahorro económico.
 Uso del espectro libre: La mayor parte de las redes inalámbricas operan en un
rango de frecuencias de uso libre, es decir, no están sujetas al pago de ningún
tipo de licencias para su uso. El usar está porción del espectro libre de cánones
abarata considerablemente su uso.
 Altas tasas de transmisión: Actualmente se alcanzan tasas de transmisión que
llegan hasta los 54 Mbps.
 No representan un problema para la salud: En los últimos años se ha
extendido la preocupación por los efectos perniciosos de las radiaciones
producidas por los equipos móviles en las personas, lo que ha derivado en un
cierto rechazo a la instalación de este tipo de sistemas.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones establece, para 2.45 GHz, que la


máxima densidad de potencia admisible es de 10 W/m2 en áreas de libre acceso para las
personas. Estos niveles se cumplen sobradamente, ya que los transmisores no pueden
radiar, por ley, más de 100 mW de PIRE. Se concluye que no constituyen un riesgo para
la salud. Para 5 GHz tenemos una potencia máxima de 1W, y las transmisiones siguen
siendo inocuas.

1.5 Inconvenientes de las redes inalámbricas


Como se ha visto anteriormente las redes inalámbricas ofrecen muchas ventajas,
pero es inevitable considerar que también tienen algunos inconvenientes, como son:
 Interferencias: Por las características del medio usado, es inevitable darse
cuenta que dispositivos que se encuentren en las cercanías de los nuestros,
trabajando en esta banda, afectarán produciendo interferencias. Existe gran
cantidad de dispositivos que trabajan en este segmento del espectro, hecho
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 19
Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

lógico, dado que éste es de uso libre. Las interferencias pueden provenir de otras
redes inalámbricas próximas, efecto que se puede prevenir gestionando conjunta
y adecuadamente las redes. Estas redes vecinas pueden estar usando cualquier
otra tecnología que opere en el rango de los 2.4 GHz. Entre estos grupos está la
tecnología Bluetooth, usada para interconectar equipos a corta distancia y baja
capacidad. Entre esta tecnología y las WLAN existen serios problemas de
interferencias. A los sistemas de telecomunicaciones habría que añadir
dispositivos que interfieren por trabajar en este rango de frecuencias tales como
hornos microondas, algunos controles remotos de garajes, mandos a distancia y
otros aparatos electrónicos. Cierto es que la mayoría de los fabricantes de estos
productos tienen en cuenta este factor e intentan minimizar sus efectos. Así
mismo, existen algunos radioenlaces que operan a la misma frecuencia que las
redes inalámbricas y cuyo efecto, puede llegar a ser muy perjudicial, por lo que
hay que tenerlos muy en cuenta a la hora de diseñar la red. Todas estas
interferencias provocan que nuestra red inalámbrica no funcione a su más alto
rendimiento.
 Limitación en distancia: El radio de acción de una red inalámbrica está
limitado por la potencia máxima que se puede radiar según la legislación
vigente. Para extender la zona de acción de la red sólo se puede añadir nuevos
puntos de acceso o colocar repetidores.
 Limitación en frecuencias: Estamos confinados a un estrecho rango de
frecuencias que son las de uso libre. Nuestro ancho de banda, a 2.4 GHz, está
restringido a unos 100 MHz, que equivale a 3 canales. En la banda de 5 GHz, se
tienen un total de 8 canales no solapados para Wi-Fi.
 Seguridad: Seguramente, este es el mayor inconveniente de las redes
inalámbricas. Se debe diseñar nuestra red, con el nivel de seguridad más alto
posible, para así evitar que usuarios no autorizados tengan acceso a nuestra red.
Inicialmente, cuando se originaron los estándares de las redes inalámbricas no se
prestó la suficiente atención a este concepto, quedando poco definido. En la
actualidad, este es un tema prioritario, se trabaja en estándares que responden en
exclusiva a la seguridad de las redes (como pueden ser el 802.11i ó el 802.1x).

1.6 El espectro electromagnético


El espectro electromagnético clasifica el conjunto de ondas existentes según su
frecuencia y la magnitud de su longitud de onda. Se divide en diferentes zonas: las
ondas de radiofrecuencia (con la mayor longitud de onda), las microondas, los rayos
infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y las ondas electromagnéticas con la
menor longitud de onda: los rayos X y los rayos gamma. Por otro lado, el espectro
electromagnético se divide según la cantidad de radiación electromagnética que una
determinada sustancia puede emitir o absorber, de forma que se puede usar para
identificar una sustancia de forma similar a una huella dactilar. La magnitud de la
longitud de onda de una sustancia es la inversa del valor de la frecuencia; por tanto,
cuando la longitud de onda es mayor, la frecuencia será menor y viceversa. La relación
entre ambas se expresa en la siguiente fórmula matemática:

Frecuencia(KHz) = 300.000(km/s)/long.onda(m)

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 20


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

La siguiente figura muestra la organización del espectro electromagnético, con la


longitud de onda y los límites de frecuencia de cada zona. La longitud de onda se
expresa en metros y la frecuencia en Hertzios (Hz).

Figura 1.4: El espectro electromagnético

Una vez que se ha estudiado el espectro electromagnético, la siguiente tabla


muestra las bandas de frecuencia en las que operan las tecnologías inalámbricas, lo que
ayudará en el siguiente apartado a conocer dónde se pueden producir las interferencias
entre ellas.

Tecnología
inalámbrica Bandas de frecuencias
NFC 13,56 MHz
IrDA Espectro infrarrojo
Bluetooth 2,4 GHz
WiBree 2,4 GHz
ZigBee 2,4 GHz; 868 MHz en Europa y 915 MHz en EE.UU.
WiMedia UWB 3,1 a 10,6 GHz
Wireless USB 3,1 a 10,6 GHz
HomeRF 2,4 GHz
DECT 1,88 a 1,9 GHz en Europa y 1,92 a 1,93 GHz en EE.UU.
Wi-Fi 2,4 GHz
WiMAX 2 a 11 GHz (sin licencia) y 10 a 66 GHz (con licencia)
WiBro 2,3 GHz
GSM 900 MHz; 1,8 GHz y 1,9 GHz
GPRS 900 MHz; 1,8 GHz y 1,9 GHz
UMTS 2 GHz

Tabla 1.4: Relación de bandas de frecuencias

La Figura 1.5 representa la información mostrada en la tabla 4, donde se puede


ver de forma más clara la disposición de las tecnologías inalámbricas en el espectro
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 21
Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

electromagnético. El principal problema reside en las denominadas bandas ISM


(Industrial, Scientific and Medical), como la de los 2,4 GHz, donde pueden estar
operando hasta cinco tecnologías inalámbricas al mismo tiempo. Además, otros
dispositivos como los hornos microondas, los sistemas de vigilancia de bebés o los
mandos de videojuegos inalámbricos también pueden utilizarla para funcionar.

Figura 1.5: Esquema de solapamiento de frecuencias

1.6.1 Bandas ISM


Las bandas ISM son bandas reservadas internacionalmente para un uso no
comercial. Éstas se corresponden con los rangos de frecuencias de 902-928 MHz,
2.400-2.483,5 MHz y 5.725-5.850 MHz y fueron definidas por la ITU en el artículo 5
de las Regulaciones de Radio, concretamente en los puntos 5.138 y 5.150. Su uso es
abierto sin necesidad de licencia gubernamental, respetando las regulaciones que limitan
los niveles de potencia transmitida. La tecnología Wi-Fi, Bluetooth, WiBree, ZigBee y
HomeRF son ejemplos de tecnologías que usan estas bandas de licencia libre.
Otros dispositivos utilizan también estas bandas, como los hornos microondas,
los abridores de puertas de garaje, los sistemas de vigilancia de bebés o los teléfonos
inalámbricos en EE.UU. y América del Sur.

1.6.2 Espectro ensanchado


El espectro ensanchado es un método de transmisión de datos en el cual la
información de interés se distribuye sobre un ancho de banda mucho mayor que el
convencional, usando un nivel muy bajo de potencia y un alto nivel de protección de
interferencias. Para ello, la información no se transmite usando una única frecuencia o
canal, sino que usa toda la banda de frecuencias disponible, con lo que se minimizan las
posibilidades de que la frecuencia de operación coincida con las de otros dispositivos
que puedan estar activos en el mismo instante. Existen dos variantes de este método:
Frequency Hopping Spread Spectrum (FHSS) y Direct Sequence Spread Spectrum
(DSSS).
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 22
Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

1.6.3 Espectro ensanchado por salto de frecuencia


El FHSS fue el primer método de espectro ensanchado. Consiste en emitir una
señal sobre una serie de frecuencias aleatorias, saltando de una frecuencia a otra de
forma síncrona aproximadamente unas 1.600 veces por segundo. Por tanto, se utiliza
toda la banda de frecuencias disponible y no una única frecuencia o canal (Hopping
Pattern). Esta transmisión ofrece ventajas de seguridad y minimiza la posibilidad de la
generación de interferencias debido al cambio de canal. El estándar IEEE 802.11 es uno
de los más importantes que usan este método, aunque la tecnología que sobresale es
Bluetooth, que utiliza la banda de frecuencia libre de los 2,4 GHz, organizada en 23
frecuencias con un ancho de banda de 1 MHz cada una.
A continuación se presentan las tres principales ventajas del método FHSS:
1. Las señales son altamente resistentes al ruido y a las interferencias.
2. Las señales son difíciles de interceptar. Una transmisión de este tipo se percibe
como un ruido de corta duración o como un incremento en el ruido para cada
dispositivo que no esté usando la secuencia enviada por el emisor.
3. Este tipo de transmisiones pueden compartir una banda de frecuencias con muchos
tipos de transmisiones inalámbricas simultáneas y una mínima interferencia.

1.6.4 Espectro ensanchado por secuencia directa


A diferencia de FHSS, DSSS es un método de transmisión de datos que no
necesita enviar la información a través de varias frecuencias. Añade bits adicionales a
los paquetes de información enviados al receptor, que es el único que conoce el
algoritmo de estos bits y es capaz de descifrar los datos. Estos bits adicionales permiten
a DSSS transmitir información a una velocidad de 10 Mbps y a una distancia máxima
entre dispositivos de 150 m. Una de las tecnologías que sobresalen usando este método
es Wi-Fi (IEEE 802.11).

1.6.5 Salto de frecuencia adaptativo


Otro método para minimizar las interferencias entre dispositivos inalámbricos es
el denominado Salto de Frecuencia Adaptativo (AFH) que, aunque no se engloba dentro
de los métodos de espectro ensanchado, sigue en parte su misma filosofía. Utiliza la
frecuencia disponible dentro del espectro detectando los dispositivos activos y
descartando las frecuencias que están utilizando. Una vez localizada la porción del
espectro que puede ser usada, su comportamiento es similar al de FHSS. Este salto
adaptativo permite unas transmisiones más eficaces dentro del espectro, de forma que se
mejora el funcionamiento del dispositivo, incluso si hay más de una tecnología
inalámbrica funcionando a la vez.

1.7 Modelo de interferencias


La continua expansión de las tecnologías inalámbricas y la utilización del
espectro de radiofrecuencia hace que se presente un problema unido al uso de estas
tecnologías: las interferencias, que pueden producir efectos negativos sobre el
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 23
Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

rendimiento de las redes inalámbricas. En este apartado se demuestra la influencia entre


las tecnologías inalámbricas más extendidas y los dispositivos inalámbricos cuando se
encuentran funcionando en el mismo entorno, haciendo hincapié en los entornos de
interiores, mostrando las variaciones producidas en su rendimiento.
Los resultados obtenidos en las pruebas experimentales permiten comprobar
cómo con un horno microondas o con un sistema de vigilancia de bebés puede ponerse
en peligro el rendimiento de la red corporativa de una organización o la red doméstica
de cualquier hogar donde los dispositivos inalámbricos son ya muy abundantes.

1.7.1 Definición de interferencia


El término interferencia presenta diversas acepciones, dependiendo del contexto
en el que se utilice:
 En telecomunicaciones y áreas afines, es cualquier proceso que altera, modifica
o destruye una señal en el canal existente entre el emisor y el receptor.
 En mecánica ondulatoria, es el resultado de la superposición de dos o más ondas,
de forma que se crea un nuevo patrón de ondas.

En electromagnetismo, es la perturbación sobre cualquier circuito eléctrico


causada por la radiación electromagnética proveniente de una fuente externa. Se conoce
también como EMI (ElectroMagnetic Interference) o RFI (Radio Frequency
Interference).
El Principio de Superposición de Ondas establece que la magnitud del
desplazamiento ondulatorio en cualquier punto medio es igual a la suma de los
desplazamientos de todas las ondas presentes en ese mismo punto. De este modo, si dos
ondas se encuentran desfasadas, se interferirán destructivamente resultando una nueva
onda de menor amplitud, como se puede observar en la Figura 6. En el contexto de las
tecnologías inalámbricas, se pueden producir interferencias si utilizan las mismas
frecuencias o la misma área del espectro electromagnético (canales).
Los materiales existentes en el entorno en el que se encuentran funcionando las
tecnologías inalámbricas pueden influir sobre la comunicación.

Figura 1.6: Interferencia de dos ondas desfasadas

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 24


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

1.7.2 Estudio experimental de las interferencias


En este apartado se muestran los resultados obtenidos en un estudio de
investigación desarrollado por miembros del Grupo de Investigación GITACA de la
Universidad de Extremadura, a través del proyecto “Estudio analítico y evaluación de
los efectos entre tecnologías de comunicaciones inalámbricas” [11].
El objetivo principal de esta investigación es obtener resultados fundamentados
que permitan conocer el nivel de impacto existente entre las diferentes tecnologías de
comunicaciones inalámbricas. Además, se pretende conocer qué tecnologías o
dispositivos inalámbricos son más propensos a producir interferencias y disminuir el
rendimiento de las redes. Para conseguirlo, se ha utilizado un software que calcula el
aumento o caída de rendimiento de las redes inalámbricas cuando se producen
interferencias causadas por otros dispositivos. También ha sido necesario realizar un
estudio completo de las características de las tecnologías inalámbricas, como el alcance,
el throughput (volumen de información que fluye en la red inalámbrica) y la frecuencia,
así como un estudio del espectro electromagnético con sus diferentes regiones y las
zonas en las que estas tecnologías operan.
En la siguiente figura se puede observar lo que puede ser un escenario general
del ámbito en el que se han realizado las pruebas. En ella se observa una situación
cotidiana que se puede dar hoy en día tanto en domicilios como en organizaciones: se
trata de un domicilio de tres plantas con acceso a Internet y un punto de acceso Wi-Fi
que proporciona cobertura tanto en el interior como en los exteriores más cercanos. De
este modo, las personas que vivan en una casa como ésta pueden establecer
simultáneamente una conexión Wi-Fi, enviar un archivo vía Bluetooth desde un
teléfono móvil a un Pocket PC o escuchar música con los auriculares Bluetooth. Por
otro lado, también pueden activar un sistema de vigilancia de bebés para tener lo
controlado mientras duerme en el piso superior, jugar con la videoconsola usando un
mando inalámbrico o utilizar el horno microondas.

Figura 1.7: Ejemplo de domicilio típico


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 25
Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

1.7.2.1 Entorno de las pruebas realizadas


El lugar donde se han realizado las pruebas es el Laboratorio de Ingeniería
Telemática, situado en la Escuela Politécnica de Cáceres, en la Universidad de
Extremadura. Se ha medido el entorno de radiofrecuencia en dicho emplazamiento
detectando los dispositivos activos, la potencia de las señales, el nivel de las señales de
interferencias, la utilización de los canales, etc. A esta situación la denominamos estado
inicial y su esquema se muestra en la Figura 8.

Figura 1.8: Estado inicial del entorno de pruebas

Además del punto de acceso existente en el laboratorio, existen otros puntos de


acceso que pertenecen a otras redes inalámbricas cercanas, de tal forma que deben ser
consideradas a la hora de mostrar las conclusiones oportunas.

1.7.2.2 Tipos de pruebas


Se han realizado cuatro tipos de pruebas en este estudio, para las cuales se
explican las rutas entre el origen y el destino:
1. Descarga de un archivo desde el servidor de Rediris usando el protocolo
FTP.
2. Descarga del mismo archivo usando el protocolo HTTP desde el servidor de
patanegra, situado en el laboratorio donde se han llevado a cabo las pruebas.
3. Descarga del mismo archivo usando el protocolo FTP desde el ordenador de
Campus Ubicuo, situado también en el mismo laboratorio y conectado a la red de forma
inalámbrica.
4. Transmisión de un archivo de video usando el protocolo RTP entre dos
ordenadores situados en el interior del laboratorio, ambos conectados a la red de forma
inalámbrica. La ruta de las dos últimas pruebas es la misma.

Las cuatro pruebas se han realizado para cada uno de los siguientes dispositivos
fuentes de interferencias: -Horno microondas. -Transferencia de un archivo vía
Bluetooth. -Auriculares Bluetooth conectados al ordenador. -Sistema de vigilancia de
bebés. -Mando de videojuegos inalámbrico. En otras palabras, se introduce una fuente

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 26


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

de interferencias para medir cómo afecta al rendimiento de la red inalámbrica del


laboratorio. Para obtener datos fiables y coherentes, todas las pruebas se han realizado
siguiendo la misma metodología:
1. Con el analizador de espectro se obtienen los valores de señales de
radiofrecuencia que un determinado dispositivo produce en un entorno donde no hay
actividad alguna.
2. Tras conocer estos valores, situamos el punto de acceso del laboratorio en el
mismo canal de operación que el del dispositivo generador de interferencias.
3. A continuación se inicia una nueva captura utilizando la extensión de
software Wireshark que hemos desarrollado.
4. Tras unos segundos comienza la descarga del archivo o la transmisión de
video, dependiendo de la prueba.
5. Después de un tiempo de 30 segundos, se activa la fuente de interferencias
(horno microondas, dispositivo Bluetooth, mando inalámbrico, etc.) para obtener el
efecto sobre el rendimiento de la red inalámbrica. Mientras tanto se continúa con la
descarga del archivo o la transmisión de video.
6. Durante unos instantes se mantiene el dispositivo activo, para posteriormente
desactivarlo y continuar con la prueba.
7. Por último, la captura termina y se analizan los datos obtenidos.

1.7.2.3 Resultados obtenidos


En este apartado se muestran los resultados obtenidos para cada una de las
fuentes de interferencias mencionadas anteriormente. En primer lugar, se analiza la
interferencia producida por el horno microondas, y posteriormente se muestran los
resultados de los demás dispositivos, obtenidos de forma similar.
En la Figura 1.9 se puede observar el esquema de la situación existente en el
laboratorio cuando se activa un horno microondas en su interior, y la Figura 1.10
muestra la gráfica proporcionada por el software correspondiente a la descarga de un
archivo desde el servidor del laboratorio (patanegra).

Figura 1.9: Entorno de pruebas con un horno microondas activo

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 27


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

Figura 1.10: Gráfica de rendimiento de una descarga con el horno microondas activo

Se puede observar que existen tres zonas claramente diferenciadas: un primer


intervalo que comprende desde el inicio de la captura hasta el segundo 40, durante el
cual, la línea correspondiente al throughput TCP indica que se transmiten alrededor de
2.500 paquetes por segundo; sin embargo, cuando el horno microondas se activa, el
throughput disminuye considerablemente, transmitiéndose muy pocos paquetes por
segundo o incluso ninguno en algún instante. Este segundo intervalo dura 30 segundos y
termina cuando el horno microondas se apaga (segundo 70). Después de este instante, el
throughput vuelve a crecer otra vez y alcanza valores similares a los obtenidos antes de
que el dispositivo se activase.
La Figura 1.11 muestra esta situación desde otro punto de vista. En esta nueva
gráfica se muestra una línea que indica los paquetes transmitidos a lo largo del tiempo
de forma acumulada. Durante el primer intervalo, la cantidad de paquetes transmitidos
crece siguiendo una función lineal; el segundo intervalo comienza cuando el horno
microondas se activa, tiempo durante el cual apenas se transmiten paquetes. Una vez
que éste se apaga, la gráfica vuelve a crecer de modo más o menos uniforme, de forma
similar al primer intervalo.

Figura 1.11: Gráfica acumulada de la descarga cuando el horno microondas está activo

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 28


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

Con todos estos datos se puede llegar a la conclusión de que la influencia que
ejerce un horno microondas sobre una red inalámbrica donde ambos dispositivos
utilizan el mismo canal, hace que se produzca una caída de rendimiento en la red de un
80%. La Figura 1.12 muestra el porcentaje de caída de rendimiento en las pruebas en las
que se utiliza el horno microondas como fuente de interferencias.

Figura 1.12: Caída de rendimiento provocada por la introducción de un horno


microondas

La tabla 1.5 muestra los datos de la Figura 1.12 repetida para otros tipos de
dispositivos, indicando la caída de rendimiento de la red inalámbrica en cada caso.

Prueba
Descarga Descarga Descarga C. Transmisión
Dispositivo Rediris Patanegra Ubicuo video RTP
Horno 80% 88% 78% 75%
microondas
Transferencia 50% 50% 30% 0%
Bluetooth
Auriculares 0% 0% 0% 0%
Bluetooth
Vigilabebés 100% 100% 100% 100%
Mando 33% 50% 50% 0%
inalámbrico
Tabla1.5: Porcentaje de caída de rendimiento de la red inalámbrica por prueba

Se observa que la mayor caída de rendimiento es producida por el sistema de


vigilancia de bebés (100%), seguida por el horno microondas (en torno al 80%). Por
otro lado, la prueba realizada con los auriculares Bluetooth no afecta al rendimiento de
la red inalámbrica, y la llevada a cabo con el mando de videojuegos inalámbrico afecta a
las pruebas con tráfico TCP (alrededor de un 50%), pero no a la transmisión multimedia
vía RTP. Con esto queda demostrado que las diferentes tecnologías y dispositivos

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 29


Introducción a las Redes Inalámbricas Redes Inalámbricas Interiores

inalámbricos influyen entre sí, limitando su rendimiento en mayor o menor medida


dependiendo del tipo de tráfico y de los demás elementos que se encuentren
funcionando en el mismo entorno.
La principal conclusión a la que se llega es el problema inducido por el efecto de
las interferencias entre las tecnologías inalámbricas y la forma en que transmiten
utilizando el medio, empleando para ello las bandas ISM. Los resultados obtenidos
deberían ser tenidos en cuenta por administradores de red de organizaciones y también
en el uso doméstico para evitar una posible disminución de rendimiento en las redes
inalámbricas. Por otro lado, los fabricantes eligen su propia porción del espectro de
radiofrecuencia para la implementación de sus dispositivos y algunas veces es posible
que dos dispositivos del mismo fabricante operen en frecuencias diferentes, de forma
que es más difícil intentar evitar la existencia de interferencias entre ellos. Además, es
necesario decir que las pruebas llevadas a cabo en este estudio se han realizado en un
entorno reducido, no excesivamente cargado de señales de radiofrecuencia. De este
modo, se puede extrapolar a un edificio de oficinas o al centro neurálgico de una gran
ciudad, donde las bandas de frecuencias están más cargadas debido a la cantidad de
dispositivos existentes.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 30


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

CAPÍTULO 2: REDES INALÁMBRICAS DE


AREA PERSONAL (WPAN)

2.1 Introducción a las WPAN


Las redes inalámbricas de área personal WPAN por sus siglas en inglés Wireless
Personal Area Network son redes que comúnmente cubren distancias del orden de los
10 metros como máximo, normalmente utilizadas para conectar varios dispositivos
portátiles personales sin la necesidad de utilizar cables [12]. Esta comunicación de
dispositivos peer-to-peer normalmente no requiere de altos índices de transmisión de
datos. La tecnología inalámbrica Bluetooth, por ejemplo, tiene un índice nominal de 10
metros con índices de datos de hasta 1Mbps. El tipo de ámbito y los relativos bajos
índices de datos tienen como resultado un bajo consumo de energía haciendo a la
tecnología WPAN adecuada para el uso con dispositivos móviles pequeños, que
funcionan con baterías, tales como teléfonos celulares, asistentes personales PDAs o
cámaras digitales.

2.1.1 Definición de las WPAN


Tradicionalmente se han utilizado cables de propósito específico para
interconectar aparatos personales. Por lo que fue indispensable el desarrollo de
soluciones para la interconexión de aparatos de forma inalámbrica. Es así como nació la
necesidad de crear una forma eficiente, rápida y confiable de hacer transiciones de
información de forma inalámbrica. Dichas soluciones se basan en el concepto de
WPAN.
La característica principal de este tipo de redes es que enfocan sus sistemas de
comunicaciones a un área típica de 10 metros a la redonda que envuelve a una persona o
a algún dispositivo ya sea que esté en movimiento o no. A diferencia de las redes de
área local (WLAN), una conexión echa a través de una WPAN involucra a muy poca o
nula infraestructura o conexiones directas hacia el mundo exterior. Este tipo de
tecnología también procura hacer un uso eficiente de recursos, por lo que se han
diseñado protocolos simples y lo más óptimos para cada necesidad de comunicación y
aplicación. En WPAN, el usuario es relacionado con los dispositivos electrónicos de su
posesión, o en su proximidad en vez de a un lugar geométrico en particular o en alguna
localidad de la red. El término red de área personal (PAN) se concibió para describir
estos diferentes tipos de conexión en red. La versión inalámbrica o desconectada de
dicho concepto es el concepto de WPAN. Una WPAN puede entenderse como una
cápsula personal de comunicación alrededor de una persona. Dentro de dicha cápsula,
que se mueve en la misma forma en que lo hace una persona, los dispositivos personales
se pueden conectar entre ellos. Para satisfacer las diferentes necesidades de
comunicación dentro de un área personal la IEEE se dividen los grupos de estudio en 4
grupos de trabajo, que se encargan del desarrollo de estándares.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 31


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

2.1.2 Grupos de trabajo


Existen principalmente cuatro grupos de trabajo para la tecnología WPAN, cada
uno de ellos con características e intereses específicos que generan estándares que
satisfacen necesidades específicas de comunicación [13].
1. El grupo de trabajo 802.15.1 realiza el estándar basado en las especificaciones
del SIG de Bluetooth. Este grupo de trabajo publicó el estándar IEEE 802.15.1 el 14
junio de 2002.
2. El grupo de trabajo 802.15.2 desarrolló un modelo de coexistencia entre las
WLAN y WPAN, así como de los aparatos que las envuelven.
3. El grupo de trabajo 802.15.3. Trabaja para establecer los estatus y publicar un
estándar nuevo de alta velocidad (20 Mbits/s o mayores) para WPANs. Además de
ofrecer una alta velocidad de transmisión, este estándar se está diseñando para consumir
poca energía y ofrecer soluciones a bajos costos así como aplicaciones multimedia.
4. El grupo de trabajo T4 para el desarrollo IEEE 802.15.4, investiga y desarrolla
soluciones que requieren una baja transmisión de datos y con ello una duración en las
baterías de meses e incluso de años así como una complejidad relativamente baja. Dicho
grupo de trabajo ha publicado el estándar que lleva su nombre; IEEE 802.15.4.

2.1.3 Aplicaciones
El IEEE 802.15 se diseña para ser ocupado en una amplia gama de aplicaciones,
incluyendo el control y monitoreo industrial; seguridad pública, como la detección y
determinación de la localización de personas en lugares de desastres; medición en
automóviles, como el monitoreo de la presión neumática en las llantas; tarjetas o placas
inteligentes; y agricultura de precisión, como medición del nivel de humedad en el
suelo, pesticida, herbicida, niveles de pH. Sin embargo las mayores oportunidades de
desarrollo del IEEE 802.15 están en la automatización del hogar.
En una casa, se pueden considerar varias posibilidades de mercado: periféricos
de la PC, tales como ratones inalámbricos, teclados, joysticks, agendas electrónicas
(PDAs) y juegos; aparatos electrónicos, como radios, televisiones, VCRs, CDs, DVDs,
controles remotos, y demás, y un control universal para controlar todos los anteriores;
automatización del hogar, como calefacción, ventilación, aire acondicionado,
iluminación, seguridad y el control de objetos como ventanas, cortinas, puertas, y
cerraduras; monitoreo de salud, incluyendo censores, monitores y diagnósticos; así
como juguetes y juegos, juegos interactivos entre personas o grupos. Se espera que los
requerimientos máximos de transmisión de datos para aplicaciones con periféricos de
PC estén en el rango de los 115.2 kb/s a menos de 10kb/s para automatización de tareas
del hogar y para algunos dispositivos electrónicos. De la misma manera se espera que
los periféricos de PC acepte un rango de aproximado de 15 ms y de más de 100 m para
aplicaciones de automatización del hogar.

2.1.4 Tipos de WPAN


El grupo de trabajo IEEE 802.15 ha definido tres clases de WPANs que se
diferencian por su rango de datos, consumo de energía y calidad de servicio (QoS). Las
WPANs con un rango de velocidad elevada (802.15.3) diseñado para aplicaciones
multimedia que requieren altos niveles de QoS. WPANs de rango medio

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 32


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

(802.15.1/Bluetooth) que manejarán una cantidad de tareas que van de teléfonos


celulares hasta comunicación entre PDAs y tienen QoS apropiado para aplicaciones de
voz. La última clase de aplicaciones son las LR-WPAN (baja transmisión, low rate)
(802.15.4).

2.1.5 Duración del enlace de red


Las WLANs no tienen un tiempo de vida inherente. Estas tienen una
“existencia” independiente de los aparatos que las conforman. Si todos sus elementos
emigran de la cobertura de la WLAN y llegan unidades a sustituirlas, se dice que la
WLAN tiene una existencia ininterrumpida. Este concepto no es verdad para las
WPANs. Si el elemento maestro no participa, la red deja de funcionar.
En una WPAN un aparato crea una conexión que dura tanto como lo requiera, por lo
que dicha conexión tiene una vida finita. Por ejemplo, una aplicación de transferencia de
archivos puede lograr una conexión lo suficientemente larga solo para que su propósito se
lleve a cabo. Cuando esta aplicación termina, la conexión entre los dos aparatos se puede
separar. No puede haber un registro de los aparatos a los que estuvo conectado un
dispositivo en una WPAN o de los aparatos a los que se valla a conectar. Por ejemplo, una
computadora portátil se puede conectar con una PDA en un momento, con una cámara
digital en otro y a un teléfono celular en otro momento. En algunos momentos, dicha
computadora, se puede conectar con cualquiera de todos los dispositivos anteriormente
mencionados. La tecnología WPAN debe de ser capaz de soportar la conexión de una forma
rápida y eficiente sin necesidad de tener un despliegue previo de ningún tipo.

2.1.6 Componentes de una WPAN


El propósito principal de los protocolos de comunicación es el permitir
aplicaciones en diferentes dispositivos para que interactúen entre ellos. Para alcanzar
esta interactividad, se necesita que los dispositivos corran comunicaciones de pila
(communication stacks) compatibles. Esto implica que no solo el protocolo de
comunicación de pila que corre en cada dispositivo sea compatible y funcional, sino que
también las aplicaciones que corren sobre dichas pilas sean compatibles.

2.1.7 Modelo ISO-OSI vs. Modelo IEEE 802.15.


Dado que las redes actuales funcionales de comunicación tienen como modelo
de referencia al ISO-OSI es prudente ver la relación por capas o niveles de
comunicación que este tiene con el modelo IEEE 802.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 33


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

Modelo ISO-OSI Modelo IEEE 802.15


7 Capa de Aplicación

6 Capa de Presentación

5 Capa de Sesión Capas superiores


4 Capa de Transporte

3 Capa de Red

Control de enlace lógico (LLC)


Capa de Enlace de Datos
2 (DLL) Control de acceso a medios
(MAC)
1 Capa Física Capa física (PHY)

Tabla 2.1: Modelo ISO-OSI vs. Modelo IEEE 802.15

El proyecto IEEE 802 divide al DLL en dos subcapas, la subcapa de enlace de


acceso a medios (Medium Access Control, MAC) y la de control de enlaces lógicos
(Logical link control, LLC). El LLC es común a todos estándares 802, como el 802.3,
802.11 y la familia del 802.15. La subcapa MAC depende del hardware y varía respecto
a la implementación física de esta capa como se muestra en la tabla 2.1. El protocolo de
WPAN utilizado en esta tesis es el correspondiente a la tecnología Bluetooth, el802.15.
En el siguiente capítulo se presentan los conceptos que definen a este protocolo.

2.1.8 Integración con las LAN’s


En algunas ocasiones es necesario que las WPAN interactúen con otro tipo de
redes, aunque no siempre es el caso. Una WPAN se puede unir y participar con otras
LANs en la familia IEEE 802 (por ejemplo IEEE 502.3, IEEE 802.11) a través del uso
de una compuerta de unión (AG, attachment gateway) IEEE 802 [13]. Una AG para una
LAN IEEE 802 es un componente lógico de arquitectura que puede o no ser
implementado directamente en un aparato que conforma la WPAN (por ejemplo un
dispositivo Bluetooth). Por medio de una AG LAN IEEE 802, la unidad de servicios de
datos MAC (MSDUs) de una LAN se puede condicionar para transportar información
sobre una WPAN (ver figura 2.1).

Figura 2.1 - Interconexión entre el estándar 802.3 y el 802.15


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 34
Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

2.2 El estándar IEEE 802.15.1 – Bluetooth


Bluetooth es una tecnología utilizada para la conectividad inalámbrica de corto
alcance entre dispositivos como PDAs (Personal Digital Assistance), teléfonos
celulares, teclados, máquinas de fax, computadoras de escritorio y portátiles, módems,
proyectores, impresoras, etc. [3][12][13][14][15].
El principal mercado es la transferencia de datos y voz entre dispositivos y
computadoras personales; es una tecnología de radiofrecuencia (RF) que trabaja en la
banda de 2.4 GHz y utiliza salto de frecuencia para expansión del espectro.
Muchas veces también se le confunde con el estándar IEEE 802.11, otra tecnología de
RF de corto alcance.
IEEE 802.11 ofrece más velocidad de transmisión (1 Mbps o 2 Mbps) pero
necesita más potencia de transmisión y ofrece menos opciones de conectividad que
Bluetooth para el caso de aplicaciones de voz. Bluetooth intenta proveer ventajas sobre
otras tecnologías inalámbricas similares tales como IEEE 802.11 y HomeRF, claros
competidores en aplicaciones que requieren transmisión de datos.
IrDA es una tecnología muy popular para conectar periféricos, pero es limitada
severamente a conexiones de cortas distancias en rangos de un metro por la línea de
vista requerida para la comunicación.
Debido a que Bluetooth funciona con RF no está sujeto a tales limitaciones. La
distancia de conexión en Bluetooth puede ser de hasta 10 metros o más, dependiendo
del incremento de la potencia del transmisor, pero los dispositivos no necesitan estar en
línea de vista ya que las señales de RF pueden atravesar paredes y otros objetos no
metálicos sin problema.
Bluetooth puede ser usado para aplicaciones en redes residenciales o en pequeñas
oficinas, es decir ambientes WPANs (Wireless Personal Area Network)

2.2.1 Rasgos de Bluetooth


Este estándar define una conexión inalámbrica que permite la transmisión de voz
y datos entre diferentes equipos mediante un enlace por radiofrecuencia. Los principales
objetivos que se pretende conseguir con esta norma son:
 Facilitar las comunicaciones entre equipos móviles y fijos.
 Eliminar cables y conectores entre éstos.
 Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la
sincronización de datos entre equipos personales.

La tecnología Bluetooth comprende hardware, software y requerimientos de


interoperatibilidad, por lo que para su desarrollo ha sido necesaria la participación de los
principales fabricantes de los sectores de las telecomunicaciones y la informática, tales
como: Ericsson, Nokia, Toshiba, IBM, Intel y otros.
Dichas empresas crearon a inicios de 1998 un grupo de interés especial
denominado SIG, cuyo propósito fue establecer un estándar para interfaz aérea junto
con un software de control, con el fin de asegurar la interoperabilidad de los equipos
entre diversos fabricantes.
Posteriormente se han ido incorporando muchas más compañías, y se prevé que
próximamente los hagan también empresas de sectores tan variados como:
automatización industrial, maquinaria, ocio y entretenimiento, fabricantes de juguetes,

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 35


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

electrodomésticos, etc., con lo que en poco tiempo se nos presentará un panorama de


total conectividad de nuestros aparatos tanto en casa como en el trabajo.

2.2.1.1 Antecedentes
En 1994, Ericsson inició un estudio para investigar la viabilidad de una interfaz
vía radio, de bajo coste y bajo consumo, para la interconexión entre teléfonos móviles y
otros accesorios, con la intención de eliminar los cables entre los aparatos.
El estudio partía de un largo proyecto que investigaba sobre unos
multicomunicadores conectados a una red celular, hasta que se llegó a un enlace de
radio de corto alcance.
Conforme este proyecto avanzaba se fue viendo claramente que este tipo de
enlace podía ser utilizado ampliamente en un gran número de aplicaciones, ya que tenía
como principal virtud el que se basaba en un chip de radio relativamente económico.

2.2.1.2 La interfaz aérea Bluetooth


El primer objetivo para los productos Bluetooth eran los entornos de la gente de
negocios que viaja frecuentemente. Por lo que se debería pensar en integrar el chip de
radio Bluetooth en equipos como: PCs portátiles, teléfonos móviles, PDAs y
auriculares.
Esto originaba una serie de cuestiones previas que deberían solucionarse tales
como:
 El sistema debería operar en todo el mundo.
 El emisor de radio deberá consumir poca energía, ya que debe integrarse en
equipos alimentados por baterías.
 La conexión deberá soportar voz y datos, y por lo tanto aplicaciones multimedia.

2.2.2 Bluetooth aprobado por la IEEE


Durante la última semana del mes de marzo del 2002 la IEEE
(http://www.ieee.org/) aprobó finalmente el estándar IEEE 802.15.1 compatible
totalmente con la tecnología Bluetooth.
En noviembre de 2004 el SIG aprobó lo que será Bluetooth 2.0 EDR (Enhanced
Data Rate), el cual presenta una velocidad de transmisión de 3 Mbps y un alcance de
hasta 100 metros.

2.2.3 Características generales de Bluetooth


Sus principales características son:
 Opera en la banda de 2,4 GHz con una tasa binaria máxima de 720 Kbps.
 Utiliza expansión del espectro con saltos en frecuencia (Frequency Hopping), lo
cual especifica 1600 saltos por segundo entre 79 frecuencias.
 Utiliza modulación GFSK (modulación FSK con un filtrado gaussiano).
 Usa duplexación en el tiempo TDD.
 Soporta hasta ocho dispositivos en una piconet (un maestro y siete esclavos).

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 36


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

 Tiene dos tipos de transferencia de datos entre dispositivos: los orientados a


conexión de tipo síncrono (SCO, Synchronous Connection Oriented) y los no orientados
a conexión de tipo asíncrono (ACL, Asynchronous Connectionless).
 Las piconets pueden combinarse para formar lo que se denominan scatternets.
 La potencia de transmisión está comprendida entre 0 dBm (dispositivos de
Clase 3) y 20 dBm (dispositivos de Clase 1).
 El control de potencia es obligatorio para los dispositivos de Clase 1, y opcional
para el resto.
 Presenta un canal asíncrono, fundamentalmente utilizado para transmisión de
datos.
 canales síncronos, fundamentalmente utilizados para servicios que requieran
calidad, sobre todo para servicios de voz.
 Tiene combinación de canales uno síncrono y otro asíncrono (Formato de
paquete DV), formato de paquete DV: cada paquete tiene una parte de voz que no lleva
corrección de errores y una de datos que sí lleva.

2.2.4 Stack Bluetooth


Uno de los principales objetivos de la tecnología Bluetooth es conseguir que
aplicaciones de dispositivos diferentes mantengan un diálogo fluido. Para conseguirlo,
ambos deben ejecutarse sobre el mismo stack de protocolos.
El stack está constituido por dos clases de protocolos. Una primera clase llamada
de protocolos específicos que implementa los protocolos propios de Bluetooth. Y una
segunda clase formada por el conjunto de protocolos adoptados de otras
especificaciones. Esta división de clases en el diseño de protocolos Bluetooth permite
aprovechar un conjunto muy amplio de ventajas.
Por otro lado, la utilización de protocolos no específicos ofrece la ventaja de la
interacción de esta tecnología con protocolos comerciales ya existentes; así como la
posibilidad de que Bluetooth esté abierto a implementaciones libres o nuevos protocolos
de aplicación de uso común. El stack de protocolos se puede dividir en cuatro capas
lógicas y según se muestra en la Figura 3.2 de la página siguente:
 Núcleo de Bluetooth: Radio, Banda Base, LMP, L2CAP, SDP
 Sustitución de cables: RFCOMM
 Protocolos adoptados: PPP, UDP, TCP, IP, OBEX, WAP, IRMC, WAE
 Control de telefonía: TCS-binary, AT-Commands
El llamado núcleo de Bluetooth ha sido implementado en su totalidad por el SIG, no
obstante otros como RFCOMM y TCS-binary, pese a ser desarrollados por el propio
SIG, los han desarrollado siguiendo las recomendaciones de otras instituciones de
telecomunicaciones.
El resto de capas lógicas de sustitución de cables, de control de telefonía y de
protocolos adoptados, se agrupan en los protocolos orientados a aplicación, permitiendo
así a las diferentes aplicaciones existentes o desarrolladas en el futuro poder correr
sobre el núcleo de Bluetooth.
A partir de aquí se va a realizar una descripción detallada de los protocolos que
emplea Bluetooth en su núcleo, y que constituyen la base de su funcionamiento.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 37


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

Figura 2.2: Stack de protocolos Bluetooth (http://www.tutorial-


reports.com/wireless/bluetooth/protocolstack.php)

2.2.4.1 SDP (Service Discovery Protocol)


SDP proporciona un mecanismo que permite a las aplicaciones descubrir cuales
son los servicios disponibles en su entorno y determinar las propiedades específicas de
éstos. Los servicios disponibles cambian continuamente debido al dinamismo existente
en el entorno, por lo que la búsqueda de servicios en Bluetooth difiere de la búsqueda de
servicios en una red fija tradicional.
SDP debe proporcionar las siguientes funcionalidades:
 Permitir la búsqueda de servicios basados en atributos específicos.
 Debe permitir que los servicios sean descubiertos basándose en la clase de
servicio.
 Debe permitir averiguar las características de un servicio sin tener conocimiento
a priori de dicho servicio.
 Debe proporcionar medios para descubrir nuevos servicios (proximidad de un
nuevo dispositivo, arranque de una aplicación) así como para indicar la no
disponibilidad de servicios inicialmente visibles.
 Debe permitir almacenar información sobre servicios de forma temporal para
mejorar la eficiencia del protocolo.
 Proporcionar complejidad adecuada para ser utilizado en dispositivos con
prestaciones limitadas.

No obstante, SDP debe proporcionar los siguientes servicios en versiones futuras:


 Se proporcionará acceso a los servicios, sólo acceso a la información sobre los
servicios.
 Se proporcionarán mecanismos para la tarifación por el uso de los servicios.
 Se proporcionará al cliente la capacidad de controlar o cambiar la operación de
un servicio.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 38


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

 Se proporcionará notificación de eventos para los casos en que los servicios no


estén disponibles o cuando se modifican los atributos de los servicios.

2.2.4.2 RFCOMM
El protocolo RFCOMM permite emular el funcionamiento de los puertos serie
sobre el protocolo L2CAP.
Además de emular los nueve circuitos de la norma RS-232. Soporta hasta 60
conexiones simultáneas entre dos dispositivos Bluetooth.
En una configuración RFCOMM se tienen básicamente dos tipos de
dispositivos:
 Tipo 1: Se trata de dispositivos terminales de comunicación, como los
ordenadores, las impresoras, etc.
 Tipo 2: Son aquellos que forman parte de un segmento de comunicación; como
por ejemplo, los módems.

RFCOMM no hace distinción entre ambos tipos, pero el acomodarse a ellos


tiene sus consecuencias en el protocolo. Por lo tanto, la transferencia de información
entre dos entidades RFCOMM se define tanto para los dispositivos Tipo 1 y 2.
Debido a que un dispositivo no es consciente del tipo del otro dispositivo en el
camino de comunicación, cada uno debe pasar toda la información disponible
especificada por el protocolo.

2.2.4.3 L2CAP
L2CAP es un protocolo que se encarga de adaptar los protocolos superiores al
protocolo de banda base. Sus tres principales funciones son:
 Multiplexación de protocolos de alto nivel.
 Segmentación y reensamblado de paquetes largos (hasta 64 Kbytes).
 Descubrimiento de dispositivos y calidad de servicio.
Para cumplir estas funciones la arquitectura L2CAP debe cumplir ciertos
requisitos:
a) L2CAP ofrece un servicio orientado a conexión donde un identificador de canal
es utilizado en cada conexión, asumiendo que este canal es full-duplex y fiable; por lo
que este tipo de servicio se tiene QoS.
b) L2CAP ofrece un servicio no orientado a conexión donde se tiene la transmisión
de datagramas y no en flujos continuos de información.

2.2.4.4 HCI (Host Controller Interface)


El HCI provee una interfaz entre el controlador de banda base y al administrador
de enlace y acceso al estado del hardware y registros de control.
Esta interfaz provee un método uniforme de acceder a las capacidades de la banda base
Bluetooth.
Cuando el host detecta que ha ocurrido un evento mediante una notificación del
HCI, chequea el paquete recibido para poder determinar de qué evento concreto se trata.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 39


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

2.2.4.5 LMP (Link Manager Protocol)


Los mensajes LMP son usados para el establecimiento, seguridad y control del
enlace. Los paquetes son transferidos en el campo de carga útil del paquete de banda
base y se distinguen por un valor reservado en el campo de la cabecera del payload. Los
mensajes LMP son filtrados e interpretados por el LM (Administrador de Enlace) en el
lado que recibe y no se propagan a las capas superiores.
Los mensajes de Administrador del Enlace tienen mayor prioridad que los datos
de usuario. Esto significa que si el Administrador del Enlace necesita enviar un
mensaje, éste no debe ser demorado por el tráfico L2CAP, aunque puede sufrir retrasos
por muchas transmisiones de paquetes de banda bases individuales.
LC (Configuración de enlace) no garantiza ni el tiempo para entregar un mensaje
al dispositivo remoto ni el retardo entre la entrega del mensaje al dispositivo remoto y la
recepción del correspondiente ACK por el dispositivo transmisor.
Esto significa se debe considerar las limitaciones del mecanismo LC para
sincronizar cambios de estado entre el dispositivo maestro y el dispositivo esclavo. El
tiempo entre recibir un paquete de banda base que lleva un PDU LMP y enviar un
paquete de banda base que lleva un PDU válido, puede ser menor que la respuesta LMP
de interrupción. El valor de está respuesta de interrupción es de 30s.

2.2.4.6 Banda base


Bluetooth utiliza el esquema TDD (Time-Division Duplex) para la comunicación
de varios dispositivos en modo full-dúplex. Se divide el canal en slots de 625us de
duración. La información se transmite en paquetes, en saltos de frecuencia diferentes,
para incrementar la protección frente a interferencias. Un paquete ocupa normalmente
una único slot (mirar figura 2.3), pero puede ocupar hasta cinco consecutivos (mirar
figura 2.4).

Figura 2.3: Paquetes sencillos

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 40


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

Figura 2.4: Paquetes multi-slot

Los paquetes Bluetooth poseen tres partes bien diferenciadas, como se puede
apreciar en la siguiente figura:

Figura 2.5: Paquete bluetooth

• Código de acceso: cada paquete empieza con un código de acceso que puede
tener una longitud de 72 bits (en otro caso, de 68 bits). Existen tres tipos diferentes de
código de acceso: Channel Access Code o código de acceso al canal (CAC), Device
Access Code o Código de acceso de dispositivo (DAC) e Inquiry Access Code o Código
de Acceso de Búsqueda (IAC).
• Cabecera: contiene información acerca del control del enlace (LC). Para
proteger la cabecera de posibles errores en la transmisión, cada bit es repetido 3 veces
en fila produciendo así un total de 54 bits.
• Carga útil (Payload): puede constar de 0 a 2745 bits y se compone de tres
segmentos: cabecera (existente solo en paquetes ACL), Información y CRC (existente
solo en paquetes ACL):
o Carga útil de voz: Voz (0-2745 bits)
o Carga útil de datos: Cabecera (8 bits), Datos (0 a 2721 bits) y CRC (16
bits).

2.2.4.7 Radio Bluetooth


La capa de radio define los requerimientos para el transmisor Bluetooth que
opera en la banda de los 2.4GHz.
Las especificaciones de esta capa son las siguientes:
 Banda ISM de RF de 2,4 GHZ (2400 - 2483,5 MHz).
 79 canales de 1 MHz de ancho de banda.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 41


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

 FH/TDD con 1600 saltos/s.


 Potencia de salida: 100 mW (20 dBm), 2,5 mW (4 dBm) y 1 mW (0 dBm).
 Modulación GFSK con BT = 0,5 (índice de modulación de 0,28 a 0,35)
 Velocidad de transmisión: 1 Mbps
 Sensibilidad del receptor: -70 dBm
Bluetooth fue diseñado para operar en un entorno de radio frecuencia ruidoso y
para ello utiliza un esquema de reconocimiento rápido y saltos de frecuencia para
garantizar la robustez del enlace.
Este sistema opera en la banda de frecuencia de 2.4 GHz, libre para ISM
(Industrial, Científica, Médica); exactamente comenzando en 2.402 GHz y acabando en
2.4835 GHz. Con canales RF de f = 2402 + k MHz siendo k = 0.78.
El espacio entre canales es de 1 MHz, no obstante es necesario tener unos
márgenes de protección respecto al ancho de banda de trabajo, así pues, el límite
superior de protección es de 2 MHz y un límite inferior es de 3,5 MHz.
La distancia nominal del enlace está comprendida entre 10 cm y 10 m, pero se
puede aumentar a más de 100 m elevando la potencia de transmisión.
La modulación que emplea Bluetooth es GFSK (Gaussian Frequency Shift
Keying). Este tipo de modulación permite un bajo coste. El índice de modulación debe
estar entre 0.28 y 0.35. Un uno binario se representa por una desviación positiva de
frecuencia y un cero binario como una desviación negativa. La desviación mínima no ha
de ser menor de 115 KHz.
El aspecto más importante en el dispositivo receptor es el nivel de sensibilidad.
Para poder medir una tasa de error de bit, el equipo receptor envía de vuelta la
información decodificada. Para una tasa de error o BER (Bit Error Rate) del 0.1% se
define el nivel de sensibilidad de un receptor Bluetooth mayor o igual a –70dBm.

2.2.5 Enlaces de banda base


La banda base de Bluetooth provee canales de transmisión para voz y datos,
donde los enlaces SCO son empleados para transmisiones de voz y los enlaces ACL
para la transmisión de datos.
La máquina de estados de banda base es controlada por el administrador de
enlaces. Este micro-código provee el control del enlace basado en hardware para
configuración, seguridad y control de los enlaces. Sus capacidades incluyen
autentificación y servicios de seguridad, monitoreo de calidad de servicio y control del
estado de banda base.
El administrador de enlaces se comunica con los demás utilizando el protocolo
LMP, el cual utiliza los servicios básicos de banda base. Los paquetes LMP, los cuales
son enviados sobre los enlaces ACL, son diferenciados de los paquetes L2CAP por un
bit en el encabezado del ACL. Ellos son siempre enviados como paquetes de una ranura
y una prioridad más alta que los paquetes L2CAP. Esto ayuda el aseguramiento de la
integridad del enlace bajo una alta demanda de tráfico.

2.2.6 Transmisión de datos


Bluetooth está diseñado para usar acuses de recibos (acknowledgement) y saltos
de frecuencias (frecuency hopping), lo cual provee conexiones robustas. Esto está

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 42


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

basado en paquetes, y saltarán a una nueva frecuencia después de que cada paquete es
recibido, lo cual no solo ayuda a los problemas de interferencia, sino que añade
seguridad.
La transmisión de los datos es a 1 Mbps. Una transmisión full duplex es
realizado por multiplexaje de división de tiempo.
Como se especificó previamente, la transmisión de datos puede ser realizada de maneta
síncrona o asíncrona. Dentro de una piconet cada par master/slave pueden usar un modo
de transmisión distinto, y los modos pueden ser cambiados en algún momento. La
división de tiempo Duplex, es usado para SCO y ACL, y ambos soportan 16 tipos de
paquetes, cuatro de los cuales son paquetes de control, que son los mismos en cada tipo.
Debido a la necesidad de una excelente transmisión de datos, los paquetes SCO
son entregados en intervalos reservados; esto es, los paquetes son enviados en grupos
sin permitir la interrupción de otras transmisiones.

2.2.7 Topologías de red


Una de las más grandes ventajas, y en la que se demuestra la versatilidad del
diseño de la tecnología Bluetooth, está en la fácil estructuración y arreglo de redes entre
distintos dispositivos de esta misma tecnología.
Bluetooth ha sido diseñada para operar en un ambiente multi-usuario. Esta
presenta dos tipos de configuraciones posibles, las cuales se pueden expandir a un
número considerable de elementos para conformar así las redes y sub-redes.
La estructura que maneja esta tecnología está compuesta, en su forma más
básica, por lo que se denomina una piconet y en una estructura un poco más compleja a
la que se denomina una scatternet.
La piconet son varios dispositivos que se encuentran en el misma radio de
cobertura en donde comparten un mismo canal y que está constituida entre dos y ocho
de estas unidades. Cada dispositivo tiene una dirección única de 48 bits, basada en el
estándar IEEE 802.11 para WLAN, mientras que la scatternet esta formada por la
conexión de una piconet a otra, con un máximo de interconexiones de diez piconets.

2.2.8 Establecimiento de la conexión


Como los dispositivos Bluetooth operan en 2 modos (como maestro y como
esclavo), sólo es posible la comunicación entre el maestro y los esclavos, nunca entre
varios esclavos.
 Establecimiento del enlace: se lleva a cabo mediante el Link Manager Protocol
(LMP). El enlace físico es una secuencia de trasmisión sobre un canal físico de time-
slots alternados entre el maestro y el esclavo.
 Establecimiento del canal: después del establecimiento del enlace físico, se debe
establecer un canal Bluetooth (enlace lógico) entre ambos dispositivos mediante el
protocolo L2CAP.
 Establecimiento de la conexión: Finalmente, se establece la conexión entre las
aplicaciones de los dos dispositivos. Por ejemplo, la conexión entre el ordenador y el
móvil (una aplicación basada en el puerto serie) RFCOMM se inicializa y establece la
conexión entre los dispositivos. Una vez que la conexión ya ha sido establecida, el
maestro envía el primer paquete de tráfico, mientras que el esclavo responde con
cualquier tipo de paquete.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 43


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

2.2.9 Modos de operación


Una vez que la conexión ha sido establecida, los dispositivos entran en el estado
de conexión, donde ya pueden intercambiarse paquetes entre el maestro y los esclavos.
Dentro del estado de conexión, se tienen cuatro modos de operación, que varían,
sobre todo, en los niveles de consumo de potencia. En orden decreciente de consumo,
dichos modos son:
 Modo ACTIVE: el dispositivo participa activamente en la piconet, escuchando
continuamente los time-slot que le corresponden para ver si el maestro manda paquetes
con su propia dirección.
 Modo SNIFF: el esclavo sólo escucha el canal en unos time-slots
predeterminados. El maestro le envía paquetes en estos time-slot predefinidos, y el
esclavo continuará escuchando mientras reciba paquetes con su dirección. Un esclavo
puede entrar en modo sniff bien por orden expresa del maestro, o bien por petición suya.
 Modo HOLD: mientras que el dispositivo está en modo Hold, sólo recibe un
determinado tipo de paquetes, aunque puede seguir realizando otras operaciones como
paging, inquiring o scaning, y también sigue manteniendo su dirección como miembro
activo de la piconet.
 Modo PARK: el dispositivo no participa en la piconet, pero permanece
sincronizado con ella, aunque deja de tener su dirección como miembro activo. Igual
que en los casos anteriores, la unidad se despertará al cabo de un tiempo establecido por
el maestro. Este modo se usa para conectar más de 8 esclavos a un único maestro, de
forma que se reduce notablemente la potencia consumida por los esclavos.

2.2.9.1 Seguridad Bluetooth


La seguridad en Bluetooth es requerida debido a que los datos transmitidos por
los dispositivos son, en general, objetivos claros para posibles “espías”. Esto se debe a
que muchos de estos dispositivos tienen la característica de ser del tipo “agendas
personales” en los que se almacena informaciones del tipo citas, contraseñas, teléfonos,
direcciones, etc. En definitiva cosas que son susceptibles de ser espiadas.
A esto se debe añadir el hecho de que utiliza radiofrecuencia, con lo que no
podemos limitar el alcance de la señal y puede haber un posible “espía” escuchando las
señales emitidas por estos dispositivos. Con lo que es posible usar:
 Técnicas de seguridad ya incluidas en el chip
 Autenticación mediante desafío - respuesta
 Cifrado del flujo
 Una clave distinta en cada sesión
 Seguridad opcional en capas superiores

2.3 El estándar IEEE 802.15.2 – Coexistencia


Debido al uso de la banda de 2.4Ghz para transmisiones inalámbricas por
distintos dispositivos estandarizados y los que no lo están, se decidió crear normas, las
cuales apoyen al desarrollo de nuevos dispositivos para que puedan transmitir en esta
frecuencia sin interferirse uno al otro [16]. Para esto, se crearon mecanismos para
facilitar la coexistencia entre dispositivos WLAN y WPAN.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 44


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

Estos mecanismos pueden ser categorizados como: colaborativos y no


colaborativos.
 Colaborativos: en este caso las colisiones pueden ser evitadas si los sistemas
inalámbricos son capaces de compartir información en tiempo real acerca del estado de
su transmisión (velocidad de transmisión, latencia, potencia).
 No colaborativos: en este caso las colisiones pueden ser completamente
evitadas mediante técnica de censado (mirar antes de cruzar).
Con lo que se evalúa la degradación en la sensibilidad de recepción y la
reducción de la velocidad efectiva ante la interferencia.
Los mecanismos de coexistencia son:
 Alternando el Acceso al Medio Inalámbrico - Alternating Wireless Medium
Acces (AWMA). Para transmisiones 802.11 y bluetooth desde la misma laptop o
handheld. El cual está coordinado por la MAC. Sincronizando todas las unidades
conectadas al mismo punto de acceso, por lo cual no existiría interferencia.
 Arbitración de Trafico de Paquetes – Packet Traffic Arbitration. Son técnicas
colaborativas que definen reglas de gestión entre los sistemas directamente.
 Selección Adaptiva de Paquetes – Adaptive Packet Selection. Bluetooth
permite seleccionar entre varios tipos de paquetes, como el tamaño de la carga.
 Programación Adaptiva de Paquetes – Adaptive Packet Scheduling.
Utilizando Estimación de interferencia y políticas de programación maestra (usar
frecuencias “buenas” para transmisiones maestro/esclavo).
 Clasificación del Canal – Chanel Clasification. El estándar provee de un
algoritmo (de ejemplo) para determinar la calidad de los canales (la implementación se
le deja al vendedor del dispositivo), utilizando métricas como RSSI, PER, Carrier
Sensing, y ACK de los paquetes, Se pueden medir utilizando técnicas de “Batch” o con
técnicas online y offline.
 Saltos de Frecuencia Adaptiva – Adaptive Frequency Hopping. Son
mecanismos para la coexistencia entre dispositivos 802.15.1 que utilizan la frecuencia la
banda 2.Ghz como banda estática, como el 802.11b. Este mecanismo cambia
dinámicamente la frecuencia de los saltos para evitar o mitigar las interferencias.

2.4 El estándar IEEE 802.15.3 – High Rate Wireless


Personal Networks (HR-WPAN)
El estándar IEEE 802.15.3 surgió de la necesidad de formar WPANs que fueran
capaces de transmitir datos de manera rápida, y eficiente [13]. Para lograr esto era
necesario formar un grupo de trabajo que se encargara de desarrollar las bases para
implementar este estándar. Con esto la IEEE autoriza en diciembre de 1999 la creación
del grupo de trabajo IEEE 802.15.3 quien fue el encargado de publicar en Agosto de
2003 el primer borrador de dicho estándar, en el que se especifican (como en todos los
estándares de la familia 802.11, 802.15, 802.16, etc.) los requerimientos en la capa
física (PHY) y para el control de acceso a medios (MAC).
A principios del año 2003, con la aprobación de la FCC, para la utilización y
delimitación de un gran ancho de banda para las señales de RF denominadas ultra wide
band (UWB), la IEEE designa otro grupo de trabajo que tienen los mismos objetivos de
el grupo de trabajo IEEE 802.15.3, solo que este nuevo grupo es el encargado de
estandarizar el uso de las recién aprobadas UWB. Este nuevo grupo así como su
estándar son conocidos como el IEEE 802.15.3a, los cuales se encuentran (noviembre
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 45
Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

de 2003) estudiando las propuestas de las principales compañías interesadas en


manufacturar y comercializar productos que utilicen este nuevo estándar.

2.4.1 Caracterísitcas principales


El grupo de trabajo IEEE 802.15.3 se preocupo en desarrollar un estándar que
fuera barato en su implementación y en sus costos de operación, por lo que este estándar
es poco complejo. Otra razón para que sea sencillo es que mientras más simple sean los
protocolos, el formato de las tramas, la modulación, etc., de un estándar la transmisión
de datos es más eficiente y por lo tanto más rápido.
La red formada con este estándar tiene características que la hacen segura ya que
cuenta con encriptación compartida de información basada en el estándar Advanced
Encryption Standard.
Es fácil de utilizarse e implementarse. Tiene un coordinador dinámico de
selección y de handover. No depende de una red con backbone. Además está diseñado
para trabajar en un ambiente multirutas.

2.4.2 Principales aplicaciones


El IEEE 802.15.3 tiene muchas aplicaciones potenciales. Este estándar se puede
implementar prácticamente en “cualquier dispositivo que sea digno de utilizar un
microprocesador”. Productos tan disparatados como juguetes, termómetros, y relojes se
podrían ver beneficiados con este estándar. Por medio de una modesta cuota, los
usuarios podrían actualizar sus juguetes y hacerlos un poco más interesantes.
Las lecturas de los termómetros en un hospital se podrían recoger
automáticamente por medio de este tipo de redes y ser guardadas para tener una historia
clínica detallada de la evolución de algún paciente.
Sin embargo alguna de las aplicaciones más interesantes dentro del hogar es la
distribución de video. Con este estándar se puede implementar fácilmente una
transferencia de alta velocidad de video digital de una cámara aun dispositivo de
televisión, sistemas de teatro en casa, conexiones de una PC a un proyector, juegos de
video interactivo. De igual forma se pueden hacer transferencias de datos de alta
velocidad, para conectar reproductores de mp3, impresoras, escáners, productos
personales y cámaras digitales a una computadora.

2.4.3 Características MAC


Este estándar tiene una topología centralizada en una conexión orientada tipo
adhoc.
El dispositivo coordinador (PNC) mantienen la sincronía y el tiempo dentro de
la red, controla el ingreso de nuevos dispositivos a la red, asigna los tiempos para
conexiones entre los dispositivos 802.15.3, etc.
El tipo de comunicación entre dispositivos es peer to peer y soporta QoS
multimedia; con una arquitectura TDMA de super-tramas con GTS (Guaranteed Time
Slots), además tiene técnicas de autentificación y encriptación.
Una parte importante de este estándar es que cuenta con varios modos de ahorro
de energía (asíncronos y sincronizados). De igual forma para el ahorro de energía se

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 46


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

busca la simplicidad; todas las negociaciones de QoS y de control de flujo se hacen en


la capa 3; el PNC solo maneja solicitudes de tiempo en el canal.
El estándar se caracteriza por ser robusto. La selección de canales es dinámica y
existe un control de energía de transmisión por link. Otra característica que le da fuerza
al estándar es el protocolo de handover.

2.4.4 Capacidades de seguridad


Una característica importante en este estándar es que los niveles de seguridad
pueden variar, de acuerdo a las necesidades del usuario.
 El modo 0 significa que no existe seguridad.
 El modo 1 permite al usuario restringir el acceso a la pirocred. El usuario puede
especificar, de forma externa, que dispositivos pueden formar parte de la conexión
asíncrona.
 El modo 2 proporciona autentificación por criptografía, protección de la
información del usuario e integración de comandos.
 El modo 3 ofrece protección de la información del usuario, integridad de los
datos y los comandos así como autentificación por criptografía.

2.4.5 Estructura de Superframe


Las estructuras de superframe consisten en 3 secciones de tiempo, como se
contempla en la siguiente figura:

Figura 2.6 Estructura en el tiempo de las Superframes

1. Beacon; transmite información de control a toda la picored, localización de


recursos (GTS) por trama y proporciona sincronización en tiempo.
2. Periodo opcional de acceso a contención (CAP) (CSMA/CA); utilizado en la
autentificación, solicitud y respuesta de asociación, parámetros de flujo, negociación y
demás comandos del frame.
3. Periodo libre de contención (CFP); formado por ranuras de tiempo
unidireccionales (GTS) que son asignadas por el dispositivo maestro, para transmisión
datos de forma asíncrona o sincronizada; de manera opcional se encuentra el
Management Time Slots (MTS) en lugar del CAP para frames de comandos.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 47


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

2.4.6 Calidad de servicios (QoS)


“Qos es típicamente definido como el estado latente requerido para saltar la
inestabilidad de una corriente continua de datos a una tasa deseada”.
El estado latente puede ser utilizado para almacenar una trama de datos para que
los efectos no determinados de la transmisión se puedan reducir. Pequeñas cantidades
de inestabilidad se pueden manejar sin consecuencias por el dispositivo receptor.
Es necesario sincronizar los requerimientos adicionales puestos en sistemas en
donde hay tramas de datos múltiples, como en la distribución de audio en sistemas de
teatro en casa de múltiples bocinas.

2.4.7 La capa física (PHY)


El IEEE 802.15.3 trabaja en la banda libre ISM (industrial, scientific, medical)
de los 2.4 GHz.
El grupo de trabajo definió cinco rangos de velocidad de transmisión: 11, 22, 33,
44 y 55 Mb/s.
El tipo de modulación utilizada por este estándar es BPSK (o PSK), y QPSK
(cuando se transmite sin codificación de datos).
Los canales tienen un acho de banda de 15 MHz. Con 3 o 4 canales libres de
traslape (3 canales alineados con el IEEE 802.11b, para su coexistencia).El IEEE
802.15.3 trabaja en la misma banda libre que el 802.11, pero pueden coexistir en un
mismo ambiente dado que los sistemas 802.15.3 causan menos interferencia ya que
ocupan un ancho de banda menor y transmite con menos potencia.

2.4.8 Variantes del IEEE 802.15.3


Dentro del IEEE 802.15.3 hay definidos una serie de sub-grupos de trabajo que
se encargan de mejorar diferentes temas relacionados con la 802.15. 3. En los
siguientes apartados se explicarán brevemente los más importantes.

2.4.8.1 El estándar IEEE 802.15.3a


En general, los dispositivos electrónicos aumentan sus capacidades de
procesamiento y de almacenamiento conforme avanza la tecnología. De la misma forma
que sus capacidades, sus necesidades de comunicación con otros dispositivos crece
todos los días. Dado que la tecnología es cada vez más común, es necesario que esta sea
económica y eficiente, de la misma manera los canales de comunicación deben de tener
dichas características. De aquí la importancia de contar con bandas libres en el espectro
electromagnético.
Muchos GHz de ancho de banda han sido autorizados para ser trabajados sin
licencia para redes inalámbricas de área personal (WPANS) en lo que se conoce como
UWB (ultra wideband) o banda ultra ancha. Esta tecnología tiene el potencial de
proporcionar altas velocidades de conexión como nunca antes en productos para el
hogar, tales como video conferencias, sistemas inalámbricos de distribución de audio y
video, nuevas aplicaciones de entretenimiento para el hogar, computadoras sin disquetes
así como aplicaciones de localización y posicionamiento en la navegación.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 48


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

El concepto de comunicaciones UWB se originaron con Marconi, en los años


1900s, cuando los transmisores de “chispas” inducían pulsos de señales que tenían
anchos de banda muy grandes. Los transmisores de chispas creaban interferencia en la
banda transmitida y no permitían compartir el espectro, así que el mundo de las
telecomunicaciones abandonó la idea de los anchos de banda grandes para dar paso a los
anchos de banda más angostos, con lo que nacieron los radio transmisores que eran
fáciles de regular y coordinar.
A mediados de la década de los 1980’s, la FCC propició un concepto totalmente
nuevo de comunicaciones por medio de anchos de banda grandes, con lo que nacieron
las bandas para la industria la ciencia y la medicina (ISM) para uso libre (sin licencia)
de comunicaciones de espectro extendido (wideband communications). “Este
revolucionario espectro, es responsable del sorprendente crecimiento en redes
inalámbricas de área local (WLAN), así como de alentar a la industria de la
comunicaciones a estudiar los méritos y las implicaciones del ancho en las bandas
anchas de comunicación que han sido utilizadas anteriormente en aplicaciones
comerciales”. La teoría de Shannon-Hartley dice que la capacidad del canal crece
linealmente con el ancho de banda y decrece de forma logarítmica en la forma en la
relación señal a ruido (SNR) disminuye. Esta relación sugiere que la capacidad del canal
se puede mejorar al incrementar el ancho de banda utilizado, en mayor proporción que
la relación señal a ruido. Por lo tanto, para WPANS que solo transmiten sobre pequeñas
distancias, en donde las pérdidas por propagación de señal es pequeña y poco variable,
se pueden lograr grandes capacidades utilizando grandes anchos de banda.
Muchas compañías (como Xtreme Spectrum y Time Domain) argumentaron que
deberían permitirles transmitir de manera intencional sobre los límites de radiación
puestos por la FCC (mientras que algunos usuarios de otras bandas cercanas ya se les
permitía transmitir de manera accidental), sobre una UWB. El argumento de que los
servicios inalámbricos de baja potencia podía operar por debajo de los límites
autorizados de emisiones y ofrecer comunicaciones efectivas, fue la principal
motivación para la FCC aprobara las UWB. Este concepto tan importante se sigue
discutiendo por la FCC y su concejo tecnológico.

2.4.8.1.1 Las UWB


UWB promete revolucionar las redes caseras en los hogares, teniendo
aplicaciones tales como bajar imágenes de una cámara digital hacia una computadora,
distribuir señales de alta densidad de televisión (HDTV) de un receptor a múltiples
aparatos de televisión a lo largo de una casa, conectar impresoras a una computadora,
remplazar cualquier cable de información (no de energía) en el perímetro de un cuarto
de una casa, oficina, escuela, hospital, industria, etc.
El 14 de febrero de 2002, la FCC emitió 15 reglas que gobernarán los
dispositivos que trabajen en bandas libres entre ellas los dispositivos para las UWB. El
uso de UWB baja la supervisión de la FCC ofrece capacidades con un potencial muy
grande (algunos Gbps) sobre pequeñas distancias (menos de 10 metros) con baja
potencia de radiación (-43 dBm/MHz). La FCC define la señales de UWB como
aquellas que tienen un fracción de ancho de banda (una proporción de banda base y
ancho de banda en una portadora de
RF) de a lo más 0.20, o una UWB con ancho de banda de al menos 500 MHz. La
definición precisa de UWB es “la banda de frecuencias delimitada por los puntos que
son 10 dB menores a la mayor radiación de emisiones”.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 49


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

Figura 2.7 Espectro de una señal UWB comparada con el espectro de 802.11a

Las reglas de la FCC permiten a los dispositivos UWB operar en potencias


bajas, un EIRP (Effective Isotropic Radiated Power) de -41.3 dBm/MHz, en un espectro
libre de 3.1 a 10.6 GHz (ver figura 2.7), con máscaras de emisión fuera de banda, que
tienen niveles de energía muy bajos. Los límites de las emisiones bajas en banda y fuera
de banda, tienen el objetivo de asegurar que los dispositivos que trabajan con UWB no
causen interferencia destructiva con servicios licitados y otras operaciones importantes
de radio, entre las que se encuentran la telefonía celular, PCS, GPS, 802.11.a,
frecuencias satelitales, y canales de radio terrestre.
La tabla 2.2 resume algunas de las características más importantes en el uso de la
tecnología UWB en dispositivos para una WPAN.

Rango de operación de frecuencias: 3.1 GHz a 10.6 GHz.


Promedio límite de emisiones radiadas
Rango de Frecuencias (MHz) EIRP en dBm/Mhz
960 – 1610 (interior / portátil)
1610 – 1900 -75.3 / -75.3
1900 – 3100 -53.3 / -63.3
3100 – 10600 -51.3 / -61.3
Sobre los 10600 -41.3 / 41.3
-51.3 / -61.3
Emisiones pico en banda 60 dB sobre el promedio de
emisores de nivel

Periodo máximo de transmisión para un 10 segundos


unacknowledged

Tabla 2.2: Características de las UWB

Dado que dichos pulsos ocupan un gran ancho de banda, su energía es regada
sobre una gran parte del espectro electromagnético. Estas frecuencias son tan altas que
pueden ser transmitidas sin ser primero moduladas sobre una portadora, como se hace
con las transmisiones normales FM, AM, teléfonos celulares y Wi-Fi.
Las ventajas de las UWB son muchas. Por ejemplo, estas trabajan
adecuadamente en ambientes ruidosos. La resistencia de estas señales radica en su gran
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 50
Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

ancho de banda, ya que si hay ruido en alguna banda específica esta solo afectará a un
pequeña parte de la señal. También es importante señalar que estas señales tienen
niveles de potencia tan bajos que prácticamente no causan interferencia a otros
dispositivos que trabajen dentro del mismo rango de frecuencias.

2.4.8.2 El estándar IEEE 802.15.3b


El IEEE 802.15.3b trabaja en una enmienda de la 802.15.3 para mejorar la
implementación y la interoperabilidad del MAC (Medium Access Control). Esto incluye
las optimizaciones menores con la preservación de la compatibilidad con versiones
anteriores.

2.4.8.3 El estándar IEEE 802.15.3c


Este grupo de trabajo se formó en marzo de 2005 y trabaja en el desarrollo de
una PHY alternativa basada en ondas milimétricas para el estándar 802.15.3
Esta WPAN operará en la nueva banda no regulada que se extiende en el rango
de 57-64 GHz, que además no ha sido utilizada hasta la fecha, definida por FCC 47
CFR 15.255. Permitirá una coexistencia muy alta con todos los sistemas de microondas
en la familia 802.15.
Además, exhibirá tasas de transmisión muy elevadas, de más de 2 Gbps, de
forma que aplicaciones tales como acceso a Internet de banda ancha y streaming
(televisión digital, cine en casa, etc.) en tiempo real y proporcionará un bus de datos
inalámbrico como alternativa a los cables. También se ofrecerán tasas de transferencia
alternativas por encima de 3 Gbps.

2.5 El estándar IEEE 802.15.4 – Low Rate Wireless


Personal Networks (LR-WPAN)
El estándar IEEE 802.15.4 define las características de la capa física y de la capa
de control de acceso al medio (MAC) para redes inalámbricas de área personales
(WPAN, Wireless Personal Area Networks) de baja tasa de transmisión. Las ventajas de
utilizar el estándar IEEE 802.15.4 es que permite la utilización de dispositivos de fácil
instalación que proveen transmisiones confiables a distancias cortas a un precio muy
bajo. Por otro lado, el estándar IEEE 802.15.4 permite proporcionar un tiempo de vida
razonable al utilizar fuentes de energía limitada (por ejemplo, las baterías alcalinas) y al
mismo tiempo proporciona una pila de protocolo que es simple y sencilla [3][13][15].
Las características generales del estándar de comunicación IEEE 802.15.4, son:
 Tasas de transferencias de 250Kb/S, 40Kb/S y 20Kb/S.
 Manejo de redes en estrella y malla (peer-to-peer).
 Direccionamiento corto con 16 bits y extendido con 64 bits.
 Garantía del manejo de las ranuras de tiempo (GTS, guaranteed time slot).
 Detección de los niveles de energía recibidos (ED, energy detection).
 Indicadores de calidad en el enlace así como de conmutación de canales para
recibir paquetes (LQI, link quality indication).
 Acceso al canal por CSMACA (CCA, clear channel assessment).
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 51
Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

El estándar de comunicaciones IEEE 802.15.4 tiene dos tipos de dispositivos que


participan en la red: dispositivo con todas las funciones (FFD, Full Function Device) y
dispositivo con funciones reducidas (RFD, Reduced Function Device).
Dependiendo de la aplicación el estándar permite operar en una de dos
topologías: la estrella (Star) o la peer-to-peer, estas se presentan en la figura 2.8.
En la topología estrella la comunicación es establecida entre los dispositivos y
un único coordinador de red, llamado coordinador PAN.
La topología peer-to-peer solo tiene un coordinador PAN, sin embargo, es
diferente de la topología estrella debido a que cualquier dispositivo puede comunicarse
con cualquier otro mientras la distancia entre ellos esté en el rango de comunicación
directa. La topología peer-to-peer permite formaciones de redes más complejas, tales
como las topologías tipo mesh o la clustertree.

Figura 2.8: Topologías del protocolo 802.15.4

Éste estándar no establece un nivel de red pero si plantea parámetros para su


implementación. El funcionamiento de la red depende de su configuración, debido a que
una LRWPAN puede utilizar uno de los dos mecanismos de acceso a los canales: sin
Beacon y con Beacon.
En redes sin Beacon, se utiliza el estándar CSMACA y trabajan de la siguiente
forma: Cuando algún dispositivo desea transmitir en la red, primero revisa si otro
dispositivo se encuentra transmitiendo sobre el canal. Si otro dispositivo esta
transmitiendo, el dispositivo intentará después para acceder al canal, o indica una falla
de conexión después de varios intentos fallidos. La trama ACK confirma si una
transmisión fue exitosa y esta se envía inmediatamente después de que cada paquete de
información es recibido, como se presenta en la siguiente figura:

Figura 2.9: Transferencia de datos sin Beacon

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 52


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

En una red Beacon con supertramas, la trama se fragmenta en varios intervalos


de tiempo lo cual permite múltiples accesos con un mecanismo que evita colisiones de
información (CSMACA, Carrier Sense, Multiple Access, Colision Avoidance).
En una red con beacon, cualquier dispositivo que desee transmitir durante el
periodo de acceso de contención (CAP), espera a que empiece el siguiente time slot y
después determina si algún otro dispositivo se encuentra transmitiendo en el mismo
time slot. Si algún otro dispositivo se encuentra transmitiendo en dicho momento, el
dispositivo se repliega a un número aleatorio de slots o indica un fallo en la conexión
después de varios intentos.
Para aplicaciones de baja latencia o aplicaciones que requieran un ancho de
banda especifico, el coordinador PAN puede dedicar porciones de la supertrama a esta
aplicación. Estas porciones son llamadas ranuras de tiempo de garantía (GTS,
guaranteed time slots). Los GTS forman el periodo libre de contención (CFP,
contentionfree period), el cual siempre aparece al final de la supertrama.
El coordinador PAN puede ubicar siete de estos GTS, y un GTS puede ocupar
más de un periodo slot.

Figura 2.10: Estructura de una supertrama

2.5.1 El estándar Zigbee


El término ZigBee describe un protocolo inalámbrico normalizado para la
conexión de una Red de Área Personal Inalámbrico o WPAN.
ZigBee es diferente de los otros estándares inalámbricos, ha sido diseñado para
soportar un diverso mercado de aplicaciones con una conectividad más sofisticada que
los anteriores sistemas inalámbricos. El estándar enfoca un segmento del mercado no
atendido por los estándares existentes, con baja tasa de transmisión de datos, bajo ciclo
de servicio de conectividad y bajo costo.
La razón de promover un nuevo estándar, es para permitir la interoperabilidad
entre dispositivos fabricados por compañías diferentes. ZigBee es un estándar donde el
estándar IEEE 802.15.4 solo contempla las capas PHY (Physical Layer) y MAC
(Médium Access Control); las capa NWK (Network Layer) y APS (Application Layer)
han sido establecidas por la Alianza ZigBee.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 53


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

2.5.1.1 Caracterísitcas de Zigbee


Las características más importantes del estándar Zigbee son:

 Bajo consumo de energía.


 Los dispositivos que conforman la red deben estar consientes de la cantidad
de energía existente.
 Los dispositivos de ZigBee serán más ecológicos que sus predecesores,
ahorrando megavatios de energía a despliegue total.
 Bajo costo en los dispositivos, la instalación y el mantenimiento.
 Los dispositivos ZigBee extenderán la vida de las baterías, las mismas que no
necesitarán recarga sino hasta varios años después. La simplicidad de ZigBee permite la
creación de redes que requieren poco mantenimiento.
 Redes de alta densidad de nodos. ZigBee permite que las redes manejen hasta
2^16 dispositivos. Este atributo es fundamental para la creación de series masivas de
sensores y redes de mando.
 Presenta un stack de protocolos simple. Se estima que el stack de ZigBee es
aproximadamente 1/4 del stack de protocolos de Bluetooth y de 802.11. Siendo esta
simplicidad esencial para el costo, interoperatibilidad, y mantenimiento.
 Implementación global. La capa física del IEEE 802.15.4 adoptada por
ZigBee se ha diseñado para la banda de 868 MHz en Europa, la banda de 915 MHz en
Norte América, Australia, etc.; y la banda de 2.4 GHz que es reconocida como una
banda global aceptada en casi todos los países.

2.5.1.2 Funciones de Zigbee


Las funciones del estándar Zigbee son las siguientes:

 Búsqueda de red (Network Scan): Es la capacidad de un dispositivo de sondear


canales dentro de su rango de comunicaciones. Este rango es llamado a menudo POS
(Personal Operating Space).
 Creación de una red PAN (Creating): Es la capacidad de constituir una red
sobre canales sin utilizar, en el POS.
 Descubrimiento de dispositivos (Device Discovery): Es la capacidad de
identificar los dispositivos en una PAN.
 Descubrimiento de servicio (Service Discovery): Es la capacidad de determinar
que características o servicios son soportados en los dispositivos dentro de una red.
 Unión (Binding): Es la capacidad de comunicarse a nivel de capa aplicación con
otros dispositivos en la red.
 Asociación y Disociación de dispositivos (Joining and leaving a network): Es
la habilidad de ganar nuevos miembros para la red y el proceso para que los miembros
dejen la red.
 Configuración de un nuevo dispositivo (Configuring a new device): La
habilidad de configurar el stack para operaciones requeridas.
 Direccionamiento (Addressing): La habilidad de un coordinador ZigBee para
asignar direcciones a dispositivos nuevos en la red.
 Sincronización en una red (Synchronization within a network): La habilidad
de un dispositivo para lograr la sincronización con otro dispositivo a través del envío de
tramas beacon o mediante poleo (polling).

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 54


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

 Seguridad (Security): Aplicando seguridad a las tramas transmitidas y retirando


la seguridad a las tramas recibidas.
 Asignación de ruta (Routing): Enrutamiento de tramas a sus direcciones
establecidas.

2.5.1.3 Objetivos de Zigbee


La arquitectura ZigBee debe permitir el diseño fácil y el desarrollo de los
dispositivos baratos y de baja potencia prometidos. La interoperabilidad debe ser
considerada como una de las razones principales para la estandarización por lo que la
arquitectura debe definir el stack de tal manera de que la terminología esté normalizada.
La arquitectura también debe permitir versiones actualizadas y extensiones en el futuro.
ZigBee se ha implementado en la banda mundial de 2.4 GHz, sin necesidad de
licencias, o en una de las bandas regionales de 868/915 MHz. El espectro de radio sin
licencia, está designado por un acuerdo internacional y pone la carga de adhesión de la
especificación sobre el fabricante del equipo.
La banda de 2.4 GHz es la preferida porque es una banda libre de licencias, y
porque su uso es a nivel internacional. Hay muchas bandas sin licencia en las
frecuencias más altas y más bajas. Las bandas de 2.4 GHz y 868/915 MHz fueron
escogidas por el estándar IEEE 802.15.4 debido a sus características de propagación.
Las frecuencias 868/915 MHz y 2.4 GHz tienen buena penetración tanto a través
de paredes como de techos, pero tienen un rango limitado. La limitación de rango es
realmente deseable para reducir las interferencias. Volviendo a las características
deseables de sistemas basados en ZigBee, la instalación debe ser automática o
semiautomática, con el propósito de que los consumidores puedan instalar redes
inalámbricas fácilmente.
Además, añadir nuevo hardware a un sistema existente debe ser sencillo. Debido
a que ZigBee reemplaza cables y otros sistemas inalámbricos, el costo debe ser bajo
para hacer el cambio a ZigBee más ventajoso.
El estándar ZigBee debe permitir una transferencia de datos de 250 Kbps y de 20
Kbps. Esto representa la cantidad de datos que puede ser transferida cuando la cabecera
de la trama de datos se ha retirado. El hardware ZigBee debe poder comunicarse sobre
un rango entre 10 a 75 metros. Un hardware típico a 2.4 GHz presenta una distancia de
trabajo hasta 30 metros dentro de un edificio y más de 100 metros en campo abierto.
Se pueden poner hasta 216 dispositivos de ZigBee y todavía funcionar. Los
dispositivos finales de la red pueden funcionar hasta 2 años con baterías del tipo
AA y AAA. Los dispositivos finales pueden ser sensores inalámbricos,
monitores o controladores.

2.5.1.4 El Stack Zigbee


A partir de aquí se va a realizar una descripción detallada de los protocolos que
emplea Zigbee en su núcleo, tomando como referencia la siguiente figura:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 55


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

Figura 2.11: Stack de protocolos

2.5.1.4.1 Aplication Layer (APL)


La capa aplicación ZigBee consiste de la subcapa Applications Supports (APS),
ZigBee Device Object (ZDO) y la Application Object (objeto aplicación) definidos por
el fabricante:
 Application framework: es el ambiente en el cual se encuentran los objetos
aplicación, mismos que envían y reciben datos a través del APSDE service access point
(APSDE-SAP).
 Application supports (APS): provee un interfaz entre NWK y APL a través de
servicios utilizados por ZDO y objetos aplicación.
 Zigbee decive object (ZDO): La función de esta subcapa es definir el rol del
dispositivo dentro de la red (ya sea de coordinador o de dispositivo final), iniciando o
respondiendo a las peticiones y estableciendo una conexión segura entre los dispositivos
de la red.

2.5.1.4.2 Network Layer (NWK)


La capa red se construye sobre las características de la capa MAC del estándar
IEEE 802.15.4, para permitir una mayor cobertura de la red con lo que nuevas redes
podrán ser adicionadas para consolidarse o dividirse según la aplicación que se requiera.
Debido a que el stack de protocolos de ZigBee es relativamente simple comparado con
otros stacks de protocolos de comunicaciones.
Tipos de dispositivos:
 Full function device (FFD): es un dispositivo que posee una funcionalidad
completa y se apoya e las funciones y características del estándar IEEE 802.15.4. puede

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 56


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

soportar los siguientes modos de operación: un coordinador PAN y un simple


dispositivo.
 Reduced function device (RFD): es un dispositivo que opera con la mínima
implementación del protocolo IEEE 802.15.4. Estos dispositivos no tienen la necesidad
de enviar grandes cantidades de información ya que solo está previsto para aplicaciones
extremadamente simples. Además solo pueden asociarse a un FFD a la vez.
La arquitectura de red en ZigBee define tres topologías de red. El máximo
números de dispositivos que se puede tener es de 264 (más del que probablemente se
necesite), y se puede configurar una red con un máximo de 65.000 (2^16) dispositivos.
La formación y la asociación de la red están basadas en algunas suposiciones. Los
dispositivos son preprogramados para su función de red. Los dispositivos finales
siempre tratarán de asociarse a una red existente. Los coordinadores siempre tratarán de
encontrar un canal sin usar de una red. Los dispositivos descubren otros dispositivos y
se asociarán a la red para proveer servicios complementarios. Por ejemplo, un
dispositivo de control de luz ZigBee descubrirá solamente una red ZigBee de
alumbrado, porque esto es lo que comprende. Sin embargo, los dispositivos pueden ser
programados para funcionar en diferentes tipos de red.
Lo mismo sirve para la unión. Los dispositivos solamente pueden comunicarse a
dispositivos de una red complementaria.
Las especificaciones de este estándar permiten tres diferentes topologías de red
que pueden ser implementadas dependiendo de la aplicación, y éstas son:
 Topología en estrella: se tiene un único nodo trabajando como coordinador
PAN.
 Topología cluster tree: se tiene la asociación de varias en donde el coordinador
PAN forma el primer cluster y se establece a si mismo como Cluster Head (CH) con su
respectivo Cluster Identifier (CID) igual a cero, elije un identificador PAN y envía
tramas beacons a todos los dispositivos vecinos.
 Topología mesh: en esta configuración hay conectividad total de todos los FFDs
que conforman la red con el FFD que actúa como coordinador PAN. Los RFDs pueden
también participar en la red pero hay solamente conectividad con los FFD y no puede
participar en enrutamiento.

2.5.1.4.3 MAC (Medium Access Control)


La subcapa MAC del protocolo IEEE 802.15.4 provee un interfaz entre la capa
física y las capas superiores de los LR-WPANs. Presenta las siguientes características:
 Asociación/disociación
 Acuse de recibo (ACK)
 Mecanismos de acceso al canal
 Validación de trama
 Control de garantía de ranuras de tiempo (Slot Time)
 Control de guías (Beacon)
 Sondeo del canal (Scan)
MAC proporciona dos tipos de servicios hacia las capas superiores, a través de
dos Puntos de Acceso a Servicios (Service Access Points, SAPs):
 A los servicios de datos MAC se acceden por medio de la parte común de la
subcapa MCPS-SAP (MAC Common Part Sublayer-Service Access Point).

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 57


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

 Al manejo de servicios MAC se accede por medio de la capa MAC de


manejo de identidades MLME-SAP (MAC Layer Management Entity-Service Access
Point).
Se caracteriza por una baja complejidad; el administrador de servicios MAC
tiene 26 primitivas, que comparadas con 802.15.1 (Bluetooth), que tiene alrededor de
131 primitivas para 32 tipos de eventos, el MAC de 802.15.4 es muy simple, haciéndolo
muy versátil para las aplicaciones hacia las que fue orientado, aunque se pague el costo
de tener un instrumento con características menores a las de 802.15.1.
Los modos de operación en Zigbee/ IEEE 802.15.4 son:
 Modo Beacon-habilitado: Cuando el coordinador PAN selecciona el modo de
beacon-habilitado, usa la estructura de superframe para manejar la comunicación entre
dispositivos. El formato de la superframe está definido por el coordinador PAN, y dicho
formato se lo envía periódicamente dentro de una trama beacon al resto de dispositivos.
 Modo Beacon-no habilitado: Cuando el coordinador PAN selecciona el modo
de beacon-no habilitado los dispositivos simplemente pueden enviar sus datos mediante
el mecanismo CSMA/CA no ranurado. En este tipo de modo no se utilizan superframes.

Estructura de superframes
La supertrama está limitada por dos tramas beacon y tiene un período activo y
uno inactivo como muestra la siguiente figura:

Figura 2.12: Partes de una superframe

La porción activa, independiente de la duración de cada superframe siempre está


dividida en 16 slots, y todos los slots tienen igual duración

Mecanismos de acceso al medio


El estándar 802.15.4 define dos versiones del mecanismo CSMA/CA:
 EL CSMA/CA ranurado, usado en el modo de operación beacon-habilitado.
 EL CSMA/CA no ranurado, usado en el modo de operación beacon-no
habilitado.
En ambos casos, el dispositivo escucha el canal, si éste está ocupado, entonces el
algoritmo CSMA/CA le asigna un número de períodos de backoff (cada periodo igual a
20 símbolos) que deberá esperar antes de sondear nuevamente el canal.
En CSMA/CA ranurado, cada dispositivo debe esperar para sondear el canal y
esto debe coincidir con el comienzo de un nuevo slot de la superframe.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 58


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

Separación entre tramas


El período IFS (Inter Frame Spacing) define la cantidad de tiempo que separa
dos tramas consecutivas. La subcapa MAC necesita una cantidad de tiempo para
procesar los datos recibidos por la capa física.
El largo del IFS depende del tamaño de la trama emitida. Las tramas de tamaño
menor a 18 bytes estarán seguidas de un período IFS igual a 12 símbolos, mientras que
las tramas mayores a 18 bytes estarán seguidas por un período IFS igual a 40 símbolos.

Sondeo de canales
El sondeo de canales es utilizado para identificar la existencia de redes PAN
antes de la asociación o para crear una nueva PAN. El estándar define cuatro tipos de
sondeo de canal:
 Sondeo de canal ED (Energy Detection): permite a un FFD obtener una medida
de la señal en el canal.
 Sondeo de canal activo: permite a un FFD localizar alguna trama beacon
transmitida por un coordinador dentro de su rango de operación.
 Sondeo de canal pasivo: permite a un dispositivo localizar alguna trama beacon
transmitida por un coordinador pero sin que el dispositivo envíe tramas de petición de
beacon.
 Sondeo de canal Orphan: permite a un dispositivo intentar relocalizar a su
coordinador después de una pérdida de sincronización.

Creación de una red


Una PAN puede ser creada solamente por un dispositivo FFD después de
realizado un sondeo de canal (ED o activo), procedimiento en el cual el dispositivo ha
elegido un canal y un identificador PAN.
Una vez creada la PAN, el coordinador genera y envía tramas beacon para
manejar la asociación y disociación de otros dispositivos proveyendo servicios de
sincronización permitiendo la asignación y el manejo de GTSs.

Estructura de las tramas MAC


El formato general de las tramas MAC se diseñó para ser muy flexible y que se
ajustara a las necesidades de las diferentes aplicaciones con diversas topologías de red,
al mismo tiempo que se mantenga un protocolo simple.
 Data Frame: usado para todas las transferencias de datos.
 Acknowledgment Frame: usado para confirmar la recepción exitosa de la trama.
 MAC Command Frame: usado para manejar todo el control de entidad MAC.
 Beacon Frame: usado por un Coordinador para transmitir beacons

2.5.1.4.4 Capa física


La capa física es la responsable de la transmisión y la recepción de datos en un
canal de radio y acorde con las técnicas de modulación y spreading. La IEEE 802.15.4
ofrece tres bandas de frecuencia en las cuales operar: 2.4 GHz, 915MHz y 868 MHz.
La frecuencia de 2.4 GHz, específica la operación en la banda Industrial, Médica
y Científica (ISM), que prácticamente está disponible en todo el mundo, mientras que la
frecuencia de 865 MHz opera en Europa y 915 MHz en Estados Unidos. El estándar

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 59


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

IEEE 802.15.4 utiliza la técnica DSSS (Direct Secuence Spread Spectrum) para
transmitir la información a través del medio. Además, las velocidades de transmisión
son de 250 Kbps en la banda de 2.4 GHz, 40 Kbps en la banda de 915 MHz y 20 Kbps
en la banda de 868 MHz.
Las características de cada frecuencia están resumidas en la siguiente Tabla:

Banda
de Parámetros de datos
frecuencias
Velocidad de bits (kbps) Modulación
(MHz)
868 20 BPSK

915 40 BPSK

2400 250 O-QPSK

Tabla 2.3: Parámetros técnicos según las frecuencias

Los diferentes rangos de transmisión se pueden explotar para lograr una variedad
de aplicaciones con una velocidad efectiva. Por ejemplo, la capa física a 868/915 MHz
se puede ocupar para lograr mayor sensibilidad y mayores áreas de cobertura, con lo
que se reduce el número de nodos requeridos para cubrir una área geográfica, mientras
que el rango superior de transmisión en la capa física a 2.4 GHz se puede utilizar para
conseguir mayor velocidad de transmisión.
Las características de la capa física son:
 Activación y desactivación del radio transceiver: El radio transceiver puede
operar en uno de estos tres estados: transmitiendo, recibiendo o en modo sleeping. El
tiempo que el dispositivo tarda de transmitir a recibir o viceversa no debe exceder los 12
símbolos de acuerdo al estándar.
 Detección de energía (ED) en el canal: Es una estimación de la señal recibida,
y ese valor es analizado con respecto a un valor umbral predeterminado (umbral ED).
Esta medida es usada para la selección de canal, y por CCA (Clear Channel
Assessment) para determinar si el canal está libre u ocupado.
 Indicador de calidad del enlace: LQI (Link Quality Indication) indica la
medida de fuerza/calidad del paquete recibido, esta medida puede ser implementada
usando detección de energía (ED).
 Clear Channel Assessment (CCA): Esta operación es responsable de reportar el
estado de actividad en el medio (libre u ocupado). EL CCA tiene tres modos de
operación: Modo de detección de energía, Modo de sondeo de carrier y Sondeo de
carrier con detección de energía.
 Selección de la frecuencia del canal: IEEE 802.15.4 define 27 canales
diferentes; por lo tanto, la capa física debe sintonizar al dispositivo dentro del canal a
utilizarse.

Estructura de las tramas de la capa física


Están formadas por los siguientes campos:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 60


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

 Synchronization HeadeR (SHR): Este campo es usado la para la sincronización


de la trama.
 Phy HeadeR (PHR): Especifica el largo de la PSDU.
 Phy Service Data Unit (PSDU): En el campo de datos de la capa física se
encapsula a la trama MAC cuyo valor máximo debe ser de 127 bytes. Así que el
paquete máximo de capa física será de 133 bytes.

Canales IEEE 802.15.4


IEEE 802.15.4 define 27 canales de frecuencia entre las tres bandas, como lo
muestra la siguiente figura:

Figura 2.13: Estructura de canales de IEEE 802.15.4

 La banda 868 MHz soporta un solo canal entre los 868 y los 868.6 MHz
 La banda 915 MHz soporta diez canales entre los 902.0 y 928.0 MHz, con un
espacio entre canales de 2 MHz.
 La banda de 2.4 GHz soporta 16 canales entre 2.4 y los 2.4835 GHz, con un
espacio entre canales de 5 MHz.

En la siguiente tabla se muestra el cálculo de las frecuencias centrales de los


diferentes canales:

Número de canales Frecuencia central del canal (MHz)

k=0 868.3
K = 1,2,….10 906 + 2 (k ─ 1)
K = 11,12,…26 2405 + 5 (k ─11)

Tabla 2.4: Frecuencias de canales IEEE 802.15.4

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 61


Redes Inalámbricas de Área Personal Redes Inalámbricas Interiores

Modulación
Si se emplean las frecuencias de 915 MHz y 868 MHz la señal es modulada con
BPSK (Binary Phase Shift Keying). Mientras que a la frecuencia 2.4 GHz se emplea una
técnica de modulación O-QPSK.
En términos de eficiencia (energía requerida por bit), la modulación ortogonal
mejora su funcionamiento en 2 dB que BPSK. Sin embargo, en términos de sensibilidad
de recepción, a las frecuencias 868MHz y 915 MHz se tiene una ventaja de 6-8 dB
debido a que tiene velocidades de transmisión más bajas.

Sensibilidad y potencia
Las especificaciones de sensibilidad de IEEE 802.15.4 especifican –85 dBm
para la frecuencia de 2.4 GHz y de -92 dBm para las frecuencias de 868 y 915 MHz.
Dichos valores incluyen suficiente margen para las tolerancias que se requieren debido a
las imperfecciones en la fabricación, de la misma manera que permite implementar
aplicaciones de bajo costo.
El estándar IEEE 802.15.4 especifica que cada dispositivo debe de ser capaz de
transmitir al menos a 1 mW, pero dependiendo de las necesidades de la aplicación, la
potencia de transmisión puede variar.
Los dispositivos típicos (1mW) se espera que cubran un rango de entre 10 y 75
m; sin embargo, con una buena sensibilidad y un incremento moderado en la potencia
de transmisión, se obtiene mayores coberturas.

Interferencia con otros dispositivos


Los dispositivos que operan en la banda de 2.4 GHz pueden recibir
interferencias causadas por otros servicios que operan en dicha banda.
Esta situación es aceptable en las aplicaciones que utilizan el estándar IEEE 802.15.4,
pues éstas no requieren una alta calidad de servicio (QoS), y además se espera que
realicen varios intentos para completar la transmisión de información.

2.5.1.4.5 Tipo de tráfico


Estos tipos de tráfico son atributos diferentes de la subcapa MAC, siendo esta lo
suficientemente flexible para manejar a cada uno de estos:
 Datos periódicos: Este tipo de tráfico se maneja usando el modo de beacon-
habilitado donde el sensor se despertará debido a la recepción de una trama beacon,
momento que utilizara para verificar cualquier tipo de mensaje y luego volverá a dormir
nuevamente (por ejemplo, los sensores).
 Datos intermitentes: Esta información se maneja usando el modo de beacon-no
habilitado. En este modo el dispositivo sólo se comunicará con la red cuando necesite
informar la cantidad de energía sobrante en el mismo (por ejemplo, los interruptores de
luz).
 Datos repetitivos de baja velocidad: Para estos datos de baja latencia se usa el
modo de beacon-habilitado y se utilizan los GTSs, que permiten que cada dispositivo
transmita datos sin realizar contención (por ejemplo, el ratón de un PC).

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 62


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

CAPÍTULO 3: REDES INALÁMBRICAS DE


AREA LOCAL (WLAN)

3.1 Introducción a las WLAN


Las redes inalámbricas de área local, WLAN por sus siglas en inglés Wirless
Local Area Network, son redes que comúnmente cubren distancias de los 10 a los 100
de metros [12]. Esta pequeña cobertura contiene una menor potencia de transmisión que
a menudo permite el uso de bandas de frecuencia sin licencia. Debido a que las LANs a
menudo son utilizadas para comunicaciones de una relativa alta capacidad de datos,
normalmente tienen índices de datos más altos. Por ejemplo 802.11, una tecnología
WLAN, tiene un ámbito nominal de 100 metros e índices de transmisión de datos de
hasta 11Mbps. Los dispositivos que normalmente utilizan WLANs son los que tienen
una plataforma más robusta y abastecimiento de potencia como son las computadoras
personales en particular.

3.1.1 Principios de las WLAN


Las Redes de Área Local Inalámbricas (WLANs), según definición anterior, son
un sistema de comunicación que transmite y recibe datos utilizando ondas
electromagnéticas (aunque también es posible con luz infrarroja), en lugar del par
trenzado, coaxial o fibra óptica utilizado en las LAN convencionales, y que proporciona
conectividad inalámbrica de igual a igual (peer to peer), dentro de un edificio o en un
área de cobertura. Las WLAN se encuadran dentro de los estándares desarrollados por
el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) para redes locales
inalámbricas [10]. Otras tecnologías como HyperLAN apoyada por el ETSI, y el nuevo
estándar HomeRF para el hogar, también pretenden acercarnos a un mundo sin cables y,
en algunos casos, son capaces de operar en conjunción y sin interferirse entre sí. Otro
aspecto a destacar es la integración de las WLAN en entornos de redes móviles de 3G
(UMTS) para cubrir las zonas de alta concentración de usuarios (los denominados
hotspots), como solución de acceso público a la red de comunicaciones móviles.
Las WLANs constituyen en la actualidad una solución tecnológica de gran
interés en el sector de las comunicaciones inalámbricas de banda ancha. Estos sistemas
se caracterizan por trabajar en bandas de frecuencia exentas de licencia de operación, lo
cual dota a la tecnología de un gran potencial de mercado permitiéndole competir con
otro tipo de tecnologías de acceso. Sin embargo esto obliga al desarrollo de un marco
regulatorio adecuado que permita un uso eficiente y compartido del espectro
radioeléctrico disponible de dominio público.
Sus características más destacadas son:
 Movilidad: permite transmitir información en tiempo real en cualquier lugar de
la organización o empresa a cualquier usuario. Esto supone mayor productividad y
posibilidades de servicio.
 Facilidad de instalación: al no usar cables, se evitan obras para tirar cable por
muros y techos, mejorando así el aspecto y la habitabilidad de los locales, y reduciendo
el tiempo de instalación. También permite el acceso instantáneo a usuarios temporales
de la red.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 63
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

 Flexibilidad: puede llegar donde el cable no puede, superando mayor número de


obstáculos, llegando a atravesar paredes. Así, es útil en zonas donde el cableado no es
posible o es muy costoso: parques naturales, reservas o zonas escarpadas.

3.1.1.1 Como trabajan


Las WLANs no necesitan un medio físico guiado, sino que utilizan ondas de
radio (o infrarrojos) para llevar la información de un punto a otro.
Al hablar de ondas de radio nos referimos normalmente a portadoras de radio,
sobre las que va la información, ya que realizan la función de llevar la energía a un
receptor remoto. Los datos a transmitir se superponen a la portadora de radio y de este
modo pueden ser extraídos exactamente en el receptor final. A este proceso se le llama
modulación de la portadora. Si las ondas son transmitidas a distintas frecuencias de
radio, varias portadoras pueden existir en igual tiempo y espacio sin interferir entre
ellas. Para extraer los datos, el receptor se sitúa en una determinada frecuencia,
frecuencia portadora, ignorando el resto.
En una configuración típica, las redes WLAN se conectan a las LAN cableadas
en un punto determinado. A este punto se le denomina punto de acceso, y es el
encargado de recibir la información de la LAN cableada, transmitirla a la WLAN y
viceversa. El punto de acceso consta de una antena que transmite y recibe las
correspondientes ondas de radio. Es el que dota de cobertura a nuestra WLAN. Un
único punto de acceso puede soportar varios usuarios.
Para acceder a la red, los usuarios deben de poseer adaptadores inalámbricos. A
los computadores o dispositivos con interfaz inalámbrica los llamaremos estaciones. La
naturaleza de la conexión sin cable es transparente a la capa del cliente.

3.1.1.2 Bandas de frecuencia


Las WLANs utilizan principalmente las bandas ISM (Industrial Scientific and
Medical) que comprenden las frecuencias entre 902-928 MHz, 2’400-2’4835 GHz y
5’725-5’850 GHz. Estas bandas son de uso común y no requieren de licencia para
utilizarlas. “Uso común” implica que no están protegidas frente a interferencias y que
no podemos interferir en aplicaciones con licencia.

3.1.1.3 Seguridad
Uno de los problemas de este tipo de redes es precisamente la seguridad ya que
cualquier persona con un adaptador inalámbrico podría comunicarse con un punto de
acceso privado si no se disponen de las medidas de seguridad adecuadas. Dichas
medidas van encaminadas en dos direcciones: por una parte está el cifrado de los datos
que se transmiten y por otra, pero igualmente importante, la autenticación entre los
diversos usuarios de la red.

3.1.2 Aplicaciones
Originalmente las redes WLAN fueron diseñadas para el ámbito empresarial. Sin
embargo, en la actualidad han encontrado una gran variedad de escenarios de
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 64
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

aplicación, tanto en el ámbito residencial como en entornos públicos y privados. Entre


los más comunes están [10]:
 Escenario residencial: una línea telefónica terminada en un router ADSL al
cual se conecta un AP para formar una red WLAN que da cobertura a varios
ordenadores del hogar.
 Redes corporativas: una serie de APs distribuidos en varias áreas de la empresa
conforman una red autónoma o complementan a una LAN cableada. Son aplicaciones
de alta densidad de tráfico y altas exigencias de nivel de seguridad.
 Acceso público a Internet desde cafeterías, tiendas, etc. Es un tráfico de baja
densidad. Normalmente el establecimiento ofrece a los clientes una tarjeta inalámbrica
que permite el acceso desde sus propios portátiles. Es parecido al residencial pero
necesita otras funcionalidades como la tarificación.
 Redes libres en campus universitarios: este tipo de WLANs proporciona acceso
público de banda ancha de manera gratuita, sin ánimo de lucro. Necesita múltiples APs
para garantizar la cobertura en toda su área. Este concepto se está extendiendo a pueblos
y pequeñas ciudades gestionados por sus propios Ayuntamientos.
 Hotspots: (en inglés significa punto caliente) es una zona de cobertura WiFi, en
el que un punto de acceso o varios proveen servicios de red a través de un Proveedor de
Servicios de Internet Inalámbrico (WISP). Los hotspots se encuentran en lugares
públicos, como aeropuertos, bibliotecas, centros de convenciones, hoteles, etcétera. Este
servicio puede brindarse de manera gratuita o pagando una suma que depende del
proveedor. La red a instalar requiere de un elevado número de puntos de acceso y suele
haber alta densidad de tráfico. Además requieren de exigentes medidas de seguridad,
gestión de red y facilidades de facturación.
 Acceso a Internet desde medios de transporte públicos. Compañías
ferroviarias o aéreas ofrecen un acceso Wi-Fi dentro del vehículo, que termina en un
enlace vía satélite con la red Internet.
 Interconexión de redes de área local que se encuentran en lugares físicos
distintos.
 Acceso de banda ancha en entornos rurales con difícil acceso.
 Otros usos corporativos e industriales como interconexión de máquinas y
dispositivos, telecontrol y seguimiento, comunicaciones vocales internas, gestión de
almacenes, aplicaciones de vídeo, etc.

3.1.3 Comparativa entre WLAN y LAN cableadas


A continuación se observa una tabla comparativa entre las WLAN y las LAN
cableadas. Cada una tiene unas ventajas e inconvenientes distintos. No obstante,
siempre es posible combinar en un mismo entorno una LAN con una WLAN y así
aprovecharse de las ventajas que ambas ofrecen [10].

Aspecto WLAN LAN cableada


Velocidad de 11-54Mbps 100/1000Mbps
transmisión
Costes de instalación Bajo Alto
Movilidad Sí No
Flexibilidad Muy alta Baja

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 65


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Escalabilidad Alta Muy alta


Seguridad Media Alta
Demanda Alta Muy alta
Configuración e Fácil Compleja
instalación
Presencia en Media Alta
empresas
Coste de expansión Bajo Alto
Licencia No regulado No

Tabla 3.1: Comparativa WLAN - LAN cableadas

3.1.4 Efectos de la radiación en la salud


A pesar de las numerosas ventajas que las tecnologías inalámbricas nos ofrecen
y que tanto nos facilitan la vida cotidiana, el público siempre ha mostrado reticencias
sobre las consecuencias que la radiación puede tener sobre el cuerpo humano [10].
En los últimos treinta años se han hecho del orden de 20.000 estudios y análisis
sobre los efectos en el cuerpo humano de la radiación electromagnética generada
artificialmente. La Subsecretaría de Telecomunicaciones establece que la máxima
densidad de potencia admisible es de 435 mW/cm2 en áreas de libre acceso para las
personas. El valor máximo obtenido, tanto de los cálculos teóricos basados en el dato de
la PIRE proporcionado por el proveedor de servicios, como los obtenidos
experimentalmente en las inmediaciones (menos de 100 m. de distancia desde la
antena), no deben superar el valor anterior.
Un terminal móvil GSM emite una potencia media del orden de 0.125 W. Para el
estándar IEEE 802.11b/g se tiene una limitación de potencia de 100mW en su banda de
trabajo. Como se puede observar, la potencia no supera ni mucho menos el límite
establecido, por lo que, el nivel de radiación al que estos dispositivos nos someten es
despreciable.
Por otro lado, la radiación electromagnética de 2,4 GHz es absorbida por el agua
y la calienta (este es el principio de funcionamiento de los hornos microondas). El
cuerpo humano en su mayoría está formado por agua, por tanto un emisor WLAN
podría calentar el tejido humano. Sin embargo la potencia radiada es tan baja (100 mW
máximo) que el efecto es también despreciable.
Concluyendo, la radiación que sufrimos por estas tecnologías inalámbricas es
muy inferior a la que sufrimos por parte de otros elementos naturales, como por
ejemplo el sol, o de otros aparatos eléctricos, como por ejemplo el microondas.

3.1.5 Estandarización y normalización de la tecnología


WLAN
Las redes WLAN cumplen con los estándares genéricos aplicables al mundo de
las LAN cableadas (IEEE 802.3 o estándares equivalentes) pero necesitan una
normativa específica adicional que defina el uso y acceso de los recursos radioeléctricos
[18]. Estas normativas definen de forma detallada los protocolos de la capa física
(PHY), la capa de Control de Acceso al Medio (MAC) y Control del Enlace de Datos

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 66


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

(DLC) que regulan la conexión vía radio. El primer estándar de WLAN lo generó el
organismo IEEE en 1997 y se denomina IEEE 802.11.
Desde entonces varios organismos internacionales han desarrollado una amplia
actividad en la estandarización de normativa de WLAN y han generado un abanico de
nuevos estándares. En USA el grueso de la actividad lo mantiene el organismo IEEE
con los estándares 802.11 y sus variantes (b, g, a, e, h, etc) y en Europa el organismo es
el ETSI con sus actividades en HiperLAN-BRAN. De esta manera puede diferenciar
entre dos tipos de redes WLAN, las procedentes de la IEEE norteamericana y las
procedentes de la ETSI europea. En la figura 3.2 se puede observar una comparativa de
los estándares IEEE y ETSI de las WLAN [22]:

Velocidad
Origen Estandar Frecuencia Nivel Físico Disponibilidad
Máxima
IEEE 802.11b 2,4 GHz DSSS 11 Mbps 2001
IEEE 802.11a 5 GHz OFDM 54 Mbps 2002
IEEE 802.11g 2,4 GHz OFDM/DSSS 54 Mbps 2002
ETSI Hiperlan2 5 GHz OFDM 54 Mbps 2003
5 GHz Unified
IEEE/ETSI 5 GHz OFDM 108 Mbps 2003
Protocol
Bluetooth
Bluetooth 2,4 GHz OFDM/FHSS 0,721 Mbps 2002
SIG

Tabla 3.2: Comparativa de los estándares IEEE y ETSI de las WLAN

3.1.6 Topología y configuraciones


La versatilidad y flexibilidad de las redes inalámbricas es el motivo por el cual la
complejidad de una LAN implementada con esta tecnología sea tremendamente
variable. Esta gran variedad de configuraciones ayuda a que este tipo de redes se adapte
a casi cualquier necesidad [18].
Estas configuraciones se pueden dividir en dos grandes grupos, las redes Peer to
Peer y las que utilizan Puntos de Acceso.

3.1.6.1 Configuración Peer-to-Peer (Ad-Hoc)


También conocidas como redes ad-hoc, es la configuración más sencilla ya que
en ella los únicos elementos necesarios son terminales móviles equipados con los
correspondientes adaptadores para comunicaciones inalámbricas.
En este tipo de redes, el único requisito deriva del rango de cobertura de la señal,
ya que es necesario que los terminales móviles estén dentro de este rango para que la
comunicación sea posible. Por otro lado, estas configuraciones son muy sencillas de
implementar y no es necesario ningún tipo de gestión administrativa de la red.
Un ejemplo sencillo de esta configuración se muestra en la siguiente ilustración:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 67


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Figura 3.1: Arquitectura peer-to-peer

3.1.6.2 Configuración en modo Punto de Acceso


También conocidas como configuraciones en Modo Infraestructura, utilizan el
concepto de celda ya usado en otros sistemas de comunicación inalámbrica como la
telefonía móvil. Una celda podría entenderse como el área en el que una señal
radioeléctrica es efectiva. A pesar de que en el caso de las redes inalámbricas esta celda
suele tener un tamaño reducido, mediante el uso de varias fuentes de emisión, es posible
combinar celdas para cubrir de forma casi total un área más extensa.
La estrategia empleada para aumentar el número de celdas, y por lo tanto el área
cubierta por la red, es la utilización de los llamados Puntos de Acceso, que funcionan
como repetidores, y por tanto son capaces de doblar el alcance de una red inalámbrica,
ya que ahora la distancia máxima permitida no es entre estaciones, sino entre una
estación y un punto de acceso.
Los Puntos de Acceso son colocados normalmente en alto, pero solo es
necesario que estén situados estratégicamente para que dispongan de la cobertura
necesaria para dar servicio a los terminales que soportan. Un único punto de acceso
puede soportar un pequeño grupo de usuarios y puede funcionar en un radio de al menos
treinta metros y hasta varios cientos de metros.

Figura 3.2: Arquitectura basada en Puntos de Acceso

La configuración de Punto de Acceso es capaz de dotar a una red inalámbrica de


muchas más posibilidades. Además del evidente aumento del alcance de la red, permite
lo que se conoce como roaming, es decir que los terminales puedan moverse sin perder
la cobertura y sin sufrir cortes en la comunicación. Esto representa una de las
características más interesantes de las redes inalámbricas.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 68
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Figura 3.3: Utilización de varios Puntos de Acceso: terminales con capacidad de


roaming

3.1.6.3 Otras configuraciones: Interconexión de redes


Las posibilidades de las redes inalámbricas pueden verse ampliadas gracias a la
interconexión con otras redes, sobre todo con redes no inalámbricas. De esta forma los
recursos disponibles en ambas redes se amplían.
Mediante el uso de antenas (direccionales u omnidireccionales) es posible
conectar dos redes separadas por varios cientos de metros, como por ejemplo dos redes
locales situadas en dos edificios distintos. De esta forma, una LAN no inalámbrica se
beneficia de la tecnología inalámbrica para realizar interconexiones con otras redes, que
de otra forma serian más costosas, o simplemente imposibles.

Figura 3.4: Interconexión de LAN mediante antenas direccionales

3.2 El estándar IEEE 802.11 – WI-FI


En Junio de 1997 el IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers)
finalizó el estándar inicial para redes inalámbricas, IEEE 802.11. Este estándar
especifica una frecuencia de operación de 2.4 GHz con velocidades de transmisión de 1
y 2 Mbps. Desde esta versión inicial, el IEEE 802.11 WG (Working Group) ha llevado a
cabo diferentes revisiones a través de diferentes grupos de trabajo especializados en

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 69


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

distintas áreas [1][7][10][12][18][19][20][21].


Reconociendo la necesidad crítica de soportar velocidades de transmisión más
altas, el grupo de trabajo B dentro del IEEE 802.11 WG ratificó en 1999 el estándar
802.11b para velocidades de hasta 11 Mbps. Con el 802.11b las WLANs proporcionan
un rendimiento comparable a una LAN Ethernet tradicional de la época. La mayoría de
las WLAN instaladas actualmente funcionan con arreglo a este estándar el cual es la
base para la certificación WiFi proporcionada por la WECA (Wireless Ethernet
Compatibility Alliance). La certificación WiFi posibilita que productos con esta
certificación, puedan usarse conjuntamente aunque sean de distintos fabricantes.
Aprobado junto al 802.11b, el IEEE 802.11a significará para el mercado de las
redes inalámbricas lo que en su día representó la aparición de Gigabit Ethernet para las
redes de cableado. Su mayor ventaja radica en que proporciona una velocidad en la
transmisión de datos que oscila entre 6 y 54 Mbps. Para conseguir este salto en la
velocidad se recurre a la denominada Multiplexación por División en Frecuencia
Ortogonal (OFDM), una modalidad de la tecnología de Espectro Extendido.
El estándar 802.11a, utiliza la banda de los 5 GHz, una frecuencia distinta a los
2,4 GHz a los que recurre el 802.11b, lo que lo convierte en incompatible con las redes
WiFi; si bien hay que añadir que pueden coexistir sin que surjan riesgos de
interferencias. Sin embargo, un escenario compartido entre ambas tecnologías requiere
ya la instalación de infraestructuras diferentes, lo que sin duda aumenta los
inconvenientes y los costes, en buena medida derivados de la necesidad de un mayor
número de puntos de acceso de 802.11a para disponer de una cobertura óptima.
El nuevo estándar ofrece mayor potencial de absorción de señal y atenuación,
además de una menor resistencia multicanal en comparación con las redes basadas en
los 2,4 GHz, en las que disminuye de forma considerable la señal según los entornos en
que se produzca la comunicación.
El consumo eléctrico es otro factor que diferencia a ambos estándares. La mayor
capacidad de transmisión de datos y el incremento de los requerimientos de la señal del
802.11a hace necesario un mayor consumo, lo que redunda a su vez en mayores costes
procedentes de las baterías de los ordenadores portátiles.
Pero, sin duda, el mayor logro del 802.11a reside en el salto de velocidad hasta
los 54 Mbps, desde los 11 Mbps. De hecho, diversas pruebas han demostrado la mayor
eficiencia en la transmisión del nuevo protocolo con respecto a los anteriores. Cuando
se comparó el 802.11b a 11 Mbps con el 802.11a a una velocidad limitada de 6 Mbps,
lo cierto es que la capacidad de transmisión fue casi similar.
El estándar 802.11g, aprobado en junio de 2002, ofrece la ventaja de que se le
considera la continuación natural del 802.11b, en cuanto a que puede operar con este
tipo de redes sin ningún contratiempo, ya que también utiliza la banda de 2,4 GHz; lo
que le convierte en el siguiente paso de las redes WiFi. Al utilizar la tecnología OFDM,
las redes locales inalámbricas basadas en el estándar 802.11g pueden alcanzar una
velocidad máxima de 54 Mbps. Los equipos compatibles con 802.11g, así como los
puntos de acceso inalámbricos compatibles, pueden proporcionar conectividad de red
local inalámbrica para equipos basados en el estándar 802.11g y 802.11b.
Para establecer una conexión se necesitan 2 elementos básicos:
 Un adaptador para cada uno de los terminales a conectar.
 Una Estación Base o Punto de Acceso.

Adaptador de red

Los adaptadores de red (uno por puesto de trabajo), adoptan el formato adecuado

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 70


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

a cada terminal, (PCI, PCMCIA, PC Card, USB, embebidas en portátiles, en PDA,…).


Implementan las funciones de estación, normalmente con antena integrada, permitiendo
configuraciones ad-hoc o en modo infraestructura.

Figura 3.5: Adaptadores de red inalámbricos

Estación base

La estación base cumple, además de la función de estación, dos funciones: la de


concentrador o hub de una red convencional al que se conectan todos los terminales
(sólo que en este caso la conexión se realiza sin cables), implementando funciones de
control; y la de conexión a la infraestructura cableada llevando a cabo el puente con
otras redes, como puede ser Internet. Por ello, la estación base cuenta habitualmente con
al menos una conexión Ethernet 10/100 con posibilidad de funcionamiento en modo
bridge transparente o en modo gateway (con router + DHCP + NAT). Muchos de ellos
disponen opcionalmente de capacidad de alimentación por línea (in-line power) a través
de la conexión Ethernet (PoE - Power over Ethernet), lo que facilita su instalación, ya
que se alimentan a través del cable de red sin necesidad de hacer llegar corriente
eléctrica por separado, sobre todo en sitios poco accesibles.

Figura 3.6: Punto de Acceso Cisco Aironet 1100

Al igual que el resto de estándar IEEE 802, el 802.11 se centra en las 2 capas
inferiores del modelo OSI, la capa física y la capa de enlace. Por tanto, cualquier
aplicación LAN, sistema operativo o protocolo, incluido TCP/IP y Novell Netware,
serán compatibles por igual en una WLAN 802.11 como lo son en una LAN Ethernet.
• Capa Física: Espectro Ensanchado por secuencia directa (DSSS)
• Capa de Enlace (MAC): Adaptación de trama Ethernet + CSMA/CA (con
Acknowledge)
El estándar IEEE 802.11 define los dos tipos de configuración para las
estaciones descritos anteriormente como peer-to-peer y punto de acceso,
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 71
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

denominándolos respectivamente como configuración en modo independiente y


configuración en modo infraestructura.

3.2.1 Arquitectura
El 802.11 está basado en una arquitectura celular donde el sistema se divide en
celdas. Cada celda se denomina BSS (Basic Service Set) y es controlada por una
estación base denominada AP (Access Point). La mayor parte de las instalaciones están
compuestas por un conjunto de celdas formando una red con los APs conectados a un
backbone. Este conjunto se denomina DS (Distribution System). El backbone de red
puede ser una LAN cableada o incluso una WLAN. El conjunto completo de elementos
descritos conforma una red única 802.11 para los niveles superiores del modelo de
referencia OSI y se denomina ESS (Extended Service Set).

Figura 3.7: Arquitectura 802.11

3.2.2 Capas del IEEE 802.11


Como todos los estándar 802.x, el 802.11 cubre la capa física y la capa de enlace o
MAC. En concreto el estándar define tres capas físicas diferentes: espectro ensanchado
por secuencia directa (DSSS), espectro ensanchado por salto en frecuencia (FHSS) e
infrarrojos. La capa de enlace o MAC es común para las tres capas físicas,
proporcionado una interfaz única a los protocolos de capas superiores. MAC soporta
funciones como la Fragmentación, Retransmisión y Aceptación de paquetes.

Figura 3.8: Capas del IEEE 802.11

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 72


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

3.2.2.1 La capa física


La capa física de cualquier red define la modulación y la señalización
características de la transmisión de datos. Como se ha mencionado anteriormente, los
métodos de RF operan en la banda de frecuencia de 2.4 GHz, ocupando
aproximadamente 83 MHz de ancho de banda entre los 2,400 y 2,483 GHz. El nivel de
potencia máximo permitido en este rango de frecuencias varía de un país a otro según
sus normas regulatorias. Así en Estados Unidos la FCC (Federal Communication
Commission) limita la radiación de antena a 1W de potencia, en Japón el límite se fija
en 10 mW por 1 MHz y en Europa está limitado a 100 mW.
IEEE 802.11 define tres posibles opciones para la elección de la capa física para
la transmisión y recepción de tramas 802.11:
 Espectro expandido por secuencia directa o DSSS (Direct Sequence Spread
Spectrum)
 Espectro expandido por salto de frecuencias o FHSS (Frequency Hopping
Spread Spectrum)
 Luz infrarroja en banda base -sin modular-.
En cualquier caso, la definición de tres capas físicas distintas se debe a las
sugerencias realizadas por los distintos miembros del comité de normalización, que han
manifestado la necesidad de dar a los usuarios la posibilidad de elegir en función de la
relación entre costes y complejidad de implementación por un lado, y prestaciones y
fiabilidad por otra.

3.2.2.1.1 Espectro Ensanchado por Salto de Frecuencia (FHSS)


La tecnología de espectro ensanchado por salto en frecuencia (FHSS) consiste en
transmitir una parte de la información en una determinada frecuencia durante un
intervalo de tiempo llamado dwell time inferior a 400 ms. Pasado este tiempo se cambia
la frecuencia de emisión y se sigue transmitiendo a otra frecuencia. De esta manera cada
tramo de información se va transmitiendo en una frecuencia distinta durante un
intervalo muy corto de tiempo.

Figura 3.9: Gráfica de Codificación con Salto en Frecuencia

El orden en los saltos en frecuencia se determina según una secuencia pseudo


aleatoria almacenada en unas tablas, que tanto el emisor y el receptor deben conocer.
Si se mantiene la sincronización en los saltos de frecuencias se consigue que,
aunque en el tiempo se cambie de canal físico, a nivel lógico se mantiene un solo canal
por el que se realiza la comunicación.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 73


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Esta técnica utiliza la zona de los 2.4GHz, la cual organiza en 79 canales con un
ancho de banda de 1MHz cada uno. No obstante el número real de canales que son
usados se regula por las autoridades competentes de cada país. El número de saltos por
segundo está también regulado en cada país, así, por ejemplo, Estados Unidos fija una
tasa mínima de saltos de 2,5 por segundo.
El estándar IEEE 802.11 define la modulación aplicable en este caso. Se utiliza
la modulación en frecuencia FSK (Frequency Shift Keying), con una velocidad de 1
Mbps ampliable a 2 Mbps. En la revisión 802.11b del estándar, la velocidad también ha
aumentado a 11Mbps.

Formato de la trama FHSS

Figura 3.10: Formato de la trama FHSS

 Preámbulo
Contiene dos subcampos separados: el campo de preámbulo de sincronización
(SYNC) y el delimitador de comienzo de trama (Start Frame Delimiter).
• Sincronismo: Contiene 80 bits con un patrón alternativo de unos-ceros,
comenzando con cero y terminando con uno. Se usa para detectar una señal
potencialmente válida, seleccionar una de las antenas si se usa un sistema de
diversidad y sincronizarse temporalmente.
• Delimitador de comienzo de trama (SFD): Contiene un patrón de 16
bits con patrón 0000 1100 1011 1101 que define el tempo de la trama.

 Cabecera
Contiene 3 subcampos: Longitud de 12 bits, Señalización de 12 bits y Control de
Errores de 16 bits.
• Longitud: Indica la longitud del campo de datos que puede ser de hasta
4095 octetos.
• Señalización: Campo de 4 bits que indica la velocidad de transmisión de
los datos desde 1 Mbps a 4.5 Mbps en incrementos de 0.5 Mbps.
• Control de errores (HEC): Campo de 16 bits para detección de errores
16 12 5
que utiliza el polinomio generador CCITT CRC-16 G(X) = X + X + X + 1.

El preámbulo y la cabecera son siempre transmitidos a 1 Mbps. El resto de la


trama es transmitido a la velocidad indicada en el campo de señalización. Para
minimizar el efecto de las reflexiones multitrayecto el FHSS tiene un salto de distancia
mínima entre frecuencias. Esto es debido a que las reflexiones del salto anterior tienen
un efecto mínimo sobre el siguiente salto debido a que, transcurrido el retardo
producido por la reflexión hasta llegar al receptor, éste se encontrará entonces
esperando por información en una frecuencia diferente.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 74
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

3.2.2.1.2 Espectro Ensanchado por Secuencia Directa (DSSS)


DSSS es el segundo nivel físico soportado por el 802.11 y el único especificado en
el 802.11b, soportando velocidades de transmisión de 5.5 y 11Mbps. En el caso de
Estados Unidos y Europa la tecnología DSSS utiliza un rango de frecuencias que va
desde los 2,4 GHz hasta los 2,4835 GHz, lo que permite tener un ancho de banda total
de 83,5 MHz. Este ancho de banda se subdivide en canales de 5 MHz, lo que hace un
total de 14 canales independientes. Cada país esta autorizado a utilizar un subconjunto
de estos canales. En Europa existen 13 canales disponibles (excepto en Francia) aunque
tan solo 3 están no solapados.
Con arreglo a 802.11 debe existir una separación de 30 MHz entre las frecuencias
centrales de los canales si las celdas se solapan y/o son adyacentes para no causar
interferencias. En 802.11b la separación se reduce a 25 MHz. Esto significa que pueden
existir 3 celdas con zonas solapadas y/o adyacentes sin causar interferencias entre ellas,
tal y como se muestra en la Figura 3.11.

Figura 3.11: Canales DSSS

En configuraciones donde existan mas de una celda, éstas pueden operar


simultáneamente y sin interferencias, siempre y cuando la diferencia entre las frecuencias
centrales de las distintas celdas sea de al menos 30 MHz, lo que reduce a tres el número de
canales independientes y funcionando simultáneamente en el ancho de banda total de 83,5 MHz.

Figura 3.12: Tabla de frecuencias DSSS

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 75


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

El estándar 802.11b utiliza DSSS en la banda de 2.40 GHz y la estructura de


canales diseñada en el estándar 802.11. La principal diferencia entre los dos estándares
estriba en que 802.11b utiliza modulación CCK (Complimentary Code Keying) para las
velocidades de 5.5 Mbps y 11 Mbps. El 802.11b soporta también las velocidades de
1Mbps y 2 Mbps, por lo que tiene compatibilidad hacia atrás con dispositivos 802.11.

Modulación en DSSS para 802.11

En esta técnica se genera un patrón de bits redundante (señal de chip) para cada
uno de los bits que componen la señal. Cuanto mayor sea esta señal, mayor será la
resistencia de la señal a las interferencias. El estándar IEEE 802.11 recomienda un
tamaño de 11 bits, pero el óptimo es de 100. En recepción es necesario realizar el
proceso inverso para obtener la información original.
La secuencia de bits utilizada para modular los bits se conoce como secuencia de
Barker (también llamado código de dispersión o Pseudo Noise). Es una secuencia rápida
diseñada para que aparezca aproximadamente la misma cantidad de 1 que de 0. Un
ejemplo de esta secuencia es el siguiente:
+1 -1 +1 +1 -1 +1 +1 +1 -1 -1 -1 -1
Solo los receptores a los que el emisor haya enviado previamente la secuencia
podrán recomponer la señal original. Además, al sustituir cada bit de datos a transmitir
por una secuencia de 11 bits equivalente, aunque parte de la señal de transmisión se vea
afectada por interferencias, el receptor aún puede reconstruir fácilmente la información
a partir de la señal recibida.
A continuación se puede observar como se utiliza la secuencia de Barker para
codificar la señal original a transmitir:

Figura 3.13: Codificación de Barker

Una vez aplicada la señal de chip, el estándar IEEE 802.11 ha definido dos tipos
de modulación para la técnica de espectro ensanchado por secuencia directa (DSSS), la
modulación DBPSK (Differential Binary Phase Shift Keying) y la modulación DQPSK
(Differential Quadrate Phase Shift Keying), que proporcionan una velocidad de
transferencia de 1 y 2 Mbps respectivamente.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 76


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Formato de la trama DSSS

Figura 3.14: Formato de la trama DSSS

Al igual que en FHSS el preámbulo y la cabecera se transmiten siempre a 1


Mbps y el campo de señalización indica la velocidad de transmisión de los datos. En el
802.11b este campo soporta velocidades mayores que el original de 1 y 2 Mbps (5,5
Mbps y 11 Mbps).
 Sincronismo: Contiene una codificación de 128 bits que garantiza la
sincronización previa del receptor.
 Delimitador de comienzo de trama (SFD): Señaliza el comienzo de la trama
real después del preámbulo.
 Señal: Indica a la capa física que tipo de modulación se utilizara en la
transmisión. La velocidad será igual al valor de este campo multiplicado por 1000Kbps.
 Servicio: Reservado para usos futuros.
 Longitud: Entero sin signo de 16 bits que indica el número de microsegundos
requerido para transmitir los datos.
 CRC: Los campos de cabecera están protegidos por una secuencia de
verificación de trama CRC-16.

3.2.2.1.3 Infrarrojo
La verdad es que IEEE 802.11 no ha desarrollado todavía en profundidad esta área y
solo menciona las características principales de la misma:
 Entornos muy localizados, un aula concreta, un laboratorio, un edificio.
 Modulaciones de 16-PPM y 4-PPM que permiten 1 y 2 Mbps de transmisión.
 Longitudes de onda de 850 a 950 nanómetros de rango.
 Frecuencias de emisión entre 3,15*10E14 Hz y 3,52*10E14 Hz.
Las WLAN por infrarrojos son aquellas que usan el rango infrarrojo del espectro
electromagnético para transmitir información mediante ondas por el espacio libre. Los
sistemas de infrarrojos se sitúan en altas frecuencias, justo por debajo del rango de
frecuencias de la luz visible. Las propiedades de los infrarrojos son, por tanto, similares
a las que tiene la luz visible. De esta forma los infrarrojos son susceptibles de ser
interrumpidos por cuerpos opacos pero se pueden reflejar en determinadas superficies.
Para describir esta capa física seguiré las especificaciones del IrDA (Infrared
Data Association) organismo que ha estado desarrollando estándares para conexiones
basadas en infrarrojos.
Para la capa infrarroja, las siguientes velocidades de transmisión:
 1 y 2 Mbps Infrarrojos de modulación directa.
 4 Mbps mediante Infrarrojos portadora modulada.
 10 Mbps Infrarrojos con modulación de múltiples portadoras.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 77


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Clasificación

De acuerdo al ángulo de apertura con que se emite la información en el


transmisor, los sistemas infrarrojos pueden clasificarse en sistemas de corta apertura,
también llamados de rayo dirigido o de línea de vista (line of sight, LOS) y en sistemas
de gran apertura, reflejados o difusos (diffused).
 Los sistemas infrarrojos de corta apertura, están constituidos por un cono de haz
infrarrojo altamente direccional y funcionan de manera similar a los controles remotos
de las televisiones: el emisor debe orientarse hacia el receptor antes de empezar a
transferir información, limitando por tanto su funcionalidad. Resulta muy complicado
utilizar esta tecnología en dispositivos móviles, pues el emisor debe reorientarse
constantemente. Este mecanismo solo es operativo en enlaces punto a punto
exclusivamente. Por ello se considera que es un sistema inalámbrico pero no móvil, o
sea que está más orientado a la portabilidad que a la movilidad.
 Los sistemas de gran apertura permiten la información en ángulo mucho más
amplio por lo que el transmisor no tiene que estar alineado con el receptor. Una
topología muy común para redes locales inalámbricas basadas en esta tecnología,
consiste en colocar en el techo de la oficina un nodo central llamado punto de acceso,
hacia el cual dirigen los dispositivos inalámbricos su información, y desde el cual ésta
es difundida hacia esos mismos dispositivos.
La dispersión utilizada en los sistemas de gran apertura, hace que la señal
transmitida rebote en techos y paredes, introduciendo un efecto de interferencia en el
receptor, que limita la velocidad de transmisión (la trayectoria reflejada llega con un
retraso al receptor). Esta es una de las dificultades que han retrasado el desarrollo del
sistema infrarrojo en la norma 802.11.
La tecnología infrarrojo cuenta con muchas características sumamente atractivas
para utilizarse en WLANs: el infrarrojo ofrece una amplio ancho de banda que transmite
señales a velocidades altas; tiene una longitud de onda cercana a la de la luz y se
comporta como ésta (no puede atravesar objetos sólidos como paredes, por lo que es
inherentemente seguro contra receptores no deseados); debido a su alta frecuencia,
presenta una fuerte resistencia a las interferencias electromagnéticas artificiales radiadas
por dispositivos hechos por el hombre (motores, luces ambientales, etc.); la transmisión
infrarroja con láser o con diodos no requiere autorización especial en ningún país
(excepto por los organismos de salud que limitan la potencia de la señal transmitida);
utiliza un protocolo simple y componentes sumamente económicos y de bajo consumo
de potencia, una característica importante en dispositivos móviles portátiles.

Figura 3.15: Transmisión por Infrarrojos


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 78
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Entre las limitaciones principales que se encuentran en esta tecnología se pueden


señalar las siguientes:
 Es sumamente sensible a objetos móviles que interfieren y perturban la
comunicación entre emisor y receptor.
 Las restricciones en la potencia de transmisión limitan la cobertura de estas
redes a unas cuantas decenas de metros.
 La luz solar directa, las lámparas incandescentes y otras fuentes de luz brillante
pueden interferir seriamente la señal.
Las velocidades de transmisión de datos no son suficientemente elevadas y solo
se han conseguido en enlaces punto a punto. Por ello, lejos de poder competir
globalmente con las LAN de radio frecuencia, su uso está indicado más bien como
apoyo y complemento a las LAN ya instaladas, cableadas o por radio, cuando en la
aplicación sea suficiente un enlace de corta longitud punto a punto que, mediante la
tecnología de infrarrojos, se consigue con mucho menor coste y potencia que con las
tecnologías convencionales de microondas.

3.2.2.1.4 Modulación por división ortogonal de frecuencias (OFDM)


Esta tecnología sólo está presente en 802.11a y en 802.11g como principal
variación respecto a 802.11 y 802.11b. Se observa que la modulación pasa a ser OFDM
(Orthogonal Frequency Division Multiplexing), en vez de la clásica y más fiable hasta
entonces CCK (Complimentary Code Keying); aunque esta norma pueda coexistir en los
puntos de acceso 802.11g, conservando a su vez la banda de los 2.4Ghz (precedido de
un CCK RTS).

Figura 3.16: OFDM

a) Técnica multiportadora original.


b) Modulación de portadoras ortogonales.

Durante los últimos años, se ha aceptado OFDM como tecnología de base para el
802.16a, que es un estándar de IEEE para redes de área metropolitana inalámbrica; y
que puede proveer extensión inalámbrica para acceso de última milla de banda ancha en

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 79


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

instalaciones de cable y DSL. El mismo cubre el rango de frecuencias de 2 a 11 GHz y


alcanza hasta 50 km lineales, brindando conectividad de banda ancha inalámbrica sin
necesidad de que exista una línea directa de visión a la estación de base. La velocidad
de transmisión de datos puede llegar a 70 Mbps. Una estación de base típica puede
albergar hasta seis sectores. La calidad de servicio está integrada dentro del MAC,
permitiendo la diferenciación de los niveles de servicio.
El origen del OFDM está en las décadas de los 50 y 60 en aplicaciones de uso
militar, y trabaja dividiendo el espectro disponible en múltiples subportadoras. La
transmisión sin línea de visión ocurre cuando entre el receptor y el transmisor existen
reflexiones o absorciones de la señal, lo que resulta en una degradación de la señal
recibida, que se manifiesta por medio de los siguientes efectos: atenuación plana,
atenuación selectiva en frecuencia o interferencia inter-símbolo. Estos efectos se
mantienen bajo control con el W-OFDM, que es una tecnología propietaria de WI LAN,
quién recibió en 1994 la patente 5.282.222 para comunicaciones inalámbricas de dos
vías y banda ancha OFDM (WOFDM). Esta patente es la base para los estándares
802.11a, 802.11g, 802.11a R/A, 802.16a, estándares para HiperMAN.
Los sistemas W-OFDM incorporan además: estimación de canal, prefijos cíclicos y
códigos Reed-Solomon de corrección de errores. Wi-LAN introdujo su línea de
productos BWS 3000 basada en W-OFDM en octubre del 2001. Actualmente ya ha
introducido al mercado la tercera generación de equipos OFDM siendo el único
proveedor mundial con una sólida experiencia en esta tecnología probada a través de la
excelencia de sus productos.
Las tecnologías 802.11a y 802.11b definen una capa física diferente. Los emisores
802.11b transmiten a 2.4 GHz y envían datos a tasas tan altas como 11 Mbps usando
modulación DSSS; mientras que los emisores 802.11a y 802.11g transmiten a 5 y 2,4
GHz respectivamente y envían datos a tasas de hasta 54 Mbps usando OFDM
(Orthogonal Frequency Division Multiplexing o en español Multiplexación de División
de Frecuencia Ortogonal).
OFDM es una tecnología de modulación digital, una forma especial de modulación
multi-portadora (multi-carrier) considerada la piedra angular de la próxima generación
de productos y servicios de radio frecuencia de alta velocidad, para uso tanto personal
como corporativo. La técnica de espectro disperso de OFDM distribuye los datos en un
gran número de portadoras (carriers) que están espaciados entre sí en distintas
frecuencias precisas. Ese espaciado evita que los demoduladores vean frecuencias
distintas a las suyas propias.
OFDM tiene una alta eficiencia de espectro y menor distorsión multi-ruta.
Actualmente OFDM no sólo se usa en las redes inalámbricas LAN 802.11a y 802.11g,
si no también en comunicaciones de alta velocidad por vía telefónica como las ADSL y
en difusión de señales de televisión digital terrestre en Europa, Japón y Australia.

Figura 3.17: Espectro de OFDM solapado

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 80


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

3.2.2.2 La capa de enlace (MAC)


Diseñar un protocolo de acceso al medio para las redes inalámbricas es mucho
más complejo que hacerlo para redes cableadas, ya que deben tenerse en cuenta las dos
topologías de una red inalámbrica (modo independiente o infraestructura). Además se
deben de tener en cuenta otros factores como son:
 Perturbaciones ambientales (interferencias).
 Variaciones en la potencia de la señal.
 Conexiones y desconexiones repentinas en la red.
 Roaming o itinerancia, nodos móviles que van pasando de celda en celda.

A pesar de todo ello la norma IEEE 802.11 define una única capa MAC (divida
en dos subcapas) para todas las redes físicas, facilitando de este modo la fabricación en
serie de chips. La principal función de esta capa es el control de acceso al medio,
realizando igualmente funciones como fragmentación, encriptación, gestión de
alimentación eléctrica, sincronización y soporte de roaming entre múltiples APs.

3.2.2.2.1 Mecanismos de Acceso básico CSMA/CA


El estándar 802.11 utiliza como mecanismo de acceso básico el método CSMA
(Carrier Sense Multiple Access) que trabaja del siguiente modo. La estación que desea
transmitir “escucha” el medio de transmisión; si el medio está ocupado significa que
otra estación está transmitiendo y por lo tanto debe retrasar su transmisión. Si el medio
está libre durante un tiempo especifico, llamado DIFS (Distributed Inter Frame Space)
en el estándar, la estación está habilitada para transmitir.
Esta clase de métodos de acceso, denominados protocolos de acceso por
contienda, son muy efectivos si la carga de uso del medio no es muy alta, ya que esto
permitirá a las estaciones transmitir con un retardo mínimo. Hay que tener en cuenta
además que pueden producirse colisiones debido a la posibilidad de que 2 estaciones
“escuchen” el medio simultáneamente, detectando que esté libre e iniciando su
transmisión al mismo tiempo.
El método de acceso más popular en redes cableadas es el CSMA/CD (Collision
Detection) utilizado por el estándar IEEE 802.3 (Ethernet). Este método no puede
aplicarse a redes inalámbricas debido a dos razones:
 Para implementar un mecanismo de detección de colisiones, se necesitarían
dispositivos de radio full dúplex capaces de transmitir y recibir simultáneamente, lo
cual incrementaría significativamente el coste de los equipos.
 En una red cableada cualquier estación pueden “escuchar” al resto, mientras que
en redes inalámbricas esto puede no cumplirse (nodo escondido).
El método que más se utiliza en redes inalámbricas es el CSMA/CA (Carrier-Sense,
Multiple Access, Collision Avoidance). Este protocolo evita colisiones en lugar de descubrir una
colisión, como el algoritmo usado en la 802.3. En una red inalámbrica es difícil descubrir
colisiones. Es por ello que se utiliza el CSMA/CA y no el CSMA/CD debido a que entre el final
y el principio de una transmisión suelen provocarse colisiones en el medio. En CSMA/CA,
cuando una estación identifica el fin de una transmisión espera un tiempo aleatorio antes de
transmitir su información, disminuyendo así la posibilidad de colisiones.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 81


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Figura 3.18: Método CSMA/CA

La capa MAC opera junto con la capa física probando la energía sobre el medio
de transmisión de datos. La capa física utiliza un algoritmo de estimación de
desocupación de canales (CCA) para determinar si el canal está vacío. Esto se cumple
midiendo la energía RF de la antena y determinando la fuerza de la señal recibida. Esta
señal medida es normalmente conocida como RSSI. Si la fuerza de la señal recibida está
por debajo de un umbral especificado, el canal se considera vacío, y a la capa MAC se
le da el estado del canal vacío para la transmisión de los datos. Si la energía RF está por
debajo del umbral, las transmisiones de los datos son retrasadas de acuerdo con las
reglas protocolares. El estándar proporciona otra opción CCA que puede comprobarse
independientemente o con la medida RSSI. El sentido de la portadora puede usarse para
determinar si el canal está disponible. Esta técnica es más selectiva ya que verifica que
la señal es del mismo tipo de portadora que los transmisores del 802.11.
En comunicaciones inalámbricas, este modelo presenta todavía una deficiencia
debida al problema conocido como de la terminal oculta (o nodo escondido).

Figura 3.19: Ejemplo de nodo escondido

Un dispositivo inalámbrico puede transmitir con la potencia suficiente para que


sea escuchado por un nodo receptor, pero no por otra estación que también desea
transmitir y que por tanto no detecta la transmisión.
Para resolver este problema, la norma 802.11 ha añadido al protocolo de acceso
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 82
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

CSMA/CA un mecanismo de intercambio de mensajes con reconocimiento positivo, al


que denomina Reservation-Based Protocol, que es la 2ª subcapa MAC.
Cuando una estación está lista para transmitir, primero envía una solicitud
(destino y longitud del mensaje) al punto de acceso (RTS - "request to send") quien
difunde el NAV (Network Allocation Vector) -un tiempo de retardo basado en el tamaño
de la trama contenido en la trama RTS de solicitud- a todos los demás nodos para que
queden informados de que se va a transmitir (y que por lo tanto no transmitan); y cuál
va a ser la duración de la transmisión.
Estos nodos dejarán de transmitir durante el tiempo indicado por el NAV más un
intervalo extra de backoff (tiempo de retroceso) aleatorio. Si no encuentra problemas,
responde con una autorización (CTS - "clear to send") que permite al solicitante enviar
su trama (datos). Si no se recibe la trama CTS, se supone que ocurrió una colisión y los
procesos RTS empiezan de nuevo.
Después de que se reciba la trama de los datos, se devuelve una trama de
reconocimiento (ACK - ACKnowledged) notificando al transmisor que se ha recibido
correctamente la información (sin colisiones).
Aún así permanece el problema de que las tramas RTS sean enviadas por varias
estaciones a la vez, sin embargo estas colisiones son menos dañinas ya que el tiempo de
duración de estas tramas es relativamente corto.
Este mismo protocolo también puede utilizarse si no existen dispositivos
auxiliares en las redes ad-hoc, en este caso no aparecería la trama NAV.

3.2.2.2.2 Seguridad
En el estándar se proporcionan elementos de seguridad como una característica
optativa para aquellos que puedan ser afectados por la escucha secreta, es decir, por el
"fisgoneo". Incluye dos aspectos básicos: autentificación y privacidad.
La seguridad de los datos se realiza por una compleja técnica de codificación,
conocida como WEP (Wired Equivalent Privacy Algorithm). WEP se basa en proteger
los datos transmitidos en el medio RF, usando clave de 64 bits y el algoritmo de
encriptación RC4 (desarrollado por RSA Security Inc.).
La clave se configura en el punto de acceso y en sus estaciones (clientes wireless),
de forma que sólo aquellos dispositivos con una clave válida puedan estar asociados a
un determinado punto de acceso.
Cuando se habilita WEP, sólo se protege la información del paquete de datos y no
protege el encabezamiento de la capa física, para que otras estaciones en la red puedan
escuchar el control de datos necesario para manejar la red. Sin embargo, las otras
estaciones no pueden distinguir las partes de datos del paquete. Se utiliza la misma
clave de autentificación para cifrar y descifrar los datos, de forma que sólo las
estaciones autorizadas puedan traducir correctamente los datos.

3.2.2.2.3 Funcionalidad adicional


En las LAN inalámbricas la capa de MAC, además de efectuar la función de
controlar el acceso al medio, desempeña otras funciones:
 Fragmentación
 Control de flujo
 Manejo de múltiples tasas de transmisión

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 83


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

 Gestión de potencia
En los diferentes tipos de LAN por cable es posible usar tramas grandes gracias
-9 -11
a tasas de errores de bit bajos (10 a 10 ). En las LAN inalámbricas, el multicamino y
las interferencias pueden elevar considerablemente los valores de errores de bit
-3 -5
(10 a 10 ).
Para poder transmitir eficientemente por estos medios, hay que reducir el tamaño
de las tramas. La capa MAC se encarga de fragmentar las tramas en otras más pequeñas
antes de transmitirlas por el medio inalámbrico. De la misma manera deberá ensamblar
las tramas para obtener la trama original antes de entregarla a la capa superior.
También debe cumplir un control de flujo, cada vez que un segmento sea pasado
a la capa física, deberá esperar que este sea transmitido antes de enviar el próximo
segmento.
La gestión de la potencia se apoya en el nivel MAC para esas aplicaciones que
requieren movilidad bajo el funcionamiento con baterías. En el protocolo se
proporcionan características para que las estaciones portátiles pasen a "modo dormido"
durante un intervalo de tiempo definido por la estación base.

3.2.3 Operativa básica en una WLAN


Las dos operativas más importantes que se producen en el funcionamiento de
una WLAN son el método utilizado por una estación para conectarse a una celda y el
soporte de roaming entre APs.

Conexión a una celda

Existen tres momentos en que una estación necesitará acceder a un BSS: después
del encendido, al finalizar el sleep-mode o cuando entra en el área del BSS. La estación
precisa obtener información de sincronización del AP (configuración en modo
infraestructura) o de otra estación (configuración en modo independiente). La estación
puede utilizar dos métodos para obtener esta información:
1. Active Scanning – En este método la estación trata de localizar el AP
transmitiendo tramas de petición de sondeo, quedando a la espera de paquetes de
respuesta de sondeo desde el AP.
2. Passive Scanning – En este método la estación se queda a la espera de recibir
una trama Beacon del AP. La trama Beacon contiene la información de sincronización y
proporciona a la estación la información que necesita.
El método utilizado por la estación dependerá de su consumo de energía y su
propia operativa.

Proceso de autenticación y asociación

Una vez que la estación ha localizado un AP y decide unirse a su BSS, debe


iniciar un proceso de autenticación. Este proceso consiste en un intercambio de
información entre el AP y la estación donde cada extremo prueba el conocimiento de
una contraseña predefinida.
Realizado el proceso de autenticación, se inicia el proceso de asociación. La
estación y el BSS intercambian información acerca de sus propias capacidades y el DSS
toma conocimiento de la posición actual de la estación. Una estación no puede
transmitir o recibir tramas de datos sin que el proceso de asociación haya concluido.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 84
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Itinerancia o Roaming

Siempre que la red inalámbrica disponga de más de una celda es posible para los
clientes inalámbricos desplazarse entre las áreas de cobertura de cada uno de ellos sin
perder la conexión. Se entiende por Roaming el proceso de movimiento desde una celda
o BSS a otra, sin perdida de conexión.
El 802.11 no define explícitamente cómo debe ser implementado el roaming,
pero define los métodos básicos para hacerlo posible. Esto incluye active/passive
scanning y el proceso de reasociación; donde la estación que hace roaming desde un AP
a otro, pasa a estar asociada al nuevo.
Para hacer posible el roaming las áreas de cobertura definidas por las celdas
deben solaparse ligeramente. Si no hay solapamiento, al desplazarnos de un área a otra
perderemos la conexión, aunque la recuperaremos de nuevo automáticamente al entrar
en el área de cobertura de otro AP.
Para que el Roaming sea posible, todas las estaciones base deben utilizar el
mismo nombre de red SSID y las mismas claves de encriptación WEP.
La legislación Europea permite la utilización de los Canales 1-13 de los
definidos en el Estándar IEEE 802.11b. Para evitar la interferencia entre canales
adyacentes, las estaciones bases contiguas deben utilizar frecuencias separadas al menos
5 canales, por ejemplo:
1, 6, 11 ó bien 2, 7, 12 ó bien 3, 8, 13
Esta separación supone que un punto del espacio debe ser cubierto
simultáneamente por un máximo de 3 estaciones base para evitar las interferencias con
los canales adyacentes. Así, para cubrir áreas extensas con acceso inalámbrico, se
deberá elegir una ubicación adecuada para cada estación base, utilizando una división
del espacio por triangulación.

Figura 3.20: Cobertura completa con triangulación

Sincronización

Mantener la sincronización del sistema con las estaciones es muy importante


para llevar a cabo saltos sincronizados además de otras funciones como el ahorro de
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 85
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

consumo energético. Esto se logra actualizando el reloj de las estaciones con arreglo al
reloj de los APs, mediante las tramas Beacon, las cuales contienen el valor de reloj del
AP en el momento de su transmisión.

3.2.4 Asignación del espectro radioeléctrico


Como toda tecnología de radio, el WLAN utiliza espectro radioeléctrico, recurso
escaso cuyo uso y asignación son globalmente regulados por diferentes organismos de
ámbito internacional y nacional. La tecnología WLAN trabaja en las bandas de
frecuencias de 2,4 y 5 GHz.
La banda de frecuencia de 2,4 GHz se encuentra dentro de las asignadas por la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU – International Telecommunication
Union) para aplicaciones industriales, científicas y médicas (ISM –Indutrial, Scientific
and Medical). Los servicios de radiocomunicaciones que funcionan en estas bandas de
frecuencia deben aceptar la interferencia resultante de estas aplicaciones, no pudiendo
reclamar protección ni causar ellos mismo interferencia alguna. Las aplicaciones típicas
son redes de área local inalámbricas, conexión de periféricos de ordenadores y datos en
general, siempre para auto prestación.
En cuanto a la banda de 5 GHz, en Europa, la Conferencia Europea de
Administraciones Postales y de Telecomunicaciones (CEPT) asignó en 1999 las bandas
A y B para uso de WLAN, limitando el uso en la banda A, que se comparte con el
Servicio Fijo por Satélite, al interior de los edificios. Asimismo, estableció el uso de
mecanismo de selección dinámica de frecuencia (DFS) en al menos 330 MHz si se usan
ambas bandas y en 255 MHz si sólo se usa la B, y el uso de mecanismos de control de
potencia transmitida (TPC).

Figura 3.21: Asignación de la CEPT para la banda de 5 GHz.

La CEPT asignó la banda de 5725-5875 MHz para aplicaciones industriales,


científicas y médicas (ICM), como ocurre con la de 2,4 GHz.
La banda de 5 GHz ha sido objeto de discusión en la Conferencia Mundial de
Radiocomunicaciones, CMR2003 [CMR03]. La armonización global del espectro disponible
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 86
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

para el uso de WLAN es fundamental en un escenario en el que existen diferencias


considerables en cuanto al uso y potencias máximas de transmisión que los distintos países
permiten.

País \ MHz 5150-5250 5250-5350 5470-5725 5725-5875


250 mW 1 W interior/exterior
USA 50 mW interior
interior/exterior
No permitida
en 5725-5825
Australia 200 mW interior 200 mW interior No permitida 1 W interior/exterior
200 mW / 100 mW
Francia 200 mW interior (Con / Sin DFS) No permitida No permitida
interior
Alemania 200 mW interior 200 mW 1W No permitida
200 mW interior 200 mW interior 1W En discusión
Reino Unido interior/exterior
Países 200 mW 200 mW 1W No permitida
escandinavos
200 mW / 120
1W
España mW (Con / Sin 200mW interior
interior/exterior
No permitida
DFS ) interior

Tabla 3.3 Comparativa asignación del espectro WLAN en la banda 5 GH

Como conclusiones de la CMR 2003 [CMR03], se ha resuelto la utilización de


las bandas de 5150-5250, 5250-5350 y 5470-5725 MHz para la implementación de
sistemas de acceso inalámbrico, incluidas las redes radioeléctricas de área local
(WLAN).

Figura 3.22: Conclusiones de la CMR-2003 en la banda de 5 GHz

Respondiendo a la petición conjunta de los países europeos, se limita el uso de la


banda de 5150-5250 a interior y se pide a las administraciones que tomen las medidas
adecuadas para que la mayoría de las estaciones de 5250-5350 funcionen asimismo en
interior, debido a que el uso exterior podría interferir con satélites, radares y sistemas de
aeronavegación. La ITU continuará trabajando sobre técnicas de atenuación para evitar
incompatibilidades y en la prueba de procedimientos de aplicación de selección
dinámica de frecuencia (DFS).

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 87


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

3.2.5 Variantes del IEEE 802.11


Dentro del IEEE 802.11 hay definidos una serie de grupos de trabajo que se
encargan de investigar y desarrollar diferentes temas relacionados con la
802.11. Estos grupos son los que se muestran a continuación [1][8]:
 802.11a. Es un estándar también conocido como Wi-Fi5. Su misión es crear un
estándar de WLAN en la banda de 5 GHz, capaz de alcanzar tasas de hasta 54 Mbps. Se
publicó en el 1999.
 802.11b. Es un estándar también conocido como Wi-Fi. Está pensado para
WLAN en la banda de 2.4 GHz, con una tasa que alcanza los 11 Mbps. Fue publicada
en el 1999.
 802.11c. Provee de documentación a la 802.11 sobre procedimientos específicos
MAC de la Organización Internacional para la Comisión Electrónica de Estandarización
Internacional (ISO/IEC). Su trabajo está concluido.
 802.11d. Su misión es definir nuevos requerimientos para la capa física para
hacer funcionar la 802.11 en otros países donde no es posible implementar 802.11, por
no tener la banda de 2.4 GHz libre o ser más corta.
 802.11e. Este grupo trabaja en los aspectos relacionados con la calidad de
servicio (QoS o Quality of Service, en inglés). En el mundo de las redes de datos,
calidad de servicio significa poder dar más prioridad de transmisión a unos paquetes de
datos que a otros, dependiendo de la naturaleza de la información (voz, vídeo,
imágenes, etc.).
 802.11f. Básicamente, es una especificación que funciona bajo el estándar
802.11g y que se aplica a la intercomunicación entre puntos de acceso de distintos
fabricantes, permitiendo el roaming o itinerancia de clientes.
 802.11g. Pretende desarrollar una extensión de la 802.11b, higherspeed PHY,
capaz de mantener la compatibilidad con la 802.11b. El objetivo inicial de este era
alcanzar al menos 20 Mbps y se ha conseguido llegar hasta los 54 Mbps.
 802.11h. Una evolución del IEEE 802.11a que permite asignación dinámica de
canales y control automático de potencia para minimizar los efectos de posibles
interferencias. Este punto es una de las desventajas que tiene IEEE 802.11a frente a su
competidor europeo HiperLAN/2 (que también opera en la banda de los 5 GHz).
 802.11i. Este estándar permite incorporar mecanismos de seguridad para redes
inalámbricas, ofrece una solución interoperable y un patrón robusto para asegurar datos.
Mejora los mecanismos de autenticación y seguridad de la 802.11, como es WEP. El
sistema sobre el que se está trabajando se conoce como TKIP (Temporal Key Integrity
Protocol).
 802.1x. Pretende mejorar los mecanismos de seguridad de la 802.11, con los
protocolos de seguridad extendida (EAP).

3.2.5.1 802.11a
Este estándar fue aprobado en diciembre de 1999. Es una extensión de la 802.11.
Es capaz de conseguir tasas de hasta 54 Mbps, aunque también puede funcionar a 48,
36, 24, 18, 12 y 6 Mbps en la banda de 5 GHz.
Usa modulación OFDM (multiplexión por división ortogonal de la frecuencia),
tecnología de espectro expandido. Esta técnica distribuye la información en pequeños
paquetes que se transmiten simultáneamente en múltiples canales frecuenciales
separados, aunque solapados con los contiguos y en frecuencias ortogonales, lo que
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 88
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

permite recibirlos de forma independiente. Separarlos, los dota de una ortogonalidad


que permitirá demodularlos sin problemas.
La aceptación de este estándar ha sido menor que la del 802.11b debido a su
relativa complejidad y el elevado coste de sus equipos. Los estándares 802.11a y
802.11b son incompatibles entre ellos, dado que cada uno opera en un segmento
diferente del espectro. Decir como curiosidad que el estándar 802.11b surgió antes que
el 802.11a, aunque por su denominación pudiera parecer lo contrario.
Esta norma pretendía aportar un tipo de redes en otra banda no licitada, 5 GHz,
menos saturada que la de los 2.4 GHz, capaz de tasas de transmisión comparables a las
de las redes cableadas. Pero frecuencias mayores implican mayores pérdidas de
propagación. Por esto, la densidad de puntos de acceso debe ser mayor que la de una red
802.11b, entorno a una vez y media.
Además, frecuencias altas en radiofrecuencia requieren mucha energía. Las
baterías de estos equipos móviles deberían ser muy grandes o durarían poco, lo cual
contradice la filosofía de una red inalámbrica. En la actualidad este estándar solo está
implantado en U.S., aunque hay grupos de trabajo para poder popularizarlo en otros
lugares.

Compatibilidad entre 802.11a & 802.11


El estándar 802.11a no es directamente compatible con el estándar original
802.11 o su extensión 802.11b ó 802.11g. La principal razón de esto es que operan en
rangos de frecuencia diferentes, el primero lo hace a 5 GHz y los otros a 2.4 GHz. Otra
razón es la técnica de codificación usada, OFDM frente a FHSS o DSSS, usada por los
estándares 802.11 y 802.11b.
Sin embargo, esta usa la misma capa MAC (con Carrier Sense Múltiple
Access/Collision Avoidance, CSMA/CA) que la recomendada en la 802.11. Esto hace
que pueda interoperar con otras capas MAC de redes basadas en 802.11.

3.2.5.2 802.11b
El 802.11b es una extensión de la 802.11. Nació como la necesidad de conseguir
una tasa de transmisión mayor en la banda de los 2.4 GHz, “Higher- Speed Physical
Layer Extensión in the 2.4 GHz Band”, también se la conoce como 802.11 de alta tasa o
Wireless Fidelity (Wi-Fi). Es capaz de operar a velocidades de hasta 11 Mbps,
soportando también 5.5, 2 y 1 Mbps.
Fue fruto del grupo de trabajo b de la 802.11 y fue aprobada en 1999. La
802.11b recoge todos los aspectos incluidos en el estándar de la 802.11, permitiendo
una funcionalidad comparable a Ethernet en una red inalámbrica. Este estándar utiliza
exclusivamente la modulación DSSS con el sistema de codificación CCK
(Complementary Code Keying) que sólo funciona con este tipo de modulación. Esto le
permite ofrecer hasta 11 Mbps, mientras que su antecesora, la 802.11, estaba limitada a
2 Mbps como máximo.
El 802.11b es el estándar más extendido en el mercado en lo referente a WLAN.
Sus principales nichos de aplicación se encuentran en Small Office Home Office
(SoHo), empresas y proveedores de Internet inalámbricos (WISP’s).
Al trabajar en la banda de los 2.4 GHz se encuentra con el problema de las
interferencias con los otros muchos estándares que operan en esta banda y cada día se
complica más. Otros elementos interferentes en su banda de trabajo son los hornos
microondas, así como algunos sistemas de telefonía inalámbrica (DECT).
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 89
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Compatibilidad entre 802.11b & 802.11


Las estructuras según el estándar 802.11b son compatibles con las
implementaciones por la 802.11, dado que la primera usa DSSS (espectro expandido
por secuencia directa) y esta modulación está recogida por la 802.11 como una de las
dos modulaciones de radiofrecuencia que reconoce. Pero cuando usuarios 802.11b
operen bajo redes 802.11, lo harán a una tasa menor de la que permitiría una red
802.11b.
La compatibilidad con HomeRF no es posible, dado que esta última usa FHSS.

3.2.5.3 802.11g
Es un estándar muy novedoso, vio la luz en el 2003, trabaja en la banda de los
2.4 GHz y es capaz de alcanzar velocidades de hasta 54 Mbps, aunque puede trabajar
también a velocidades de 48, 36, 24, 18, 11, 5.5, 2 y 1 Mbps. Este se diferencia del
802.11b en que puede opcionalmente usar OFDM, en lugar de DSSS (la norma 802.11g
establece que se debe usar OFDM para velocidades por encima de 11 Mbps).
La aportación más importante de este estándar es el conseguir una mayor
velocidad en la banda de 2.4 GHz, así como incorporar OFDM, lo cual la hace ser más
eficiente que el resto de los estándares de la 802.11 en esta banda.
El que el 802.11g pueda obtenerse como una evolución del 802.11b, lo hace
muy apetecible en entornos en los que ya existe una WLAN 802.11b. Al ser compatible
permite que ambas coexistan en la misma red, lo que puede posibilitar una actualización
paulatina de sus usuarios de la red 802.11b a la red 802.11g.
Las empresas proveedoras de acceso a Internet inalámbrico tienen en esta la
posibilidad de dar acceso de muy alta velocidad a sus usuarios, compatible con otro
acceso de menos velocidad (802.11b) con la misma infraestructura.
La red 802.11g será la competidora directa de la 802.11a, en prestaciones dentro
de las redes inalámbricas, además de las ventajas de compatibilidad con las versiones
anteriores como la 802.11 y 802.11b.
Se espera que cuando este estándar se establezca, domine a los otros y sea la
única opción que los usuarios consideren para sus redes. El problema que tendrá este
estándar será el operar en una banda sujeta a muchas fuentes de interferencias y cada
vez más poblada.

Compatibilidad entre 802.11g & 802.11


Como la 802.11g es retrocompatible con la 802.11b y esta es con la 802.11,
ambas son compatibles. Para usarla en las dos últimas, la codificación que deberemos
usar será DSSS y la velocidad vendrá limitada a como máximo 2 Mbps.

3.2.5.4 Referencia a la 802.11a, 802.11b y 802.11g


Todos los conceptos descritos anteriormente se han citado en función a la
802.11, pero son igualmente válidos para la 802.11a, 802.11b y 802.11g, ya que éstos
están basados en la 802.11 y sólo corresponden a extensiones en la capa física de ésta y
algunas otras pequeñas modificaciones.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 90


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Así, la 802.11a corresponde a una intención de llevar la 802.11 a la banda de los


5 GHz, la 802.11b es una extensión para conseguir una mayor tasa en la banda de los
2.4 GHz y la creación de la 802.11g busca conseguir velocidades equivalentes a las
conseguidas en la banda de 5 GHz, pero en la banda de 2.4 GHz.
Para alcanzar sus diferentes propósitos variarán sus propiedades en la capa
física, pero el resto de los aspectos son comunes. De aquí que sea fácil entender que los
diferentes estándares sean compatibles en su capa MAC y de forma selectiva en su capa
física.
En conclusión, todos los aspectos y conceptos tratados en este estudio son
extensibles a todos los estándares de redes inalámbricas basadas en la 802.11, salvo que
se especifique lo contrario en el texto.

3.3 El estándar HiperLAN


HiperLAN (High Performance Radio Local Area Network) es el resultado de los
trabajos de ETSI (European Telecommunications Standards Institute), un organismo
similar al IEEE pero a nivel europeo. De estos trabajos surgió un estándar de red de área
local inalámbrica vía radio. Es similar al estándar 802.11a (5GHz) y es diferente de
802.11b/g (2,4GHz) [16][22][23][24][25].
Al principio las redes LANs inalámbricas operaban en la banda ISM (900MHz
and 2.45GHz). Tenían una velocidad de transmisión baja (~1Mbps) y existía una severa
interferencia en el ambiente entre LANs inalámbricos y otros sistemas en la banda ISM.
ETSI creo el grupo RES10 para desarrollar un standard que fuera equivalente para
conectar LANs como Ethernet.
La primera versión de este estándar, HiperLAN/1, trabajaba en la banda de
frecuencias de 5 GHz y alcanzaba velocidades de hasta 24 Mbps. En 1997 ETSI
reconoció que HiperLAN/1 no estaba siendo viable comercialmente y creó un proyecto
llamado BRAN (Broadband Radio Access Network). El resultado se obtuvo en febrero
de 2000 con HiperLAN/2. Se trata de un sistema de comunicación inalámbrica basado
en ATM (Asynchronous Transfer Mode), similar a UMTS (Universal Mobile
Telecommunications System), pero que incorpora toda una serie de características
adicionales como QoS (Quality of Service), orientación de la conexión para obtener una
mayor eficiencia en la utilización de los recursos de radio, búsqueda automática de la
frecuencia a utilizar (similar a los teléfonos móviles), y sobre todo una elevada tasa de
transmisión, que puede llegar hasta los 54 Mbps utilizando el sistema OFDM. Las
frecuencias utilizadas son de 5,25 a 5,35 GHz para sistemas de interior a 200 mW de
potencia y de 5,47 a 5,725 GHZ para sistemas de exterior a 1000 mW de potencia.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 91


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

3.3.1 Modelo de referencia

Figura 3.23: Modelo HiperLan respecto al modelo OSI

3.3.2 HiperLAN/1
HIPERLAN/1, High Performance Radio LAN versión 1, es un estándar del
ETSI (European Telecomunications Standards Institute) que empezó en 1991 y se
aprobó en 1996. Fue desarrollado para mejorar las prestaciones de 1/2 Mbps del 802.11
y permitir la conexión de terminales portátiles en configuración Ad-hoc. Proporciona
20Mbps con modulaciones FSK (Frequency Shift Keying) y GMSK (Gaussian
Minimum Shift Keying), en función de la tasa de transmisión. Está basado en un soporte
asíncrono de transferencia de datos, sin calidad de servicio alguno y con un método de
acceso basado en CSMA/CD (carrier-sense multiple access multiple access with
collision avoidance). Competía directamente con el 802.11b, pero no tuvo éxito.
El estándar cubre las capas física y MAC como el 802.11. Hay una nueva subcapa
llamada Channel Access and Control sublayer (CAC). Esta subcapa maneja las
peticiones de acceso a los canales. La aceptación de la petición depende del uso del
canal y de la prioridad de la petición. La capa CAC proporciona independencia
jerárquica con un mecanismo de Elimination-Yield Non-Preemptive Multiple Access.
(EY-NPMA). EY-NPMA codifica las prioridades y demás funciones en un pulso de
radio de longitud variable que precede a los datos. EY-NPMA permite trabajar a la red
con pocas colisiones aunque halla un gran número de usuarios. Las aplicaciones
multimedia funcionan en HiperLAN gracias al mecanismo de prioridades del EY-
NPMA. La capa MAC define protocolos para enrutado, seguridad y ahorro de energía y
proporciona una transferencia de datos natural a las capas superiores.
Las principales características de HiperLAN/1 son:
 Alcance: 50m
 Movilidad: 1.4m/s
 Soportan tráfico síncrono y asincrónico.
 Retardo de 10ns en audio a 32kbps.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 92


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

 Retardo de 100ns en video a 2Mbps.


 Soporta tráfico de datos a 10Mbps con acceso inmediato.
Otra característica importante de es que no interfiere con hornos microondas y otros
aparatos del hogar, que trabajan a 2.4 GHz; aunque las modulaciones usadas en
HIPERLAN tipo I son más sensibles al ruido y a la ISI (interferencia intersímbolo).

3.3.3 HiperLAN/2
HIPERLAN/2 es una solución estándar para un rango de comunicación corto
que permite una alta transferencia de datos y Calidad de Servicio del tráfico entre
estaciones base WLAN y terminales de usuarios. La seguridad esta provista por lo
último en técnicas de cifrado y protocolos de autenticación.
Las especificaciones funcionales de HIPERLAN/2 se completaron en el mes de
Febrero de 2000. La versión 2 fue diseñada como una conexión inalámbrica rápida para
muchos tipos de redes, como red back bone UMTS, redes ATM e IP. También funciona
como una red doméstica como HIPERLAN/1. HIPERLAN/2 usa la banda de 5GHz y
una velocidad de transmisión de hasta 54Mbps. Los servicios básicos son transmisión
de datos, sonido, y vídeo. Se hace énfasis en la calidad de esos servicios (QoS).
El estándar cubre las capas Física (emplean modulaciones BPSK, QPSK,
16QAM o 64QAM), Data Link Control y Convergencia. La capa de Convergencia se
ocupa de la funcionalidad de la dependencia de servicios entre las capas DLC y Red
(OSI 3). Las subcapas de Convergencia se pueden usar también en la capa física para
conectar las redes IP, ATM o UMTS. Esta característica hace HIPERLAN/2 disponible
para la conexión inalámbrica de varias redes.
HIPERLAN/2 ofrece unas medidas de seguridad aceptables. Los datos son
codificados con los algoritmos DES o 3DES. El punto de acceso y el terminal
inalámbrico se pueden autenticar mutuamente.
Una red HiperLAN2 tiene la topología de toda red inalámbrica: uno o varios
puntos de acceso (AP, access points), conectados entre si en una red fija o inalámbrica
(NB, network backbone), y una serie de terminales móviles (MT, mobile terminal), que
se conectan con los puntos de acceso.

3.3.3.1 Características
A continuación se detallan las principales características de HiperLAN/2:

 Alta velocidad de transmisión HiperLAN2 alcanza velocidades de transmisión


en la capa física de hasta 54Mbits/s.
 Independencia de red y aplicación, se puede montar casi cualquier tipo de
protocolo de red sobre HiperLAN2, como Ethernet, ATM y similares. También
se provee compatibilidad con 3G.
 Bajo consumo energía, gracias a la regulación de potencia de emisión. Esto
facilita la integración de dispositivos móviles y simplifica los puntos de acceso.
 HiperLAN2 soporta conexiones bidireccionales punto a punto, así como
multicast y broadcast.
 Soporte de QoS, es decir, la red tiene soporte para servicios con distintas
necesidades de calidad, retardo, etc. Esta característica es fundamental para

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 93


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

soportar desde navegación Web a teleconferencia, cada cual con sus propios
requisitos.
 Selección automática de frecuencia, de manera que se evitan muchos problemas
de ecos e interferencias sin necesidad de planificación previa o intervención
alguna.
 Soporte para terminales en movimiento.

3.3.3.2 Arquitectura
En el diagrama se distinguen dos planos, el de usuario y el de control. El plano
de control se encarga de gestionar todo lo relacionado con establecimiento del enlace,
mantenimiento del mismo, frecuencias, identificación, asociación al punto de acceso,
etc. El plano de usuario se debe preocuparse de enviar y recibir datos a través de las
correspondientes conexiones.
Las capas corresponden a los niveles físico y de enlace del modelo OSI (n1 y 2).
El nivel físico se encarga de los detalles del paso de bits entre AP y MT, y el nivel de
enlace soporta toda la autentificación, creación y conexiones, paso de datos a través de
las conexiones establecidas.

Figura 3.24: Modelo de capas de HiperLan/2

El nivel de convergencia (CL) permite montar casi cualquier nivel de red por
encima. Por ejemplo, si ya está bien definida la subcapa encargada de proporcionar
compatibilidad con Ethernet (estas subcapas reciben el nombre de SSCSs, Service
Specific Convergence Sublayers).

3.3.3.2.1 Capa física


La configuración de referencia de la cadena de transmisión se muestra en la
figura. La capa física de HIPERLAN/2 ofrece servicios de transferencia de información
a la capa control de enlace de datos (DLC).

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 94


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Figura 3.25: Diagrama de bloques de HiperLan/2

Para mejorar la capacidad del enlace de radio, se aplica una capa física de tasa
variable. La tasa efectiva de transmisión puede ser variada desde 6 hasta 54Mbps,
usando varios alfabetos de señales para la modulación de las sub-portadoras OFDM y
aplicando diferentes tasas de codificación convolucional para el canal, tal como se
muestra en la tabla:

Tabla 3.4: Tasas de transmisión de HiperLan/2

3.3.3.2.2 Capa de control de enlace de datos (DLC)


Se pueden distinguir las siguientes subcapas:
 Acceso al medio (MAC)
 Control de errores (EC)
 Control del enlace de radio (RLC), con las siguientes subfunciones:
• Control de recursos de radio (RRC)
• Control de la conexión l nivel de enlace (DCC)

Acceso al medio (MAC)


Esta parte distribuye el acceso al medio. Todas las tramas MAC tienen una
longitud fija de 2ms. En cada trama, hay una serie de campos más o menos fijos para
distintas partes del protocolo, y otra zona variable (en uso y longitud de sus campos, no
en longitud total) en la que aquellos MTs que tienen permiso del AP para transmitir
pueden hacerl

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 95


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

Figura 3.26: Formato de las tramas MAC de HiperLan/2

Control de Errores
Cubre la detección de errores, su corrección cuando se puede, y las peticiones de
retransmisión caso de que no sea así. El control de errores también es responsable de
realizar el reensamblaje de las tramas que llegan fuera de lugar, mediante un sistema de
secuencia. Los mensajes ACK y NACK, y se puede configurar el número de veces que
se reintenta un reenvío.

Control del Enlace

 Función de control de la asociación (ACF)


Un MT que quiere asociarse a una red HiperLAN2 debe empezar por escuchar el
canal BCH (broadcast) de los APs cercanos, a fin de seleccionar el que mejor relación
señal a ruido presenta. Además debe asegurarse de que el operador resulta aceptable.
A continuación se debe solicitar un MAC-ID del AP. Una vez que lo obtenga, se
pasa a una negociación de la conexión, en la que se fijan los modos PHY a emplear, las
capas de convergencia soportadas, y los tipos de encriptación y autentificación
soportados.
Una vez asociado, el MT puede solicitar un canal DCCH que le permita
establecer conexiones con los demás miembros de la red.
 Control de conexión LC (DCC)
Las conexiones se establecen, liberan y modifican mediante señalización por el
canal DCCH. Es posible variar el QoS de una conexión sin necesidad de interrumpirla.
 Control de recursos de radio (RRC)
Esta funcionalidad cubre los siguientes supuestos:
• Cambio de AP, debido a que el MT ha detectado un AP cuya relación señal a
ruido es más conveniente que la del actual. Existen dos posibilidades, aunque ambas
requieren el uso de señalización a través de la red local inter-APs:
o Cortar la asociación actual y empezar de nuevo una asociación l segundo
AP.
o Que el nuevo AP adquiera la información necesaria sobre el MT
traspasado de su hombro, de manera que se pueden mantener todas las

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 96


Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

conexiones anteriores abiertas (aunque probablemente se pierdan algunos


paquetes en el proceso).
• Selección dinámica de frecuencia: El AP puede solicitar a sus MTs que realicen
medidas del entorno radioeléctrico. Con la información acumulada, el AP puede
pedir a sus MTs asociados que pasen a una nueva frecuencia con menor ruido.
• Comprobación de actividad: El AP manda mensajes periódicos a aquellos MTs
que no muestran actividad. Si no recibe respuesta a un número prefijado de estos
mensajes, procede a la desasociación del MT. Un mecanismo alternativo a éste es
establecer un tiempo mínimo de inactividad.
• Soporte para bajo consumo energético: Un MT puede informar al AP de que va a
entrar en estado de bajo consumo durante un número de tiempos de trama (de 2 a
216). Los datos dirigidos al MT suspendido son almacenados por el AP hasta que
llega el momento de despertarle. El MT comprueba entonces si ha recibido datos o
no, caso en el cual puede permanecer suspendido otro periodo.

3.3.4 Comparativa de HiperLAN con 802.11a


Los intentos por aumentar la velocidad de funcionamiento del estándar inicial
802.11 condujeron a la aparición de una nueva especificación conocida como IEEE
802.11a (Wi-Fi5), ratificada en 2002 y que permite velocidades de hasta 54 Mbit/s en la
banda de 5 GHz 802.11a emplea una técnica de modulación multiportadora conocida
como OFDM, y comparte una capa MAC.
Tanto 802.11a como HiperLAN/2 especifican un nivel físico basado en OFDM
(Orthogonal Frequency Division Multiplexing) donde la señal de información se
distribuye sobre 52 sub-portadoras, de las cuales 48 proporcionan caminos paralelos
para los datos y las 4 restantes se utilizan como referencia para corregir desviaciones de
fase o de frecuencia y proporcionar sincronización. La similitud entre 802.11a e
HIPERLAN se mantiene únicamente en el nivel físico, siendo diferentes en los niveles
superiores donde la simplicidad de 802.11a es notable ante el complejo sistema
HIPERLAN. IEEE802.11a utiliza una MAC distribuida, basada en CSMA/CA, mientras
que HIPERLAN/2 usa una MAC centralizada basada en el protocolo MAC para ATM
inalámbrico.
Una de las principales desventajas entre HIPERLAN y 802.11a es el costo que a
pesar de que ambos trabajan con OFDM (que es el elemento que involucra una gran
inversión dentro del sistema), los componentes basados en el estándar HIPERLAN /2
cuestan mucho mas que las alternativas de velocidad existentes, sin embargo 802.11a
presenta una mayor simplicidad tecnológica que incide en menores costos y rápido
acceso al mercado, que es otro de los contras de HIPERLAN.
Las ventajas de HiperLAN con respecto al IEEE 802.11a las podemos resumir en
los siguientes puntos:
 Es posible superponer casi cualquier protocolo de red (ATM, IP, Ethernet, 3G)
 Soporta distintos QoS, algo fundamental si se quieren combinar usos distintos en
una misma red de banda ancha.
 Tiene un sistema de seguridad basado en algoritmos robustos y probados .
 Es fiel de gestionar, gracias al control de potencia y la selección automática de
frecuencia.
Las desventajas son:
 El protocolo es sustancialmente más complicado que el usado en 802.11a.
 No cuenta aún con implementaciones en el mercado
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 97
Redes Inalámbricas de Área Local Redes Inalámbricas Interiores

 Requiere un mayor costo inicial aunque es posible que su flexibilidad prevenga


tener que cambiarlos ante nuevos requerimientos.

Conclusiones
 HIPERLAN es un estándar que se inicio con fines como: salir de la banda ya
saturada de 2.4 GHz a 5 GHz, aumentar la velocidad de transmisión respecto al
estándar IEEE802.11, brindar inter-conectividad entre redes diferentes (IP,
Ethernet, PPP, atmósfera, IEEE 1394).
 HIPERLAN es parte de un proyecto mayor (BRAN) que involucra otras
instancias entre las cuales aparecen otras normas como HIPERACCES e
HIPERLINK, esto exige que HILPERLAN tenga que mantener una pugna
constante para mantenerse en boga.
 HIPERLAN carga con una fuerte desventaja debido a que compite con el
estándar IEEE 802.11 el mismo que aventaja comercialmente a HIPERLAN
teniendo un mayor campo comercial que no solo le prefiere por su simplicidad
técnica, sino también por sus precios mas asequibles.
 El futuro de HIPERLAN es incierto, esto debido a que es un estándar poco
difundido (en relación a IEEE 802.11), sin embargo sus nuevas incorporaciones
con calidad de servicio (QoS) dan expectativas positivas para el futuro de este
estándar.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 98


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

CAPÍTULO 4: ASPECTOS LEGISLATIVOS Y


DESPLIEGUE DE REDES WI-FI

Uno de los principales atractivos de las redes inalámbricas es que usan una
porción del espacio radioeléctrico en la que no hay que pagar por su uso, es de uso libre.
Sólo habrá que atenerse a las reglas de uso que nos impongan los organismos
reguladores de los mismos. Tampoco es necesario obtener licencia de explotación
siempre que el uso de la red sea privado. También habría que preguntarse si las
emisiones radioeléctricas de estas redes sobrepasan las tasas de absorción específicas
(SAR, specific absorption rate) impuestas por las organizaciones médicas
internacionales y recogidas en la legislación vigente. En este capítulo se estudian todos
estos aspectos en detalle.

4.1 El marco legislativo en España


Paralelos a los cambios tecnológicos y de mercado se han desarrollado, y han
sido transcendentales, cambios normativos y de regulación [1][19].
El marco legislativo español actual, en materia de telecomunicaciones, se
configura en torno a un conjunto de normativas, decretos, leyes, notas técnicas donde se
incluyen:
 Organismos Internacionales de Gestión del Espectro:
• Conferencia Europea de Administraciones Postales y
Telecomunicaciones (CEPT)
 Organismos de normalización:
• Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación (ETSI)
• Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
• Asociación Española de Normalización (AENOR)
• Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC)
 Directivas de la Unión Europea.
 Ley General de Telecomunicaciones y sus normas de desarrollo.
 Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF).
 Normativa sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.

En España, las comunicaciones inalámbricas están reguladas por el Ministerio de


Educación y Ciencia según la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de
Telecomunicaciones. Dentro de este Ministerio, el órgano superior encargado de las
comunicaciones radioeléctricas es la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para
la Sociedad de la Información (SETSI). Dentro de la SETSI se encuentra la Dirección
General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, la cual se compone de
varios sub-departamentos que realizan diversas funciones, todas ellas relativas a la
regulación técnica de las telecomunicaciones. Aunque todos estos sub-departamentos
poseen gran importancia en los temas que nos interesan, podrían destacarse dos de ellos:
la Subdirección General de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico y la
Subdirección General de Infraestructuras y Normativa Técnica. Uno de los aspectos más

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 99


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

importantes que regula la SETSI es la distribución de frecuencias en el espectro


radioeléctrico; en concreto, este cometido lo lleva a cabo la ya citada Subdirección
General de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico.

4.2 Bandas ICM y su canalización


Ya el propio Marconi, apuntaba la necesidad de una regulación del espectro para
evitar interferencias entre sistemas. Esta ordenación de las frecuencias se lleva a cabo en
conferencias mundiales de radiocomunicaciones, organizadas por la unión internacional
de telecomunicaciones (ITU, International Telecommunication Union). En estas
conferencias se reparte el espectro en bandas y se asignan posibles usos a las mismas.
Estas recomendaciones las particularizan los países en sus correspondientes
legislaciones [1][19].
La legislación sobre el uso de las frecuencias en las redes inalámbricas, así como
la radiación de potencia máxima permitida varía según los países, existiendo
organismos estatales, en cada uno de ellos, que son los verdaderos encargados de
establecer dicha legislación. En numerosas ocasiones también existe la alianza o unión
de países que ponen en práctica las mismas leyes para regular algún aspecto en concreto
dentro de este tipo de comunicaciones, como ocurre, por ejemplo, en Europa. Sin
embargo, lo normal es que la mayoría de las leyes importantes al respecto sean
impuestas por cada país individualmente. Uno de los organismos más conocidos
mundialmente en el ámbito de las comunicaciones inalámbricas y que ha sentado
muchas de las bases, por las que actualmente se rigen la mayoría de los países, es la
FCC o Federal Communications Comision (Comisión Federal de Comunicaciones) de
EE.UU., la cual recoge en el apartado 15 de sus Reglas y Reglamentaciones todo lo
referente a este tipo de legislación, sobre todo el aspecto relativo a las frecuencias.
En el caso de España, la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la
Sociedad de la Información (SETSI) es la encargada de dicha tarea, tal como se describe
en el artículo 44 del Título V de la Ley General de Telecomunicaciones (LGT). El
resultado se plasma en el cuadro nacional de atribución de frecuencias (CNAF) basado
en el Artículo S5 del Reglamento de Radiocomunicaciones (RR) de la ITU.
En el CNAF, el espectro radioeléctrico se divide en bandas para luego describir,
a través de las Notas de Utilización Nacional (UN) el uso que se puede hacer de ellas.
Se elabora con una periodicidad aproximada de dos años y se aprueba por Orden
Ministerial. El vigente Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias fue aprobado por
la Orden CTE/630/2002 de 14 de marzo de 2002 (B.O.E. de 22 de marzo de 2002) y
modificado por la Orden CTE/2082/2003 de 16 de julio de 2003 (B.O.E. de 23 de julio
de 2003).
A continuación se muestran algunos de los aspectos del CNAF aplicables a las
bandas de 2,4 GHz y 5 GHz:
 Uso común de banda de frecuencia
Artículo 12 (Orden 9 de marzo de 2000): La utilización con las características
técnicas correspondientes, de aquellas bandas de frecuencias que se señalen en el
CNAF.
Protección: No deberán producir interferencias ni solicitar protección frente a
otros servicios de radiocomunicaciones autorizados con categoría diferente.
A continuación, se citan algunos ejemplos: Teléfonos sin hilos, micrófonos sin
hilos, mandos de garaje, PMR446, bucles inductivos, implantes médicos,
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 100
Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

aeromodelismo, radares anticolisión.


El uso común no garantiza la protección frente a otras utilizaciones ni puede
causar perturbaciones a otros servicios existentes legalmente autorizados.
 Notas de utilización nacional aplicables a WiFi
En la nota 85 encontramos lo siguiente:
UN - 85

Banda de frecuencias 2400 a 2483,5 MHz.


Estas frecuencias podrán ser utilizadas en redes de área local para la interconexión sin hilos entre
ordenadores y/o terminales y dispositivos periféricos para aplicaciones en interior de edificios.
La potencia total será inferior a 100 mW (PIRE). Otras condiciones de uso han de ser conforme a la
Recomendación CEPT/ERC 7003 Anexo 3.
Esta utilización se considera de uso común.
Esta banda de frecuencias también podrá utilizarse para aplicaciones generales de baja potencia en
recintos cerrados y exteriores de corto alcance.
La potencia radiada máxima será inferior a 100 mW.
Esta utilización se considera de uso común.
En ambos casos, las características radioeléctricas de estos equipos se ajustarán a las especificaciones
ETSI ETS 300 328, ETS 300 440 o bien al estándar específico, si es el caso y en base a lo anterior deberá
realizarse la correspondiente evaluación de la conformidad.

Las especificaciones de la CEPT y de la ETSI que se citan no incluyen más


información relevante que la descrita en esta nota. Sólo quedaría hablar de la canalización
utilizada, esto es, del número y localización de los canales en la banda. En las
especificaciones referidas se dejan para libre asignación. De hecho la canalización de las
bandas de 2,4 GHz y 5GHz se recogen en los distintos estándares de redes inalámbricas
atendiendo a los sistemas de modulación utilizados. Este punto se discutirá más adelante.
La otra nota de utilización nacional aplicable a WiFi es la nota 128. En esta nota
encontramos lo siguiente:
UN128

Redes de área local de altas prestaciones en la banda de 5 GHz.


Las bandas de frecuencia indicadas seguidamente podrán ser utilizadas por el servicio móvil en redes de
área local de altas prestaciones, de conformidad con las condiciones que se indican a continuación.
Banda 5150 5350 MHz: En esta banda el uso por el servicio móvil en redes de área local se restringe para
su utilización únicamente en el interior de recintos y las características técnicas deben ajustarse a las
indicadas en la tabla adjunta en el caso que sea de aplicación en función de la subbanda utilizada y de las
modalidades técnicas contempladas en la misma.
Tabla con las condiciones técnicas de utilización:

POTENCIA (p.i.r.e.) (*)


Banda Sistemas sin TPC Sistemas con TPC Sistemas conTPC y con
(MHz) DFS
51505250 30 mW 120 mW 200 mW
(**)
52505350 60 mW con DFS 200 mW con DFS 200 mW
(**)

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 101


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

Las utilizaciones indicadas anteriormente se consideran de uso común. El uso común no garantiza la
protección frente a otras utilizaciones ni puede causar perturbaciones a servicios existentes legalmente
autorizados.
El significado atribuido a los términos y símbolos utilizados en esta tabla es el siguiente: (*) Se refiere a
la potencia (p.i.r.e) promediada sobre una ráfaga de transmisión ajustada a la máxima potencia.
(**) En estas bandas, la densidad espectral de p.i.r.e. media no ha de exceder de 0,04 mW/4 kHz medida
en cualquier ancho de banda de 4 kHz.
TPC: Se refiere a sistemas que dispongan de control de potencia transmitida
DFS: se refiere a sistemas que dispongan de selección dinámica de frecuencia de acuerdo a la
Recomendación UITR M.1652 sobre sistemas de acceso radio incluyendo RLAN en 5 GHz.
Banda 5470 5725 MHz: Esta banda puede ser utilizada para redes de área local en el interior o exterior
de recintos con potencia inferior o igual a 1 W (p.i.r.e.). Estos sistemas deberán disponer de técnicas de
control de potencia (TPC) y selección dinámica de frecuencia (DFS) de acuerdo a las especificaciones de
la Recomendación UITR M.1652 sobre sistemas de acceso radio incluyendo RLAN en la banda de 5
GHz.
Estas instalaciones de redes de área local tienen la consideración de uso común.

Se puede resumir brevemente la información que aparece en estas notas de la


siguiente forma: na característica que se repite en las tres bandas es que son de uso común.
Por lo tanto, dos o más usuarios pueden utilizar el espectro a la vez e interferirse
mutuamente. Estos usuarios pueden además pertenecer a otros sistemas de comunicaciones
o, en el caso de las bandas de industriales, científicas y médicas (ICM ó en inglés ISM de
industrial, scientific and medical) puede estar ocasionada por otros dispositivos. Las demás
características se pueden encontrar en la tabla 4.1.

Banda 2.4 GHz 5 GHz


Ancho de banda 83 MHz 200+245 MHz
Frecuencias (MHz) 2400 a 2483,5 51505350 5470 – 5725
Potencia máxima (p.i.r.e ) 100 mW 200 mW 1 W
Entorno Interior o exterior Interior Interior o exterior
Banda ICM Sí Sí No
Tabla 4.1: Características de las bandas WiFi

Las dos últimas bandas vistas anteriormente, son lo que se conoce como banda
5 GHz y la que se suele usar para la 802.11a es el primer tramo.

4.3 Resoluciones de la CMT relativas a WIFI


Dentro de las funciones que la nueva Ley General de Telecomunicaciones
atribuye a la CMT está el establecimiento y supervisión de las obligaciones de los
operadores de telecomunicaciones, el fomento de la competencia en los mercados de los
servicios audiovisuales, la resolución de conflictos entre operadores y ejercer de árbitro
en los conflictos entre los mismos [1][19].
El éxito de la tecnología WiFi ha llevado a muchos operadores a plantearse la
posibilidad de prestar sus servicios a través de ella. En España muchas iniciativas, tanto
públicas como privadas, han llevado al despliegue de esta tecnología sin solicitar título
habilitante. Por ello, la CMT, tras las consultas de diversos agentes, operadores y
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 102
Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

asociaciones de empresas y usuarios ha venido a resolver una serie de expedientes que


clarifican enormemente la situación.
A continuación se muestran las resoluciones de mayor interés respecto al tema
que nos atañe:

• Resolución 1: electrónicas sin ánimo de lucro puede constituir una conducta


contraria a la defensa de la competencia. Posibilidad de excepciones, estudiando cada
caso con profundidad y el interés de otros operadores por prestar dicho servicio.

RO 2.004/1229: Resolución por la que se da contestación a la consulta formulada sobre


la necesidad de inscribirse como operador para el despliegue de una red Wi-Fi y
determinados requisitos que han de ser observados para su explotación.
Parte: Asociación sin ánimo de lucro presta servicios a través de Wi-Fi en la
comunidad de Madrid.
Necesidad de inscripción como operador: Si, mediante notificación a CMT.
Necesidad de proyecto técnico firmado por Ingeniero Superior Telecomunicaciones de
o técnico competente: No, basta con acompañamiento de una breve descripción de la
red que se quiere explotar y los servicios que se quieren suministrar.
Conexión Troncal de la red con operador: Posibilidad de acuerdo con cualquier
operador de telecomunicaciones para realizar tal conexión.
Libre competencia: La prestación de un servicio de comunicaciones electrónicas sin
ánimo de lucro puede constituir una conducta contraria a la defensa de la competencia.
Posibilidad de excepciones, estudiando cada caso con profundidad y el interés de otros
operadores por prestar dicho servicio.

• Resolución 2:

RO 2.003/1443: Resolución de la consulta formulada por AXARQUIA TELECOM


S.A. sobre la posibilidad de instalar, para la prestación de servicios de Internet y
Telefonía, tecnología Wi-Fi junto con tecnología PLC.
Parte: Operador Axarquia Telecom S.A.
Posibilidad de sustituir el bucle del abonado cableado por estas tecnologías: Si, la Ley
General de Telecomunicaciones no las impide. Necesidad de notificación.
Restricciones: AXARQUÍA, como operador que es, deberá cumplir determinadas
obligaciones y condiciones en la prestación de los servicios de televisión (vídeo), voz y
datos, en cuanto a parámetros de calidad fijados para cada servicio.
El uso de las frecuencias de las bandas de 2,4 GHz y 5 GHz deberá ajustarse a las
especificaciones del CNAF.
Tecnologías PLC: Como consecuencia del ancho de banda, no resulta clara la
posibilidad de que esta tecnología permita la prestación de los servicios de difusión de
televisión (vídeo), no existiendo aún un estándar específico respecto a sus limitaciones
de uso.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 103


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

• Resolución3:

RO 2.002/7696: Informe dando contestación a la consulta formulada por ASTER,


SISTEMAS DE CONTROL S.A., sobre el título necesario para el establecimiento y
explotación de una red de telecomunicaciones inalámbrica (Banda 2,4 GHz) para la
prestación de servicios de voz mediante protocolo IP.
Parte: ASTER, SISTEMAS DE CONTROL S.A., para proveer de cobertura telefónica
y acceso a Internet de alta velocidad a distintas empresas de Cartaza (Huelva), que
disponen en la actualidad de teléfonos rurales con tecnología TRAC.
Necesidad de título habilitante: Al tratarse de una red inalámbrica funcionando en la
banda de 2,4 GHz, una velocidad de 11 Mbps y una potencia de las estaciones de entre
7 y 14 dBm, nos encontramos dentro de los límites establecidos en el CNAF, por lo que
NO será necesario obtención de ningún título habilitante. Autorizaciones: Si serán
necesarias autorizaciones:
 Autorización General tipo A: Ya que la explotación de la red supone la
conexión de un grupo cerrado a un punto de terminación de una red pública.
 Autorización General Tipo C: En el caso de que ASTER sea quien provea de
acceso a Internet. En el caso de un operador con licencia, no es necesario.
 Autorización provisional para la reventa del servicio telefónico fijo, siempre
que se comercialice dicho servicio.

• Resolución 4:

RO 2.003/622: Solución por la que se da contestación a la consulta formulada por el


consorcio local LOCALRET sobre el título necesario para el establecimiento y
explotación de una red de Telecomunicaciones inalámbrica basada en el estándar
802.11b del IEEE para posibilitar la cobertura de acceso a Internet de alta velocidad.

Parte: LOCALRET, consorcio de municipios catalanes que pretenden dar servicio de


acceso de banda ancha a una serie de poblaciones.
Necesidad de título habilitante por el uso del espectro: No, al ser una banda de uso
común, una banda libre. Basta con una notificación.
Necesidad de título habilitante por la explotación de la red y prestación de servicios: Si,
una licencia individual tipo C2, que habilita para el establecimiento y explotación de
una red pública que usa el espectro radioeléctrico para el acceso a Internet, no siendo
posible la prestación del servicio de telefonía disponible al público.
En el caso de que sea la propia LOCALRET quien provea de servicio de acceso a
Internet será necesaria una autorización general tipo C.
Libre Competencia: Si se realiza dicha actividad sin contraprestación económica, como
servicio gratuito, la actividad es susceptible de producir distorsiones a la libre
competencia en el servicio de acceso a Internet.

A continuación se muestra un resumen de los análisis y conclusiones de la CMT


con respecto a los requerimientos para el establecimiento y prestación de servicios sobre
redes inalámbricas WiFi. Consideraremos los tres casos que se dan con mayor
frecuencia:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 104


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

Prestación de servicios de acceso a Internet

El establecimiento de una red WiFi para la prestación de servicios de


telecomunicaciones, es una forma de explotación de una red pública de
telecomunicaciones.
En este sentido, la anterior normativa exigía de un título habilitante para la
creación, gestión y explotación de tal red. Así, con la anterior normativa, por ejemplo,
para la prestación del servicio de acceso a Internet soportado en redes WiFi era
necesario solicitar a la CMT una antigua Licencia Individual Tipo C2 (Licencia
necesaria para el establecimiento o explotación de redes públicas que impliquen el uso
del dominio público radioeléctrico) y una antigua Autorización General Tipo C
(habilitan para la prestación de servicios de transmisión de datos disponibles al público).
Por el contrario, de acuerdo con la nueva LGTel, desaparece el sistema de
Licencias Individuales y Autorizaciones Generales. A partir de ahora, para explotar una
red o prestar servicios de comunicaciones electrónicas será suficiente con efectuar una
notificación previa a la CMT con la descripción de la red a explotar y de los servicios
que se vayan a prestar. De acuerdo con el artículo 6.2 de la LGTel, se establece que para
la explotación de redes y la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas se
requerirá, con anterioridad al inicio de la actividad, la notificación fehaciente de la
misma a la CMT con los datos relativos a la persona física o jurídica que tengan la
intención de explotar redes o prestar servicios, y en la forma en que va desarrollar esa
actividad. Así, habrá que aportar a la CMT la información relativa a la descripción de la
red, el ámbito de cobertura de la misma, la tecnología que utiliza y su funcionamiento.
Por lo que respecta a los servicios deberá describir detalladamente los mismos
(especificar si se van a prestar servicios de proveedor de acceso a Internet, intercambio
electrónico de datos, telefonía sobre IP, almacenamiento y reenvío de mensajes cortos),
definir los compromisos de calidad que se asumen y la forma en que se van a prestar.
No es obligatorio, la realización de un proyecto técnico.
Por otra parte, no es necesaria una notificación previa a la CMT en el caso de
que se trate de una red interna entre ordenadores y servidores, routers, impresoras de
una empresa. Por lo tanto solo será necesaria la notificación previa a la CMT cuando se
establezca una red o se preste un servicio con dicha tecnología para comercializarlo o
dar conectividad de acceso a terceros.

Telefonía sobre IP soportada por redes WiFi

En relación con los servicios de telefonía sobre IP (voz sobre IP o “VoIP”)


según el régimen actual es igualmente necesario presentar una notificación a la CMT
detallando la prestación de estos servicios. No obstante, puede existir un inconveniente
en prestar telefonía sobre IP sobre redes WiFi, ya que es un servicio que aún no se ha
autorizado por la CMT.
Así pues, el inconveniente en este caso se encuentra en que la CMT realice una
consulta al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para que éste garantizara que la
telefonía sobre IP prestada sobre redes WiFi pueda ofrecer al usuario los niveles de
calidad de telefonía necesarios. Para obtener la autorización de este servicio se deberá
acreditar el cumplimiento de los niveles de calidad. Para ello será necesario, la
realización de un proyecto técnico con su correspondiente visado colegial. Cuestión
aparte es la exigencia de otros requisitos como la gestión de la numeración y la
interconexión en el exterior.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 105


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

Administraciones locales e “Internet rural”

En cuanto a la prestación de servicios de telecomunicaciones, nos encontramos


ante una actividad liberalizada, no ante un servicio de titularidad pública: municipal,
autonómica, estatal. Una corporación municipal, directamente o a través de un tercero
sin ánimo de lucro, puede intervenir en el mercado de las telecomunicaciones como un
agente económico más, compitiendo con el resto de operadores en la actividad de
provisión al público de servicios de acceso a Internet y estableciendo y explotando redes
de telecomunicaciones. En este caso, su actividad estará sometida tanto a la normativa
sectorial de las telecomunicaciones, como al resto de la normativa reguladora de la libre
competencia que pueda ser de aplicación a estas actividades como si fuera un operador
más. El ayuntamiento ó corporación municipal tiene que facturar por el servicio. La
prestación o explotación en el mercado, de servicios o redes de telecomunicaciones por
la Administraciones Públicas deberá ser autorizada por la CMT, que establecerá las
condiciones para que se garantice la no distorsión de la libre competencia.
Por lo tanto, en este supuesto, cualquier entidad municipal que desee concurrir
en el mercado prestando servicios de acceso a Internet mediante redes WiFi, deberá
cumplir con las obligaciones de notificación ante la CMT, comunicando su intención de
explotar la red o la prestación de servicios, antes del inicio de la actividad; además de
cumplir con la normativa reguladora de las Administraciones Públicas y de la libre
competencia.
Hay que señalar a este respecto los expedientes abiertos por la CMT a los
ayuntamientos de Puenteareas (Pontevedra) y Atarfe (Granada) por ofrecer servicios
gratuitos de telecomunicaciones mediante la tecnología WiFi, sin la autorización previa.

A modo de resumen, se puede sacar las siguientes conclusiones sobre el marco


regulatorio:
 Una red inalámbrica Wi-Fi utiliza el dominio público radioeléctrico en su
modalidad de uso común y, en atención a tal uso, no requiere de ningún título
habilitante con respecto, exclusivamente al uso del citado dominio público
radioeléctrico. Sin embargo, es preciso señalar que el uso común es un uso regulado, y
como tal, la utilización de frecuencias y el despliegue de estas redes deben hacerse
conforme a las notas técnicas UN-85 y UN-128 del CNAF.
 El establecimiento y explotación de redes inalámbricas de telecomunicaciones
en tecnología Wi-Fi por parte de un operador de telecomunicaciones requerirá la
notificación a la CMT de su intención de explotar la red y la prestación de servicios
antes del inicio de su actividad. Es decir, se está ante un sistema radioeléctrico que se
configura como una red pública de telecomunicaciones y sirve de soporte a la prestación
de determinados servicios de telecomunicaciones a terceros: provisión de acceso a
Internet de banda ancha, provisión de servicios de telefonía sobre IP o servicios de
VPN. Por lo tanto, la actividad de establecimiento y explotación de una red Wi-Fi, sea
por parte de un operador de telecomunicaciones o una sociedad creada a tal fin, se
encuentra sujeta al régimen de notificaciones previas previsto en el articulado de la
LGTel.
 El uso común puede plantear ciertas limitaciones a la hora de ofrecer un servicio
con unos determinados niveles de calidad (referencia a la respuesta a AEPSI sobre
servicios de VoIP). Este concepto, el de calidad de servicio, deberá tenerse en cuenta en
todo momento si se quieren obtener todos los beneficios que la tecnología Wi-Fi ofrece.
Para lograr esa calidad de servicio es preciso llevar a cabo un despliegue ordenado de
estos sistemas de telecomunicación. El proyecto técnico, realizado por un profesional

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 106


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

competente y el visado colegial son la garantía de ese despliegue ordenado haciendo un


uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles.
 El despliegue de una red Wi-Fi, tanto para autoprestación como para dar
servicios a terceros, supone la puesta en servicio de estaciones radioeléctricas de
radiocomunicaciones que, por lo tanto, quedarían dentro del ámbito de aplicación del
Artículo 2 del Capítulo 1 del Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que
se aprueba el Reglamente que establece las condiciones de protección del dominio
público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de
protección sanitarias frente a emisiones radioeléctricas. Por tanto, sería necesaria la
verificación del cumplimiento de los límites de exposición fijados por el citado decreto.

4.4 Emisiones radioeléctricas


Nuestro panorama urbano e incluso no urbano está plagado de estaciones
radioeléctricas: telefonía móvilGSM, acceso al bucle de abonado vía radioLMDS, emisoras
de radio FM y TV, estaciones de radioaficionado, radioenlaces en distintas bandas de
frecuencias, etc. Todas estas infraestructuras son, en la actualidad, ejes fundamentales para
el desarrollo de la Sociedad de la Información, a los cuales nadie quiere renunciar. Una
sociedad en la que el ciudadano está inmerso, y en la que se requiere movilidad,
comunicación desde cualquier lugar, transmisión de voz y datos e incluso imágenes y
conexión a Internet. Todo ello exige la puesta en marcha de las infraestructuras necesarias
que soportan las redes que aproximan estos servicios al ciudadano [1][19].
Al mismo tiempo, cada día se hace más evidente que la opinión pública en los
países avanzados está muy sensibilizada por los temas relativos a la salud y el medio
ambiente, en el entorno de los avances y las innovaciones científicotécnicas. A esa
sensibilización contribuyen, sin duda, la velocidad del cambio técnico, imposible de
asimilar en tan breve tiempo, y los medios de comunicación, que permiten la difusión de
supuestos riesgos potenciales de una innovación antes de que las investigaciones científicas
hayan podido clarificar, con el rigor necesario, las cuestiones planteadas.
Con la publicación en el Boletín Oficial del Estado del Real Decreto 1066/2001, de
28 de septiembre de 2001, y la Orden CTE/23/2002, de 11 de Enero de 2002, que lo
desarrolla, se estableció un marco regulatorio para el establecimiento de restricciones a los
niveles de exposición de las emisiones radioeléctricas y unos mecanismos para garantizar el
cumplimiento de los mismos.
El artículo 2 del Capítulo 1 del Real Decreto 1066/2001 define el ámbito de
aplicación del Reglamento, el cual se aplica a las emisiones que sean producidas por
estaciones radioeléctricas de radiocomunicaciones. En este sentido las redes de
telecomunicaciones bajo el estándar Wi¬Fi hacen uso de puntos de acceso radio que son
claramente estaciones radioeléctricas tal y como define el mencionado artículo 2.
En la Figura 2.3. se puede observar tanto los niveles de referencia establecidos
en el Real Decreto 1066/2001, así como los niveles de decisión establecidos en la orden
ministerial CTE/23/2002.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 107


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

SERVICIO SISTEMA f NIVEL DE NIVEL DE


(MHz) REFERENCIA DECISIÓN
(V/m) (W/m2) (V/m) (W/m2)
Radiodifusión AM 0.5 87 43.5
1.5 71.03 35.5
Radiodifusión FM 100 28 2 14 0.5
TV terrenal UHF 470 29.8 2.35 14.9 0.59
830 39.6 4.15 19.8 1.04
Telefonía móvil TACS 450 29.2 2.25 14.6 0.56
Telefonía móvil GSM 900 41.2 4.5 20.6 1.13
Telefonía móvil DCS 1800 58.3 9 29.2 2.25
Telefonía móvil UMTS 2000 61 10 30.5 2.5
Red local IEEE
2400 61 10 30.5 2.5
inalámbrica 802.11b
Telefonía fija
LMDS 3500 61 10 30.5 2.5
inalámbrica
Red local IEEE
5000 61 10 30.5 2.5
inalámbrica 802.11a/h
Telefonía fija
LMDS 26000 61 10 30.5 2.5
inalámbrica

Tabla 4.2. Niveles de referencia y decisión

La Subsecretaria de Telecomunicaciones establece, tanto para 2.45 GHz como


para 5 GHz, que la máxima densidad de potencia admisible es de 10 W/m2 en áreas de
libre acceso para las personas. Siendo ésta sensiblemente mayor para los trabajadores.
Estos niveles se cumplen sobradamente, ya que los niveles de decisión se han
establecido 6dB por debajo de los niveles de referencia.
Para la obtención de los niveles de referencia se ha de tener en cuenta las
medidas de SAR (Specific Absortion Rate). El SAR es la medida de la radiación que
absorbe la cabeza de un ser humano cuando usa un teléfono móvil. El valor del SAR es
una medida de la máxima energía absorbida por unidad de masa. Los valores de SAR se
expresan en unidades de W/Kg en 1g. o 10g de tejido. De esta forma se mide la
inmunidad de las personas respecto a las radiaciones electromagnéticas. Dichas medidas
se usan para saber a que potencia puede emitir un móvil sin que este te afecte
perjudicialmente. Finalmente, lo que se hace es establecer una relación entre el SAR y
la densidad de potencia del campo electromagnético incidente. Dicha densidad de
potencia es la que aparece en la tabla 4.2.

Las ondas electromagnéticas tienen dos formas de interaccionar con la materia:


 Interacción ionizante. Cuando la frecuencia de las ondas electromagnéticas es
suficientemente alta, se produce este tipo de interacción ya que la energía es
proporcional a dicha frecuencia.
 Interacción no ionizante. Este tipo de interacción lo que provoca son efectos
térmicos. La temperatura de la materia no es más que una medida del grado de agitación
o movimiento de los átomos y moléculas que la forman. A mayor temperatura, mayor es
el movimiento de los átomos y moléculas. Mediante la radiación electromagnética es
posible aumentar el movimiento de los átomos y moléculas y por tanto elevar la
temperatura de la materia. Este es el tipo de interacción que se produce en los sistemas

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 108


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

inalámbricos. Estos sistemas no tienen la energía suficiente como para ionizar la


materia.
La determinación de los niveles de referencia que se consideran inocuos para la
salud, llevan consigo una serie de pasos entre los que cabe destacar:
1. Fijar un nivel de flujo de energía adicional que el organismo puede disipar sin
que su funcionamiento quede perturbado. Este nivel se define con referencia a los flujos
de energía que el organismo disipa por la actividad metabólica normal, o bien por la
absorción de fuentes de radiación que se conocen que son inocuas, como por ejemplo la
radiación del sol. La exposición al sol provoca un flujo de energía absorbida de 40
mW/cm2 que el organismo debe disipar para no incrementar su temperatura.
2. El siguiente paso consiste en relacionar la necesidad de disipación de energía
con la energía absorbida por el cuerpo. Esta energía absorbida depende de la frecuencia,
la intensidad y la constitución física del cuerpo, ya que no todos los tejidos (grasa,
músculo, etc.) absorben por igual. El parámetro que caracteriza la energía absorbida
como ya se dijo antes es el SAR. El consenso generalizado es que una Tasa Específica
de Absorción inferior a 4 W/kg en el contexto de la actividad metabólica del cuerpo
humano supone una disipación de calor comparable a la de una actividad física
moderada, y por tanto dentro de los márgenes de actuación de los mecanismos de
termorregulación del organismo.
3. Finalmente, se establece la relación entre el SAR y la densidad de potencia del
campo electromagnético incidente. Dado que el cuerpo humano interacciona de forma
distinta a diferentes frecuencias, el valor de esta densidad de potencia dependerá de la
frecuencia.
4. Sobre este valor determinado se aplica un factor de seguridad, es decir, se reduce
en un factor adicional. El valor resultante puede variar de una normativa a otra por los
factores o márgenes de seguridad distintos que aplican. Las normativas internacionales
aplican normalmente un factor de seguridad de 50. Es decir, el valor fijado por la
normativa es 50 veces inferior al que se ha comprobado como inocuo.
De esta forma quedarían completamente definidos los valores de referencia que se
han de cumplir en la normativa.
España por tanto dispone, en materia de emisiones radioeléctricas, de un completo
marco regulatorio, en línea con los países de nuestro entorno que restringe los niveles de
emisiones radioeléctricas a unos niveles considerados, hoy en día, inocuos para la salud
por la comunidad científica internacional, y que está abierto a estudios, análisis y cuanta
información sea relevante y que pudiera afectar a cambios en dicha normativa.

4.5 Despliegue de redes WI-FI


La tecnología Wi-Fi ha encontrado aplicaciones en todos los ámbitos de la
sociedad y está presente en un amplio y variado repertorio de escenarios de actuación.
Si bien es cierto que es difícil el desarrollo de un proyecto tipo válido para todas ellas, sí
que sería recomendable seguir la metodología básica que se va a describir en el
siguiente apartado, de aplicación en todos los casos, que contribuirá al despliegue de la
red Wi-Fi de forma satisfactoria [19][20].
El problema de este estándar es que el exceso de oferta y la consiguiente
reducción de precios han dado lugar a que multitud de empresas y profesionales sin la
adecuada formación, conocimientos y experiencia se incorporen, de una forma u otra, a
un mercado y a un sector que desconocen.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 109
Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

Es importante destacar que en una red Wi-Fi sin un adecuado diseño, sin una
debida planificación de recursos, sin una cuidada instalación y sin unos protocolos de
pruebas adecuados se producirán con toda seguridad:
 Problemas de interferencias con otras redes que usen ese mismo estándar o con
otros equipos y sistemas que trabajen en la misma banda de frecuencias.
 Dificultades de protección frente a redes “concurrentes” u otras como por
ejemplo hornos de microondas, que emplean la misma banda de frecuencias (que es de
uso común).
 Falta de cobertura, o cobertura inadecuada, como consecuencia de un mal diseño
de la red radio con respecto al entorno donde va a ser utilizada.
 Un aumento de las complejidades técnicas y del coste final de la red, si se realiza
una inadecuada elección en el número y posición de los puntos de acceso.
 Problemas de calidad del servicio como resultado de un inadecuado
dimensionamiento de la capacidad de la red.
 Problemas o falta de seguridad en la red y, por tanto, posibilidad de usuarios no
autorizados que pueden hacer uso de los recursos de red o acceder ilegalmente a nuestra
información.
 Falta de flexibilidad de la red para irse adecuando al número y perfil de los
usuarios que se incorporan al servicio.
 Problemas de movilidad debido a una escasa o nula valoración de los procesos
de itinerancia y traspaso.
 Problemas con el tránsito a nuevas aplicaciones y servicios por un inadecuado
diseño de la red.
El respeto a la normativa vigente y la existencia de un proyecto técnico previo
elaborado por un técnico competente y visado por el Colegio Oficial de Ingenieros de
Telecomunicación, es muy recomendable para que esta tecnología pueda crecer de
forma sostenida, sea utilizada de forma eficaz, pueda evolucionar con éxito y ofrezca
resultados satisfactorios a sus clientes finales.

4.5.1 Metodología para el despliegue de una red WI-FI


El objetivo de este apartado es proponer una metodología para la elaboración de
proyectos técnicos para el despliegue de redes inalámbricas. La realización de este tipo
de proyectos por técnicos competentes así como el visado colegial ofrece una garantía
de la correcta implementación técnica de este tipo de redes.
La metodología de despliegue de una red inalámbrica deberá contemplar las
siguientes etapas:
 Especificaciones de la red.
 Dimensionado y determinación del equipamiento.
 Planificación radioeléctrica.
 Cálculo del nivel de emisiones radioeléctricas.
 Despliegue.
 Certificación y puesta en servicio.
 Gestión de Red y Provisión de Servicios.
En la tabla 10 se muestran los objetivos que se realizan en cada uno de los
apartados propuestos de la metodología, así como los parámetros de entrada y los
resultados obtenidos como salidas [19]:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 110


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

Objetivos Entrada Salida


• Análisis de los • Requisitos y datos del • Especificación funcional
requisitos de la red en cliente. de la red: capacidad y
términos de capacidad, • Estructura de los servicios.
funcionalidad y servicios. edificios.
Especificaciones • Generación de la • Infraestructura de la
especificación técnica de red cableada.
la red. • Permisos especiales.
• Normativa vigente.
• Determinar las • Especificación de la • Estándar inalámbrico
capacidades y red y el servicio. seleccionado.
equipamientos necesarios • Potenciales usuarios. • Equipamiento necesario.
para el funcionamiento de • Información de la zona • Arquitectura de red.
la red. de despliegue: área de • Capacidades de datos,
cobertura, tipo de política de enrutamiento y
Dimensionado
edificio y capacidad enlace con la red troncal.
esperada. • Eficiencia en
• Tipo de servicios. prestaciones y costes de
• Políticas de seguridad. inversión y explotación.
• Condiciones
ambientales.
• Definir las estaciones • Dimensionado. • Emplazamientos
fijas y ubicaciones • Ubicación de los concretos.
exactas. emplazamientos. • Nivel de señal esperada.
• Determinar las • Información geográfica • Capacidad esperada.
Planificación prestaciones esperadas de detallada. • Composición de las
la red en cada punto de • Restricciones estaciones: equipos,
servicio. geográficas y técnicas. cables, antenas, etc.
• Datos para la conexión a
la red.
• Cálculo de los niveles • Características y • Informe de
de emisiones parámetros técnicos de cumplimiento de acuerdo
Emisiones radioeléctricas según Real equipos y antenas. con los cálculos
Decreto 1066/2001 y realizados.
Orden CTE/23/2002. • Medidas de niveles de
emisión.
• Implementación física • Proyecto de • Informes de instalación,
de la instalación: APs, despliegue. pruebas y hojas de
Despliegue cables, antenas, incidencias.
alimentación, accesorios,
etc.
• Aceptación de los • Proyecto de • Informe de puesta en
emplazamientos. despliegue. servicio y pruebas de
• Efectuar puesta en • Informes de conformidad.
Certificación
servicio. instalación, pruebas y
• Verificar conformidad hojas de incidencias.
de la red.
• Asignación de ancho de • Gestión de Negocio:
banda por servicio y por clientes, facturación y
usuario. reclamaciones.
Gestión de Red y • Gestión de red y
Provisión de servicios: provisión,
Servicios inventario, incidencias,
monitorización de red,
mediación para
tarificación.

Tabla 4.3: Metodología para el desarrollo de proyectos de redes inalámbricas

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 111


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

4.5.1.1 Especificaciones de la red


El objetivo de esta etapa es caracterizar la red Wi-Fi solicitada a partir de los
requerimientos (impuestos por el cliente) que debe cumplir. A partir de estos requisitos
y de otros parámetros, como la infraestructura que da soporte a la red o la normativa
vigente, se evaluará si se está en disposición de cumplir las exigencias y, en caso
afirmativo, se traducirán dichos requisitos a especificaciones técnicas (funcionalidad,
capacidad de transmisión y servicios que se ofrecerán a los usuarios) que definirán por
completo la red.

4.5.1.2 Dimensionado y determinación del equipamiento


A partir de las especificaciones técnicas que definen la red (como la capacidad total
demandada, los servicios que se van a ofrecer, las medidas de seguridad exigidas, etc.), la
información de la zona en la que se va a implementar dicha red y las características y
necesidades de los usuarios potenciales, se elegirá la tecnología inalámbrica adecuada (por
ejemplo: IEEE 802.11b, 802.11a ó 802.11g).
Con todos estos datos y mediante unos sencillos cálculos, se determina el número
de Puntos de Acceso necesarios para cubrir las especificaciones así como cualquier otro
equipamiento adicional requerido, y se detallarán las características exigidas a cada
dispositivo.
Por último se escogerá la topología que optimice el funcionamiento de la red y se
planificará cualquier interconexión (con la red cableada, por ejemplo) que resulte eficaz.

4.5.1.3 Planificación radioeléctrica


Es el apartado más importante para éste Proyecto, ya que el software
desarrollado y explicado posteriormente está ubicado en dicho apartado. De la misma
forma, es uno de los apartados más importantes a la hora de plantear el despliegue de
una red inalámbrica usando tecnología Wi-Fi. Del correcto despliegue se pueden derivar
innegables beneficios tanto de índole técnica como económica.
A partir del dimensionado y determinación del equipamiento realizado en la
etapa anterior, y estando en posesión de un riguroso conocimiento de la geografía en
donde se situará la red mediante planos y documentos equivalentes (incluyendo
cualquier posible restricción física, técnica o geográfica que condicionen el futuro
emplazamiento de las estaciones), se determinará la ubicación exacta de los Puntos de
Acceso de forma que dé cobertura a todo el área de servicio. Para ello será necesario
elegir uno entre los posibles modelos de propagación de señal existentes (como por
ejemplo el modelo de doble pendiente o el modelo ITU-R M1225, cada uno con su
rango de validez) y aplicarlo para distintas ubicaciones de los Puntos de Acceso
(mediante un método iterativo de pruebas). Una vez efectuados los cálculos
correspondientes a cada posible configuración, se elige aquella solución que satisfaga de
forma óptima las especificaciones de cobertura exigida.
Es posible que para dar una cobertura aceptable sea necesario llevar a cabo
alguna variación de los dispositivos inalámbricos inicialmente propuestos (como
resultado del dimensionamiento) o incluso recurrir a equipamientos adicionales tales
como antenas externas o Puentes Inalámbricos (Wireless Bridges) para extender el
alcance de los Puntos de Acceso.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 112


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

Adicionalmente, a la hora de determinar la ubicación exacta de los Puntos de


Acceso hay que considerar también que en el caso de trabajar con entornos multicelda
hay que elaborar una rigurosa planificación radioeléctrica de tal forma que en ningún
caso haya solapamiento de frecuencias entre distintos Puntos de Acceso. Si en la red se
necesitan, como mucho, tres Puntos de Acceso no habrá ningún problema, porque cada
uno de ellos operará en una frecuencia diferente (canales 1, 7 y 13). La dificultad surge
en el caso de que el número de Puntos de Acceso sea mayor o igual de cuatro, en cuyo
caso sería necesaria la reutilización de frecuencias y habría que realizar una cuidadosa
asignación de canales a las células para evitar que dos celdas que trabajen a la misma
frecuencia interfieran entre sí. En ambos casos se debe procurar que el solapamiento
entre áreas de cobertura de células vecinas sea mínimo.
Una vez definidos dichos emplazamientos con exactitud es fácil calcular el nivel
de potencia previsto en cada punto perteneciente a la red (planteándolo como un
problema de propagación de la señal) y a partir de ahí se deduce la capacidad esperada
en toda el área de cobertura (ya que la capacidad disponible depende de la relación señal
a ruido en recepción).
Además ya se está en condiciones de precisar el camino exacto por el cual
discurrirán los cables que compongan una eventual red cableada, por ejemplo para
conectar los Puntos de Acceso entre sí mediante Ethernet, y también dónde y cómo se
efectuaría la conexión a Internet.
En esta etapa de planificación resulta de gran utilidad el software diseñado
específicamente para el presente Proyecto Fin de Carrera, que se explicará en un
apartado posterior.

4.5.1.4 Cálculo del nivel de emisiones radioeléctricas


De acuerdo con la legislación aplicable (Real Decreto 1066/2001 y Orden
CTE/23/2002) deben realizarse los cálculos de los niveles de emisiones radioeléctricas
que generan las estaciones radiantes de la red (como por ejemplo los Puntos de Acceso)
a partir de sus especificaciones técnicas, teniendo en cuenta además los niveles
preexistentes.
La normativa recoge la elaboración de un informe que evalúe, con carácter
previo a su instalación, las emisiones radioeléctricas esperadas de acuerdo con los
cálculos realizados. Contempla además la realización, con carácter obligatorio, de las
medidas necesarias para asegurar que los niveles de emisión cumplen con la norma,
antes de autorizar su puesta en funcionamiento.

4.5.1.5 Despliegue
En esta etapa se lleva a cabo la implementación física de la red Wi-Fi diseñada
en el proyecto técnico que se ha venido elaborando en los pasos anteriores.
Este proceso comprende la instalación de todos los equipos, cables, sistemas de
alimentación, infraestructura de seguridad, etc. que van a formar parte de la red, así
como su posterior configuración en los casos en los que sea necesario.
Todo este despliegue debe quedar reflejado en los documentos pertinentes
(informes de instalación, informes de pruebas, hojas de incidencias, etc.).

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 113


Aspectos Legislativos y Despliegue de Redes Wi-Fi Redes Inalámbricas Interiores

4.5.1.6 Certificación y puesta en servicio


A partir del proyecto técnico y de los documentos elaborados en la etapa anterior
se verifica mediante las pruebas oportunas que todo se desarrolla tal y como estaba
previsto y que se respeta la normativa vigente. En ese caso se obtendrá la Certificación
que permite ya la puesta en servicio de la red.
Nuevamente, este proceso debe plasmarse en los informes dedicados a tal fin.

4.5.1.7 Gestión de red y provisión de servicios


Una vez la red está en funcionamiento, comienza la última etapa, dedicada por
una parte a las tareas de gestión de la red y de los servicios, como la asignación del
ancho de banda entre los distintos usuarios y servicios disponibles, la monitorización de
la red, etc; y por otra parte a las tareas de gestión propias de un negocio, como son la
atención a los clientes, la facturación de los servicios o el estudio de posibles
reclamaciones.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 114


Radiopropagación Indoor

BLOQUE 2:

RADI OP ROP AGACI ÓN I NDOOR

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 115


Radiopropagación Indoor

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 116


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

CAPÍTULO 5: EL CANAL DE
RADIOPROPAGACION

En la actualidad, vivimos con una demanda cada vez mayor en las


telecomunicaciones tanto en velocidad como en ubicuidad; la llegada de Internet y de
las redes de datos ha servido para extender esta tendencia. La movilidad y facilidad de
instalación hacen que las redes de comunicaciones sin hilo sean uno de los sistemas de
comunicación más importante para desplegar [26].
Los sistemas de comunicaciones personales (PCS) [27], las redes de área local
de radio, los teléfonos portátiles, los servicios de paginación y los dispositivos de
detección inalámbricos (por ejemplo un vigilabebés) se están desplegando en áreas de
interiores en una escala de aumento, incluso en oficinas, alamedas de compras, escuelas,
hospitales, y fábricas. El gran despliegue de estos servicios proporciona un desafío
importante a los diseñadores de la red inalámbrica, porque los canales de radio de
interior tienen a menudo una cantidad significativa de debilitaciones y de variabilidad.
Por eso, es imprescindible desarrollar las herramientas del despliegue, que proporcionen
modelos eficientes y exactos del canal de radio. La eficacia de un modelo es medida
generalmente por su complejidad de cómputo, mientras que la exactitud del modelo es
medida por el error total de la valoración del funcionamiento. Aunque la mayor parte de
la investigación actual en el modelado y la simulación del canal inalámbrico se hayan
hecho para el canal de radio móvil y los entornos residenciales y de oficina, el modelado
de la propagación para áreas industriales y otras áreas adversas no se ha investigado
completamente.
En este bloque, se explicarán los principales factores que intervienen en la
propagación inalámbrica, y seguidamente se expondrán los aspectos generales de dicha
propagación, una variedad de métodos de modelado y los modelos de canales que
pueden ser implementados. Finalmente, se usará un modelo de trazado de rayos que será
explicado detalladamente en el bloque 3.

5.1 Sistema de comunicación digital


Un sistema de comunicación transmite información desde un punto hacia otro,
estos sistemas se encuentran en la actualidad en una vertiginosa evolución. Un sistema
de comunicación digital está dividido principalmente en tres etapas. En la primera etapa,
se encuentra la parte de transmisión, posteriormente, el canal de comunicación por
donde se propaga la señal y finalmente, la sección del receptor por el cual se obtiene la
información [28].

5.1.1 Sistema de comunicación


En un sistema de comunicación, en la primera sección se encuentra la etapa del
transmisor, que se encarga del procesamiento de la información. En esta sección, es
donde se acondicionan los datos a transmitir, los cuales son codificados con el objetivo
de reducir la degradación en su propagación, así como ofrecer fiabilidad y seguridad de

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 117


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

la transmisión en presencia del ruido generado por el canal. Actualmente se emplean


dos técnicas de codificación que es el DSSS y FHSS.
La multicanalización es otra técnica que se emplea para reducir la degradación
de la señal, la cual se ha aplicado principalmente en ambientes de multiusuarios. En esta
etapa se divide la información de los usuarios a través de varios canales, para lo cual se
emplean secciones de tiempo, frecuencia, código, etc., lográndose una mayor eficiencia
en el empleo del espectro e incremento del ancho de banda del canal.
El empleo de portadoras moduladas en un canal de comunicación, tiene como
objetivo facilitar la propagación en el canal e incrementar la cantidad de información
transmitida.
Existen varias técnicas para modular la información, entre algunas de ellas se
puede encontrar las portadoras analógicas conocidas como AM, FM y PM. Dentro de
los sistemas con modulación digital se tienen las de tipo BPSK, QPSK, FSK, etc.
En la segunda etapa se encuentran los canales de comunicación usados para la
transmitir la información. Esta sección, es principalmente la parte que afecta a la señal
que se desea transmitir, entre algunos canales de comunicación están los conocidos
como Bifilares, Fibra Óptica, Guías de Onda, Cable Coaxial, Espacios Libres o
Inalámbricos, etc.
En la tercera etapa referente al receptor, la señal se capta por una antena
receptora, la cual se encarga de trasladar el campo magnético recibido a un
demodulador para separar la información que se encuentra en la portadora.
Posteriormente, esta información es demulticanalizada y finalmente
decodificada, con el objetivo de poder obtener la información que fue transmitida
originalmente. En la Figura 5.1 se observan los procesos con los que se llevan a cabo
estas tres etapas.

Figura 5.1: Etapas que componen un sistema de comunicación

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 118


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

5.1.2 Sistema de comunicación inalámbrico


El sistema de comunicación inalámbrico está constituido por un transmisor, que
es el encargado de procesar la información y posteriormente radiarla. El receptor es
el encargado de captar la señal, procesarla y así poder recuperar la información.
Dentro de este canal existen dos formas de establecer la comunicación entre
transmisor y receptor. El primero de ellos es cuando entre Tx y Rx por lo menos recibe
una señal en forma directa, a este proceso se le llama enlace LOS. Otro, es cuando la
señal transmitida entre Tx y Rx llega de manera indirecta, al cual se le conoce como
enlace NLOS.
Las fases de transmisión están constituidas por la entrada de datos, la etapa de
codificación, el proceso de multicanalización, la modulación, la amplificación de la
señal y su radiación.
La codificación de la señal se utiliza para reducir gran parte del ruido
generado por el canal inalámbrico, así como incrementar la seguridad en su
transmisión. Entre algunos tipos de codificaciones se puede encontrar es el DSSS y el
FHSS, los cuales se emplean en sistemas de comunicaciones modernos.
Esta señal codificada es multicanalizada para trasmitir una mayor cantidad de
información o emplearla en un ambiente de multiusuarios. Algunas de las técnicas de
multicanalización que se emplean son: CDMA, OFDM, FDMA, TDMA, etc.
Los sistemas de modulación se usan para facilitar la radiación del campo
electromagnético en el espacio. Las portadoras modulantes son divididas en dos
secciones, la primera es llamada portadoras analógicas, las cuales fueron las primeras
en transmitir información de una antena Tx a una Rx y éstas se dividen en AM, FM y
PM. En modulación digital, se tiene como objetivo transmitir información en código
binario, entre algunas de ellas se puede encontrar las modulación PSK, FSK, QAM.
Los datos de información que fueron unidos a la portadora, son enviados a un
amplificador de potencia con el objetivo de tener una mayor cobertura. Finalmente,
los datos son radiados a través de una antena que emite la señal al espacio. La
recepción de la señal se realiza a través de Rx, donde la señal es obtenida con cierto
nivel de degradación debido a la trayectoria que recorrió el campo electromagnético
por medio del canal inalámbrico de comunicación. En la Figura 5.2 se describe, las
etapas de un sistema de comunicación inalámbrica.
Dentro del canal inalámbrico, existen varios fenómenos físicos que se pueden
presentar al momento de radiar la señal, entre ellos se pueden considerar los que
ocasionan las pérdidas por trayectoria, dispersión de campo, reflexión de la señal,
absorción, etc. Otro factor importante en el canal de comunicación, depende del área
en donde se va a propagar la señal que transporta información, ya que en diferentes
medios, el comportamiento y la degradación del campo no es el mismo. La
propagación de las señales se clasifica en cuatro zonas denominadas: interiores de
edificios (indoor), urbanas, suburbanas y rural. La propagación de estas señales a su
vez puede clasificarse en forma determinista, empírica, semi-empírica y
probabilística.
Dentro de esta clasificación de parámetros, se pueden obtener los efectos que
se presentan en enlaces con LOS o enlaces a través NLOS. En el bloque siguiente se
tratará la degradación que sufre el campo en el interior de los edificios por medio de
un proceso determinista, debido a la exactitud de estos modelos de propagación.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 119


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

Figura 5.2: Sistema de comunicación inalámbrico

El modelado de un canal inalámbrico de comunicación, sirve para predecir qué


factores degradan el campo electromagnético que trasporta la información desde la
salida de los datos, su proceso de transmisión hasta el momento de obtener la señal
en la antena receptora, procesarla y así poder interpretar los datos transmitidos.
Para un sistema de comunicación por radio, el canal describe la forma en que la
propagación electromagnética de una señal transmitida induce una señal en el receptor.
El canal se puede expresar en términos de una respuesta impulsiva, que es la señal que
se recibiría si la señal transmitida fuera un impulso. Para el caso en que la comunicación
se lleve a cabo en un entorno que tiene diferentes caminos de propagación del
transmisor al receptor, la respuesta impulsiva del canal puede ser descrito por una suma
ponderada de factores de la siguiente forma [29]:

Ecuación 5.1

donde Ai es la magnitud de la respuesta impulsiva retrasa τi con una fase angular


asociada y j satisface j2=1. LA señal recibida x(t) se puede describir en términos de
la señal transmitida y(t) y de la respuesta impulsiva del canal de la siguiente manera:

Ecuación 5.2

donde * representa la operación de convolución y n(t) es una función de ruido, que


cuando frecuentemente se le da un valor nulo significa que es un proceso gaussiano.
En un sistema de comunicación móvil, el canal cambia de acuerdo a la
circulación de las entidades de la comunicación y de otros objetos que tienen un efecto
sobre los campos electromagnéticos que van al receptor. Esto resulta en la dependencia
del tiempo de la respuesta impulsiva del canal como se muestra a continuación:

Ecuación 5.3
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 120
El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

Ai(t) y dependen de la distancia desde el transmisor al receptor a través de la ruta


de propagación asociada, y se describen estadísticamente en muchos modelos de
canales. Como la longitud de onda de las comunicaciones por radio es pequeña en
comparación con las longitudes típicas de la trayectoria, un pequeño cambio en ésta
última se refleja en un gran cambio en . De ésta forma, puede ser modelada
como una variable aleatoria distribuida de manera uniforme. A menudo se asume que Ai
es una variable con una distribución de Rayleigh en un enlace de comunicaciones donde
no hay línea de vista directa entre el transmisor y el receptor; suele denominarse como
trayectoria en línea de visión obstruida o línea con obstáculos (OBS). La figura 5.3
muestra un conjunto de Rayleigh distribuido las funciones de densidad de probabilidad
con diferentes valores de los controles que la varianza de la distribución. En el caso de
una trayectoria en línea de visión (LOS), se supone que Ai(t) es una variable aleatoria
con una distribución de Ricean. La figura 5.4 muestra la función de densidad de
probabilidad para distintos valores de s que describe la amplitud de la componente LOS.

Figura 5.3: Funciones de densidad de probabilidad con distribución de Rayleigh [29]

Figura 5.4: funciones de densidad de probabilidad con distribución de Ricean [29]


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 121
El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

5.1.3 Comunicación indoor (dentro de los edificios)


En los últimos años, se ha experimentado un enorme aumento en el número de
dispositivos de comunicaciones por radio con millones de clientes, tanto en España
como en el resto del mundo para acceder a la red de telefonía celular a través de las
células de radio [29]. Esto, junto al aumento de las comunicaciones que operan en la
banda libre de microondas (2,4 Ghz) aumenta aún más la demanda sobre los escasos
recursos del espectro electromagnético. Esa red, por su propia naturaleza, debe ser un
sistema híbrido de todas las técnicas de comunicación, uno de ellos con radio de
comunicaciones dentro de los edificios de oficinas. Debido al alto número de
dispositivos de comunicación de comunicadores personales que introduciría en la media
de la oficina, debe ser desarrollado algún método de apoyo al gran ancho de banda de
las comunicaciones que se genera.
Durante muchos años, el entorno exterior ha venido apoyando los móviles de
comunicación para usuarios públicos y privados, y ha visto una gran cantidad de trabajo
en el entorno que lo caracterizan a fin de utilizar el potencial de ancho de banda al
máximo de su capacidad. En el entorno exterior uno de las entidades de comunicación
que normalmente se encuentra en una posición fija por encima de la construcción de
altura, por lo que la mayoría de los scatterers están en estrecha proximidad con el
móvil.
El escenario interior, por el contrario, tiene tanto de la comunicación de las
entidades en las proximidades de la dispersión y difracción en objetos. El entorno de
interiores se caracteriza por un gran número de rutas de propagación del transmisor al
receptor, y por lo tanto es clasificada como un entorno multitrayecto.
El promedio de la oficina ya contiene un gran número de dispositivos de
comunicaciones, que van desde terminales de computadoras conectadas a las
computadoras en algunas otras ubicaciones compartidas y periféricos como impresoras,
a los teléfonos, los sistemas buscapersonas y teléfonos celulares. Estos dispositivos, a
excepción de los dos últimos ejemplos, suelen ser conectados entre sí por un cable de
interconexión del sistema, con velocidades de transmisión de datos que van desde diez
kilobits por segundo (kbps) a decenas de megabits por segundo (Mbps). El costo de
cableado que un edificio soporta por la amplia variedad de tecnologías de interconexión
suministradas por diferentes proveedores puede rápidamente convertirse en
prohibitivos, en particular en la situación en la que la comunicación de los dispositivos
han de ser reubicados en algún momento en el futuro, que requieren costosos re-
cableados.
Lamentablemente, el espectro radioeléctrico ya está apoyando un gran número
de sistemas incompatibles, cada uno de ellos requiere una única asignación del espectro
radioeléctrico. No es un requisito para los diseñadores del sistema a hacer un uso
eficiente de los restantes ancho de banda disponible. Por lo tanto, para lograr el objetivo
de una cubierta sistema de radiocomunicación, los detalles de la forma en que el canal
afecta a una señal transmitida necesitan ser conocidos, lo que permite a los diseñadores
de sistema aprovechar las características del canal para maximizar el uso de la
disposición de ancho de banda. Se puede realizar la evaluación de la codificación, de los
sistemas de recepción y el diseñado para el entorno de comunicaciones interiores,
mostrando el rendimiento de los distintos métodos. Al examinar estas cuestiones, se
puede desarrollar un conjunto de requisitos para un sistema de comunicación de oficina.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 122


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

5.1.3.1 Requisitos para la comunicación indoor


Una comunicación por radio basada en un sistema de red en interiores requiere
hacer frente a los problemas que son causados por un gran número de la comunicación
de los dispositivos que funcionen a la misma, y en las frecuencias de funcionamiento
similar. Cuando dos dispositivos están transmitiendo a la misma frecuencia, el receptor
experimenta interferencia co-canal, si ambos transmisores están dentro de un cierto
rango del receptor. Las interferencias causadas pueden ser controladas por la restricción
de la separación de los dos transmisores a ser mayor que algunos definen la reutilización
distancia o utilizando algún medio de dividir el tiempo de transmisión entre los dos
transmisores de modo que sólo una está en funcionamiento en cualquier momento. En el
caso de dos transmisores que funcionan en bandas de frecuencias adyacentes, en el
canal adyacente puede producirse interferencias. Esto puede ser minimizado por el
diseño juicioso del esquema de modulación.
Un posible régimen de conexión implica dividir un edificio en un número de
emisoras de radio locales, los emplazamientos de comunicaciones o las células.
Normalmente cada célula se le asigna un conjunto de frecuencias que difieren de todas
las células adyacentes. Estas frecuencias pueden ser reutilizadas en otra celda que está
separada de la primera por lo menos en la reutilización de distancia. Estas células
podrían estar conectadas, ya sea por un punto a otro enlace de radio o por cables de alta
capacidad basados en las conexiones. Como el número de sitios de torre celular es
significativamente menor que el número de dispositivos de comunicación, el coste
adicional de formar la columna vertebral de conexión de un cable basado en la
tecnología no es irrazonable. Diferentes tipos de comunicaciones tienen diferentes
requisitos de la red, cada uno de ellos requiere funciones especializadas. Para las
comunicaciones basadas en voz, la redundancia puede ser explotada, y la transferencia
de información precisa no es esencial. Para las comunicaciones de datos, la
comunicación puede ser lenta, pero debe ser exacta. En un sistema de múltiples base de
paquetes utilizando un sistema basado en ordenador, donde las comunicaciones tienen
lugar mediante un conjunto de bloques de la comunicación, es posible que los paquetes
de comunicación para llegar al receptor fuera de secuencia. Esta situación puede ser
tratada con el uso de protocolos de comunicación para reconstruir la señal transmitida.

5.1.3.2 Ventajas y desventajas de las comunicaciones indoor


Uno de los principales problemas que se presenta a sí misma es ya el limitado
espectro disponible para las comunicaciones. El resto del espectro libre ha de ser
utilizado al máximo de su potencial. La tecnología de espectro ensanchado se presenta a
sí misma como un medio de aumentar el rendimiento. La división del entorno en un
pequeño número de células también aumenta el ancho de banda de acceso del sistema
de comunicación, pero también aumenta el coste a medida que más sitios de torre
celular son obligatorios. Técnicas tales como la combinación de la diversidad también
puede utilizarse para aumentar el ancho de banda disponible a través de la mejora de la
capacidad de recepción.
En el caso de que exista un gran número de dispositivos, transmitiendo cada uno
de ellos a baja potencia, la cantidad de energía radioeléctrica total que se genera es
considerable. Por lo tanto, los efectos de las radiocomunicaciones sobre la salud
humana se siguen examinando. Sin embargo, es necesario mucho más trabajo en este

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 123


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

campo a gran escala antes de que los sistemas de radiocomunicaciones se hayan


desarrollado.
La naturaleza ilimitada de los medios de radiocomunicación exige que se aborde
la cuestión de la seguridad de la red. También se debe efectuar la verificación de la
comunicación de las entidades para garantizar que sólo los dispositivos registrados
puedan comunicarse a través de la red, y que sólo los dispositivos registrados puedan
recibir los datos. Puede ser necesario algún tipo de cifrado para las comunicaciones a fin
de evitar la interceptación de los datos transmitidos a través de la red por parte de
dispositivos que no participen en las comunicaciones.
Además de las consideraciones de seguridad de los dispositivos externos, el
acceso a la red, interferir señales pueden ser generadas por otros dispositivos en el
entorno de oficina, por ejemplo, impresoras y otros dispositivos electromecánicos. Estos
dispositivos pueden interrumpir temporalmente un enlace de comunicación a través del
ruido que generan.
Un sistema de comunicación inalámbrica tiene una serie de ventajas, no menos
de la movilidad de los dispositivos en el entorno. Es una simple cuestión reubicarse a un
dispositivo de comunicación, y sin costo adicional de cableado y el exceso de tiempo de
inactividad se asocia con esa medida. También es una tarea simple añadir o eliminar un
dispositivo al sistema de comunicación sin ninguna interrupción para el resto del
sistema. Distinta de la inicial sobre la creación de sitios de la célula, los costes de
funcionamiento y el mantenimiento de un radio de comunicaciones basadas en la
solución es mínima. Estos y otros factores, muestran el llamamiento que un sistema de
comunicación por radio tiene para el entorno de oficina.

5.1.3.3 Tecnologías de interconexión


Dos zonas del espectro electromagnético son candidatas potenciales para apoyar
la alta capacidad de los sistemas de radio comunicación: la banda de infra-rojo (IR), y la
banda de frecuencia ultra alta (UHF). La banda de IR es ampliamente utilizada en el
hogar para dispositivos controlados a distancia. En tales aplicaciones la tasa de datos es
baja, y no es difícil de lograr una línea de vista directa entre el transmisor y el receptor.
Las comunicaciones de IR funcionarán si no hay visión directa disponible, pero es una
trayectoria reflejada. Como las comunicaciones por infrarrojos son cercanas a la luz
visible en frecuencia, y los cuerpos calientes emiten radiación IR, los enlaces de
comunicación están sujetos a grandes cantidades de ruido del entorno. Es evidente que
tal medio no es propicio para el desarrollo de una red dinámica que debe apoyar un alto
ancho de banda de comunicación previstas para la oficina de comunicaciones.
Enlaces de comunicaciones UHF difieren de los enlaces IR en una serie de
aspectos. Muchas de las superficies en un entorno de oficina que aparecen como objetos
opacos IR para las comunicaciones, sino como objetos transmisibles de comunicaciones
UHF. Esto tiene una ventaja en que los grupos de las oficinas en un edificio separado
que requiere transceptores infrarrojos para cada oficina pueden ser servidos por un sitio
de células que operan en la banda UHF.

5.2 F actores en la propagación inalámbrica


La Figura 5.5 representa una perspectiva general de cuáles son los factores más

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 124


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

importantes que afectan a la cobertura inalámbrica, y aunque en las imágenes aparezcan


un punto de acceso WLAN y un portátil, son aplicables a cualquier modelo de
propagación; aunque como veremos más adelante, destacaremos los fenómenos que se
producen en mayor medida en redes interiores (indoor), de mayor interés en esté
Proyecto [18].

Tipo de Antena Obstáculos Tipo de Antena


• Ganancia • Penetración • Ganancia
• Patrón de radiación • Reflexión • Patrón de radiación
• Efectos de la radiación • Difracción • Efectos de la radiación
• Perdidas • Refracción • Perdidas
• Dispersión
Ubicación Ubicación
• Altura Pérdidas de • Altura
• Ángulo propagación • Ángulo
• Polarización • Distancia • Polarización
• Frecuencia
Otros aspectos: Otros aspectos:
• Receptor RAKE Interferencias • Receptor RAKE
• Ecualizadores • Ecualizadores
• Técnica de modulación Ruido • Técnica de modulación
• Movimiento • Movimiento

Figura 5.5: Factores que afectan a la cobertura

5.3 Antenas
Como se ve en la Figura 5.5, el tipo de antena va a influir en la comunicación en
ambos extremos de la comunicación.
Una antena es un dispositivo generalmente metálico capaz de radiar y recibir
ondas de radio; que adapta la entrada/salida del receptor/transmisor al medio [18]. La
antena convierte las ondas eléctricas entregadas por el emisor, en ondas
electromagnéticas que se pueden transmitir por el espacio libre; y en el otro extremo,
convierte las ondas electromagnéticas que recibe, en ondas eléctricas que entrega al
receptor.
Básicamente su estructura consiste en un trozo de material conductor, al cual se
le aplica una señal, y ésta es radiada por el espacio libre. Opera igualmente en sentido
inverso, capturando la señal de radiofrecuencia del aire y entregándola posteriormente al
receptor.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 125
El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

Las antenas juegan un papel vital en la definición del área de cobertura de una
WLAN. Si se ignora su importancia los puntos de acceso podrían no conseguir los
máximos ratios de efectividad y cobertura, lo cual puede incurrir en un aumento de
costes al ser necesario un mayor número de puntos de acceso para cubrir el área
requerida.
Una elección correcta de antena incrementa los niveles de cobertura de su celda
produciendo una reducción de costes, al ser necesarios un menor número de puntos de
acceso.

5.3.1 Características de las antenas


 Ancho de banda
El ancho de banda de la antena se define como el rango de frecuencias sobre las
cuales la operación de la antena es "satisfactoria". Esto, por lo general, se toma entre los
puntos de media potencia, pero a veces se refiere a las variaciones en la impedancia de
entrada de la antena.
En WLANs las antenas tiene que estar sintonizadas para la banda de 2.4 GHz
(802.11b/g) ó 5 GHz (802.11a). Una antena funcionará de modo eficiente sólo si su
ancho de banda coincide con las frecuencias de radio utilizadas.

 Potencia
Las antenas operan con un determinado nivel de potencia entregado por el
transmisor. En el caso de 802.11 se ajustan normalmente a 100mW que es la potencia
máxima permitida en Europa para la emisión de puntos de acceso o NIC WiFi.

 Patrón de radiación
Es la representación gráfica de las propiedades de una antena, en coordenadas
polares o rectangulares, de cómo distribuye la energía en el espacio.
Puede representar las intensidades de los campos (si se traza en términos de
intensidad de campo eléctrico E) o las densidades de potencia (P) en varias posiciones
angulares en relación con una antena.
La forma del patrón de radiación de una antena define su directividad. En la
Figura 5.6 se representa el diagrama de radiación en tres dimensiones de una antena
yagi de seis elementos.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 126


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

Figura 5.6: Patrón de radiación de una antena yagi

Algunas veces no nos interesa el diagrama de radiación en tres dimensiones, al


no poder hacerse mediciones exactas sobre el y lo que se suele hacer es un corte en el
diagrama de radiación en tres dimensiones para pasarlo a dos dimensiones. Este tipo de
diagrama es el más habitual ya que es más fácil de medir y de interpretar.

Figura 5.7: Patrones de radiación: ejemplos ideales

 Potencia
Modelo hipotético de antena sin pérdidas que emite una intensidad de radiación
uniforme en todas direcciones. Es utilizada como referencia a 0 dB en el cálculo de la
ganancia aportada por antenas directivas.

 Ganancia de la antena
La ganancia de una antena se define como la relación entre la densidad de
potencia radiada en una dirección y la densidad de potencia que radiaría una antena
isotrópica, a igualdad de distancias y potencias entregadas a la antena.
La mayoría de fabricantes especifica la ganancia en dBi lo que representa la
ganancia comparada con una antena isotrópica.

 Beam width (anchura de haz)


Se utiliza para definir la directividad de una antena direccional. El ancho del haz
de la antena es sólo la separación angular entre los dos puntos de media potencia (-3dB)
en el lóbulo principal del patrón de radiación del plano de la antena, por lo general
tomando uno de los planos "principales".
El ancho del haz para una antena cuyo patrón de radiación se muestra en la
Figura 3 es el ángulo formado entre los puntos A, X y B (ánguloФ). Los puntos A y B
son los puntos de media potencia (la densidad de potencia en estos puntos es la mitad de
la densidad de potencia, a una distancia igual de la antena, en la dirección de la máxima
radiación). El ancho de haz de la antena se llama ancho de haz de -3dB o ancho de haz
de media potencia.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 127


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

Figura 5.8: Anchura de haz

 Polarización de la antena
La polarización de una antena se refiere sólo a la orientación del campo eléctrico
radiado desde ésta. Una antena puede polarizarse en forma lineal (por lo general,
polarizada horizontal o vertical), en forma elíptica o circular. Si una antena irradia una
onda electromagnética polarizada verticalmente, la antena se define como polarizada
verticalmente; si la antena irradia una onda electromagnética polarizada
horizontalmente, se dice que la antena está polarizada horizontalmente; si el campo
eléctrico radiado gira en un patrón elíptico, está polarizada elípticamente; y si el campo
eléctrico gira en un patrón circular, está polarizada circularmente.

 Resistencia de radiación
Debido a la radiación, en las antenas se presenta pérdida de potencia; por ello se
ha establecido un parámetro denominado resistencia de radiación Rr, cuyo valor
podemos definir como el valor de una resistencia típica en la cual, al circular la misma
corriente que circula en la antena, disiparía la misma cantidad de potencia.

5.3.2 Tipos de antenas


Existen diferentes tipos de antenas para la banda de 2.4 GHz [18], cada una de
las cuales tiene una aplicación y entorno de uso específico, ofreciendo una capacidad de
cobertura determinada. Normalmente, a medida que la ganancia de una antena se
incrementa se alcanzan distancias de cobertura mucho mayores, pero sólo en una
dirección determinada. Los patrones de radiación son los que definen la directividad de
una antena determinada.

 Antenas omnidireccionales
Una antena omnidireccional es aquella diseñada para proveer un patrón de
radiación de 360º (Figura 5.9). Propagan la señal de RF en todas las direcciones en el
plano horizontal aunque tienen u rango limitado en el plano vertical. Son las más
comunes en WLAN y se utilizan cuando se requiere dotar de cobertura en todas las

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 128


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

direcciones. Sus ganancias pueden llegar hasta 6 dB. Proporcionan la cobertura más
amplia dentro de edificios, pudiendo formar celdas circulares mínimamente solapadas a
lo largo del edificio. La mayoría de los puntos de acceso estándar disponen de una
antena omnidireccional de baja ganancia.

Figura 5.9: Radiación de una antena omnidireccional

 Antenas direccionales
Las antenas direccionales transmiten y reciben energía RF más en una
determinada dirección que en otras. Este patrón de radiación es similar a la luz
producida por un flash o un foco. La antena no añade potencia a la señal sino que
simplemente redirige la energía entregada por el transmisor en una determinada
dirección. Al distribuir más energía en una dirección y menos en el resto la ganancia de
las antenas direccionales se incrementa y su ángulo de radiación generalmente decrece,
proporcionando una mayor distancia de cobertura pero reduciéndose el ángulo de
cobertura. Existen diferentes tipos de antena direccionales, cada una con una forma y
estilo determinado, incluyendo yagis, antenas patch y parabólicas.
Las antenas deben de dotar a la onda radiada con un aspecto de dirección. Es
decir, deben acentuar un sólo aspecto de dirección, y anular o mermar los demás. Esto
es necesario ya que sólo nos interesa radiar hacia una dirección determinada (Figura
5.10).

Figura 5.10: Radiación de antenas direccionales

 Sistemas de diversidad
Los sistemas de diversidad se utilizan para reducir la distorsión conocida como
pérdidas por multitrayecto debido a reflexiones. Utiliza dos antenas idénticas separadas

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 129


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

por muy poca distancia y que proporcionan cobertura a una misma área. El sistema
funciona como un conmutador que selecciona una u otra antena, nunca las dos al mismo
tiempo.
El receptor estará continuamente conmutando entre las escuchas de ambas
antenas por paquetes validos. Después de que llega un paquete valido, el receptor
evaluará el final de la señal de sincronismo del paquete de una antena y después
conmuta a la otra antena y evalúa igualmente. Después se selecciona la mejor y se usará
sólo esa antena para lo que queda de paquete.

5.4 Interferencias y ruido


 Interferencias
Las interferencias de radio frecuencia son uno de los asuntos más importantes a
tener en cuenta para el éxito en el diseño, operación y mantenimiento de sistemas
inalámbricos.
La principal causa de interferencia en cualquier señal de radio son los materiales
del entorno, especialmente aquellos de tipo metálico con tendencia a reflejar las señales.
Las fuentes potenciales de interferencia de este tipo son numerosas: materiales
metálicos, aislamientos, pinturas de plomo,… y pueden reducir la calidad de la señal
WLAN.
Los materiales con alta densidad como el hormigón, tienden a ser más duros de
penetrar para las señales de radio, absorbiendo más energía que muchos materiales
porosos como madera o yeso.
Existen otros dispositivos que utilizan la misma frecuencia que también pueden
ser fuente de interferencias como hornos microondas y ciertos teléfonos inalámbricos.
Las interferencias de intermodulación e ínter-símbolo también constituyen problemas a
tener en cuenta a la hora de planificar un sistema inalámbrico.

 Distorsión por intermodulación


Es la distorsión no lineal en un sistema caracterizada por la aparición en la salida
de frecuencias que son combinaciones lineales de las frecuencias fundamentales y sus
armónicos presentes en la señal de entrada.

 Interferencia inter-símbolo (ISI)


La presencia de trayectos múltiples en propagación de radio es un fenómeno que
se debe a las reflexiones (ecos) de las ondas sobre el suelo o los obstáculos presentes en
el trayecto que une el emisor al receptor.
En transmisión digital, este fenómeno es la causa de desvanecimientos de la
señal recibida, produciendo una fuerte degradación de la tasa de error; este es el
fenómeno de interferencia ínter símbolo.

 Ruido

Se entiende por ruido a la señal no deseada presente siempre en un sistema


eléctrico. El ruido reduce la capacidad del receptor para reconocer correctamente los
símbolos, lo que limita la velocidad de transmisión. El ruido se incrementa por una gran
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 130
El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

variedad de causas, naturales o artificiales.

Figura 5.11: Factores que intervienen en una comunicación

5.5 Cobertura indoor


Para llevar a cabo un modelo de cobertura WLAN así como para realizar una
correcta planificación de su estructura, es imprescindible conocer previamente qué
factores pueden intervenir en el proceso completo de intercambio de señales entre
emisor y receptor [18].
En general, los canales de propagación en interiores (indoor channels) pueden
clasificarse en:
 Canales de propagación en Línea de Visión (LOS)
 Canales de propagación en Línea con Obstáculos (OBS)

5.5.1 Límites de Emisión en WLAN


Entre otros factores, la limitación de potencia impuesta por las distintas
autoridades influye evidentemente en la cobertura inalámbrica.
La tabla siguiente muestra los niveles de potencia permitidos en cada una de las
regiones para la banda de 2.4 GHz.

Máxima potencia de Localización Documento de


salida Geográfica Complacencia
1000 mW EE.UU. FCC 15.247
100 mW (EIRP) EUROPA ETS 300-328
10 mW/MHz JAPÓN MPT ordinance 79

Tabla 5.1: Niveles de potencia de transmisión para diferentes regiones

En los Estados Unidos la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) regula el


uso de antenas a través de su norma FCC Part 15.247, el cual define los límites de
potencia de emisión para redes inalámbricas.
En Europa es el “European Telecommunications Standards Institute” que en su

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 131


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

documento ETS 300-328 el que regula los límites de potencia de emisión.


El concepto básico para la comprensión de estas normas es el EIRP (Equivalent
Isotropically Radiated Power), que representa la potencia efectiva máxima de
transmisión, incluida la ganancia proporcionada por la antena. Para antenas
omnidireccionales el FCC fija el valor máximo de EIRP en 1 vatio.
Por ejemplo, si un dispositivo radio emite a una potencia de transmisión de 100
mW con una antena de 3dB su EIRP será de 200mW. Si la ganancia fuese de 6dB el
valor se duplicaría el EIRP a 400mW, si fuese 9dB se duplicaría nuevamente a 800mW
y así sucesivamente.
Con antenas de alta ganancia la FCC no es tan restrictiva en los límites del
EIRP. Si la ganancia es de al menos 6dBi se permite operar con EIRP de hasta 4 vatios
(1 vatio más 6dB de ganancia). La razón de esto es que se considera a las antenas de
mayor ganancia como más directivas lo cual reduce las posibilidades de interferencias
con otros sistemas. No obstante, la FCC exige la reducción de la potencia de
transmisión en 1 dB por cada 3 dB de ganancia adicional de la antena por encima de 6
dBi. Esto significa que cuando la ganancia sube, se decrementa la potencia pero en
menor grado. El resultado es que está permitido valores de EIRP mayores a 4 vatios
para antenas de ganancia superior a 6 dBi.
En la banda de 5 MHz. los niveles de potencia se establecieron en la Conferencia
Mundial de Radiocomunicaciones 2003 y se puede ver en la Tabla 1.

5.5.2 Umbral mínimo de recepción


El umbral mínimo de recepción de un dispositivo va a estar en función de sus
características funcionales. La mayoría de los fabricantes incluyen en las
especificaciones técnicas de sus productos los niveles de sensibilidad de recepción para
cada una de las velocidades definidas en el 802.11b.
La siguiente tabla indica la sensibilidad de recepción del Cisco Aironet 1100
según el Manual Técnico del producto editado por Cisco.

Velocidad Potencia
1 Mbps -94 dBm
2 Mbps -91 dBm
5,5 Mbps -89 dBm
11 Mbps -85 dBm
Tabla 5.2: Sensibilidad de recepción de Cisco Aironet 1100

5.5.3 Propagación de ondas radioeléctricas indoor


A continuación se describirán fenómenos relevantes para el modelado de la
propagación en entornos indoor, que como he comentado anteriormente, tiene
características especiales [30].
La Figura muestra la potencia recibida de una típica propagación indoor en
función de una distancia dada entre transmisor y receptor en metros.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 132


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

Figura 5.11: Potencia recibida en función de la distancia transmisor–receptor [18]

La figura anterior ilustra cómo la potencia media recibida (línea central) varía
ligeramente con la distancia (slow fading), pero existen picos de variación cuando el
receptor se mueve. Pequeños cambios en la posición u orientación del receptor respecto
al emisor, pueden originar grandes variaciones en la intensidad de señal recibida.
En los apartados siguientes se van a ir tratando los distintos elementos que
influyen en la transmisión.

5.5.3.1 Propagación en espacio libre (LOS)


Se denomina propagación en espacio libre a la propagación cuando no existen
obstáculos en el camino entre el transmisor y el receptor [18]. La perdida de señal que
se produce está en función principalmente de la distancia que les separa, interviniendo
igualmente otros factores como el tipo y diseño de las antenas, su patrón de radiación,
etc.
La transmisión se ve afectada también por posibles reflexiones de la señal que se
agregan a la señal directa produciendo variaciones considerables como se verá también
en la propagación con línea de obstáculos.

5.5.3.2 Propagación en Línea con Obstáculos (NLOS)


En un entorno cerrado existirán multitud de obstáculos que se interpondrán en el
trayecto seguido por las ondas electromagnéticas. Cada uno de estos obstáculos
(paredes, suelos, muebles,…) afecta a la señal de determinada forma [18]:
• Los objetos metálicos reflejan las señales de radio. Esto significa que la señal no
atravesará muros metálicos y que los objetos metálicos dentro de una habitación
reflejarán la señal y causarán desvanecimientos y atenuaciones de la señal.
• Madera, cristal, plástico y ladrillo reflejan parte de la señal de radio y dejan
pasar parte del resto.
• Los objetos que contienen un alto grado de humedad absorben la mayor parte de
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 133
El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

la señal.
Cuando la señal electromagnética se propaga por una estancia es afectada por
múltiples fenómenos diferentes debido a los diferentes tipos de obstáculos descritos. Es,
por tanto, imprescindible tener en cuenta estos fenómenos, que causan atenuaciones y
desvanecimientos de la señal original, a la hora de diseñar un modelo matemático de
cobertura para WLAN.

5.5.3.2.1 Reflexión
La reflexión ocurre cuando una onda electromagnética que se propaga por el aire
incide contra un objeto de grandes dimensiones en comparación con la longitud de onda
de la señal [18][30]. El resultado puede ser que la señal sea absorbida, reflejada o una
combinación de ambas. Esta reacción depende principalmente de:
• Propiedades físicas del obstáculo, como pueden ser su geometría, textura y
composición.
• Propiedades de la señal, como el ángulo de incidencia, orientación y longitud de
onda.
Los conductores perfectos reflejarán la totalidad de la señal. Otros materiales
reflejarán solo una parte de la energía incidente y transmitirán el resto. La cantidad
exacta de transmisión y reflexión depende igualmente del ángulo de incidencia así como
del grosor y propiedades dieléctricas material.

Figura 5.12: Reflexión de una señal

5.5.3.2.2 Desvanecimiento por multitrayecto debido a reflexiones


Cuando una señal electromagnética es transmitida por el aire, es muy probable que
debido al fenómeno de reflexión, alcance al receptor por múltiples caminos. Las señales
procedentes de caminos alternativos llegarán ligeramente retardadas con respecto a la señal
directa, lo que provoca efecto fading o desvanecimiento. Esto es debido a que las señales
reflejadas tendrán diferente amplitud que la señal directa cuando lleguen al punto de
recepción retardadas.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 134


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

Figura 5.13: Multitrayecto y sus efectos

El Multitrayecto provoca variaciones aleatorias en la amplitud de la señal


recibida sobre un margen de frecuencias. Sus efectos varían dependiendo de la
localización de la antena así como del tipo de antena utilizado. Los resultados
observados son una variación “in and out” de la señal conocida como fading o
desvanecimiento, pudiendo existir variaciones de hasta 40 dB como se puede ver en la
Figura 5.13.

5.5.3.2.3 Perfil de retardo


El perfil de retardo es la previsión de potencia recibida por unidad de tiempo con
un cierto nivel de retardo. El MDT (Maximum Delay Time Spread) es el intervalo de
tiempo total durante el que se reciben señales reflejadas con energía significativa. El
RMS (Root Mean Square Delay Spread) es la desviación típica del retardo de reflexión,
ponderado según la energía de las ondas reflejadas.

Figura 5.14: Perfil de retardo típico

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 135


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

El perfil de retardo típico tiene una forma plana en su cabeza hasta un


determinado punto cayendo posteriormente con el tiempo a niveles cada vez más
débiles. Esto es debido a que las primeras señales reflejadas se reciben con potencia casi
idéntica.

 Consecuencias de la dispersión de retardo

El perfil de retado provocado por reflexiones produce interferencia ínter


símbolo, lo que genera una tasa irreducible de BER (Bit Error Rate) en los sistemas
inalámbricos. En retardos pequeños (con relación a la duración del símbolo) predomina
el flat fading o desvanecimiento plano. En el flat fading la potencia de la señal recibida
cambia con el tiempo debido a fluctuaciones de ganancia del canal causadas por los
multitrayectos, pero el espectro de la señal recibida se mantiene o varía en la misma
proporción. La canales típicos con flat fading provocan desvanecimientos profundos y
pueden requerir de un incremento de 20 a 30 dB en la potencia de emisión para lograr
tasas de BER bajas. Para retardos mayores, los errores de temporización y la
interferencia inter-símbolo son los predominantes.

 Relación entre la dispersión de retardo RMS y la Tasa de Error


La siguiente figura muestra la conexión directa entre la tasa de error de símbolo y el
RMS. La curva más baja corresponde a la modulación CCK utilizada en 802.11b para
transmisiones a 5.5Mbps y 11Mbps.

Figura 5.15: Comparativa de BER

 Relación entre la distancia transmisor-receptor y la dispersión de retardo

La dispersión de retardo se incrementa normalmente con la distancia entre


transmisor y receptor, así como en función de las características del entorno. La
siguiente figura muestra las medidas realizadas en el Cory Hall en la UC Berkeley.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 136


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

Figura 5.16: Dispersión de retardo RMS vs Distancia


El estudio demostró que la dispersión de retardo se incrementa con la distancia
entre transmisor y receptor y las dimensiones de la estancia. En habitaciones de
pequeñas dimensiones y pocos obstáculos la dispersión de retardo apenas se incrementa
con la distancia (ver medición en hallway).

 Receptor Rake

Una de las razones más importantes para usar el espectro extendido es su


habilidad para discriminar las interferencias producidas por multitrayectos. Una
implementación de receptor RAKE para secuencia directa (DSSS) permite que los
diferentes componentes de una señal individual producidos por retardos de
multitrayecto sean detectados por separado y coherentemente combinados. Esto no sólo
tiende a prevenir perdidas graduales, si no que también proporciona un efecto de
diversidad de canales resultando unos enlaces muy robustos.
El nombre proviene de que el efecto obtenido es comparable al de un rastrillo
recogiendo hojas, de modo que cuantas más señales se capten mejor será el resultado
final.

Figura 5.17: Estructura de un receptor RAKE


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 137
El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

En la Figura 5.18 se puede ver el proceso. Cuando la señal se recibe puede llegar
con cambios de fase o retardos de tiempo. Esto se soluciona al alinear la trama y en la
etapa de muestreo; posteriormente se desengancha cada señal y los datos son
combinados para tener un enlace más robusto.

Figura 5.18: Procedimiento de los canales en el receptor RAKE

Por tanto, un receptor RAKE estará compuesto por un conjunto de elementos


que ponen en correlación una determinada componente multitrayecto de la señal
deseada. La salida de cada uno de estos elementos denominados correlator puede ser
ponderada de acuerdo con su potencia relativa y la suma de todas las salidas obtiene la
estimación final. Los receptores RAKE pueden utilizarse para mejorar el rendimiento
allí donde ocurren el desvanecimiento selectivo de frecuencia y el desvanecimiento por
multitrayecto.

5.5.3.2.4 Transmisión
La transmisión (o penetración) se produce cuando la señal se encuentra en su
camino con un obstáculo que es, por así decirlo, transparente para las ondas de radio
[18]. Cuando la señal penetra un obstáculo experimentará una perdida, la cual será
función del grosor del objeto y del material del que está compuesto. La frecuencia de la
onda electromagnética también influye en qué proporción de la señal incidente atraviesa
el objeto. Existen multitud de estudios sobre pérdidas estimadas en diferentes materiales
en WLAN. La siguiente tabla es un extracto del documento publicado por Ericsson
“Wireless LAN User’s Guide version 4.2” y en ella se presentan las perdidas predecibles
en la penetración de diferentes tipos de materiales.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 138


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

TIPO DE OBSTÁCULO PERDIDA


Espacio abierto 0 dB
Ventana (tintado no metálico) 3 dB
Ventana (tintado metálico) 5-8 dB
Muros finos 5-8 dB
Muros medios de madera 10 dB
Muros gruesos 15-20 dB
Muros muy gruesos 20-25 dB
Suelo/Techo grueso 15-20 dB
Suelo/Techo muy grueso 20-25 dB

Tabla 5.3: Transmisión a través de diferentes tipos de materiales

5.5.3.2.5 Difracción
En óptica se entiende por difracción la desviación del rayo luminoso al rozar el
borde de un cuerpo opaco [18][30]. Las ondas difractadas se forman cuando el camino
de propagación de la onda de radio es obstruido por una superficie que tiene
irregularidades o bordes puntiagudos o angulados. La difracción ocurre cuando los
obstáculos son impenetrables por las ondas de radio. Basándose en el principio de
Huygen, el resultado son ondas secundarias alrededor y detrás del obstáculo, incluso en
zonas sin visibilidad directa entre transmisor y receptor (Figura 5.19).

Figura 5.19: Difracción de señal

Los escenarios cerrados contienen muchos tipos de objetos con estas


características orientados tanto en el plano vertical como horizontal. La señal difractada
depende de la geometría del objeto así como la amplitud, fase y polarización de la onda
incidente en el punto de difracción.

 Zona de Fresnel

Las Zonas de Fresnel explican el concepto de perdidas por difracción como


función de la distancia del trayecto de bordeo del objeto. Las zonas de Fresnel
representan regiones sucesivas donde las ondas secundarias tienen una longitud de
trayecto desde el transmisor al receptor (n*λ/2) ásm grande que la longitud total del

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 139


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

camino directo. La Figura 16 representa las zonas de Fresnel como círculos


concéntricos sobre un plano. Las sucesivas zonas de Fresnel tienen el efecto de provocar
alternativamente efectos constructivos y destructivos sobre el total de la señal recibida.
El radio del círculo n-ésimo de una zona de Fresnel se define por rn:

cuando d1,d2 >> rn

Ecuación 5.4

Figura 5.20: Círculos concéntricos que definen los límites de las Zonas de Fresnel

El incremento total de la longitud del trayecto a través del círculo n-ésimo es


nλ/2 donde n es un entero que representa el número de círculo. La Figura 5.21 muestra
un obstáculo bloqueando el trayecto directo, donde una serie de elipses pueden ser
trazadas entre transmisor y receptor uniendo todos los puntos en los cuales el exceso de
retado de propagación es un número entero múltiplo de la mitad de la longitud de onda.
Las elipses representan las Zonas de Fresnel.

Figura 5.21: Zonas de Fresnel representadas como elipses

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 140


El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

En sistemas inalámbricos las perdidas por difracción ocurren por la obstrucción


de ondas secundarias de modo que solo una porción de la señal es difraccionada
alrededor de un obstáculo. En enlaces de microondas con visión directa se considera que
si al menos el 55% de la primera Zona de Fresnel está ‘limpia’, la claridad del resto de
Zonas de Fresnel no altera significativamente la pérdida de difracción.

 Modelos de difracción de objetos puntiagudos

Generalmente es imposible realizar estimaciones precisas de las perdidas por


difracción y la predicción es un proceso de aproximación teórica modificado por las
necesarias correcciones empíricas. Cuando se observa la perdida de una superficie
afilada de manera aislada se obtiene un buen punto de vista del significado de la perdida
por difracción. Para estimar esta perdida se usa el parámetro de difracción expresado
matemáticamente como:

Ecuación 5.5

Donde los parámetros son ilustrados en la siguiente figura:

Figura 5.22: Difracción de objetos puntiagudos

5.5.3.2.6 Dispersión
La dispersión ocurre cuando en el camino la señal se encuentra con objetos
cuyas dimensiones son pequeñas en relación a la longitud de onda [18][30]. El resultado
es que el frente de onda se rompe o dispersa en múltiples direcciones (Figura 5.23).

Figura 5.23: Dispersión de señal


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 141
El Canal de Radiopropagación Radiopropagación Indoor

Las ondas dispersas son producidas por superficies desiguales, pequeños objetos
y otras irregularidades presentes en el canal. La mayoría de las construcciones modernas
contienen vigas de hierro forjado en su estructura además de conductos para los
servicios eléctricos y de tuberías. En la práctica, el follaje, señales de tráfico o farolas
pueden provocar dispersión en sistemas de comunicaciones inalámbricos.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 142


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

CAPÍTULO 6: MODELOS DE PROPAGACIÓN


EN INTERIORES

En este capítulo se pretende dar una visión general sobre las distintas formas de
modelar los procesos que ocurren en la propagación de señales de radiofrecuencia; en
particular, en un entorno interior a un edificio (INDOOR).
La señal emitida por una antena (emisor) va a experimentar múltiples
transformaciones en su señal y camino a lo largo de su trayectoria por el medio de
propagación, llegando al receptor solo una pequeña parte. El camino entre receptor y
emisor puede variar en múltiples formas debido a la existencia de diferentes obstáculos.
Esto hace muy difícil predecir la señal recibida en un determinado punto o analizar el
canal de radio.
Los modelos de propagación se han enfocado tradicionalmente en predecir la
potencia promedio de la señal recibida, así como la variación de la potencia en la
proximidad espacial de un lugar en particular.
En primer lugar y a modo de introducción se explicarán brevemente las técnicas
de construcción de modelos que existen, para luego aplicarlas al modelado del canal de
radiopropagación.

6.1 Técnicas de construcción de modelos


Un modelo es una representación simplificada de la realidad, por medio de un
conjunto de restricciones e hipótesis.
Un modelo científico se puede definir como una explicación de determinados
fenómenos naturales representada de una forma determinada. Por ejemplo, Galileo
desarrolló un modelo para explicar los patrones de movimiento de los objetos celestes,
incluidos las salidas y puestas del sol y de la luna. Los actuales científicos desarrollan
modelos para explicar el fenómeno de división incontrolada de células o ausencia de
“apoptosis” (muerte programada de células) asociada con el cáncer. Y como se verá más
adelante, se desarrollan modelos para explicar el fenómeno de propagación de ondas de
radiofrecuencia en redes inalámbricas.
Los científicos usan dibujos, gráficos, ecuaciones, estructuras bidimensionales o
tridimensionales, o explicaciones en texto libre para comunicar sus modelos (que son
ideas, no objetos físicos) a otros científicos.

6.1.1 Tipos de modelos


Según la precisión del modelo, de pueden diferenciar los siguientes tipos:
 Modelos matemáticos
 Modelos empíricos o estadísticos
 Modelos teóricos
 Modelos deterministas
 Modelos estocásticos

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 143


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

 Modelos de caja negra

• Modelos matemáticos
Son procedimientos matemáticos que describen el comportamiento del
fenómeno modelado. Dependiendo de la complejidad de las fórmulas matemáticas
aplicadas y del número de parámetros de las que dependan, pueden llegar a necesitar
gran cantidad de potencia de computación para generar los resultados.

• Modelos empíricos o estadísticos


Se basan en la extrapolación estadística de resultados a partir de medidas del
fenómeno realizadas sobre el terreno.
La principal ventaja de este tipo de modelos es que se tienen en cuenta de forma
implícita las influencias propias del entorno en su conjunto, sin ser reconocidas cada
una de ellas de manera aislada.
Por el contrario, su precisión depende no sólo de la precisión de las medidas, si
no de la similitud entre el entorno donde fueron llevadas a cabo las medidas y el entorno
a analizar

• Modelos teóricos
Se basan en los principios fundamentales del medio que se intenta modelar (por
ejemplo los principios de la física, si se modelan fenómenos físicos). Pueden ser
aplicados en diferentes entornos sin que se vea afectada su precisión.
En la práctica la implementación de modelos teóricos requiere enormes bases de
datos de características relativas al entorno, las cuales en la práctica son imposibles de
obtener en muchos casos, o muy difíciles de obtener.
Los algoritmos usados por los modelos teóricos son generalmente muy
complejos y computacionalmente poco eficientes. Por esta razón su implementación se
restringe a pequeñas áreas. Por el contrario, si su implementación es correcta,
proporcionan gran precisión en su predicción, en comparación con los modelos
empíricos.

• Modelos deterministas
En este tipo de modelos los resultados de la simulación no tienen ninguna
distribución de probabilidad, y son valores que sólo dependen de las condiciones de
simulación (entradas). Siempre con la misma entrada van a producir la misma salida.

• Modelos estocásticos
Son modelos en los que los resultados del modelo tienen una distribución de
probabilidad. La misma entrada no tiene porqué producir los mismos resultados, en
distintas simulaciones del modelo.

• Modelos de caja negra


Son modelos en los que sólo se reproduce la entrada y salida del fenómeno, sin
preocuparse de lo que pase en el interior.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 144


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

6.1.2 Validez de un modelo


Queda claro que existen muchos tipos de modelos (al menos ateniéndonos a los
tipos de modelos), lo que puede dar lugar a que para un único fenómeno se puedan
plantear diferentes modelos. Para definir si un modelo es correcto se pueden usar varios
factores:
1. El modelo puede explicar las observaciones realizadas del fenómeno.
2. Se puede usar el modelo para predecir el comportamiento de fenómeno
modelado.
3. El modelo es consistente con otras ideas acerca del funcionamiento del
fenómeno modelado.
En primer lugar, de un modelo no se dice si es correcto, si no que se dice que es
“aceptable”. La aceptabilidad del modelo se basa en su capacidad de cumplir los tres
factores expuestos anteriormente: explicar, predecir y ser consistente con otros
conocimientos.
En segundo lugar, puede haber más de un modelo que sea una explicación
“aceptable” para el mismo fenómeno. No siempre es posible (ni deseable) elegir un
único modelo como aceptable.
Los modelos tampoco son inamovibles. Es frecuente que, con el aumento de
observaciones del fenómeno, se cambien los modelos y aparezcan otros más
“aceptables” capaces de explicar más casos de comportamiento que puedan predecirlos
mejor o que sean más consistentes con otros tipos de conocimientos.

A modo de resumen podemos sacar las siguientes conclusiones:


• Los modelos son representaciones simplificadas de la realidad por medio de un
conjunto de restricciones e hipótesis.
• Los modelos son ideas que usan los científicos para explicar patrones de
comportamiento que se observan en el mundo real.
• Los modelos se consideran aceptables o no aceptables en base a lo bien que
pueden explicar y predecir comportamientos; y si son consistentes con otros
conocimientos contrastados.
• Los modelos se usan constantemente para responder cuestiones acerca de
determinados fenómenos, y cuando se obtienen nuevos datos son susceptibles de ser
revisados o descartados.

6.2 Modelos de propagación en redes inalámbricas


Los modelos de propagación de radio se pueden clasificar según la zona de
cobertura en dos tipos principales [18]: modelos outdoor y modelos indoor. Además,
ateniéndonos al tamaño de la zona de cobertura, los modelos outdoor se pueden dividir
en modelos de propagación en zonas grandes (macroceldas) y de zonas pequeñas
(microceldas).
Existen más modelos de propagación para sistema inalámbricos outdoor, debido
a que la comunicación inalámbrica outdoor se viene utilizando desde hace mucho más
tiempo: radio, televisión,.... Los modelos outdoor no tienen en cuenta las características
particulares de la propagación indoor.
El campo de la propagación indoor es relativamente nuevo y las primeras
investigaciones datan de primeros de los 1980s. La llegada de las WLAN hace todavía
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 145
Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

más necesario el disponer de modelos indoor de predicción de cobertura.

6.2.1 Concepto y clasificación de los Modelos de Propagación


Un modelo de propagación es un conjunto de expresiones matemáticas,
diagramas y algoritmos usados para representar las características radio de un ambiente
dado. Generalmente los modelos de predicción se pueden clasificar en empíricos o
estadísticos, teóricos o deterministas o una combinación de estos dos (semi-empíricos).
Mientras que los modelos empíricos o estadísticos se basan en mediciones, los
modelos teóricos lo hacen en los principios fundamentales de los fenómenos de
propagación de ondas de radio y a diferencia de los anteriores no se sustentan sobre
amplias mediciones sino que disponemos de detalles del entorno con lo que podemos
estimar la propagación de la señal [18].
Dentro de los empíricos (o estadísticos) se pueden citar modelos usados tanto en
macroceldas como microceldas, para escenarios exteriores, como una ciudad o una
calle…etc. Son importantes en este grupo el modelo de Hokumura, uno de los más
utilizados en zonas urbanas, el de HATA que se trata de una fórmula empírica de las
gráficas del modelo de Okumura, el COST-231-Walfisch-Ikegami que hace uso del
modelo Walfisch-Bertoni o el de Dual-Slope que está basado en el modelo de dos rayos
muy utilizado cuando la antena transmisora está varias longitudes de onda por encima
de la horizontal del plano del suelo. Todos estos modelos se traducen en procedimientos
matemáticos simples de implementar aunque su utilización es recomendable cuando no
se requiere una precisión elevada.
Sin embargo los deterministas hacen uso de las ecuaciones de Maxwell para el
cálculo computacional de las características de la propagación que queramos estudiar.
Desafortunadamente este camino hace uso de operaciones matemáticas muy complejas
y como consecuencia de unos requerimientos computacionales elevados.
Con estos modelos de propagación se predice la perdida en la trayectoria que
una señal de RF pueda tener entre una estación base y un receptor sea móvil o fijo. La
ventaja de modelar radiocanales teniendo en cuenta las características de la trayectoria
entre Transmisor (Tx) y Receptor (Rx), es conocer la viabilidad de los proyectos que se
deseen planear en determinados sectores, de esta manera se podrá hacer una estimación
acerca de la necesidad, costos y capacidad de los equipos requeridos (especificaciones
técnicas), conclusión a la que se puede llegar con una herramienta que implementara
adecuadamente un fiable modelo de propagación. Evidentemente la calidad de un
modelo u otro se mide por la veracidad de los resultados en comparación con medidas
de campo reales.
Íntimamente ligado a la calidad o no de un modelo está la aplicabilidad de este,
que depende de las especificaciones o variables que trate como puede ser: el tipo de
terreno (montañoso, ondulado…etc.), las características del ambiente de propagación
(área urbana, suburbana, abierta), características de la atmósfera (índice de refracción,
intensidad de las lluvias), propiedades eléctricas del suelo (conductividad terrestre), tipo
del material de las construcciones urbanas…etc.

6.2.2 Modelos de propagación outdoor (entornos exteriores)


En el campo OUTDOOR existen muchos más modelos, debido principalmente a
que se utilizan desde hace mucho tiempo.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 146


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

Dentro de los modelos OUTDOOR se puede hacer una clasificación atendiendo


al tamaño del área de cobertura. Así los modelos que cubren áreas del orden de varias
decenas de Km, con emisiones de potencia de varias decenas de vatios, desde antenas
bastante elevadas se clasifican como macroceldas.
Los modelos que cubren áreas del orden de 200 a 1000 metros, con emisiones de
potencia del orden de 10 mW a 1W y antenas de entre 3 a 10 metros se clasifican como
microceldas. Por ejemplo una calle con la antena en un tejado de los edificios de
alrededor.
Existen multitud de modelos para macroceldas, entre otros: el modelo de
Bullinngton, el modelo de Okumura et al., el modelo ITU (CCIR), el modelo Hata, el
modelo Ericsson 9999, el modelo Lee, el modelo COST 231-Walfisch-Ikegami, el
modelo ANN y muchos más.
También hay bastantes modelos para microceldas como el modelo de dos rayos,
modelos basados en UTD (Uniform Theory of Diffraction) y teoría de imágenes
múltiples, el modelo Lee para microceldas, etc.

6.2.3 Modelos de propagación indoor (entornos interiores)


Los resultados de la predicción de cobertura de un AP proporcionada por un
modelo son muy importantes para facilitar las siguientes tareas:
• Predecir el tamaño de las áreas que se pueden cubrir con un único AP.
• Planificar la ubicación de las celdas de modo que, aún utilizando la misma
frecuencia, no se interfieran ni causen errores.
En entornos cerrados, los niveles de señal fluctúan en mayor medida que en
entornos abiertos. Esta diferencia se explica en el hecho de que en una localización
específica, el campo eléctrico se forma por un número mucho mayor de componentes
indirectos que en el caso de un entorno abierto. Los modelos de propagación indoor
difieren de los modelos de propagación tradicionales en dos aspectos:
 Las distancias cubiertas son mucho más pequeñas.
 El componente variable del entorno es mucho mayor para separaciones más
pequeñas entre transmisor y receptor.

6.2.3.1 Modelos de propagación empíricos o estadísticos


Los modelos empíricos se basan en la extrapolación estadística de resultados a
partir de medidas realizadas sobre el terreno. Las influencias propias del entorno son
tenidas en cuenta de manera implícita en su conjunto, sin ser reconocidas cada una de
ellas de manera aislada, siendo ésta la principal ventaja de estos modelos. Por el
contrario, su precisión depende no solo de la precisión de las medidas sino de la
similitud entre el entorno donde fueron llevadas a cabo las medidas y el entorno a
analizar.
La eficiencia de estos modelos suele ser satisfactoria computacionalmente.

6.2.3.1.1 Modelo de Propagación en el Espacio Libre


En espacio libre, la energía radiada por una antena omnidireccional se propaga
por la superficie de una esfera (Figura 48). El área de la superficie de una esfera de
radio d es (4π)2d2.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 147


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

Figura 6.1: Apertura recibida en una antena

El Modelo de Propagación en Espacio Libre se utiliza para predecir la potencia


de la señal cuando entre el transmisor y el receptor existe una clara línea de vista. Los
sistemas de comunicación por satélite y los enlaces microondas se pueden modelar
como propagación en el espacio libre.
Como la mayoría de los modelos de propagación a gran escala, el modelo del
espacio libre predice que la potencia recibida decae como función de la distancia de
separación entre el transmisor y receptor elevada a alguna potencia. La potencia
recibida en el espacio libre por una antena receptora, la cual está separada de la antena
transmisora una distancia d, está dada por la ecuación de Friis:

Ecuación 6.1
Donde:
• Pr(d) – potencia recibida; la cual es función de la separación T-R (transmisor-
receptor)
• Pt – potencia transmitida
• Gt – ganancia de antena transmisora
• Gr – ganancia de la antena receptora
• λ – longitud de onda en metros
• d – la distancia de separación de T-R en metros
• L – pérdidas del sistema no achacables a la propagación
La ganancia de la antena está dada por:

Ecuación 6.2

La apertura efectiva A e se relaciona con el tamaño físico de la antena y con la


frecuencia de la portadora mediante:

Ecuación 6.3
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 148
Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

donde f es la frecuencia de la portadora en Hz, wc es la frecuencia de la portadora dada


en radianes por segundo y c es la velocidad de la luz en metros/segundo.
Los valores de P t y P r deben ser expresados en las mismas unidades, y G t y G r son
cantidades adimensionales. Las pérdidas L son usualmente debidas a la atenuación de la
línea de transmisión, a las pérdidas por filtros, y a las pérdidas de la antena en los
sistemas de comunicación. Cuando L=1 significa que no hay pérdidas en el sistema.
Las pérdidas por trayectoria representan la atenuación de la señal como una cantidad
positiva medida en dB, y se definen como la diferencia entre la potencia radiada
efectiva y la potencia recibida. Puede o no incluir el efecto de ganancia de las antenas;
cuando se incluyen la ecuación es la siguiente:

Ecuación 6.4

Cuando la ganancia de las antenas es excluida, se asume que tiene ganancia


unitaria y la ecuación se convierte en:

Ecuación 6.5

La ecuación de Friis muestra que la potencia de la señal recibida se atenúa de


acuerdo al cuadrado de la distancia entre el transmisor y el receptor, lo que implica que
decae 20 dB/década.
Cuando se conoce la potencia recibida en una distancia de referencia d0, la
ecuación siguiente puede utilizarse para calcular la potencia recibida en una distancia
más lejana:

Pr(d)=Pr(d0) + 20 log(d0/d)
Ecuación 6.6

La misma ecuación expresada como perdida de trayecto sería:

PL(d) = PL(d0) + 20 log (d/d0) (PLFS)


Ecuación 6.7
La ecuación de Friis sólo es válida para predecir P r para valores de d que estén
en la región conocida como far-field de la antena transmisora. La región far-field o
región de Fraunhofer de una antena transmisora se define como la distancia más allá de
la distancia d f , la cual se relaciona con la dimensión mayor de la apertura numérica de
la antena transmisora y con la longitud de onda de la portadora. La distancia de
Fraunhofer está dada por:

Ecuación 6.8

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 149


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

donde D es la dimensión física mayor de la antena. Adicionalmente para estar en la


región far-field se debe satisfacer d f >>D y d f >>λ. Además queda claro que la ecuación
no es válida para d=0.

6.2.3.1.2 Log-Normal Shadowing Path Loss Model


La mayor parte de los modelos empíricos se basan en el siguiente modelo según el
cual, las pérdidas en entornos cerrados se pueden expresar según una ecuación en función
de la distancia entre transmisor y receptor como:

PL (d) = PL (d 0 ) + 10n log(d/d 0 ) + Xσ

Ecuación 6.9

Donde:
n - variable de pérdida de trayecto
PL(d 0 ) - pérdida a distancia cercana de referencia Xσ - desviación típica

“n” es una variable de perdida de trayecto que depende del tipo de entorno. La Tabla 1
muestra los valores típicos de n para diferentes entornos. σXes una variable aleatoria
expresada en dB que indica una desviación típica deσ dB. PL(d 0 ) se calcula utilizando
el modelo de propagación en espacios abiertos (Ecuación 1) o realizando medidas de
campo.

Entorno N
Edificios (condiciones de visión directa) 1.6 a 2
Edificios (sin visión directa) 2a4
Edificios (sin visión directa, separación de uno a tres pisos) 4a6

Tabla 6.1. Variable de pérdida de trayecto

La Figura 6.2 muestra las curvas de perdida de trayecto para diferentes valores
de la variable de perdida de trayecto (n).

Figura 6.2: Pérdidas de trayecto para diferentes valores de n

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 150


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

Este modelo es una técnica de estimación de perdidas de propagación muy


práctica y que tiene como principal ventaja que tiene en cuenta todos los factores que
influyen en la propagación.

6.2.3.1.3 Modelo de Pérdida de Trayecto basado en COST 231


Este es el modelo de propagación indoor utilizado en UMTS. Se ha recogido del
ETSI TR-101-112 ch. B.1.8, la cual es una especificación de los procedimientos
seleccionados para la elección de las tecnologías de transmisión de radio para UMTS.

Descripción del modelo

El modelo se basa en el modelo COST 231 definido como:

Ecuación 6.10

Donde:
L FS = pérdida en espacio libre entre transmisor y receptor
L C = constante de perdida
K wi = número de paredes de tipo i penetradas
n = número de suelos penetrados
L wi = pérdida debida a muro de tipo i
L f = pérdida entre suelos adyacentes
b = parámetro empírico
NOTA: L C se fija normalmente en 37 dB.

Descripción Factor (dB)


Suelos (estructura típica) -
Baldosas - Revestimiento de
Lf 18.3
hormigón - Espesor típico <
30 cm
Muros internos finos - Yeso -
Lw1 Muros con muchos huecos 3.4
(ventanas)
Muros internos - Hormigón,
Lw2 ladrillos - Mínimo número de 6.9
huecos

Tabla 6.2: Valores medios de los factores de pérdida según categoría

El modelo COST 231 es un modelo empírico que tiene en cuenta las perdidas de
propagación en espacio abierto así como las perdidas introducidas por las paredes,
suelos y techos penetrados en el trayecto directo entre transmisor y receptor.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 151


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

6.2.3.1.4 Modelo basado en el número de muros y suelos (simplificado)


Caracteriza la perdida de trayecto en interior por un exponente fijo de 2 (como en el
espacio libre) y unos factores de pérdida relacionados con el número de suelos y muros
que atraviesa la línea recta entre emisor y receptor.

L = L 1 + 20log(r) + n f a f + n w a w

Ecuación 6.11 (Modelo basado en número de muros y suelos simplificado)

L T = L FS + L 1 + 20log(r) + n f a f + n w a w

Ecuación 6.12 (Modelo de pérdida de trayecto basado en número de muros y


suelos (simplificado))

Donde:
R - distancia en metros en línea recta
L 1 - perdida de referencia con r=1 metro
a f - atenuación por cada suelo que atraviesa
a w - atenuación por cada muro que atraviesa
n f - número de suelos que atraviesa
n w - número de muros que atraviesa

6.2.3.1.5 Modelo ITU-R


Es similar a los dos anteriores pero sólo tiene en cuenta explícitamente el
número de suelos. Las pérdidas en el mismo piso por atravesar muros, se incluyen
implícitamente cambiando el exponente en la pérdida de trayecto.

LT = L 1 + 20Log 10 (fc [MHz]) + 10Log 10 (r[m]) + L f n f − 28

Ecuación 6.13

6.2.3.1.6 Linear Path Attenuation Model


Para un transmisor y un receptor que se encuentran en la misma planta,
Andelman propuso el “Linear path attenuation model” [And04]. El path loss medido en
dB se obtiene del path loss en espacio libre (PL FS ) más un factor que es lineal del rango
que experimentalmente se ha obtenido. La fórmula utilizada en este modelo es:

PL(d ) = PL fs + ad

Ecuación 6.14

Donde “a” es el coeficiente de atenuación lineal y “d” es la distancia entre


transmisor y receptor. En el caso de un ambiente de oficinas, el coeficiente a sería 0.47
dB/m. Este modelo es bastante más simple que el modelo Log-Normal Shadowing Path
Loss, y no tiene en consideración efectos de desvanecimiento. Sólo toma en
consideración la pérdida en espacio libre. Este modelo es susceptible de ser específico
de un sitio, esto es debido a que el valor de a varía de un entorno a otro y debe ser

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 152


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

medido con precisión para poder demostrar los beneficios de este modelo.

6.2.3.1.7 Dual Slope-Model


Este modelo fue desarrollado por Feuerstein y Beyer. Ellos observaron que el
path loss se comporta de diferentes maneras a distancias cercanas y a distancias largas.
Para cuantificar este efecto este modelo trabaja con dos modelos path loss, uno para
distancias cortas y otro para largas. El primero tiene un rango corto y tiene su propio
índice de decaimiento. El segundo es función del primero. Para diferenciar la utilización
de ambos modelos se introduce la distancia de ruptura dBR. Las fórmulas utilizadas son
las siguientes:

Ecuación 6.15

D BR : distancia de ruptura.
λ: longitud de onda.
N 1 : exponente de path loss antes de dBR (PL DS1 ).
N 2 : exponente de path loss después de dBR (PLDS1 ).
A 0 : diferencia entre PLDS y PLFS a la distancia de 1 metro.
A 0: es causado por efectos en las ondas y varía entre 0 y 5 dB.

En las regiones cercanas, n 1 se suele establecer a 2; y para las regiones lejanas


n 2 se suele poner un valor de 6 ó mayor. Este modelo se puede hacer más específico
para un sitio al poder introducir los valores n 1 y n 2 . Además la distancia de ruptura d BR
juega un papel muy importante y debe ser un valor que se conozca lo mejor posible y
que debe ser establecido en base a mediciones.

6.2.3.1.8 Keenan-Motley Model


Motley propuso un modelo que se basa tanto en la teoría, como en las medidas
hechas en la práctica. Este modelo mide el path loss mediante la fuerza de la señal
recibida y una distancia de referencia. La fórmula utilizada es la siguiente:

PL KM (d) = PL M + 10nLog(d ) + k F PL FS

Ecuación 6.16

PLM : es el path loss medido a 1 metro.


PL FS : es el path loss en espacio libre; incluyendo pérdidas por penetración a través de
suelos/techos.
K F : número de suelos/techos penetrados.

Este modelo depende tanto de la teoría como del path loss medido. El path loss
medido es una buena forma de saber el comportamiento del modelo. Sin embargo este

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 153


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

modelo no puede ser utilizado para predecir el nivel de señal recibido, dado el
requerimiento de medidas del path loss reales.

6.2.3.1.9 Multi-Wall Model


Este modelo esta caracterizado por un exponente de n=2, como path loss en
espacio libre; junto con factores de pérdida relacionados con el número de plantas (nf) y
muros (nw) que interceptan la línea en visión directa a la distancia (d) entre los
terminales. La fórmula utilizada es la siguiente:

PLMW = PL 1 + 20Log(d) + n f a f + n w a w

Ecuación 6.17

PL1 - path loss a 1 metro.


a f - factor de atenuación de suelos.
a w - factor de atenuación de muros.
n f - número de suelos atravesados.
n w - número de muros atravesados

6.2.3.2 Modelos de propagación deterministas


Se basan en principios fundamentales de la física en cuanto a propagación de
ondas de radio y los fenómenos que la rodean. Pueden ser aplicados en diferentes
entornos sin afectarles a su precisión. En la práctica su implementación requiere
enormes bases de datos de características relativas al entorno, las cuales son imposibles
o inviables de obtener de manera práctica.
Los algoritmos usados por los modelos deterministas son generalmente muy
complejos y computacionalmente poco eficientes. Por esta razón su implementación se
restringe a pequeñas áreas. Por el contrario, si su implementación es correcta,
proporcionan gran precisión en su predicción comparados con los modelos empíricos.
Actualmente son los más utilizados debido a que ofrecen mejores resultados que
los estadísticos en cuanto a precisión. Ahora trabajamos íntimamente con todas las
variables que nos rodean del entorno y empleamos principios físicos y matemáticos en
la resolución. También podemos emplear uno u otro modelo en función al problema que
nos enfrentemos pudiendo desarrollar modelos híbridos con mejores resultados en
cuanto a la relación de tiempo invertido y precisión obtenida. Todas las ventajas
anteriores se enfrentan al problema de cálculo comentado arriba que todos estos
modelos pueden presentar ya que las variables de nuestro entorno pueden ser
elevadísimas teniendo que realizar simplificaciones [46].

6.2.3.2.1 Modelos basados en técnicas de trazado de rayos


El algoritmo de trazado de rayos, calcula todos los posibles caminos desde el
transmisor al receptor. En los modelos básicos de trazado de rayos, la predicción se basa
en cálculos de transmisión en espacio abierto complementados con el efecto de
reflexión de las paredes, teniendo en cuenta una única reflexión. Los algoritmos de
trazado de rayos más complejos incluyen mecanismos de difracción, dispersión difusa y

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 154


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

penetración a través de diversos materiales.


En conclusión, el nivel de señal en un punto determinado se obtiene mediante la
suma de los componentes de todos los caminos posibles existentes entre transmisor y
receptor. Además de las perdidas de propagación, en estos modelos se pueden predecir
de manera fiable la dispersión en el tiempo de la señal.
Hoy en día los modelos de trazado de rayos están considerados entre los más
precisos de entre los modelos de predicción de potencia de campo; sin embargo,
requieren una representación muy detallada del área a analizar. La precisión del modelo
depende en gran medida de la precisión y completitud/complejidad de la base de datos
asociada a la representación. Por otro lado, el tiempo de computación depende en modo
exponencial de estos detalles. Así, el tiempo de computación de un área reducida pero
muy detallada puede ser mucho mayor que el de un área mayor pero con menor nivel de
detalle.

Este modelo se desarrollará en profundidad en los siguientes capítulos, que


corresponde a la base fundamental del Proyecto, y los software desarrollados están
basados en dicho modelo.

6.2.3.2.2 Modelos FDTD


Con los modelos que hacen uso de la Óptica Geométrica (GO) y de la Teoría
Uniforme de la Difracción (UTD) se obtienen soluciones relativamente simples para el
estudio de la radiopropagación. Sin embargo sabemos que GO obtiene buenos
resultados cuando trabajamos con elementos eléctricamente grandes, y que UTD es
rigurosa cuando estudiamos el caso de conductores perfectos. Enfrentándonos a
estructuras con pérdidas y de finitas dimensiones, el trazado de rayos no es la solución
óptima. Esto cobra mayor importancia cuando en los sistemas de comunicación más
complejos tanto las antenas transmisoras como receptoras se instalan próximas a
estructuras de materiales complejos para los que no podemos aplicar soluciones
asintóticas, aunque si la solución a las ecuaciones de Maxwell. Por lo tanto, las
características de la propagación de radio se pueden derivar resolviendo directamente
las ecuaciones de Maxwell relativas a propagación de ondas electromagnéticas [41].
El método FDTD (Finite-Difference Time-Domain) es probablemente el método
más utilizado para la obtención de una solución numérica de las ecuaciones de Maxwell.
En este método las ecuaciones de Maxwell se aproximan por medio de un conjunto
finito de ecuaciones diferenciales. Antes de realizar los cálculos es necesario definir una
cuadrícula específica (regular o irregular) sobre el área de interés. Una vez que estas
condiciones iniciales han sido definidas, el algoritmo FDTD emplea las diferencias
centrales para aproximar las derivadas tanto en el espacio como en el tiempo. En los
nodos de la cuadrícula la solución se determina iterativamente, resolviéndose de este
modo las ecuaciones de Maxwell directamente.
Al igual que los modelos basados en trazado de rayos, los modelos FDTD son
muy exigentes computacionalmente. El tiempo de computación depende
proporcionalmente del tamaño del área a ser analizada, pero no significativamente de
los detalles incluidos en su descripción. Sin embargo el número de nodos de la
cuadrícula está exponencialmente relacionado al tamaño del área y la frecuencia de
operación.
Las ventajas de este modelo son su exactitud y que nos facilita una solución
completa para todos los puntos de una geometría, lo que nos puede servir para obtener

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 155


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

mapas de cobertura de una determinada área. La precisión del modelo FDTD es


comparable a la de los modelos basados en trazado de rayos, y la predicción es tan
precisa como pueda serlo la base de datos de descripción del área.
Esta técnica también es interesante ya que puede ofrecer, junto con una de
trazado de rayos, una herramienta híbrida para desarrollar un modelo de propagación
adecuado que combine exactitud y coste computacional. La idea básica sería usar esta
última en el análisis de áreas amplias y FDTD para el estudio de áreas cercanas a
estructuras de materiales complejos, donde el trazado no es suficientemente exacto.
Se debería combinar exactitud y coste computacional ya que como método
numérico FDTD requiere de una gran cantidad de memoria para almacenar las
soluciones de todos los puntos del mapa y los cálculos que se irían actualizando en cada
instante de tiempo.
Debido a su complejidad computacional, los modelos FDTD son aconsejables
sólo en tareas de predicción de campo en pequeñas áreas. Para áreas de mayor tamaño
los modelos de trazado de rayos son más aconsejables.

6.2.3.2.3 Modelos basados en el método de los Momentos (MoM)


Mientras que los modelos de trazado de rayos nos ofrecen buenos resultados
para predecir coberturas en grandes edificios teniendo un gran número de paredes entre
el transmisor y el receptor, si se nos presenta la situación contraria, el método de los
momentos (Method of Moments, MoM), es la mejor solución si queremos una mayor
precisión. Por supuesto es posible emplear una combinación de ambos modelos
disfrutando de las ventajas que cada uno ofrece. Para casos donde predominan una gran
cantidad de pequeños obstáculos o donde hay trayectorias que no pueden tomarse con el
modelo de trazador de rayos se emplearía el modelo basado en MoM [41].
Con MoM obtenemos soluciones tan exactas al problema como de pequeña sea
la segmentación espacial que empleemos para los objetos. Debido a las limitaciones
tanto de memoria como de CPU, MoM se suele aplicar para el análisis de objetos del
orden de diez veces mayores que la longitud de onda. Sin embargo en estructuras con
dimensiones próximas a unas pocas longitudes de onda, MoM nos puede ser útil para
comprobar y verificar un programa basada en técnicas de trazado de rayos.

6.2.3.3 Otros modelos de propagación


Existen modelos que son una mezcla de empíricos y deterministas, y otro tipo de
modelos como el siguiente, que utilizan diversas técnicas.

6.2.3.3.1 Modelos basados en Redes Neuronales (ANNs)


El problema principal que presentan los modelos empíricos es su falta de
precisión. Por otro lado, los modelos deterministas se caracterizan por su falta de
eficiencia, ya que adolecen de grandes requerimientos computaciones. Se puede
alcanzar un compromiso entre ambos problemas mediante los modelos de red ANN
(Artificial Neural Network) [41].
Este modelo está basado en redes neuronales de perceptrones multinivel. La
implementación de los modelos ANNs requiere una base de datos de la planta en el que

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 156


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

todas las zonas son clasificadas en diferentes categorías, por ejemplo, muros, pasillos,
ventanas, etc.
Al modelo hay que proporcionarle en primer lugar las categorías de objetos que
existen en el entorno, la distancia normalizada entre emisor y receptor y finalmente
información sobre el número y tipo de materiales que se va a encontrar de los diferentes
tipos de las categorías. La salida del modelo es el nivel de campo resultante. Para
determinar los parámetros del modelo, hay que proporcionarle datos de medidas
tomadas sobre el terreno (datos de entrenamiento).
El uso de Redes Neuronales ha mostrado muy buenos resultados en problemas
con conjuntos de datos ruidosos con una leve no linealidad. Este caso se corresponde
con el de predicción de niveles de campo, ya que los datos obtenidos de medidas
siempre son ruidosos. Otra característica clave de las ANNs es el paralelismo que
presentan, permitiendo la rápida evaluación de la solución.
Aunque los procesos de aprendizaje pueden tomar varias horas, el proceso
posterior para la predicción de niveles es rápido. La precisión de cada modelo obtenido
depende en gran medida de la complejidad de los nodos o neuronas de las que conste.
A pesar de todo lo comentado, las redes neuronales multicapa achacan los
inconvenientes de una convergencia lenta e impredecible hacia la solución durante el
aprendizaje. Para superar esto hacemos uso de las funciones de base radial (Radial Base
Functions, RBFs) que mejoran la capacidad y tiempo de aprendizaje.

6.3 Requisitos del modelo de cobertura en redes


inalámbricas
Se han revisado los diferentes tipos de construcción de modelos y se han
presentado varios modelos de propagación indoor para redes inalámbricas. De entre los
modelos presentados, algunos son modelos que intentan pronosticar la cobertura en
redes inalámbricas con unas fórmulas obtenidas de la experiencia en parte o totalmente
(modelos empíricos), que sólo se ajustan de forma genérica al entorno exacto dónde se
quiere aplicar el modelo. Otro tipo de modelos (deterministas) usan las leyes de la física
para calcular los resultados en el entorno.
En este apartado se identifican los requisitos que debe cumplir un modelo
determinista. Estos requisitos afectan básicamente al diseño y a la construcción del
mismo.
En los capítulos siguientes, se presentará el diseño y la implementación del
modelo de trazado de rayos, que forma el núcleo del presente proyecto.

6.3.1 Objetivos del modelo


La finalidad principal del modelo es que permita obtener el nivel de cobertura
para poder seleccionar la ubicación óptima de puntos de acceso inalámbricos en el
interior de edificios. Los edificios pueden tener varias plantas y por supuesto, varias
habitaciones o salas en cada planta.
No se pretende con este modelo que tenga la capacidad de encontrar la ubicación
óptima por si mismo, sino que permita al usuario comprobar la cobertura que se
obtendría a partir de la ubicación de ciertos puntos de acceso.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 157
Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

6.3.2 Tipo de modelo


Se pretende realizar un modelo matemático determinista de simulación numérica
de cobertura en redes inalámbricas, que use modelos geométricos sin mucho nivel de
detalle del entorno donde se quiere estudiar la cobertura inalámbrica, y que tenga en
cuenta todos los fenómenos que influyen en la transmisión de señales de
radiofrecuencia, implícita o explícitamente.
En el modelo se debe tener en cuenta los distintos componentes o materiales de
que están formadas cada una de las partes que conforman el entorno de estudio.
Para determinar la propagación en el interior, se puede utilizar alguno (o más de
uno) de los modelos de propagación en línea de visión (LOS) INDOOR. Estos modelos
de propagación pueden ser teóricos o empíricos.

6.3.3 Ajustado a casos reales


Se pretende que el modelo se pueda aplicar a entornos reales (recintos
existentes) para determinar niveles de cobertura a partir de puntos de acceso dispuestos
por el modelo geométrico del recinto; o para encontrar la situación óptima de
colocación de los puntos de acceso.

6.3.3.1 Capacidad de importar la geometría del recinto


En el modelo se debe poder importar la geometría de los recintos en los que se
quiere estudiar la cobertura inalámbrica, que se hayan modelado utilizando herramientas
de modelado estándar existentes. Cuanto más usada sea la herramienta de modelado,
más probable es encontrar un modelo del entorno, y evitar así el tener que introducirlo.
El modelo se basa en datos geométricos del entorno importados, por lo que es
imprescindible obtener el modelo del recinto mediante herramientas externas.

6.3.3.2 Capacidad de importar las propiedades de los materiales del


recinto
Además de importar la geometría del recinto, se debe obtener características
especiales de los materiales que lo forman (atenuación al ser atravesados, coeficiente de
reflexión, etc.), los parámetros adecuados para el modelo de propagación en LOS
utilizado, y cualquier otra información necesaria. Estos datos, además de introducirse
interactivamente en el prototipo, también podrán ser almacenados y cargados en bloque.

6.3.4 Uso de GO y UTD


En este Proyecto Final de Carrera se ha empleado un modelo determinista
basado en la técnica de trazado de rayos (Ray Tracing), haciendo uso de la Óptica
Geométrica (Geometric Optical, GO) y la Teoría Geométrica de la difracción
(Geometric Theory of Diffraction, GTD) y, más concretamente, su versión extendida
conocida como Teoría Uniforme de la Difracción (Uniform Theory of Diffraction,

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 158


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

UTD). Usamos GO debido a que para longitudes de onda tales que los obstáculos que se
puede encontrar esta en un entorno tienen unas dimensiones físicas mucho mayores que
su propia longitud de onda los resultados obtenidos en la simulación de la propagación
son validos. Sin embardo GO no sirve para calcular los campos producidos por la
difracción los cuales tienen una amplitud muy pequeña, no influyen en LOS, o en zonas
donde los campos reflejados son elevados, pero sin embargo, son importantes en las
zonas de sombra.
Para frecuencias altas se puede utilizar un modelo para la difracción, donde éste
depende únicamente de la geometría del objeto y de la amplitud, fase, polarización y
frecuencia de la onda incidente en el punto de difracción, similarmente a como ocurría
con el fenómeno de la reflexión. Se ha desarrollado lo que se conoce como UTD, que
deriva de la denominada GTD.
Así pues GTD es una extensión de GO para predecir el campo en una región de
sombra causada por una cuña. Sin embargo, GTD no puede aplicarse en la vecindad de
las regiones de transición, por lo que gracias a UTD superamos estas singularidades
para el campo total a lo largo de las llamadas fronteras de transición.
Tanto la GO como la UTD serán explicadas detalladamente en los capítulos
siguientes.

6.3.5 Coste computacional aceptable


El coste computacional de los cálculos necesarios debe ser aceptable en los
sistemas actuales. No se trata de obtener un modelo en tiempo real, pero los tiempos de
cálculo no deberán exceder de unas pocas horas para entornos reales de un edificio.

6.3.6 Requisitos del prototipo


Para comprobar la validez del modelo, el prototipo que implemente el modelo se
pretende que cumpla también una serie de requisitos, que se muestran a continuación.

6.3.6.1 Interactivo
Como se especificó en los objetivos del modelo, uno de los principales usos que
se prevén para el modelo es la ubicación óptima de puntos de acceso. Si los resultados
obtenidos no satisfacen las necesidades, o si se desea buscar configuraciones mejores,
será preciso realizar pruebas y ensayos modificando la situación de los puntos de
acceso, o modificando parámetros del sistema.
El prototipo debe permitir realizar cambios y modificaciones en los datos, que
serán tenidos en cuenta inmediatamente para nuevos cálculos, y por tanto, responder a
las entradas de los usuarios. Por ejemplo, se deben poder ajustar parámetros de
propagación, propiedades de los materiales, los puntos de acceso se deben poder
reconfigurar en cuanto a potencia, situación, características de la antena, etc.

6.3.6.2 Interfaz gráfica


El sistema debe permitir, en un entorno gráfico, la realización de todas las
operaciones: importación de modelos geométricos, ajuste de parámetros, obtención de

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 159


Modelos de Propagación en Interiores Radiopropagación Indoor

resultados en diferentes vistas, almacenamiento de modelo completo (modelo


geométrico junto a características de propagación).

6.3.6.3 Exportación de datos


Los datos introducidos en el sistema se deben poder almacenar para su posterior
carga y realización de nuevos cálculos.
Los resultados de la simulación deben ser exportables en diferentes vistas:
imágenes, modelo bidimensional y/o tridimensional, valores de señales.

6.3.6.4 Usabilidad
La definición formal aplicada por la organización estándar internacional ISO
establece que la usabilidad es la “eficacia, eficiencia y satisfacción con la que un
conjunto de usuarios pueden afrontar un conjunto de tareas en un entorno particular”.
La definición anterior tiene un significado operacional pero también requiere una
cierta medida de eficacia, eficiencia y satisfacción para su desempeño. El concepto de
usabilidad es asociado muchas veces a las aplicaciones cuya interfaz de usuario juega
un papel importante, sin embargo, es un concepto amplio que debe estar aplicado al
desarrollo de cualquier producto software.
El prototipo deberá ser diseñado para que integre todos los aspectos relacionados
con la usabilidad. Esta característica permitirá que el sistema sea eficiente, ofrezca un
entorno visual agradable, sea fácil de aprender con un nivel de abstracción adecuado
para la retención de ideas, sea fácil de usar, incorpore mecanismos para poder tratar y
subsanar los errores rápidamente y ofrezca un buen grado de satisfacción por parte del
usuario.

6.3.6.5 Calibrado del modelo y comprobación de resultados


El prototipo debe poder ser calibrado con medidas realizadas en el entorno, que
permitan ajustar los parámetros de propagación al entorno real.
Por otra parte, el prototipo debe tener la capacidad de aceptar medidas de señal
reales, para que se puedan comparar con los resultados de señal calculados en los
diversos modelos de propagación y aplicados al entorno modelado.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 160


Trazado de Rayos

BLOQUE 3:

TRAZADO DE RAYOS

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 161


Trazado de Rayos

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 162


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

CAPÍTULO 7: TÉCNICA DEL TRAZADO DE


RAYOS

En la última década se ha producido un crecimiento espectacular en las


comunicaciones inalámbricas. Esto es debido a la utilización de estas en entornos de
interiores tal como los sistemas comunicaciones personales (PCS) y las redes de área
local (WLAN). La necesidad de evaluar de un modo eficaz la propagación de radio en
edificios está aumentando. También es crítico optimizar las localizaciones de las
estaciones bases requeridas para asegurar el funcionamiento satisfactorio de los
sistemas. Por lo tanto, la predicción de la propagación de radio para los entornos de
interior, que forma la base de la optimización para la localización de las estaciones base,
se ha convertido en un asunto de investigación importante [32].
Para crear un modelo de un sistema de comunicaciones, debe determinarse la
descripción matemática del transmisor, el receptor y el efecto que el entorno tiene sobre
la señal transmitida. Una vez que se combina la descripción matemática de estos
componentes, entonces el modelo puede ser usado para evaluar el desempeño de un
sistema teórico, sin la necesidad de construirlo en hardware antes de la evaluación. El
modelo final puede ser en forma de ecuaciones, pero debido a la complejidad del
entorno es más probable que se incorpore en una simulación por ordenador que combina
una descripción simplificada del entorno con las ecuaciones que rigen la propagación de
la onda transmitida en la presencia de estructuras simples.

7.1 Introducción
La propagación de radio de interior no es influenciada por condiciones
atmosféricas como la lluvia, la nieve o las nubes como propagación al aire libre
(entornos exteriores), sino que puede ser afectada por la disposición en un edificio
especialmente el uso de diversos materiales de construcción. Debido a la reflexión, a la
refracción y a la difracción de las ondas de radio por los objetos tales como paredes,
ventanas, puertas y muebles dentro del edificio, la señal transmitida alcanza a menudo
el receptor a través de más de una trayectoria, dando por resultado un fenómeno
conocido como “desvanecimiento por multitrayecto”.

Figura 7.1: Principales rayos del transmisor al receptor [33][34]


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 163
Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Recientemente, la técnica del Trazado de Rayos o ray-tracing se esta utilizando


extensamente para predecir la propagación de radio en los entornos de interiores.
Los modelos de Trazado de Rayos se utilizan extensamente tanto en 2D como
en 3D: en el modelo de 2D solamente se trazan los rayos en un plano, así que necesita
menos tiempo del cómputo, sin embargo, en el modelo de 3D se deben trazar todos los
rayos, así que necesita mucho más tiempo del cómputo.
La técnica del Trazado de Rayos en 2D es ampliamente utilizada para la
predicción de interior de la propagación. Cuando el entorno de interior es grande y
complejo, tomará mucho tiempo CPU para calcular las características de la
propagación. Es por lo tanto importante mejorar la eficacia de cómputo. Las técnicas de
aceleración se usan para disminuir este tiempo de CPU.
En este proyecto, primero se realiza un modelo 2D del Trazado de Rayos
llamado modelo de cobertura, el cual calcula la potencia recibida en todos los puntos del
entorno dependiendo de la resolución deseada.
Después y aprovechando dicho modelo en 2D, se desarrollará un nuevo modelo
eficiente de Trazado de Rayos en 3D. En este modelo, todos los objetos se proyectan
sobre el piso. Usando el algoritmo del Trazado de Rayos en 2D y una reconstrucción de
la altura de cada trayectoria se puede construir un modelo en 3D a partir del modelo en
2D creado. Porque pocos rayos eficaces necesitan ser remontados, mucha hora del
cómputo puede ser ahorrada. Además, el sistema de coordenadas fijado por el rayo se
utilizan en el análisis para reducir la dimensión (a partir el 3 a 2) de las coordenadas
para los coeficientes de la reflexión, de la refracción y de la difracción.

7.2 Definición del trazado de rayos


El trazado de rayos es un modelo determinista que se emplea para la predicción
de la respuesta del canal de radiocomunicaciones. Se fundamenta en la aplicación de la
Óptica Geométrica (GO) y la Teoría Uniforme de la Difracción (UTD). A medida que la
frecuencia aumenta, la primera zona de Fresnel [35], que es la que concentra la mayor
parte de la energía, tiende a estrecharse y se puede simular como un rayo [36][37]. De
este modo la propagación de las ondas electromagnéticas se puede seguir de la misma
forma que el camino que recorre un rayo óptico, simplificando enormemente el análisis.
Los mecanismos fundamentales de propagación son la reflexión, la difracción y
la difusión. La reflexión ocurre cuando una onda electromagnética incide sobre un
objeto cuyas dimensiones son superiores a la longitud de onda. GO contempla la
reflexión y la trata con la ley de Snell [38]. El fenómeno de la difracción surge cuando
un rayo es obstruido por una superficie con irregularidades abruptas (esquinas formadas
por dos paredes). En este caso se generan ondas secundarias desde esta arista por el
principio de Huygens, y es la UTD la teoría electromagnética que estudia y resuelve este
problema. Por último, la difusión tiene lugar cuando una onda viaja por un medio con
objetos de dimensiones similares a la longitud de onda, o cuando el número de objetos
por unidad de volumen es alto. La difusión en comunicaciones móviles suele tener un
valor muy bajo con respecto a otras contribuciones, y no se suele tener en cuenta en el
trazado de rayos.
Existen dos formas de trazar rayos:
• La primera se llama en inglés Ray-Launching o método de la “fuerza bruta”, que
consiste en el lanzado de rayos desde la posición del transmisor con una separación
angular constante y en su posterior seguimiento.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 164
Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

• La segunda de ellas es mediante el método de la imagen, que se basa en la


generación de imágenes a partir de las posibles reflexiones que puedan producirse en un
entorno.
El trazado de rayos que se ha utilizado en el presente Proyecto Final de Carrera
es mediante el método de la imagen, ya que está bien adaptado al análisis de la
propagación de radio asociado a geometrías de baja complejidad y a un pequeño
número de reflexiones. El método de la “fuerza bruta” pone en marcha un paquete de
rayos que pueden o no alcanzar el receptor, por lo que requiere numerosas pruebas de
intersección rayo-objeto y selección de datos extensos para el Trazado de Rayos.

7.3 Modelos geométricos y morfológicos


La información requerida por cualquier herramienta determinista de la
propagación se puede clasificar en dos tipos: descripción geométrica de la escena y
descripción morfológica de la escena, es decir, características de los materiales del
objeto de la escena.

7.3.1 Descripción geométrica


Desde un punto de vista geométrico, los panoramas típicos de microcélulas y de
picocélulas son absolutamente complejos ya que están implicados diversos objetos:
edificios, postes de la lámpara, cabinas de teléfono, árboles, muebles, etc. Algunos de
ellos son objetos móviles tales como coches y personas; todos ellos están implicados en
el fenómeno de la propagación de radio, aunque cada uno tenga una influencia
diferente. Por consiguiente, sin ciertas simplificaciones, la propagación de radio en tales
entornos es imposible de simular incluso usando técnicas electromagnéticas
aproximadas. Por una parte, los datos disponibles no contienen generalmente la
información geométrica para los objetos pequeños. Evidentemente, no hay bastante
información en relación a los obstáculos móviles.
Por lo tanto, el nivel de detalle en los modelos geométricos se debe relacionar
con los datos disponibles y usando aproximaciones electromagnéticas.
Consecuentemente, sólo se consideran los datos del edificio y algunos datos del
terreno. A veces, está disponible la información sobre objetos del interior, aunque no
sea el caso general.
En muchos casos, la única información disponible sobre edificios se relaciona
con sus paredes externas (forma y localización geométricas), e incluye a veces
información relativa a los materiales de las paredes. Esto podría ser suficiente para la
predicción de la propagación en exteriores pero no para la predicción de interiores que
requiere, por lo menos, información sobre la estructura de edificio interna (paredes,
pisos, etc). La información relativa a las ventanas y a las puertas es también de interés
para los modelos de interiores.
En los modelos geométricos se deben considerar los datos del terreno,
especialmente en pequeños entornos exteriores urbanos y en las áreas montañosas
donde no se puede asumir el terreno llano. En otros casos, el terreno de las microcélulas
y de las picocélulas se puede considerar llano. Los datos sobre el material del terreno
son siempre importantes en ambientes exteriores.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 165


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

7.3.2 Modelos morfológicos


Las características reflexivas de los materiales de construcción del terreno y de
la superficie del edificio se deben considerar para realzar la exactitud de las
predicciones [38]. Las medidas pueden ser obtenidas o pueden ser calculadas de las
propiedades eléctricas y de la aspereza de los materiales correspondientes. Las
características eléctricas son:
• Permitividad relativa: εr
• Permeabilidad relativa: µr
• Conductancia: σ

Existen tablas de las características eléctricas de los materiales para diferentes


frecuencias, ya que varían con ésta. Como ejemplo, los parámetros eléctricos típicos a
una frecuencia de 1.8 Ghz para diversos tipos de superficies exteriores de un edificio
común son:
• Piedra caliza: εr’ = 7.68, εr’’ = 0.21, µr’ = 0.96, µr’’ = 0.006, σ = 0.03 S/m.
• Ladrillo: εr’ = 4.26, εr’’ = 0.09, µr’ = 1.03, µr’’ = 0.03, σ = 0.01 S/m.
• Concreto: εr’ = 6.05, εr’’ = 1.64, µr’ = 0.95, µr’’ = -0.05, σ = 0.01 S/m.

Todas estas características caracterizan a las superficies lisas. A veces, a las


frecuencias de trabajo de las comunicaciones personales (PCN), el terreno y las paredes
son ásperas y se debe incluir en el modelo de cada superficie un parámetro de aspereza
superficial σh.
La información sobre el parámetro de aspereza y las características eléctricas de
los edificios y del terreno no está directamente disponible. Pero muchas veces, se tiene
información relativa al tipo de materiales de construcción y, especialmente, del terreno,
así que las características reflexivas se pueden obtener indirectamente.

7.3.3 Modelos de facetas


Originalmente, los datos del entorno pueden estar en dos formas [38]: matriz (o
malla) y vectorial. En el primer caso, el entorno se divide en células y cada célula
contiene la información correspondiente. El tamaño de las células depende de la
resolución de la descripción de la escena. En la forma vectorial, la información está
asociada a las entidades geométricas (líneas, polígonos, etc.). Para aplicarlo a los
modelos de propagación deterministas, la información debe estar disponible en forma
vectorial. Cuando los datos originales están en forma de la trama, es necesario
transformar la información original en forma vectorial.
Para incorporar la información geométrica y morfológica en una herramienta de
propagación, es necesario presentar tales datos vectoriales de una forma conveniente.
Para hacer esto, se debe desarrollar una estructura de base de datos para almacenar y
manejar los datos requeridos del edificio y del terreno. En la base de datos, los edificios
y el terreno se almacenan usando un modelo de facetas; es decir, sus superficies se
modelan con facetas planas poligonales. Generalmente, las paredes del edificio con
cuaro facetas laterales. Los tejados se modelan mediante facetas con un número
arbitrario de lados. La superficie del terreno también se modela con facetas planas. El
número de facetas usadas para modelar el terreno depende del tamaño de la escena y de
la orografía del terreno. En panoramas planos, con una sola faceta puede ser suficiente
para modelar el terreno. Cuando la información sobre ventanas y puertas está
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 166
Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

disponible, se pueden modelar convenientemente como facetas con las características


morfológicas adecuadas.
Los datos almacenados en la base de datos son los siguientes:
• Número de facetas.
• Número de cimas de cada faceta.
• Coordenadas cartesianas de las cimas de cada faceta.
• Tipo de material; el tipo de material se asigna a cada faceta como cualidad.
Como ejemplo, la figura 1 muestra una escena exterior simple con un edificio. El
modelo contiene seis facetas: cuatro para las paredes, una para el tejado, y otro para el
terreno La tabla 1 muestra como los datos se arreglan en la base de datos. Los datos en
esta tabla proporcionan la información básica sobre el modelo en facetas. Por otra parte,
las bases de datos contienen generalmente otros tipos de datos que puedan ser útiles
para los modelos de la propagación:
Número de edificios
Número de facetas de cada edificio (de las paredes y de la azotea)
Número de facetas de las paredes
Número de facetas de las azoteas
Número de facetas de los pisos/techo
Número de facetas de la tierra
Tipo de faceta (esto indica si la faceta pertenece al suelo, a una pared, al techo, al etc.).

Figure 3.1 – Una escena simple en 3D

Figura 7.2: Escena simple en 3D

Faceta Nº Vértice material Coord. X Coord. Y Coord. Z


1 4 ladrillo 5, 5, 4, 4 7, 7, 7, 7 0, 3, 3, 0
2 4 ladrillo 5, 5, 5, 5 7, 8, 8, 7 0, 0, 2, 3
3 4 ladrillo 5, 4, 4, 5 8, 8, 8, 8 0, 0, 2, 2
4 4 ladrillo 4, 4, 4, 4 8, 7, 7, 8 0, 0, 3, 2
5 4 tejas 5, 5, 4, 4 7, 8, 8, 7 3, 2, 2, 3
6 4 asfalto 0, 8, 8, 0 0, 0, 15, 15 0, 0, 0, 0

Tabla 7.1: Datos relativos a los materiales y coordenadas de las facetas de la figura 7.2

Generalmente, es muy útil almacenar los datos geométricos adicionales que


serán utilizados por la herramienta de la propagación en varias ocasiones. Esta
información se puede obtener de la descripción de cada faceta e incluye generalmente el
vector normal y la topología de cada una. La información de dicha topología se ocupa
de las facetas conectadas con la dada. Para cada límite de la faceta se indica la faceta
conectada. El número de facetas conectadas con una dada corresponde con el número

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 167


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

de vértices. Si una de ellas se aísla en cualquier límite, aparece en la base de datos según
lo conectado con la faceta número 0.
La tabla 7.1 muestra cómo 1 se fijan en la base de datos los datos relativos al
modelo de la figura 7.2. Esta información se trata con las facetas. Pero los bordes del
modelo pueden desempeñar un papel importante en el fenómeno de la propagación. Los
bordes del modelo se presentan de la conexión de pares de facetas. Son definidos por
sus puntos finales, el par de facetas que forma el borde y el ángulo de la cuña (ángulo
formado por las facetas), que también se puede almacenar.
La tabla 7.2 muestra cómo los datos de los bordes de la figura 7.1 se computan
en la base de datos. La información de los bordes se puede obtener del modelo de
facetas básico, pero es útil tener la descripción del borde disponible en la base de datos
de una manera directa. Para obtener la información del borde de un modelo de faceta
básico, una regla básica debe ser seguida: Un límite de la faceta no se puede compartir
por más de dos facetas.

Faceta Topología Vector normal


1 2, 5, 4, 6 0, -1, 0
2 6, 3, 5, 1 1, 0, 0
3 6, 4, 5, 2 0, 1, 0
4 6, 1, 5, 3 -1, 0, 0
5 2, 3, 4, 1 0, 0.7071, 0.7071
6 0, 0, 0, 0 0, 0, 1

Tabla 7.2: Datos relativos a la topología y a los vectores normales de las facetas de la
figura 7.1

Borde Faceta Ángulo Coord. X Coord. Y Coord. Z


1 1, 2 90 5, 5 7, 7 0, 3
2 2, 3 90 5, 5 8, 8 0, 2
3 3, 4 90 4, 4 8, 8 0, 2
4 4, 1 90 4, 4 7, 7 0, 3
5 1, 5 45 5, 4 7, 7 3, 3
6 2, 5 90 5, 5 7, 8 3, 2
7 3, 5 135 5, 4 8, 8 2, 2
8 4, 5 90 4, 4 8, 7 2, 3

Tabla 7.3: Datos relativos a los bordes de la escena de la figura 7.1

Según lo mencionado anteriormente, la base de datos contiene la información


tridimensional del entorno. A veces solamente los datos en 2D están disponibles de las
fuentes de información (mapa de vista plano). En estos casos, en entornos exteriores, se
asume que el terreno es plano y se puede elegir una altura aproximada para todos los
edificios para obtener un modelo de facetas. A veces se sabe el número de pisos de cada
edificio, pudiéndose obtener las alturas aproximadas. Algunos autores trabajan
directamente con modelos en 2D para facilitar el uso del modelo de la propagación de
radio. En este caso, se descuidan las difracciones de los tejados. Esto es una asunción
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 168
Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

válida si se construyen las paredes más altas que la altura del transmisor. Algunos
autores ponen una limitación tales que solamente son tratadas las superficies reflectoras
paralelas al eje coordenado.
En el caso de interiores, los modelos de facetas en 3D se pueden obtener
combinando una descripción en 2D con la información sobre la altura de cada piso del
edificio. Aquí, es imprescindible un modelo en 3D al explicar la influencia del suelo y
de techo.
Junto con la base de datos, es necesaria una interfaz gráfica con la cual visualizar
el entorno y mostrar los actuales datos de propagación de salida a los usuarios de
manera conveniente. Algunos autores utilizan los paquetes estándar de CAD (diseño
asistido por ordenador) como el encargado de la base de datos y como interfaz gráfica.

7.4 Efectos de la geometría de rayos


La representación de un trazado de rayos en el entorno es una parte importante del
modelo. El entorno, dentro del cual funciona un transmisor práctico, consiste en una
serie de superficies que son de un tamaño finito. Esto implica que una onda transmitida
puede ser o no reflejada por un objeto antes de ser recibida por una antena en algún otro
lugar. Del mismo modo, una onda transmitida puede ser o no reflejada por dos objetos
antes de ser recibida por una antena. Cada uno de estos mecanismos de propagación de
un transmisor a un receptor será clasificado como una trayectoria de propagación. La
ausencia de una trayectoria reflejada por separado no hace excluir necesariamente la
presencia de una trayectoria doble reflejada que incorpore el mismo objeto en su
propagación. Por lo tanto, cada posible camino de propagación, con múltiples ondas
reflejadas, debe ser considerado [29].
Una representación posible del entorno que reduce la complejidad de tratar con
múltiples señales reflejadas implica la noción de que una onda que se refleja se
considere como una onda transmitida directamente de una fuente de imagen fija con una
energía de señal modificada y, posiblemente, la polaridad que existe en el lado opuesto
de la superficie reflectante. Utilizando esta fuente de imagen fija, es posible excluir
rápidamente la propagación de las rutas que no existen debido al tamaño limitado de la
superficie reflectante. En la Figura 3-8 existe un camino desde el transmisor al receptor
1 a través del objeto reflectante en el entorno. Esto puede determinarse a partir de
calcular el punto de intersección de la señal transmitida sobre el plano reflectante
mediante el uso de una regla basada en que el ángulo de incidencia es igual al ángulo
de reflexión o directamente por el punto de intersección de la línea que une la imagen al
receptor 1 y el plano reflectante. Una vez que se ha determinado el punto de reflexión,
su existencia en la superficie del objeto puede ser verificada.
Los efectos de una superficie reflectante de tamaño finito se ilustran al
considerar el receptor 2. A pesar de que la línea que une la imagen y el receptor 2 cruza
el plano reflectante, el punto de intersección de la línea que une la imagen al receptor 2
y el plano no está en la superficie reflectante, por lo tanto no existe reflexión en el
camino entre el transmisor y el receptor. El receptor 3 es un ejemplo de un receptor de
posición que, debido a que es en el lado opuesto del plano reflectante para el transmisor,
no recibirá una componente multitrayecto directamente a partir de esta reflexión. Sin
embargo, tanto para el receptor 2 como para el receptor 3, la falta de una ruta reflejada
directa no se opone a que una señal reflejada múltiple llegue al receptor a través de una
reflexión externa en este ejemplo de objeto reflectante.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 169


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Figura 7.3: Propagación del trazado de rayos

Así como la propagación electromagnética se produce en el espacio libre, la


propagación puede existir a través de componentes transmisivos en el entorno. Tales
caminos pueden atenuar la onda de propagación por una cantidad importante que
depende del material de construcción, el ángulo de incidencia, y el espesor del panel
como se muestra arriba.
Por lo tanto, el modelo de trazado de rayos debe considerar cada camino posible
de propagación del transmisor al receptor por lo que refleja la fuente de todos los
objetos en el entorno y, a continuación, cada imagen resultante en todos los demás
objetos, y así sucesivamente.
Es evidente que algún mecanismo debe existir para limitar el número de vías de
propagación que se examinan ya que el algoritmo que se acaba de describir no está
concluido. Existe un número de posibilidades, entre ellas están las que limitan el
número de reflexiones que se consideran y las que compararan la energía de cada onda
reflejada con un límite de referencia por debajo del cual no se consideran las señales.
Hasta el momento, la discusión ha descrito los mecanismos para considerar la reflexión
de objetos en el entorno. Las difracciones de las esquinas pueden ser tratadas por
analogía, salvo que la imagen que se genera ya no sea una fuente puntual, sino un
conjunto de posibles fuentes que describen un arco con el centro sobre el borde
difractante. La ubicación de una imagen particular para un receptor de posición está
determinada por el ángulo entre la posición del receptor y la superficie de referencia del
borde. Debido a la más compleja representación de éste, y la posterior expansión de la
onda incidente, las múltiples señales difractadas pueden ser ignoradas para la mayoría
de aplicaciones prácticas. Si es necesario, puede ser incluido un caso especial para la
propagación a través de una ranura de difracción que es un importante mecanismo de
propagación.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 170


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

7.5 Razones para el trazado de rayos


Las escenas urbanas y de interiores típicas tienden a ser entornos complejos que
requieren una gran cantidad de facetas para ser modelados [38]. En tales entornos, la
radiopropagación de las ondas es un fenómeno extremadamente complicado. En un
problema de comunicaciones móviles, es necesario computar el campo usando una gran
cantidad de puntos situados a lo largo de una línea en una calle, en un pasillo de
interiores o en los nodos de una malla. El número de puntos de observación puede estar
en el orden de miles o aún mayor. La fuente o las fuentes se pueden situar en cualquier
punto en la escena.
Incluso usando un modelo simplificado de las escenas como el modelo de
facetas y una aproximación de la propagación del rayo tal como GO/UTD, el problema
de simular la propagación de las ondas de radio es una tarea compleja.
En el mundo de los gráficos por computador, '' la prueba de sombreado " se
conoce como la operación para determinar si un punto de observación es visible desde
un punto de la fuente. En otras palabras, la prueba de sombreado determina si algún
objeto de la escena obstruye una trayectoria de rayo dada desde un punto de la fuente a
un punto del observador. Los puntos fuente pueden ser las antenas transmisoras, los
puntos de reflexión, los puntos de difracción y los puntos de transmisión. Los
observadores pueden ser puntos de observación, puntos de reflexión, puntos de
difracción o puntos de transmisión.
En los modelos de facetas, los objetos del entorno se describen con facetas, así
que la prueba de sombreado se reduce en varias ocasiones a las pruebas de intersección
rayo-faceta aplicadas. Se considera un modelo de facetas de un entorno urbano con Nf
facetas, Ne bordes, una antena transmisora y N0 puntos de observación. Usando un
método de lanzado de rayos, la prueba de intersección rayo-faceta se realiza un número
de veces proporcionales a:
• N0Nf(Nf+Ne) para los efectos de primer orden (rayos directos y rayos simple-
reflejados y rayos simple-difractados).
• N0Nf(Nf+Ne)2 para los efectos de segundo orden (rayos doble-reflejados, rayos
reflejar-difractados, rayos difractar-reflejados, etc.).
• N0Nf(Nf+Ne)3 para los efectos de tercer orden (rayos triple-reflejados, rayos
difractar-reflejar-reflejados, etc.) y así sucesivamente.

Un microcélula típica se puede modelar por un número de facetas y bordes del


orden de varios centenares, así pues, usando solamente un método de lanzado de rayos,
el número de pruebas requeridas para el trazo de rayo pueden ser inconmensurables. En
tales casos, es necesario reducir, tanto cuanto sea posible, el número de pruebas de
intersección de rayo-faceta, usando modelos de propagación del rayo y técnicas
eficientes de aceleración del trazado de rayo.
Incluso usando tales algoritmos en entornos complejos, el tiempo consumido en
pruebas de intersección rayo-faceta puede tomar más del 90% del tiempo total del
trazado de rayos. El 10% restante se pierde en el cálculo de los puntos de la reflexión en
facetas, de los puntos de la difracción en los bordes, etc.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 171


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

7.6 Modelos de propagación de los rayos


Existen dos modelos de trazado de rayos: el método de las imágenes y el método
del lanzado de rayos.

7.6.1 Teoría de las imágenes


La presencia de un obstáculo, especialmente si este está en las inmediaciones del
elemento radiante, puede alterar significativamente las propiedades radiantes finales del
sistema en si. En la práctica el obstáculo que comúnmente nos encontramos siempre es
el suelo. Parte de la energía dirigida hacia éste se transmite mediante la reflexión, siendo
la cantidad de energía reflejada dependiente de la geometría y parámetros del suelo.
Normalmente el suelo es un medio con pérdidas σ distinto
( de cero) cuya
conductividad efectiva crece con la frecuencia. Por lo tanto es normal esperar que actúe
como un buen conductor por encima de una cierta frecuencia, en función a su contenido
en humedad. Para simplificar el análisis se puede asumir que el suelo es un conductor
eléctrico perfecto, orientado horizontalmente e infinito en extensión. Este procedimiento
es extensible al análisis de características de algún elemento radiante próximo a algún
otro conductor de la misma naturaleza, es decir, conductividad perfecta, horizontal e
infinita. Debe constar que es imposible trabajar con dimensiones infinitas pero si que es
posible hacerlo con elementos muy grandes, simplificando al caso infinito.
Para analizar el comportamiento de un elemento radiante próximo a un plano
conductor infinito se introducirán fuentes virtuales, llamadas imágenes, que tendrán
efecto para la reflexión. Como indica su nombre, esta fuente no es real sino que es
imaginaria y su combinación con las reales dan lugar a un nuevo sistema equivalente
que reemplazaría al original, sólo con propósitos de análisis, ya que como se ha dicho
anteriormente este nuevo sistema no es real, pero si equivalente al anterior. Entonces se
haría uso de una nueva geometría o sistema que sólo sirva para obtener un resultado
equivalente al del problema original.
Se asume que un dipolo vertical (elemento radiante) está situado a una distancia
‘h’ sobre un conductor perfecto, plano e infinito, como se muestra a continuación:

Figura 7.4: Dipolo vertical y su imagen para determinar la reflexión sobre un conductor
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 172
Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Asumiendo que no hay acoplamiento mutuo y que la energía es radiada en todas


direcciones, para el observador P1 habrá un rayo directo y además uno reflejado
procedente del punto QR1 en la interfaz creada por el conductor y que obedece a la ley
de la reflexión que establece queθ 1 = θ1i como se puede apreciar en la figura 7.4. Se
deduce por lo tanto que la energía en medios homogéneos describe trayectorias rectas
describiendo los caminos más cortos. La onda que llega entonces al punto de
observación P1 mediante la reflexión parece originada por la imagen de la fuente a una
distancia ‘h’ por debajo del conductor. Si se atiende al transmisor situado en P2 el punto
de reflexión es QR2 pero la imagen sigue siendo la misma que antes. Esta conclusión se
extiende a cualquier otro punto por encima de la interfaz del conductor.
La cantidad de energía reflejada depende generalmente de los parámetros del
medio sobre el que incide la onda. En el caso de ser un conductor perfecto se produce la
reflexión completa de la onda siendo cero el campo al otro lado de la interfaz. De
acuerdo a las condiciones de contorno la componente tangencial del campo eléctrico
debe de ser cero en todos los puntos de la interfaz o superficie del conductor. Esto lo
aprovechamos para determinar la polarización del campo reflejado comparado con la
del rayo directo. Esto se puede apreciar en la siguiente figura:

Figura 7.5: Componentes del campo en el punto de reflexión

En el caso de la figura anterior, para que se produzca la polarización adecuada


de la onda reflejada, la fuente virtual debe de ser también un dipolo vertical y tener la
polarización en la misma dirección que la fuente original. Por tanto el coeficiente de
reflexión debe ser igual a +1 (reflexión hard). Cumpliéndose la condición de contorno
de la componente tangencial del campo eléctrico sobre la interfaz, en este caso es un
conductor de dimensiones infinitas, entonces la solución que obtenemos es única,
cumpliendo el Teorema de la Singularidad [39].
A continuación se muestras el mismo caso, pero ahora la orientación de la fuente
está dispuesta en sentido horizontal:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 173


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Figura 7.6: Rayo directo y reflejado


Siguiendo un procedimiento similar al del dipolo vertical, vemos que la imagen
virtual también se sitúa a una distancia h por debajo de la interfaz del plano conductor
pero con una diferencia de fase relativa de π radianes respecto a la fuente original. Esto
hace que sea necesario un coeficiente de reflexión igual a -1 (reflexión soft).
Obviamente al igual que antes, de acuerdo al Teorema de la Singularidad, el resultado
que se obtiene es único porque las condiciones de contorno se satisfacen a lo largo de
toda la interfaz.
Aparte de las fuentes eléctricas también se puede trabajar con fuentes
equivalentes magnéticas y conductores magnéticos, teniendo en cuenta ahora que la
condición de contorno a aplicar será que la componente normal del campo magnético
desaparece en todos los puntos de la superficie del conductor. En la siguiente figura se
muestran los casos de fuentes y sus imágenes:

Figura 7.7: Fuentes eléctricas y magnéticas y sus respectivas imágenes


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 174
Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Como conclusión más básica se puede decir que esta teoría genera imágenes de
todas las fuentes en todos los planos o respecto de todos los planos, que pudiera tener el
sistema obteniendo de esta forma N imágenes de primer orden si hubiera N planos a
considerar con una sola fuente a estudio. Hasta ahora se ha hecho referencia únicamente
al cálculo de la imagen de primer orden de la fuente respecto a un plano de interés, que
es aquella que se forma implicando a la fuente original y real y dicho plano, sobre el
cual se producirá la reflexión del rayo que viajará de dicha fuente hasta el receptor.
Es importante resaltar que se trata de la reflexión ya que con las imágenes de
primer orden sólo se puede predecir el cálculo de esos rayos, como se ve en las figuras
7.4 y 7.6. Aparece ahora el concepto de imágenes de orden superior que permiten el
cálculo de los rayos que sufren un mayor número de reflexiones en su trayectoria. Para
el cálculo de estas imágenes de orden superior ya no se hace uso del transmisor, sino
que se trabaja con una imagen de orden inmediatamente inferior y al igual que antes con
el plano que sea de interés.
Si bien en el caso de rayos de una sola reflexión se sabe que ésta procede de la
pared o plano a estudio, ahora para trayectorias más complejas se ven involucradas un
mayor número de planos siendo la última reflexión procedente del plano sobre el que se
calcula la imagen de orden superior de trabajo. El resto de reflexiones que atañen a la
trayectoria del rayo se producen en las diferentes paredes sobre las cuales se han ido
calculando las imágenes de orden inferior y en el estricto orden en el que se han
obtenido. Gráficamente todo esto queda resumido en la siguiente figura, en la que se
obtiene un rayo que sufre dos reflexiones en su trayectoria de ‘S’ (fuente) hacia ‘d’
(receptor) [41]:

Figura 7.8: Imágenes de primer y segundo orden correspondientes a una fuente (S)
situada entre dos espejos (A y B)

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 175


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Para este caso se observan dos imágenes de primer orden, por lo tanto de la
fuente original, que serían SA y SB, las cuales obviamente se forman respecto a los
planos A y B respectivamente. De segundo orden se observan SAB y SBA, las cuales
observando los subíndices es fácil deducir que serían las imágenes de SA respecto al
plano B y de SB respecto al A. Se puede decir, a la vista de esto, que las imágenes de
orden superior son realmente imágenes de otras imágenes, que a su vez pueden ser
imágenes de otras imágenes dependiendo del orden de la imagen que estemos
obteniendo. Por último, hay que hacer hincapié en que el rayo obtenido haciendo uso de
la imagen SAB sufrirá la última reflexión en la pared que indica su último subíndice, en
este caso B, siendo la segunda reflexión, y las anteriores reflexiones provendrán de los
subíndices anteriores y en ese orden, siendo para este caso ya la primera reflexión y
procedente de la pared A, siempre que se siga esta nomenclatura.
Es fácil deducir que para el caso de N planos en consideración y una única
fuente transmisora se tendrán N(N-1) imágenes de segundo orden, N(N-1)(N-1) de
tercer orden y así sucesivamente. La energía alcanzará el punto de destino a través de
las múltiples reflexiones que podemos calcular mediante éstas. Una vez que el rayo ha
sido descrito mediante las reflexiones que sufre, la atenuación asociada con cada una de
ellas se puede calcular fácilmente.
Por tanto el cálculo de las imágenes de diferente orden se perfila como un
algoritmo recursivo donde hay una última consideración a tratar y es la validez o no de
la imagen, entendiendo como tal la existencia de una reflexión ligada a dicha imagen.
Esto es fácil de entender analizando la siguiente figura:

Figura 7.9: Situación para la que no es válida una imagen de segundo orden, no se
produce segunda reflexión en esa pared del rayo procedente de la pared 1

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 176


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

En esta situación se observa una imagen de primer orden y otra de segundo


llamadas TX-1 y TX-1-3, siguiendo la nomenclatura habitual, respectivamente.
Mediante la línea discontinua de color negro se observa como se han calculado dichas
imágenes, primero respecto a la superficie uno y posteriormente a la segunda. Unas
líneas similares pero de color anaranjado se trazan desde la imagen hacia el receptor
obteniendo con cada una un punto de corte con una superficie a su paso, podrían haber
sido muchas paredes y obtener más puntos de corte pero este caso cumple las
expectativas propuestas. A los citados puntos de corte se les llama P1 y P2, siendo el
primero el obtenido por la imagen TX-1 con la superficie número uno y el segundo el
de la otra imagen con la número cuatro.
Únicamente se debe de comprobar que las líneas imaginarias anaranjadas en su
camino desde la imagen hasta el receptor corten en la pared respecto a la que es
calculada la imagen en cuestión. Hay que ser cuidadoso en este punto ya que el matiz
entre plano infinito y pared debe ser tenido en cuenta. Una vez entendido esto es obvio
entender que en la figura 2.6 no es valida la imagen TX-1-3.
Cabe destacar que aunque se desechen algunas imágenes para su análisis, ya que
una determinada reflexión no se produce, no se debe olvidar que tanto ésta como todas
las demás deben ser consideradas para obtener imágenes de orden inmediatamente
superior, ya que aunque una imagen determinada, del orden que sea, no determine una
reflexión posible, si lo puede hacer una imagen de orden superior formada a partir de
ella. Esto es fácil de entender con el siguiente ejemplo: en un sistema simulado, no se
producen rayos con una reflexión desde la fuente hasta el receptor, pero sí existen rayos
con este destino que lleguen con dos o más reflexiones.
El método de las imágenes es eficiente por todo lo dicho anteriormente pero sólo
se suele emplear en entornos simples debido al coste computacional que podría requerir.

7.6.2 Lanzado de rayos


Es la alternativa a la teoría de imágenes dentro de los modelos de trazado de rayos [41].
Este método considera un haz de rayos transmitidos que pueden o no alcanzar el
receptor. El número de rayos considerados y la distancia entre el transmisor y el
receptor determinan la resolución espacial disponible y, por lo tanto, la exactitud del
modelo. Este método requiere unos requisitos computacionales mayores que el método
de la imagen.
El procedimiento consiste en determinar una cantidad finita de las posibles
direcciones de propagación desde la fuente, normalmente con una separación angular
constante. Si un rayo intercepta un objeto, entonces se genera un rayo reflejado y otro
refractado. Si un rayo intercepta una cuña, entonces se genera una familia de rayos
difractados. Para la recepción se suelen determinar esferas si trabajamos en 3D, o
círculos si estamos trabajando en 2D. Estos círculos o esferas receptoras de radios
adecuados describen cada una de las zonas que reciben únicamente un rayo. Un rayo se
tomará como recibido si su trayectoria intercepta el círculo de recepción. Para la
construcción del círculo de recepción es necesaria la definición de un radio,
denominado radio de impacto. Es entonces cuando la importancia mencionada del radio
es crítica:
• Si el radio es demasiado grande, se pueden recibir dos rayos y el mismo rayo
especular se puede contar dos veces.
• Si el radio es demasiado pequeño, es posible que ninguno de los rayos alcance la
esfera de recepción y el rayo especular será excluido.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 177


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

La siguiente figura muestra el tamaño apropiado de la esfera de recepción que puede


recibir un rayo.

Figura 7.10: Longitud adecuada del radio de la esfera para recibir un rayo. Caso 2D

Para cada localización del receptor, se computa la distancia perpendicular, d, del


receptor al rayo, junto con la longitud (revelada) total del rayo-trayectoria, L, de la
fuente al punto de proyección perpendicular. Si d es mayor o igual que (ΦL)/2 para el
caso de dos dimensiones, o (ΦL)/ √3 para el caso tridimensional, se considera que el
rayo no alcanza la localización del receptor. Aquí, Φ es el ángulo entre dos rayos. Sino,
se considera que el rayo contribuye a la señal recibida. No hay esfera de recepción
asociada con el método de las imágenes.
Las partes fundamentales del método del trazado de rayos son la generación y la
descripción de los rayos. Hay dos clases de métodos para obtener los rayos en el punto
fuente. Uno es una aproximación en dos dimensiones (2D), el otro es un método
tridimensional (3D).

Modelo de lanzado de rayos en dos dimensiones


En dos dimensiones, todos los rayos o tubo de rayos son sectores del rayo, como
se muestra en la figura 9. En la fuente, los rayos se lanzan a lo largo de diversas
direcciones con el mismo ángulo del sector,Φ, en un plano. La elección del ánguloΦ
depende de la exactitud requerida y del tiempo de cálculo. Si el ángulo es pequeño,
proporcionará alta exactitud y llevará mucho tiempo de cálculo. Por ejemplo, si el
ángulo Φ = lº, entonces se trazarán 360 rayos.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 178


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Figura 7.11: Rayos generados desde la fuente en 2D

Cada rayo se lanza desde fuente y se puede trazar a través de un árbol binario.
Una intersección con la superficie de un objeto se representa con un nodo en el árbol. El
rayo de incidencia se descompone en un rayo reflejado por objeto y en un rayo que
penetra en dicho objeto. Se asume que el rayo reflejado se propaga a lo largo de la
dirección especular (el ángulo de incidencia es igual que el ángulo de orientación) y el
rayo que penetra en el objeto conserva la dirección original del rayo incidente. Entonces
ambos rayos se propagan a la intersección siguiente. Una intersección con una cuña
también se representa con un nodo, el punto de la difracción se procesa como fuente y
se deben lanzar una gran cantidad de rayos. El proceso de descomposición se repite
como un proceso recursivo. Este procedimiento se continúa hasta que los rayos sean
más débiles que un umbral dado, hasta que deje un área de propagación predefinida o
hasta que se reciba el rayo. Después, se calcula la intensidad del campo en el receptor
según la ecuación siguiente:

Ecuación 7.1

Se introdujo un modelo de difracción en dos dimensiones: los autores


consideraban que varios edificios eran filos verticales, descuidando la difracción sobre
el tejado y la reflexión del terrero. La contribución débil de las señales de los rayos
sobre el tejado podrían descuidarse porque los edificios eran mucho más altos que las
antenas del estaciones base (BS) y de la estaciones móviles (MS) en un ambiente
microcelular urbano. No existía ningún rayo debido a una sola reflexión en el terreno
del transmisor al receptor en las regiones de la sombra. Para alcances menores de 1km
desde el transmisor (fuente primaria), la energía recibida podría tener una dependencia
de R dada por una ley de energía de 1/R2. Sin embargo, para las regiones del LOS, las
reflexiones en el terreno parecían ser menos importantes.
Según lo divulgado adentro, el algoritmo de trazado de rayos de dos dimensiones es
bastante exacto cuando las alturas de la antena del transmisor y del receptor son
significativamente más bajas que los tejados de los edificios circundantes. Este modelo
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 179
Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

de propagación entre un transmisor y un receptor situados cerca del terreno


generalmente se llama modelo cañón.
Al usar un modelo de dos dimensiones, las entradas son:
a) la geometría de dos dimensiones descrita por medio de los vectores que
especifican la localización de $e del edificio empareda;
b) las características eléctricas estimadas de las paredes del edificio (la
permitividad y la conductividad, o el coeficiente de reflexión escalar);
c) la localización de la estación base;
d) d) el modelo de la antena;
e) la frecuencia de la operación.

Modelo de lanzado de rayos tridimensional


El transmisor y el receptor se modelan como puntos fuente al usar esta técnica
de trazado de rayos. Para determinar todos los rayos posibles que puedan salir del
transmisor y llegar el receptor en tres dimensiones, es necesario considerar todos los
ángulos posibles de salida y de llegada en el transmisor y en el receptor. Los rayos se
lanzan desde el transmisor con un ángulo de elevación θ y con un ángulo de acimut Φ,
según lo definido en el sistema de coordenadas habitual. El modelo de antena se
incorpora para incluir los efectos de la amplitud de rayo de la antena en el ángulo de
acimut y de elevación.
Para guardar todas las rutinas generales de manipulación del rayo, es deseable
que cada tubo de rayos ocupe el mismo ángulo sólido, dΩ, ya que cada frente de onda
tiene una forma y un tamaño idénticos en una distancia r del transmisor. Además, estos
frentes de onda deben ser tales que pueden ser subdivididos para poder manejar
fácilmente una resolución creciente del rayo. Por ejemplo, dejar r = 1, y dejar el frente
de onda total como una superficie de una esfera unidad. El problema entonces se
convierte en un problema de subdividir la superficie de la esfera “parcelas” iguales, de
modo que todas tengan el mismo tamaño y la misma forma para que, colectivamente,
cubran la superficie de interés sin huecos. También se han utilizado frentes de ondas del
rayo hexagonales y triangulares.
El procedimiento del trazado de rayos en tres dimensiones es similar a los
modelos en dos dimensiones, pero es necesario más tiempo de cálculo.
Algunos sectores de las paredes en un pasillo se pueden hacer de diversos
materiales, por ejemplo, madera, metal, ladrillo o vidrio, que puede tener diversas
reflectividades para la onda incidente. El descuido de las diferencias entre las
reflectividades de varios materiales degradará la exactitud de la predicción del modelo
de propagación. Por lo tanto, el concepto de un “material de construcción eficaz” fue
propuesto para representar los materiales constitutivos físicos complicados usados en
las paredes de un edificio. Sin embargo, la permitividad de este material eficaz no es
fácil de determinar, puesto que depende de datos experimentales así como el modelo de
propagación. Para simplificar este problema, se introducen arreglos de diversas
constantes dieléctricas y magnitudes físicas. Se observa que la magnitud y la constante
dieléctrica de cada arreglo se eligen según las dimensiones físicas y el material de que
se ha hecho.
La clave de un modelo de propagación basado en trazado de rayos es encontrar
una manera de cálculo rápida para determinar las trayectorias de rayo dominantes para
proporcionar predicciones exactas de las pérdidas de la trayectoria. En la predicción de
la propagación en entornos exteriores, la difracción de los bordes se debe tener en
cuenta además de las reflexiones especulares, especialmente en las regiones no-LOS.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 180


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Desafortunadamente, la difracción desperdicia mucho tiempo del modelo, puesto que un


solo rayo incidente que encuentra un borde generará una familia entera de nuevos rayos.
La generación de una gran cantidad de rayos difractados limita el número de
difracciones que se puedan considerar. Para cualquier trayectoria dada, se eligen como
máximo dos, a menos que se pueda hacer una aproximación para encontrar los rayos
que contribuyen de manera importante. Para encontrar los rayos que contribuyen en un
entorno urbano, donde las paredes del edificio son casi siempre polígonos planares
verticales, se desarrolla un método de lanzamiento plano vertical (VPL, vertical-plane-
launch) El VPL considera aproximadamente las reflexiones especulares en las
superficies verticales y la difracción en los bordes verticales, y aproxima la difracción a
lo largo de los bordes horizontales restringiendo los rayos difractados que se encuentran
en el plano de la incidencia o en el plano de la reflexión. El VPL puede tratar múltiples
difracciones hacia adelante en los bordes horizontales. Puede también ser utilizado para
las antenas del tejado y para las áreas donde existen edificios de diversas alturas.

7.7 Técnicas de aceleración del trazado de rayos


El problema principal del algoritmo de trazado de rayos es su lentitud. Cuando
los entornos son complejos, el proceso del trazado de rayos se debe realizar con
algoritmos que mejoran la eficacia de las simulaciones. Por lo tanto, los algoritmos de
aceleración del trazado de rayos son un asunto común en el mundo del trazado de rayos
[36][38]. Algunas de estas técnicas se pueden aplicar a la propagación de las ondas
electromagnéticas en la banda de frecuencias UHF.
Las técnicas de aceleración del trazado de rayos se pueden clasificar en cuatro
categorías según su objetivo:
1. Reducir el tiempo de intersecar un rayo con las primitivas usadas en el modelo.
Los modelos de faceta usan solamente facetas planas poligonales como primitivas.
Geométricamente, una faceta es una primitiva muy simple así que se reduce el tiempo
de las pruebas de intersección rayo-faceta. Los algoritmos de intersección de rayo-faceta
son un asunto bien conocido.
2. La reducción del número total de pruebas de intersección de rayo-primitiva
(rayo-faceta). En todos los modelos de propagación presentados, se debería alcanzar la
prueba de sombreado en varias ocasiones. Por lo tanto, el número de pruebas de
intersección de rayo-faceta realizadas durante la simulación del trazado de rayos tiende
a ser extraordinariamente grande. Aunque la prueba de intersección rayo-faceta sea un
proceso de cómputo barato, el gran número de pruebas en entornos urbanos requiere
tiempos de CPU grandes para lograr las simulaciones. La eficacia de las pruebas de
sombreado pueden ser mejoradas dramáticamente desechando facetas y, por lo tanto,
reduciendo el número de pruebas de intersección rayo-faceta. Estas técnicas de
aceleración son las más eficientes en los modelos de facetas complejos. Los algoritmos
de aceleración presentados en este apartado pertenecen a esta categoría.
3. Reduciendo el número total de rayos intersecados con el entorno. A veces,
durante el proceso del trazado de rayos, es posible estimar la contribución de un rayo en
el resultado final. En este caso, si la contribución está por debajo de un cierto nivel de
umbral, el rayo puede ser desechado. Con esta técnica el número de rayos que se
remontarán puede disminuir considerablemente. Esta técnica es especialmente
conveniente en modelos basados en lanzamiento de rayos (SBR)

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 181


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

4. Reemplazar rayos individuales por una entidad más general. Esta categoría
contiene técnicas sustituyen el concepto de rayo por una entidad más general (rayo
generalizado) que incluya rayos como caso (degenerado) especial. Por ejemplo, se han
utilizado conos de secciones representativas circulares y poligonales según los rayos
generalizados. La idea básica de estos métodos es remontar muchos rayos
simultáneamente. Aunque este método se haya utilizado con éxito en problemas ligeros
de propagación, parece difícil hacerlo compatible con la UTD.
Los algoritmos que se presentan a continuación están inspirados por las técnicas
usadas en gráficos de computadora. Pertenecen a la segunda categoría, así que su
objetivo es reducir el número de pruebas de intersección rayo-faceta. Son fáciles de
utilizar conjuntamente con los modelos de trazado de rayos, tanto con el método de las
imágenes como con el del lanzado de rayos. Los algoritmos son:
 Algoritmo de partición del espacio binario (BSP)
 Algoritmo de división volumétrica del espacio (SVP)
 Algoritmo angular z-almacenador (AZB)

El AZB es conveniente para los modelos basados en el método de las imágenes,


mientras que los BSP y el SVP son apropiados tanto para los modelos de lanzado de
rayos como para los del método de las imágenes.
Además, el backface culling (desecho de superficies ocultas) es otra técnica básica y
simple que se puede utilizar para acelerar el trazado de rayos ya que sirve para eliminar
superficies no visibles de un objeto y superficies de un objeto ocultas por otros objetos.
Sus principales características son:
 Sirve para determinar las caras de un objeto que están detrás y no son
visibles
1. Cada cara define un plano que divide el espacio en dos semiespacios, uno 'in'
y otro 'out'.
2. El subespacio 'in' es aquél en que se encuentra el objeto (al menos la parte del
objeto que tiene a esta cara por frontera con el exterior).
3. La cara está detrás respecto de un centro de proyección CP si el CP está en el
semiespacio 'in' (el objeto tapa a la cara).
4. La cara está delante respecto del CP si éste se encuentra en el semiespacio
'out'
 Prefiltro para resto de algoritmos de superficies ocultas: descarta caras que
seguro que no son visibles (culling)
1. Si back-face indica que una cara está detrás, la cara no es visible.
2. Si back-face indica que una cara está delante, puede que esté oculta si el
objeto no es convexo o si tiene otro objeto delante
 Poco costoso

7.7.1 Algoritmo de partición del espacio binario (BSP)


El algoritmo de BSP es un método eficiente para calcular y almacenar las
relaciones de la visibilidad entre un grupo de facetas en un espacio 3D. Esta
información se almacena en una estructura de árbol binaria llamada árbol BSP [42].
En cuanto a muchas técnicas de aceleración del trazado de rayos, el objetivo
principal es reducir el número de análisis de intersecciones rayo-faceta en el proceso del
trazado de rayos. Esto se consigue usando la información del árbol de BSP. Reduciendo

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 182


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

el número de preguntas por las intersecciones rayo-faceta, se puede disminuir


dramáticamente el tiempo consumido por el procedimiento del trazado de rayos.
En un modelo de trazado de rayos basado en el BSP, la primera tarea es generar
un árbol de BSP de la escena. Depende exclusivamente de la geometría de la escena, así
que es independiente de las fuentes y de las localizaciones del observador. Luego,
durante el análisis del trazado de rayos, se interroga el árbol del BSP en varias ocasiones
para reducir el número de preguntas de intersecciones rayo-faceta.
El árbol del BSP es una estructura en árbol binaria que contiene la información
sobre las posiciones relativas de las facetas en una escena 3D (o 2D). Cada nudo del
árbol representa una faceta. La raíz del árbol del BSP es cualquier faceta de la escena y
el algoritmo trabaja correctamente sin importar el que se seleccione. El polígono raíz se
utiliza para repartir el entorno en dos medios espacios. Una mitad del espacio contiene
todos los polígonos restantes delante del polígono raíz con respecto a su superficie
normal; la otra mitad contiene todos los polígonos detrás del polígono raíz. Cualquier
polígono que se encuentre en ambos lados del plano del polígono raíz se parte en dos
pedazos por el plano y los pedazos delanteros y traseros se asignan al medio espacio
apropiado. Cada polígono del medio espacio delantero y trasero del polígono raíz se
hace sus polígonos hijos delanteros y traseros y utilizan a cada polígono hijo
recursivamente para dividir los polígonos restantes en su medio espacio correspondiente
de la misma manera. El algoritmo termina cuando cada nodo contiene solamente un solo
polígono.
Por ejemplo, para la escena exterior en 2D de la figura 7.12, se ha generado el
árbol de la siguiente manera:

Figura 7.12: Escena exterior analizada en 2D

La faceta 3 se ha elegido como el nudo raíz. El plano que contiene la faceta 3


divide el espacio en dos mitades que corresponden a las ramas del nudo. La mitad del
espacio delantero a la faceta (con respecto al vector normal de la faceta) corresponde a
la rama (bifurcación) derecha, y la mitad trasera corresponde a la rama izquierda. El
plano que contiene al nudo raíz parte a las facetas 5 y 4, así que se asignan dos nuevas
facetas para cada una (dos para la faceta 5 y dos para la 4) al medio plano apropiado.
Una de las facetas elegidas arbitrariamente sobre el plano se pone en la rama derecha (la
faceta 6), y una faceta puesta bajo el plano se coloca en la rama izquierda (faceta 1). El
proceso entonces se repite para las facetas hijas (1 y 6). Después del procedimiento
recursivo anteriormente dicho, se crea el árbol binario. Las siguientes figuras ilustran la
generación del árbol para el ejemplo actual:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 183


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Figura 7.13: Generación del árbol del BSP (I)

Figura 7.14: Generación del árbol del BSP (II)

Figura 7.15: Generación del árbol del BSP (III)


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 184
Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Figura 7.16: Generación del árbol del BSP (IV)

El árbol contiene la información sobre las posiciones relativas de las facetas y es


independiente de la fuente y de las localizaciones del observador. Para una escena dada,
se pueden crear muchos árboles, pero no todos son igualmente eficientes (será
demostrado más adelante). La figura 7.17 muestra un árbol alternativo para la escena
anterior. La información del árbol del BSP se utiliza para reducir el número de
preguntas de intersecciones rayo-faceta en el proceso del trazado de rayos.

Figura 7.17: Otro ejemplo del árbol del BSP

Dependiendo del efecto analizado y de la trayectoria de rayo considerada, la


fuente puede ser una antena transmisora, un punto de reflexión, un punto de difracción,
o un punto de transmisión. El observador puede ser un punto de observación, un punto
de reflexión, un punto de difracción, o un punto de transmisión.
Dada una fuente (s) y un punto de observación (o), se considera inicialmente el
nudo de raíz. Hay tres localizaciones posibles de S y de O con respecto a la faceta raíz:
1. S y O sobre la faceta.
2. S y O bajo faceta.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 185
Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

3. S y O en diversas mitades del espacio.

En el primer caso, la faceta actual más todas esas facetas suspendidas de la rama
izquierda no puede ocultar la trayectoria S-O. Así se va a la faceta colocada en la rama
derecha y el procedimiento continúa con la parte restante del árbol. Hay que notar que,
analizando una faceta, todas las facetas situadas en una mitad del espacio han sido
rechazadas.
En el segundo caso, la faceta actual más todas las facetas colgadas de la rama
derecha no puede ocultar la trayectoria S-O. Entonces se procede a analizar la faceta
suspendida de la rama izquierda y el procedimiento continúa con el resto del árbol.
En el tercer caso, la faceta puede ocultar la trayectoria S-O y se debe hacer una
prueba rigurosa. Si no se hace, el procedimiento continúa con las facetas hijas.
Aparte de las pruebas de intersección rayo-faceta, la única operación realizada
durante el interrogatorio del árbol es determinar si un punto dado P (puede ser el punto
de la fuente o el punto del observador) está delante o detrás de la faceta. Esta prueba se
reduce al análisis del signo del producto escalar entre el vector normal y el vector, que
ensambla un vértice de la faceta con P (Figura 7.18):
If , P está delante de la faceta (figura 16a)
If , P está detrás de la faceta (figura 16b)

Figura 7.18: Punto P delante y detrás de la faceta (casos a y b respectivamente)

La idea que subyace del algoritmo BSP es intercambiar la prueba de rayo-faceta


computacionalmente costosa con el producto escalar anteriormente dicho. En escenas
complejas esto proporciona una reducción muy importante en el tiempo del cómputo del
trazado de rayos con respecto al método del lanzado de rayos.
Según lo mencionado, se pueden crear varios árboles de una escena dada. La
eficacia del algoritmo depende mucho de la estructura del árbol. Los árboles óptimos
deben satisfacer dos condiciones:
1. Que el número de facetas fracturadas sea bajo. En estos casos, el número de
nudos está cercano al número de facetas de la escena.
2. Que el árbol sea equilibrado; es decir, que tenga solamente algunos niveles de
profundidad.
El mínimo número de niveles de profundidad es INT(log2N) + 1, siendo INT el
entero superior más próximo y N el número de facetas. En los árboles óptimos, el
número de niveles de profundidad está cercano al valor antedicho. Por ejemplo, en el
árbol de la figura 14, se han partido dos facetas y el número de niveles de la
profundidad es 5. Para el árbol de la figura 15, no se ha partido ninguna faceta y el

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 186


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

número de niveles es 4. Por lo tanto, el segundo árbol es mejor. En esta escena (siete
facetas), el árbol ideal tendría INT(log2N) + 1 = 3 niveles.
Para un árbol ideal en la prueba de sombreado, el número máximo de pruebas de
intersección rayo-faceta (la prueba peor) será INT(log2N) + 1. En el mejor caso, no se
requiere ninguna prueba de intersección. El uso del BSP en un rayo basado en un
modelo de radiopropagación es sencillo:
En el caso del rayo directo, S es la antena transmisora y O es la antena receptora.
Hay una trayectoria única para analizar, así que para cada observador el árbol se
interroga una vez.
En el caso de los rayos reflejados, hay que considerar dos trayectorias. La
primera, de la antena transmisora (S) al punto de reflexión (O) y la segunda, del punto
de reflexión (S) a la antena receptora (O). Por lo tanto, el árbol BSP se puede interrogar
una vez (si se oculta la primera trayectoria, la interrogación se para) o dos veces.
Para rayos difractados, hay también que considerar dos trayectorias. La primera,
de la antena transmisora (S) al punto de difracción (O) y, la segunda, del punto de
difracción (S) a la antena receptora (O). Por lo tanto, el árbol se interroga una o dos
veces.
En los efectos de segundo orden (reflexiones dobles, difracciones dobles,
reflexión-difracción y difracción-reflexión), hay que analizar tres trayectorias, así que el
árbol de BSP se interroga una, dos o tres veces. Para la primera trayectoria, S es siempre
la antena transmisora y O puede ser un punto de reflexión o de difracción. La segunda
trayectoria va de un punto (S) reflejado o difractado a otro punto reflejado o difractado
(O). Y, finalmente, la tercera trayectoria viene de un punto de reflexión o de difracción
(S) y llega a la antena receptora (O).
Para la escena anterior en 2D, la figura 17 muestra una antena transmisora (Tx) y
cuatro localizaciones diferentes para una antena receptora (Rx1 a Rx4).

Figura 7.19: Localización del transmisor y del receptor en una escena en 2D

7.7.2 El algoritmo de división volumétrica del espacio (SVP)


Una de las técnicas anteriores para reducir el número de pruebas de intersección
rayo-faceta es el método del SVP (thmSpace Volumetric Partitioning Algori). También
suele llamarse algoritmo de subdivisión espacial uniforme. Usando esta técnica, el
espacio en 3D que rodea al entorno se divide en voxels (unidad cúbica que compone un
objeto tridimensional). Los voxels son cubos con los lados paralelos al eje de
coordenadas. Todos los voxels juntos constituyen un volumen que contiene al entorno.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 187


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Cuando el tamaño y la forma de los voxels son iguales, se dice que la subdivisión del
espacio es uniforme. De aquí en adelante se asume una división del espacio uniforme.
Para cada voxel, las facetas que se encuentran total o parcialmente en el interior,
son resueltas. Esta información se almacena en la matriz del SVP, que será interrogada
en varias ocasiones en las pruebas de sombreado. Hay que notar que la matriz del SVP es
independiente de las localizaciones de la antena transmisora y del observador; es decir
depende exclusivamente de la escena. Como ejemplo, la figura 7.20 muestra un entorno
exterior simple en 2D y el almacenamiento de las facetas en los voxels [42].

Figura 7.20: Subdivisión del espacio en voxels y almacenamiento de las facetas para una
escena exterior simple en 2D

Cuando se realiza una prueba de sombreado para una trayectoria del rayo de la
fuente al observador, se determinan los voxels perforados por el rayo. Esto se puede
hacer muy eficientemente mediante el cálculo incremental cuando la división espacial
es uniforme, es decir, cuando todos los voxels son iguales en tamaño y forma. Las
únicas facetas que se deben probar para la intersección son las almacenadas en los
voxels perforados por el rayo. Esto puede eliminar potencialmente la gran mayoría de
las facetas en el entorno considerado.
Cuando se utiliza un modelo de propagación basado en el lanzado de rayos, es
necesario determinar la faceta más cercana perforada por los rayos. En tales casos, una
observación importante es que los rayos imponen un orden estricto ante los voxels
perforados del voxel que contiene la fuente al voxel del observador. Este orden garantiza
que todas las intersecciones que ocurren en un voxel están más cercanas al rayo origen
que los demás voxels subsecuentes. Por lo tanto, procesando los voxels en el orden en el
que se encuentran al rayo, no es necesario procesar los voxels subsecuentes una vez que
se haya encontrado una intersección rayo-faceta.
El tamaño de los voxels es importante para la eficacia del algoritmo del SVP, ya
que cuando éste aumenta, el número de facetas desechadas disminuye. Además, cuando
su tamaño disminuye, el número de voxels aumenta, al igual que el tiempo de
procesamiento para cada rayo.
Por otra parte, los requisitos de memoria para almacenar la escena aumentan con
el número de voxels.
La técnica del SVP se puede mejorar usando estructuras repartidas
jerárquicamente o con la técnica del octree.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 188
Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

7.7.3 El algoritmo Z-buffer angular


La técnica de AZB es similar a la técnica buffer de la luz, aunque el AZB tiene
muchas de características particulares que lo hacen especialmente adecuado para la
propagación UHF, especialmente para el tratamiento de la difracción [42].
Para una fuente dada (S), el espacio se divide en regiones angulares. Son
sectores esféricos desde punto de la fuente definido por la coordenada esférica theta θ)
(
y phi (Φ) de un sistema de coordenadas fijo situado en la fuente (figura 7.21).

Figura 7.21: Definición de anxel

Usando una nomenclatura similar al método del SVP, se llaman anxels como
abreviatura para los elementos angulares. El número de anxels depende de los márgenes
angulares Δθ y ΔΦ que definen su tamaño. Se resuelven las facetas de la escena que se
encuentran en cada anxel. Es decir, las facetas están situadas en la célula
correspondiente del plano θ-Φ (plano de AZB) (figura 7.22).

Figura 7.22: Almacenamiento de las facetas en el plano AZB


Cada célula es una representación de un anxel en el plano del AZB. Por otra
parte, en cada anxel se organizan las facetas según la distancia a S. Esto se calcula
como la distancia entre S y el vértice más cercano a la faceta. Toda esta información se
almacena en la llamada matriz AZB. Depende, exclusivamente, del punto fuente y de
las facetas del entorno. Como ejemplo, la figura 7.23 muestra escena exterior simple
donde se ha logrado una partición del espacio en 8 anxels. En este caso, los anxels
degeneran en sectores angulares. La tabla 7.1 muestra el almacenamiento de las facetas
en la matriz del AZB.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 189


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Figura 7.23: Ejemplo de una escena exterior en 2D dividida en 8 anxels

ANXEL FACETS
1 17, 18, 19, 9, 12, 11, 10
2 8, 9, 10, 7
3 4, 5, 6, 8, 3, 7, 2
4 1, 4, 2
5
6
7 17, 19, 16
8 17, 19, 15, 13, 14
Tabla 7.1: Almacenamiento de las facetas en el AZB de la escena de la figura 7.23

En escenas exteriores, se puede aplicar la prueba de backface culling para quitar


facetas de la matriz del AZB. Por ejemplo, en el anxel 1, se pueden quitar las facetas 10
y 11. También, una vez que se han clasificado las facetas se comprueban, a partir de la
segunda, para determinar si están totalmente ocultadas por facetas más cercanas a la
fuente. Todas las facetas que están ocultadas se quitan de la matriz de AZB. Por ejemplo
en el anxel 8, la faceta 15 está totalmente ocultada por la faceta 17. Este procedimiento
de clasificar las facetas en el anxel y de desechar las que están ocultadas se llama
“algoritmo del pintor”, porque se asemeja a la manera de trabajar de un pintor: los
objetos más cercanos se pintan sobre los más lejanos, ocultándolos. El algoritmo del
pintor se utiliza en la mayoría de los algoritmos del z-buffer intermediario usados en
gráficos por computador.
La tabla 7.2 muestra la información de la matriz AZB simplificada después de
aplicar el backface culling y el algoritmo del pintor.

ANXEL FACETS
1 17, 9, 12
2 8, 9
3 4, 5, 8
4 1, 4
5
6
7 17
8 17

Tabla 7.2: Matriz AZB de la escena de la figura 7.23 sin las facetas ocultadas

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 190


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Para un punto de observación dado (O), la prueba de sombreado determina si la


trayectoria S-O es ocultada por alguna faceta. Para terminar esta tarea, se calculan las
coordenadas esféricas del observador y el punto se sitúa en el anxel correspondiente
(una célula en el plano AZB). Solamente las facetas localizadas en el anxel con una
distancia a S menor que la distancia S-O pueden obstruir la trayectoria. Por otra parte,
las facetas se examinan de una manera ordenada, atendiendo a su distancia de la fuente,
porque las facetas más cercanas a S tienen una probabilidad más alta de ocultar la
trayectoria S-O. En la escena en 2D de la figura 7.23 solamente se considera la faceta 17
en la prueba de sombreado. La reducción en el número de facetas probadas disminuye
con el número de anxels, es decir, depende de los valores de Dq y del Df. Por otra parte,
el número de regiones es limitado por el tamaño de la memoria disponible.

Figura 7.24: Test de sombreado. Solo se examina la faceta 17

Para un número dado de anxels, la eficacia de la división angular disminuye


cuando el tamaño de la escena aumenta. Esto es porque lejos de la fuente, el área que
ocupa cada anxel será grande, así que podría contener gran cantidad de facetas. Pero en
picocélulas y microcélulas, donde son aplicables modelos de rayos en 3D deterministas,
se reduce el tamaño del escenario, por lo tanto, el AZB es muy eficiente. En células o
macrocélulas grandes, el AZB se puede combinar con los algoritmos de BSP o del SVP.
La aplicación de la técnica AZB para los rayos directos es sencilla.
Consideramos que la antena transmisora es la fuente (S). Para otros efectos, el uso del
AZB es ligeramente diferente, como se verá a continuación.

Aplicación a los rayos reflejados


En este caso, las fuentes son las imágenes de la antena transmisora (S) con
respecto a las facetas iluminadas directamente. Estas facetas se resuelven usando la
matriz de AZB del cálculo del campo directo.
Los puntos imagen (I) son las fuentes de los rayos reflejados. Pero se considera
que cada punto imagen irradia solamente en el espacio de reflexión (RS). Los valores
más altos y más bajos de las coordenadas esféricas (q, f) de los vértices de las facetas
reflectoras determinan el espacio donde se debe aplicar el AZB. En la representación en
2D, este espacio corresponde con el llamado “rectángulo AZB” (Figura 7.25). Igual que
en el análisis del campo directo, el rectángulo AZB se divide en anxels. Entonces, para
cada faceta que desde I se ve en su rectángulo AZB, se determinan el anxel o los anxels
donde se encuentran para rellenar la matriz AZB. Las facetas de cada anxel también se
organizan según su distancia a la fuente.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 191


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Figura 7.25: Rectángulo AZB para una fuente imagen. La faceta reflectiva se ve desde
la fuente imagen como un cuadrilátero con lados curvados (los lados se dibujan
directamente en esta figura). El rectángulo AZB está dividido en anxels.

Dado un punto de observación (O), se calculan sus coordenadas esféricos (ri, qi,
fi). Si el punto no se encuentra dentro del rectángulo AZB no hay reflexión en la faceta.
Por lo demás, se examina para ver si se encuentra en el cuadrilátero de reflexión. Si no
se encuentra, no hay reflexión. Por lo demás, se encuentra el anxel del punto de
observación y se examinan las facetas situadas en el anxel siguiendo el mismo
procedimiento que en el rayo directo. Con el procedimiento dicho anteriormente, se
analiza la posible ocultación del rayo reflejado.
Se hace el análisis del rayo de incidente (desde S al punto de reflexión) usando
la matriz AZB del campo directo, tomando el punto de la reflexión como el punto de
observación.

Aplicación a los rayos doblemente reflejados y de orden superior


Dada una imagen de primer orden (I), en las facetas situadas en el rectángulo
AZB se pueden producir una reflexión doble. Entonces, para cada una de las facetas
dichas anteriormente, se determina la imagen de segundo orden (I2). Para cada nueva
fuente I2, se realiza el procedimiento anterior, es decir, se obtiene el rectángulo AZB
como se ha hecho para la imagen de primer orden (I).
Para un rayo doble-reflejado dado, se analiza una posible ocultación como sigue:
-Para el rayo incidente (trayectoria desde el TX al 1er punto de reflexión), se utiliza la
matriz AZB del cálculo del campo directo considerando al primer punto de reflexión
como observador.
-Para el rayo cuya trayectoria va desde el 1er al 2o punto de reflexión, la matriz AZB de
I se utiliza considerando al 2o punto de reflexión como punto de observación.
-Para la trayectoria que va desde el 2o punto de reflexión al observador, se utiliza la
matriz de AZB de I2.
Si se consideran las reflexiones de orden superior, el número de imágenes puede
ser bastante alto. Por un lado, en las reflexiones de alto orden, el espacio de reflexión se
hace muy estrecho (los márgenes del rectángulo de AZB se hacen muy estrechos) y el
número de facetas para almacenar (y probar) llega a ser muy bajo. Al comparar las
técnicas SVP y AZB se comprueba que para las reflexiones de 2o orden y superior, la
técnica SVP es preferible.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 192
Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Aplicación a los rayos difractados por un borde


La aplicación del algoritmo AZB a los rayos difractados por un borde es algo
diferente. Ahora las fuentes son los puntos del borde (puntos infinitos). Además, cada
punto irradia en infinitas direcciones contenidas en el cono de Keller. La colocación de
las facetas se realiza en términos de las coordenadas b y a del sistema de coordenadas
fijado en el borde (Figura 7.26) en vez de las coordenadas esféricas q, f. Aquí, b es el
ángulo del cono del Keller en cada punto del borde, por lo que varía a lo largo del
mismo y a es el ángulo formado entre el rayo difractado y la primera faceta de la cuña.

Figura 7.26: Definición de los parámetros angulares a, b para el AZB del borde de
difracción

Dada una fuente S y un borde, todos los rayos difractados se pueden representar
como puntos en el llamado rectángulo AZB de difracción como se muestra en la figura
7.27. Este rectángulo es una representación en 2D del espacio de difracción. Los valores
máximos y mínimos de las coordenadas del borde (bmax, bmin, amax, amin) fijan los
márgenes del rectángulo. El rectángulo se divide en anxels. Las facetas del entorno se
representan en el rectángulo AZB como cuadriláteros. Los vértices de los cuadriláteros
se dan según las coordenadas del borde de los vértices de las facetas.

Figura 7.27: Definición del rectángulo AZB para un borde de difracción


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 193
Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

La información de los rectángulos AZB de difracción dependen de la geometría


del entorno y de la localización de la fuente. Por lo tanto, es independiente del punto
observador. Esta información se almacena en la llamada matriz AZB de difracción.
Dado un borde y un punto de observación, se calculan las coordenadas del borde
(b0, a0) y se localiza ese punto en el rectángulo AZB. Si está fuera de los márgenes del
rectángulo, no hay difracción en el borde. En caso contrario, se determina el anxel
donde se encuentra el punto. Solamente se consideran las facetas almacenadas en la
célula en la prueba de ocultación del rayo difractado. La prueba se hace de una forma
ordenada, es decir, se comienza con la faceta más cercana al borde según lo explicado
en el caso del rayo directo. Obviamente, si una faceta está más lejana del borde que O,
no se realiza la prueba.
Si el rayo difractado no se oculta, se analiza el rayo incidente (desde la fuente al
punto de difracción). Para terminar esta tarea, se utiliza la matriz AZB del campo
directo, tomando el punto de difracción como el punto de observación.

Aplicación a los rayos reflejados-difractados


Solamente se consideran los bordes situados en el espacio de reflexión de las
facetas iluminadas por la fuente. Estas facetas se obtienen de la matriz AZB del campo
directo. Cada una de estas facetas tiene su imagen correspondiente de reflexión. Las
matrices AZB de difracción se calculan como en el caso de una sola difracción, pero
ahora las fuentes son las imágenes de reflexión.
Con esta información, la prueba de sombreado para los rayos reflejados-
difractados se realiza rápido: si el punto de observación no está en el rectángulo AZB de
difracción, no hay reflexión-difracción. En caso contrario, la matriz AZB de difracción
se utiliza para el análisis de la línea del punto de difracción al observador. La matriz
AZB de reflexión se utiliza para el análisis de la trayectoria del punto de reflexión al
punto de difracción y la matriz AZB del campo directo se utiliza en la línea de S al
punto de reflexión.

Aplicación a los rayos difractados-reflejados


Solamente los bordes almacenados en la matriz AZB del campo directo se
pueden implicar en la difracción-reflexión, y solamente las facetas almacenadas en las
matrices AZB de una sola difracción pueden participar en la difracción-reflexión. El
problema de difracción-reflexión se puede reducir a una sola difracción usando la
siguiente estrategia: para cada par borde-faceta, se calculan las imágenes de la fuente
(S) y del borde (borde imagen) en la faceta reflexiva (Figura 7.28). Ahora el problema
se reduce a una sola difracción en el borde imagen donde la fuente es la imagen del
transmisor (esto se calculó en el cálculo del campo reflejado simple).

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 194


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

Figura 7.28: La difracción-reflexión se reduce a una simple difracción calculando la


imagen de la fuente y la imagen del borde con respecto a la faceta reflexiva

Ahora se calcula la matriz AZB de difracción que corresponde al borde imagen y


se localizan las facetas en el rectángulo AZB siguiendo un procedimiento similar al
realizado para la difracción simple. La faceta reflexiva también se localiza en el AZB
del borde imagen. Con esta información, para cualquier punto de observación, se
resuelve rápidamente el trazado de rayos. Solamente los puntos de observación situados
dentro del cuadrilátero del borde imagen y en los mismos anxels que la faceta reflexiva
están implicados en una difracción-reflexión (Figura 7.29).

Figura 7.29: Rectángulo AZB del borde imagen. Se muestra el cuadrilátero


correspondiente a la faceta reflexiva (los lados de la figura son rectos).

La matriz AZB del borde imagen se utiliza para el análisis de la trayectoria entre
el punto de reflexión y el punto de observación. La matriz de AZB del borde verdadero
se utiliza para el análisis de la trayectoria entre el punto de la difracción y el punto de la

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 195


Técnica del Trazado de Rayos Trazado de Rayos

reflexión. Finalmente, la línea punto de la S-difracción se analiza usar la matriz de AZB


del campo directo.

Aplicación a las interacciones múltiples entre los bordes y las facetas


La prueba de sombreado de las interacciones múltiples que implican reflexiones
y difracciones se puede solucionar combinando los procedimientos precedentes. Si el
número de difracciones y/o reflexiones es alto, el número de matrices AZB crece y se
necesita más tamaño de la memoria. Por una parte, para efectos de alto orden, los
márgenes de los rectángulos AZB llegan a ser muy estrechos, así que el número de
facetas que se almacenarán (y ser probado) será muy bajo.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 196


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

CAPÍTULO 8: IMPLEMENTACIÓN DEL


MODELO MEDIANTE EL MÉTODO DE LAS
IMAGENES

Cuando se describen modelos de radiocanal basados en métodos empíricos,


significa que el entorno del modelo se está considerado en un sentido estadístico (altura
media de las paredes, anchura de pasillos, etc.) y no describen las variaciones de la
potencia de la señal alrededor de ningún objeto en particular [40]. Consecuentemente,
esto no ayuda a los diseñadores de sistemas inalámbricos a colocar la antena receptora
para un funcionamiento óptimo.
En los entornos de interiores, las asunciones estadísticas de los métodos
empíricos no son muy realistas ni eficientes. Puesto que no hay muchos obstáculos que
oculten al receptor, son importantes las características de cada obstáculo individual,
tales como posición exacta, la orientación y las características dieléctricas. Para
solucionar esto, la simulación determinista basada en el trazado de rayos considera un
modelo geométrico y físico realista del entorno. La óptica geométrica se utiliza para
calcular la potencia de los rayos reflejados y transmitidos mediante el trazado de rayos.
Los rayos difractados se pueden calcular usando diversos métodos, basados
comúnmente en la Teoría Uniforme de la Difracción (UTD).

8.1 Búsqueda de las trayectorias


El trazado de rayo es una técnica que lleva utilizándose mucho tiempo para los
gráficos por computadora cuando se trazan las ondas de luz emitidas por una fuente de
luz. La idea es trazar ondas de radio de la misma manera, desde un transmisor a un
receptor. Una vez que se hayan identificado todas las trayectorias posibles, se aplican
las técnicas electromagnéticas a los rayos para el cálculo de los parámetros de interés,
tales como la potencia de la señal. Las longitudes eléctricas de las diversas trayectorias
de rayos dan la amplitud y la fase de las componentes de onda. Las señales también se
ven afectadas en amplitud y fase al ser transmitidas, reflejadas o difractadas en
obstáculos durante la propagación.
Usando la información específica del entorno, tal como bases de datos del
edificio y características de antena, los modelos deterministas del rayo pueden describir
un panorama completo de propagación [40]. Se puede ejecutar el modelo en dos o tres
dimensiones. Aunque es preferible un modelo tridimensional puesto que el suelo y el
techo también se pueden considerar, dando lugar a modelos más realistas. Por supuesto,
el trazado de rayo tiene algunas desventajas y limitaciones. Se realizan muchos cálculos
de trayectorias, dando lugar a un proceso simulación que desperdicia de tiempo. Sin
embargo, las computadoras de hoy en día son más rápidas que las anteriores y, junto
con diversas técnicas de aceleración, se pueden dar tiempos razonables de simulación.
Es difícil tener un entorno definido de forma exacta, y puesto que los objetos en el
entorno se mueven con frecuencia y se cambian de situación, es complicado tener bases
de datos del interior del edificio.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 197


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

8.1.1 Modelo de trazado de rayos


El modelo del trazado de rayo de este Proyecto utiliza el método de la imagen
para buscar las trayectorias. Se ha elegido este método por sus numerosas ventajas que
se han indicado en el tema anterior. Esta parte del capítulo muestra la estructura
principal del software del trazado de rayos y cómo se ejecuta el software con el uso del
método de la imagen [40].

Descripción
del entorno

Opciones

Creación de los árboles

Búsqueda de las
trayectorias de reflexión

Búsqueda de las
trayectorias de difracción

Adición de la transmisión a
las trayectorias encontradas

Resultados

Figura 8.1: Estructura prototipo para el software del trazado de rayos

8.1.1.1 Descripción del entorno


El modelo puede describir un entorno interior típico (por ejemplo, un edificio)
en 2D y en 3D. En 3D es posible incluir ventanas y puertas.
Se considera que las paredes están constituidas de un solo material con varios
espesores, y se definen con coordenadas en 2D. Para un modelo más realista, se define
el material de cada faceta en particular. Se asume que las paredes son perpendiculares al
suelo, con una altura común. Estas asunciones son posibles puesto que en el modelo no
se incluyen los muebles con alturas y formas distintas. Los muebles son un desperdicio
de tiempo con respecto a su descripción y actualización por el usuario y complicado de
ejecutar por el simulador. El suelo y el techo se definen como paredes externas. Puesto
que el modelo se concentra en la comunicación del interior, el entorno exterior al
edificio no es de interés y no se define.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 198


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Figura 8.2: Ejemplo de un entorno de interiores con las ventanas y las puertas

8.1.1.2 Opciones
Además de definir el entorno, es opcional la inclusión de algunos tipos de
trayectorias. La trayectoria directa y las trayectorias de difracción se pueden incluir o no
y se puede fijar el número máximo de reflexiones. El modelo procesa una o dos
difracciones en la misma trayectoria como máximo, puesto que las medidas han
demostrado que no hay diferencias significativas en la exactitud de los resultados al
simular con un número mayor de difracciones. Mientras que el número de reflexiones
aumenta o si se incluye la difracción, el tiempo de simulación aumenta.

8.1.2 Búsqueda de las trayectorias


Uso del árbol de las imágenes
Como el modelo utiliza el método de la imagen, es conveniente utilizar
estructuras en forma de árbol para organizar las trayectorias potenciales del transmisor
al receptor. Puesto que un árbol está compuesto de imágenes, se necesita un método
para calcular los puntos de cada imagen.
En general, para calcular el punto imagen S que pertenece al punto P, se pueden
utilizar las fórmulas 8.1 y 8.2, donde A es un punto arbitrario del plano, mentiras de Q
pertenece al plano y a la línea SP y “·” denota el producto escalar entre dos vectores:

Ecuación 8.1 y 8.2

La normal a la superficie n es igual al producto vectorial entre dos vectores que


describan a la superficie. O se define como el origen del sistema de coordenadas.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 199


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Figura 8.3: Punto imagen S respecto de un plano

En un modelo en 2D, las facetas se representan mediante segmentos en el plano


XY, por lo que el procedimiento anterior se reduce a calcular el punto imagen S de
coordenadas (x,y), que será el punto simétrico de P respecto a la recta r que contiene al
segmento que define dicha faceta, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 8.4: Punto imagen S respecto de una recta

Para la difracción no se calcula ningún punto imagen. La geometría de la


difracción se explicará posteriormente.

Trayectorias de reflexión
La figura 8.5 es una habitación simple con la estructura que pertenece al árbol.
Hay cuatro facetas, donde se consideran todas las trayectorias posibles con hasta dos
reflexiones. No son posibles reflexiones consecutivas de la misma faceta. Atravesando
el árbol de la imagen, todas las trayectorias son encontradas y probadas y las
trayectorias válidas se guardan para su tratamiento posterior. En cada nivel, el receptor
puede empezar nuevas trayectorias hacia el transmisor.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 200


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Figura 8.5: Árbol de las imágenes a partir del TX para las trayectorias de reflexión

Trayectorias de difracción
La figura 8.6 incluye un borde de difracción. Los bordes de difracción se tratan
como facetas y se incluyen en la creación del árbol de las imágenes habitual con el
transmisor como el punto de partida. Sin embargo, el árbol de las imágenes nunca
continúa ampliándose desde un borde de difracción, debido a que se desconoce la altura
del punto de difracción y para obtenerlo, es necesario saber dónde se localizan el
transmisor y el receptor. Cuando ocurren varias reflexiones antes del borde difracción,
el punto imagen anterior a dicho borde se usa como transmisor virtual en el árbol de las
imágenes.
La posición del receptor puede estar en varias localizaciones ya que puede haber
muchas reflexiones después del borde de difracción. Estas posiciones son desconocidas
a priori y para encontrarlas, se crea también un árbol de imágenes a partir del receptor.
Si el borde de difracción actúa ahora como un punto final que atraviesa este árbol para
alcanzar el receptor, se encuentran todas las trayectorias posibles hacia el receptor y las
posiciones virtuales del receptor. Ahora los puntos exactos de difracción para todas las
trayectorias posibles se pueden calcular usando el transmisor virtual y las localizaciones
virtuales del receptor. Cuando se sabe el punto exacto de difracción, los puntos de
intersección para cada trayectoria se encuentran atravesando los árboles desde el punto
de difracción al transmisor y en el otro caso desde punto de difracción al receptor.

Figura 8.6: Combinación de dos árboles de imágenes (uno a partir del TX


y otro a partir del RX) para incluir la difracción

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 201


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

8.1.2.1 Adición de la transmisión a las trayectorias encontradas


Entre cada par de puntos de intersección que ocurren en una trayectoria, se hace
un chequeo para saber si esta parte del rayo también transmite a través de otras facetas.
Las intersecciones de transmisión encontradas se agregan a la trayectoria. Si ocurren
muchas transmisiones, es importante organizarlas en orden correcto, es decir,
comprobar en que parte de la línea creada por los dos puntos de intersección ocurren las
intersecciones.
Se puede elegir el comportamiento de la señal cuando interseca con una pared
externa; si se transmite o no. Cuando se permite la transmisión a través de las paredes
externas y se produce una intersección en un suelo o un techo fuera del edificio, la
trayectoria es inválida y se desecha puesto que el entorno fuera del edificio no está
definido. Esto se puede comprobar contando el número de paredes externas que se han
pasado entre dos puntos de intersección.

8.1.2.2 Resultados
Los resultados consisten en todas las trayectorias de rayo encontradas. Cada
trayectoria es descrita por sus intersecciones, y cada intersección contiene la
información geométrica que es necesaria para el cálculo de los coeficientes de reflexión,
transmisión y difracción.

8.2 Cálculo de la potencia recibida


Cuando se encuentran las trayectorias de rayo desde el transmisor al receptor, se
pueden utilizar las características geométricas de cada rayo para calcular el campo
electromagnético (EM) recibido total. El campo electromagnético se ve afectado por
varios parámetros tales como las características de la antena y del dieléctrico de los
materiales superficiales intersecados en la trayectoria de propagación.

8.2.1 Campos electromagnéticos


Cuando las partículas cargadas (electrones) cambian de velocidad se genera un
campo electromagnético. Todas las partículas eléctricamente cargadas están rodeadas
por campos eléctricos y las partículas cargadas en movimiento producen campos
magnéticos. Estos campos electromagnéticos se generan típicamente por la corriente
alterna en los conductores eléctricos. La longitud de onda (λ) de un campo
electromagnético se relaciona con la frecuencia (f) por el λ = el c/f, donde c ≈ 3·108 m/s
(velocidad de la luz en el espacio libre).

8.2.1.1 Ondas planas


El espacio que rodea una antena se puede dividir en tres regiones diferentes:
• Región de campo cercano reactivo
• Región de campo cercano radiante

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 202


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

• Región de campo lejano


En esas regiones, los campos electromagnéticos se comportan de maneras
diferentes. Para reducir complejidad al hacer un modelo de simulación, se asume que la
radiación ocurre en el campo lejano. Éste se da cuando λ>>r, donde r denota al radio de
la antena.
En este Proyecto se consideran las antenas como puntos infinitamente pequeños
en espacio. Con esta consideración, la radiación siempre ocurre en la región de campo
lejano. La característica principal del campo lejano es que las componentes del campo
eléctrico (E) y del campo magnético (H) son transversales a la dirección de la
propagación y el uno del otro, dando como resultado una onda plana (Figura 8.7).

Figura 8.7: Definición de onda plana

8.2.2 Características de la antena


Una antena es un conductor eléctrico que irradia y recibe la energía
electromagnética. La antena transforma la energía eléctrica de radiofrecuencia del
transmisor en energía electromagnética y la irradia en el entorno circundante. Para una
antena de recepción se hace el mismo procedimiento pero en orden invertido.
Todas las clases de antenas no irradian igual de bien en todas las direcciones.
Los diferentes tipos de antenas se caracterizan por sus patrones de radiación y de
recepción, como puede verse en la figura 7.8. Los patrones se pueden asociar con la
ganancia directiva D G (θ, φ), que es una medida de la potencia radiada en una cierta
dirección. La directividad D G es el valor máximo de la ganancia directiva. El patrón de
antena más simple es producido por una antena ideal conocida como antena isotrópica.
Esta clase de antena irradia energía en todas las direcciones por igual, obteniéndose un
patrón de radiación en forma de esfera, con ganancia unitaria (DG =1) y con la antena
en el centro. Este modelo de antena es conveniente utilizarlo al simular los entornos de
interiores y al examinar los modelos teóricos ideales. Un radiador isotrópico es ideal
pero no es físicamente realizable y se toma como referencia para expresar las
características directivas de otros tipos de antenas.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 203


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Figura 8.8: Patrones de antena para una antena isotrópica (izquierda) y para una antena
directiva (derecha)

8.2.2.1 Polarización
Al elegir las antenas, es muy importante tener en cuenta la polarización. Los
sistemas de comunicaciones usan polarización lineal o circular. En este Proyecto
solamente se tiene en cuenta la polarización lineal, que se puede dividir en polarización
horizontal y vertical, e irradia en la dirección de propagación. El campo E y el campo H
decide la polarización de la onda. La polarización vertical ocurre cuando el campo
eléctrico es vertical (perpendicular) a la superficie y el campo magnético es horizontal
(paralelo) a la superficie (Figura 8.9).

Figura 8.9: Polarización vertical

Por consiguiente, la polarización horizontal tiene el campo eléctrico horizontal a


la superficie y el campo magnético vertical a la superficie (Figura 8.10).

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 204


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Figura 8.10: Polarización horizontal

La orientación de una onda plana se puede describir con una parte polarizada
horizontalmente y con otra parte polarizada verticalmente. En la antena de recepción,
solamente se considera la parte con la misma polarización que dicha antena. Cuando el
transmisor y el receptor utilizan la misma polarización se alcanza la máxima potencia de
la señal. La mayoría de las estaciones base utilizan antenas verticales u horizontales y
debido a esto, solo se trabajará con antenas lineales. La polarización vertical es de uso
frecuente en las comunicaciones de dos vías y la polarización horizontal en la difusión,
tal como la televisión y la radio.

8.2.3 Materiales dieléctricos


Dependiendo de los materiales dieléctricos de una superficie, el rayo intersecado
puede ser afectado de diferentes formas. Para poder calcular los efectos de los rayos de
llegada correctamente se hacen algunas asunciones:
• El aire y las superficies del entorno son homogéneos, es decir, las características
del material no dependen de la posición.
• La superficie entre dos medios diferentes es perfectamente lisa, es decir, no
existe ninguna aspereza.
Los parámetros que describen las características dieléctricas de un material son
la permitividad, conductividad y permeabilidad:

 Permitividad
La permitividad es una constante de proporcionalidad entre el desplazamiento
eléctrico y la intensidad del campo eléctrico. En el espacio libre, la permitividad es
ε0=8.854·10-12 Faradios por metro (F/m). La permitividad se expresa a menudo como
permitividad relativa, εr=ε/ε0 que es la permitividad del medio (ε) en relación con la del
espacio libre.

 Conductividad
La conductividad es una medida de la facilidad con la que una corriente eléctrica
fluye a través de un medio, medida en Siemens por metro (S/m), igual a la inversa de la
resistencia. La conductividad del espacio libre es σ0 = 0. Cuando σ = ∞, el medio es
definido como conductor perfecto.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 205
Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

 Permeabilidad
La permeabilidad difiere de la definición de permitividad en el sentido que es
una constante de la proporcionalidad que existe entre la inducción magnética y la
intensidad del campo magnético en vez del campo eléctrico. Es decir, dice la cantidad
de onda electromagnética que absorbe el medio. Este constante es igual a µ0 =4π • 10-7
henrios por metro (H/m) en el espacio libre y se puede tomar como µ = µ0 para los
materiales no magnéticos.
La impedancia intrínseca (igual a la impedancia de onda de una onda plana) del
medio se puede expresar usando estos tres parámetros. La impedancia intrínseca se
obtiene con la siguiente fórmula:

Ecuación 8.3

donde ω =2πf. La impedancia intrínseca es igu al al cociente entre el campo eléctrico y


el campo magnético. En espacio libre se reduce a:

Ecuación 8.4

Para expresar las características dieléctricas entre dos medios diferentes, se usa
un término llamado permitividad compleja ε*:

Ecuación 8.5

La permitividad compleja es dependiente de la frecuencia, en concreto la parte


imaginaria. En este proyecto, η1 será la impedancia intrínseca del espacio libre =120π.
Usando σ y ε, se puede calcular la permitividad compleja ε* se la siguiente forma:

ε* = εr – j60σλ
Ecuación 8.6

donde η1 es la impedancia intrínseca del espacio libre.

Tipo de material Permitividad compleja Espesor


madera 2.5 − 0.03j 0.05 m
hormigón 5.0 − 0.4j 0.20 m
vidrio 6.0 − 0.05j 0.01 m

Tabla 8.1: Propiedades dieléctricas de diferentes materiales a una frecuencia de 1 GHz


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 206
Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

El espesor de la superficie es también un parámetro importante a considerar al


calcular los efectos en términos medios de la onda electromagnética.

8.2.4 Cálculo del campo eléctrico


Para calcular el campo eléctrico total recibido se tienen que conocer las pérdidas
del espacio libre y los coeficientes de intersección para la transmisión, reflexión y
difracción.

8.2.4.1 Propagación en el espacio libre


Para todos los tipos de radiopropagación, la potencia de la señal disminuye con
distancia recorrida. Esta forma de atenuación se conoce como pérdidas del espacio libre.
Las pérdidas básicas de transmisión para una ganancia unitaria y una antena sin
pérdidas son:

Ecuación 8.7

donde P0 es la potencia irradiada por la antena transmisora y PR la potencia recibida por


la antena receptora.
La intensidad del campo eléctrico lejano se puede calcular usando:

Ecuación 8.8

donde k0 =2π/λ es la constante de onda en el espacio libre, DG (θ, φ) es la ganancia


directiva y r es la distancia de la trayectoria.

8.2.4.2 Reflexión
Cuando un rayo se propaga por el aire, solo se consideran las pérdidas del
espacio libre. Pero cuando en la trayectoria se producen reflexiones, las pérdidas que se
presentan en las intersecciones con otros medios se tienen que agregar a las pérdidas del
espacio libre. Este campo electromagnético restante se determina calculando los
coeficientes de reflexión que son dependientes del ángulo de incidente con el medio, de
las propiedades dieléctricas del medio y del espesor de la superficie. El coeficiente de
reflexión es diferente dependiendo de la polarización de la onda de llegada.
La geometría de la reflexión es de cierta manera bastante simple. Usando la ley
de Snell de la reflexión para un caso general se demuestra que el ángulo de incidencia
rasante (ψ) del rayo de llegada es igual que el ángulo del rayo de salida (Figura 8.11).

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 207


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Figura 8.11: Geometría de la reflexión

La incidencia rasante se puede calcular fácilmente usando la normal a la


superficie n,

Ecuación 8.9

donde νi es un vector en la dirección de propagación, ν| i| está normalizado y · denota el


producto escalar entre vectores.
Como bien se ha dicho, el caso anterior está generalizado para calcular el ángulo
de incidencia en el espacio en 3D. Para un modelo en 2D, el medio anterior se reduce al
segmento que representa la faceta de intersección en el plano XY, por lo que el cálculo
del ángulo de incidencia ψ se reduce a calcular el ángulo que forman 2 segmentos que
intersecan en el plano: un segmento será la faceta y otro segmento estará definido por el
punto transmisor T y el punto imagen I como se muestra en la siguiente figura:

Figura 8.12

El coeficiente de reflexión
El caso más simple se produce cuando la superficie intersecada es un conductor
perfecto (σ ∞).
= Esto significa que el medio refleja perfectamente la onda
−1 para
electromagnética de llegada. En este caso, el coeficiente de reflexión es

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 208


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

polarización horizontal y +1 para el caso de polarización vertical. Esta relación puede


ser más fácil de entender mirando las figuras 8.9 y 8.10, donde en el caso horizontal, el
campo eléctrico (E) se gira 180 grados después de una intersección. En el caso vertical
el campo eléctrico permanece en la misma dirección después de la intersección
comparada con la dirección de propagación.
Una fórmula ampliamente utilizada para calcular el coeficiente de reflexión es la
fórmula de Fresnel. En sus cálculos, la fórmula de Fresnel considera la permitividad
compleja y el ángulo de la incidencia (ψ). Para la polarización horizontal, el coeficiente
se calcula mediante

Ecuación 8.10

Y para la polarización vertical,

Ecuación 8.11

Cuando un rayo propaga desde una antena polarizada horizontalmente y se


interseca con una superficie vertical, se usa el coeficiente vertical. Posteriormente, el
coeficiente horizontal se utiliza cuando se interseca con una superficie horizontal. El
escenario es al revés cuando la antena transmisora está polarizada verticalmente. En las
figuras 8.13 y 8.14, se muestran los coeficientes de reflexión para la polarización
horizontal y vertical respectivamente, y cómo se comportan para diferentes tipos de
materiales y ángulos de la incidencia.

Figura 8.13: Coeficiente de reflexión para una polarización horizontal en función del
ángulo de incidencia. Material: (a) Madera (ε* = 2.5−0.03j)
(b) Hormigón (ε* = 5.0 − 0.4j) (c) Vidrio (ε* = 6.0 − 0.05j).

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 209


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Figura 8.14: Coeficiente de reflexión para una polarización vertical en función del
ángulo de incidencia. Material: (a) Madera (ε* = 2.5−0.03j)
(b) Hormigón (ε* = 5.0 − 0.4j) (c) Vidrio (ε* = 6.0 − 0.05j).

Para hacer el modelo más realista se puede introducir el espesor de la superficie


intersecada. Estas superficies pueden estar formadas por varias capas con materiales y
espesores diferentes como se muestra a continuación (Figura 8.15):

Figura 8.15: Ejemplo de 3 medios diferentes. η1 y η3 se definen como medios


infinitamente anchos

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 210


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

En las figuras 8.16 y 8.17 se muestran los coeficientes de reflexión para varios
espesores.

Figura 8.16: Coeficiente de reflexión dependiente del espesor, para una polarización
horizontal y en función del ángulo de incidencia. Material: madera (ε* = 2.5 − 0.03j) con
espesores: (a) 0.05 m (b) 0.20 m (c) 0.50 m

Figura 8.17: Coeficiente de reflexión dependiente del espesor, para una polarización
vertical y en función del ángulo de incidencia. Material: madera (ε* = 2.5 − 0.03j) con
espesores: (a) 0.05 m (b) 0.20 m (c) 0.50 m

La fórmula para calcular el coeficiente de reflexiónρ)( de acuerdo a la figura


8.15 es:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 211


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Ecuación 8.12

donde r0 y rd son los coeficientes de Fresnel cuando z=0 y z=d respectivamente. k es el


número de onda relativo del material intersecado, dado por:

Ecuación 8.13

En el software de este Proyecto, las superficies intersecadas se considerarán de


un solo material, produciéndose tres medios diferentes: aire - material dieléctrico - aire.
Esto da lugar a un caso particular donde las impedancias de onda en el material 1 y en el
material 3 son iguales (η1 = η3). En ese caso, r0 = −r d, reduciéndose el coeficiente de
reflexión total a:

Ecuación 8.14

8.2.4.3 Transmisión
Las intersecciones de transmisión se consideran de manera similar a las
intersecciones de reflexión y se consideran los mismos parámetros. Igual que para la
reflexión, los coeficientes de transmisión se calculan por separado para polarización
horizontal y vertical. Debido a que la permitividad en los materiales es más alta en
comparación con la permitividad en el espacio libre, la velocidad de las ondas
electromagnéticas es más baja y crea retardos. Sin embargo, los retardos en las paredes
son tan pequeños que pueden ser despreciados. En realidad, las reflexiones ocurren
dentro del medio, donde se crean nuevos rayos de salida tanto reflejados como
transmitidos a partir del rayo de llegada (Figura 8.18).

Figura 8.18: Reflexiones internas


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 212
Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

No obstante, el contribuidor principal es el primer rayo transmitido. Cuando un


rayo entra en un nuevo medio, se inclina hacia la normal. En el software de este
Proyecto, se desprecian los cambios de dirección en los límites dieléctricos, debido a su
complejidad de implementación. A continuación se explicará con más detalle los
motivos que dan lugar esta consideración [33]:
Como se ha comentado anteriormente, las facetas de los entornos interiores
tienen siempre cierto grosor (o espesor) como puede verse en la siguiente figura:

Figura 8.19: Situación general de reflexión y refracción

Además, también introducen pérdidas. Generalmente, cuando un rayo interseca


en una faceta, se produce un rayo reflejado y un rayo refractado en el área superior e
inferior del espacio ocupado por la faceta, respectivamente. El rayo reflejado se puede
considerar como el rayo que viene de la imagen del objeto. El rayo refractado en el área
inferior es paralelo al rayo incidente pero tiene una desviación∆d que puede calcularse
empleando la siguiente ecuación:

∆d = dsin(θ i - θ t )/cosθ t

Ecuación 8.15

donde θ i y θ t son los ángulos de incidencia y de refracción, respectivamente. En los


entornos interiores, el espesor de una pared típica oscila entre 20 y 30cm, así que
generalmente la distancia entre el rayo refractado y el rayo incidente suele ser menor
que 20cm. Si el espesor de dicha pared fuera más grande, el rayo refractado sería
demasiado débil para considerarse en el cálculo.
Al usarse la técnica de trazado de rayos, el rayo se considera como un tubo y se
difunde mientras se propaga. Por ejemplo, asumiendo que el ángulo del tubo sea de un
grado, el radio de su frente de onda será 17.46cm después de que se propague a una
distancia de 20 m. Evidentemente, es razonable despreciar la compensación entre el
rayo refractado y el rayo incidente, como se ha hecho en la mayoría de las
investigaciones.
A veces, se introduce una fuente equivalente para considerar este offset; pero en
las paredes interiores modernas que se construyen a partir de dos capas de yeso a ambos
lados de la capa de ladrillo, la compensación es también muy pequeña.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 213


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Como se ha explicado anteriormente, existen reflexiones múltiples dentro de la


pared y la compensación entre el primer rayo reflejado y los rayos reflejados de orden
superior se puede tratar de una manera similar al rayo refractado.

El coeficiente de transmisión
Los coeficientes de Fresnel para la transmisión son, para una polarización
horizontal:

Ecuación 8.16

y para una polarización vertical:

Ecuación 8.17

Al tomar un espesor considerable, el procedimiento es igual que para el caso de


la reflexión. El coeficiente de transmisión se calcula según la figura 8.15 mediante:

Ecuación 8.18

donde t0, td son los coeficientes de transmisión de Fresnel cuando z=0 y z=d.
Para el caso particular en el que η1 = η3 la fórmula se reduce a la siguiente
expresión:

Ecuación 8.19

Una observación interesante de la fórmula resultante es que el coeficiente de


transmisión se puede calcular usando el coeficiente de Fresnel de reflexión en vez del
de transmisión.

8.2.4.4 Cálculo de campo eléctrico


El coeficiente de reflexión y el de transmisión están formados por una parte de
magnitud y otra de fase que se describen con un valor complejo. Cuando se determina el

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 214


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

campo refractado en la primera superficie intersecada, se utiliza como campo de la onda


incidente en la siguiente intersección. Esto continúa hasta que el rayo haya alcanzado el
receptor. En una trayectoria directa, sólo la magnitud se ve afectada, mientras que para
una trayectoria que incluye intersecciones, hay cambios en la magnitud y en la fase. El
campo eléctrico recibido para una trayectoria que incluye intersecciones se calcula
mediante

Ecuación 8.20: Campo eléctrico recibido para una trayectoria con reflexiones y/o
transmisiones

donde ρ i es el coeficiente de la i-ésima intersección (reflexión o transmisión). La


ecuación 8.19 es válida sin importar la cantidad de intersecciones que haya a lo largo de
la trayectoria.
En el receptor, al campo recibido a través de todas las trayectorias con
intersecciones se le agrega el campo electromagnético de la trayectoria directa, si existe
esta última:

Ecuación 8.21

Donde j denota a la trayectoria intersecada.

8.2.4.5 Difracción
Los rayos difractados se producen por la incidencia de rayos que impactan en
bordes o esquinas. Esta tipo de efectos del multitrayecto puede desempeñar un papel
significativo cuando no hay línea de visión (LOS) y se requieren muchas reflexiones
para alcanzar el receptor [40].

Geometría de la difracción

Igual que en el caso de la reflexión con la ley de Snell, hay una conexión
geométrica entre el rayo incidente y los rayos de salida difractados. Atendiendo a la
elevación vista, el ánguloβ es igual alángulo del rayo incidente al borde, según se
ilustra en la figura 8.20. Cuando el rayo incidente interseca con una esquina, éste se
divide en varios rayos de salida. Esos rayos difractados se propagan con el mismo
ángulo β que el rayo incidente con respecto al borde. Entonces se crea un cono hueco de
rayos, conocido como cono de Keller.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 215


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Figura 8.20: Elevación del punto de difracción

Según las consideraciones anteriormente dichas, las características geométricas


de la difracción se describen mediante el ángulo Φ d ’ con caña para el rayo de llegada, y
por Φ d para el rayo difractado de salida, ambos con respecto a la cara 0 (Figura 8.21).

Figura 8.21: Difracción vista desde arriba (2D)

Estas características geométricas se deben conocer para calcular el coeficiente


de difracción D. Puesto que β in debe ser igual a β out , se tiene que calcular la altura
correcta donde se lleva a cabo esta propiedad en la esquina de difracción (altura del
punto de difracción). Usando el conocimiento del punto transmisor (T) y del punto
receptor (R), la altura h del punto de intersección en la esquina se puede obtener usando
la siguiente ecuación:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 216


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Ecuación 8.22

donde h T y h R son las alturas del punto transmisor y del punto receptor respectivamente.
d T es el vector de distancia de la esquina al punto transmisor cuando sus alturas se fijan
a cero. Por consiguiente, d R es el vector de distancia de la esquina al punto receptor a la
altura cero.

El coeficiente de difracción
Existen varios métodos para calcular los efectos de la difracción.
Históricamente, los primeros coeficientes de difracción solo se calculaban para
obstáculos perfectamente conductores (conductores perfectos). La teoría geométrica de
la difracción (GTD) original fue desarrollada por Keller. La GTD superó los defectos de
la óptica geométrica, donde no se consideraba ningún rayo en la región de sombra
(Figura 8.21). Sin embargo, la GTD tenía algunas limitaciones en las cercanías de la
región de sombra, donde solo se predecía un campo difractado singular. La teoría
geométrica uniforme de la difracción (UTD) superó esas limitaciones, siendo el primer
método basado en rayos que describió con éxito la dispersión de onda de una cuña
perfectamente conductora, válida para todas las localizaciones espaciales. Una
extensión de la UTD ampliamente utilizada, desarrollada por Luebbers, tiene en cuenta
las pérdidas en los materiales:

Ecuación 8.23

donde k es la constante de onda. R 0 y R n son los coeficientes de reflexión para la cara 0


y la cara n respectivamente. El factor n se obtiene a partir del ángulo interior de la
esquina α: como se ilustra en la figura 8.21. Para un α de la esquina de 90
grados = un π 2 y una n =3/2.
Las componentes de la difracción son:

Ecuación 8.24

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 217


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

donde F(x) es la función de transición de Fresnel:

Ecuación 8.25

Para valores grandes de x, F(x) se puede aproximar mediante

Ecuación 8.26

y para pequeños valores de x,

Ecuación 8.27

Para ondas planas, el parámetro de distancia L es igual a:

L=s·sin2(β)

Ecuación 8.28

donde s es la distancia desde el receptor al punto de difracción (Figura 8.21).

La función usada en el cálculo del coeficiente de difracción se define como

Ecuación 8.29

donde N+ y N- son los enteros más cercanos que satisfacen las siguientes ecuaciones:

2πnN+ - (Φ d + Φ d ’) = π
2πnN- - (Φ d - Φ d ’) = π

Ecuación 8.30

(a+, N+) están asociados a la cara n y (a-, N-) están asociados a la cara 0.
El campo eléctrico recibido por los rayos difractados se calcula de manera
diferente que para los rayos reflejados y transmitidos:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 218


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

E d = E 0 DAejks

Ecuación 8.31

A es un factor de extensión que depende del tipo de onda considerada. Para las ondas
planas,

8.2.4.6 Dispersión electromagnética


Las superficies en un entorno son siempre, hasta cierto punto, superficies ásperas
que afecta a la reflexión de las ondas electromagnéticas. Si las alturas de las
irregularidades de la superficie son inferiores a λ / (16 sin ϕ ) donde ϕ es el ángulo de
incidencia, entonces, los efectos de dispersión de la superficie pueden ser ignorados.
Landrón, Feuerstein y Rappaport modificaron los coeficientes de reflexión de Fresnel
(Ecuación 8.10) y (Ecuación 8.11) por un factor de pérdida de dispersión ρ s , para tener
en cuenta la disminución de la energía, causada por la dispersión de superficie áspera.
ρ s se define mediante la siguiente expresión:

πσ h cos θi 2 πσ cos θ 2
ρ s exp[ −8(
= ) ]I 0 [8( h ) ]
λ λ

Ecuación 8.32

donde σ h es la desviación estándar de la altura de la superficie respecto a su valor


medio, y I 0 es la función de Bessel modificada de orden cero. Así,

( Rh ) rough = ρ s Rh

Ecuación 8.33

y
( Rv ) rough = ρ s Rv

Ecuación 8.34

donde “rough” significa “áspero” en inglés.

Sin embargo, es evidente a partir de la ecuación 8.32 y Ecuación 8.33 que no se


tiene en cuenta la despolarización en este cálculo. Tal despolarización es causada por la
excitación resonante de las irregularidades de la superficie, que no puede tenerse en
cuenta por el bajo orden de la perturbación teórica que normalmente se asocian con
modelos de dispersión de superficies ásperas. En cambio, los procesos de dispersión
resonante de alto orden tienen que ser considerados para modelar este efecto.
Valenzuela utiliza un conjunto de ecuaciones de segundo orden para modelar un campo
eléctrico incidente sobre un bloque ligeramente áspero, que se supone de infinitamente
grueso, utilizando una teoría desarrollada por Rice frente a un modelo de perturbación.
Se puede llevar a cabo un estudio detallado de las propiedades de dispersión de

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 219


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

las superficies para distintos tipos de irregularidades superficiales, sin embargo hay que
preguntarse la relevancia de tales resultados al modelar sistemas a gran escala, tales
como una microcécula, donde se requieren distribuciones y un promedio de la amplitud
de la señal. Los modelos de dispersión alteran la magnitud de una señal reflejada y
alteran su fase. Como las distribuciones de fase de las señales multitrayecto son
efectivamente uniformes, este factor puede ser despreciado. Cuando la superficie es
relativamente lisa, la atenuación de la señal también será mínima.
En el simulador de este Proyecto no se tendrá en cuenta la dispersión, pero es un
efecto electromagnético con la suficiente importancia como para dedicarle un apartado
exclusivamente e esto.

8.2.5 Cálculo de los resultados


Una vez calculado el campo electromagnético, junto con la geometría de las
trayectorias, se pueden obtener varios resultados de banda estrecha y de banda ancha.
Puesto que los resultados de banda estrecha se enfocan encendido en esta tesis, se
presentan abajo. Los parámetros que permiten un modelado realista del canal de
radiopropagación son la potencia, la fase y la dirección de llegada.

8.2.5.1 Potencia y fase


Colocando varios receptores en diferentes posiciones, podemos hacernos una
idea de la cobertura (potencia de la señal) del entorno. Esto será la base del software en
2D de este Proyecto, en el que se colocarán receptores virtuales en tantos puntos del
entorno como se indique en la resolución, obteniendo un modelo de cobertura del
entorno deseado.
La potencia (P) es igual al producto de la densidad de potencia (S) del campo
incidente y de la apertura efectiva máxima de la antena (A em ).

P = SA em (W)

Ecuación 8.35

La apertura efectiva máxima de una antena está relacionada con su tamaño físico
y con su forma. Si se conoce la directividad de la antena, la apertura efectiva máxima se
puede expresar como:

(m2)

Ecuación 8.36

La densidad de potencia en el espacio libre es

(W/m2)

Ecuación 8.37

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 220


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

La potencia se presenta normalmente en decibelios (dB).

Aunque no se tendrá en cuenta en este Proyecto, es importante destacar que la


fase del campo electromagnético recibido (θ E ) se obtiene de:

Ecuación 8.38

8.3 Implementación del modelo en 3D


En este apartado se utiliza el algoritmo de trazado de rayos de dos dimensiones
implementado anteriormente para calcular la proyección de las trayectorias de
propagación en el plano (plano XY), que junto al cálculo de las perdidas de las alturas
en esa proyección (eje Z), permiten la reconstrucción de las trayectorias reales de
propagación en un espacio tridimensional. Dichas trayectorias calculadas pueden
constar de reflexiones, transmisiones y difracciones, mientras que en las trayectorias de
las alturas, sólo abarcan las reflexiones entre el suelo y el techo. El sistema trata
solamente fuentes y receptores de posición fija.

8.3.1 Introducción
Haciendo uso de un resultado del trazado de rayos en 2D, se implementa un
nuevo modelo tridimensional (3D) de predicción de la propagación (también llamado
modelo en 2.5D), que puede ahorrar bastante tiempo de cálculo con respecto al modelo
tradicional en 3D [43]. Este nuevo modelo híbrido es más exacto que el modelo 2D y
más eficiente que el modelo tradicional 3D en el cálculo de las pérdidas de las
trayectorias de los rayos dentro del edificio. En este modelo, se consideran la reflexión y
la refracción por los materiales de construcción de las facetas (paredes, suelo y techo) y
la difracción para las esquinas de la pared.
En el modelo 2D, solamente se trazan los rayos en un plano, por lo que necesita
menos tiempo del cómputo. En el modelo 3D, se deben trazar todos los rayos en un
espacio tridimensional, por tanto necesita mucho más tiempo del cómputo.
Primeramente y aprovechando el trabajo ya realizado, se hace uso del modelo de
trazado de rayos en 2D implementado anteriormente (llamado modelo de cobertura), el
cual se ha usado para calcular la potencia recibida en todos los puntos del entorno
dependiendo de la resolución deseada. Después y aprovechando dicho modelo en 2D, se
desarrolla un nuevo modelo eficiente de trazado de rayos en 3D. En este modelo, todos
los objetos se proyectan sobre el piso. Trabajar en espacios bidimensionales en lugar de
espacios tridimensionales puede ahorrar mucho tiempo de cálculos. Además, el sistema
de coordenadas fijado por el rayo se utiliza en el análisis para reducir la dimensión (de
3D a 2D) de las coordenadas para los coeficientes de reflexión, de refracción y de
difracción.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 221


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

8.3.2 Descripción del modelo


El proceso del trazado de rayos es un programa recursivo bastante complicado.
En el modelo en 3D, hay que trazar una gran cantidad de rayos, muchos más que en el
modelo de 2D. Los entornos de interiores se componen de suelos, techos y paredes
verticales del piso. Dentro de un edificio, si nos centramos en un piso, se puede
considerar el suelo como el plano XY y la dirección vertical al piso (altura del mismo)
como la dirección del eje Z, y encontrar las siguientes características de propagación al
usar una técnica de trazado de rayos (en este sistema de coordenadas, el transmisor y el
receptor se consideran puntos en el espacio 3D) [33]:
1. Cuando el piso o el techo refleja un rayo, tanto el rayo incidente como el
reflejado tienen el mismo ángulo del acimut. A saber, las proyecciones perpendiculares
de los dos rayos en el piso están en una línea.
2. Cuando una pared vertical del piso refleja un rayo, el ángulo de incidencia es
igual al ángulo de reflexión en el plano de proyección perpendicular en el piso.
3. El ángulo entre el rayo reflejado por una pared y el eje Z es igual al ángulo entre
el rayo incidente y el eje Z.
4. Los rayos que tienen el mismo ángulo acimut en un espacio 3D tienen la misma
proyección perpendicular en el piso.
En este modelo, primero se proyectan todas las paredes, los objetos, el
transmisor y el receptor (excepto el techo y el piso) verticalmente en el piso, a
continuación se usa una técnica de trazado de rayos en 2D en el plano de proyección y
en seguida se aplican técnicas del trazado de rayos en 3D basadas en los resultados de
un trazado de rayos 2D. A estos entornos de 3D se les llama frecuentemente entornos
en 2.5D, definidos de esta manera por barrer respecto a la vertical las formas de 2D.
La primera fase del algoritmo, representada por las cajas grises en el diagrama
(Figura 8.22), es una etapa del proceso previo. Esta etapa es responsable de la
construcción del trazado de rayos tradicional en 2D y de las trayectorias de la altura.
Con el trazado de rayos en 2D se calculan las trayectorias de propagación en el plano y
las trayectorias de la altura permiten desproyectar estas trayectorias, transformándolas
en las trayectorias de propagación 3D. En el diagrama se ve que el entorno, la posición
de la fuente y la coordenada Z del receptor son las entradas a la etapa del proceso
previo. Si se modifican estas entradas, se tiene que repetir la etapa del proceso previo.
La segunda etapa, representada por las cajas blancas en el diagrama del flujo de
datos, es responsable de la creación de las trayectorias de propagación en el plano y de
la reconstrucción de las trayectorias de propagación 3D, representada por la caja de la
fusión o reconstrucción de la trayectoria (path merger) en el diagrama.
Las secciones siguientes presentan cada paso del algoritmo más detalladamente:
se comienza, igual que antes, calculando las imágenes mediante dicho método, a partir
de la definición del entorno y de los parámetros de entrada. Igualmente, se calculan las
imágenes para el suelo y el techo, para posteriormente construir las trayectorias de la
altura según la altura del transmisor y del receptor. Entonces, se aplica la reconstrucción
de las trayectorias 3D. La siguiente figura muestra el diagrama de flujo del proceso
completo [43]:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 222


Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Figura 8.22: Diagrama de flujo del trazado de rayos en 3D

8.3.3 Construcción de las trayectorias de propagación en 2D


Este apartado es idéntico a los anteriores que explicaban el trazado de rayos
habitual en 2D: haciendo uso de la Óptica Geométrica y de la Teoría Uniforme de la
Difracción se buscan todas las posibles trayectorias entre el transmisor y el receptor,
para un máximo dado de reflexiones en las facetas.
Las razones que me han motivado a la restricción del sistema al caso de 2D para
su posterior reconstrucción en 3D son:
• La primera, es la simplificación de las estructuras y de las operaciones de datos
requeridas para ejecutar el algoritmo que da lugar a un algoritmo que, cuando está
comparado al caso 3D, es más fácil de ejecutar, más eficiente y requiere menos
memoria.
• La segunda, es el hecho que las trayectorias de propagación en 2D pueden
todavía ser útiles. Para los usos que no requieren una simulación rigurosa, el trazado de
las trayectorias en 2D puede ser una buena aproximación.
• La última y la más importante, se demuestra en esta sección del Proyecto, que
es la posibilidad de utilizar el trazado de rayos de 2D para tratar los entornos de 3D
(frecuentemente llamado entornos en 2.5D), por lo que he aprovechado el trabajo
realizado anteriormente.

8.3.4 Construcción de la trayectoria de la altura


Las trayectorias de la altura se utilizan para la reconstrucción de las trayectorias
de propagación reales en 3D de sus proyecciones en el plano XY. Como su nombre
indica, contienen la información de la altura (coordenada Z) que falta en las trayectorias
de propagación calculadas por el algoritmo de trazado de rayos en el plano. La figura
8.23 contiene una ilustración de las trayectorias de la altura calculadas para los entorno
de exterior e interior.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 223
Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

Figura 8.23: Ejemplos de trayectorias de la altura para un entorno exterior y un entorno


interior respectivamente

Se puede ver en la figura que las trayectorias de la altura no son nada más que
las trayectorias de propagación abarcadas de las reflexiones que ocurren en el suelo para
un entorno de exteriores y en el suelo y el techo de un entorno interior. Éstas se calculan
usando el mismo algoritmo de trazado de rayos de 2D usado para encontrar las
trayectorias de propagación en el plano, pero ahora en dos diversos entornos diseñados
específicamente para su creación. Para los entornos de interior, las trayectorias de la
altura se computan en un entorno que consiste en dos obstrucciones que representen el
suelo y el techo. Para el caso de exteriores, el entorno usado consiste en una sola
obstrucción que representa el suelo.
Para crear las trayectorias de la altura hay que conocer la posición de la fuente y
del receptor (sus alturas con respecto del suelo). Ambas posiciones se colocan en los
entornos de la trayectoria de la altura usando sus alturas finales (coordenada Z del
transmisor y del receptor), que son pasadas como parámetros en esta parte del
algoritmo. La otra coordenada, correspondiendo a la línea eje (ilustrado en la figura 3)
se define como 0 para la fuente y 1 para el receptor. La línea eje es normalizada para
poder ajustar fácilmente las coordenadas de los puntos de reflexión durante la
reconstrucción de las trayectorias de propagación 3D. Este ajuste consiste en multiplicar
esta línea del eje de abscisas por la longitud de una trayectoria de propagación
proyectada, que corresponde a la distancia total de una trayectoria en el plano XY entre
el transmisor y el receptor. Después de esta multiplicación, se puede determinar
fácilmente la posición de cada reflexión del suelo y del techo a lo largo de la trayectoria
proyectada.
Resaltar que el ajuste de la línea del eje de abscisas de las trayectorias de la
altura preserva la igualdad de los ángulos de incidencia y de reflexión (preserva las
reflexiones especulares), que hace posible su reutilización y su cálculo como paso del
proceso previo del algoritmo.

8.3.5 Reconstrucción de las trayectorias de propagación 3D


El diagrama ilustrado en la figura 1 indica que el paso final del algoritmo es la
reconstrucción de las trayectorias de propagación 3D a partir de sus proyecciones en el
plano, junto con su trayectoria de altura correspondiente. Esta operación se llama Path
Merging por ser una operación de fusión de 2 trayectorias (las trayectorias proyectadas
y las trayectorias de la altura).
Es más fácil pensar en la operación de reconstrucción como un procedimiento de
dos etapas. Primero, se construye una nueva trayectoria proyectada y después en un
segundo paso, se resuelven las alturas de sus cimas (o intersecciones con cualquier
faceta, bien sea una pared, el suelo o el techo). La nueva trayectoria proyectada
contendrá las cimas de la trayectoria de propagación original y las cimas de la
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 224
Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

trayectoria de la altura que se insertan a lo largo de la trayectoria proyectada según su


distancia horizontal a la fuente. Es importante destacar que, después del ajuste de la
trayectoria de la altura (según lo descrito en el apartado anterior), esa distancia es igual
a la línea coordenada de las cimas de la trayectoria de la altura.
La figura 8.24 ilustra este procedimiento de combinación, la cual contiene una
trayectoria proyectada, una trayectoria de la altura y la trayectoria combinada resultante.
Hay que resaltar cómo las cimas de la trayectoria de la altura (b1, b2 y b3) han sido
insertadas a lo largo de la trayectoria proyectada.

Figura 8.24: Trayectoria de la propagación proyectada, trayectoria de la altura y fusión


de ambas, respectivamente

Después de calcular la nueva trayectoria proyectada, se inicia el segundo paso


del procedimiento de la reconstrucción: determinación de la altura de cada cima en la
trayectoria. Las alturas de la fuente, del receptor y de las cimas de la trayectoria de la
altura se saben ya. Las alturas restantes, que son aquellas que pertenecen a las cimas de
la trayectoria proyectada original, se pueden resolver mediante una interpolación linear.
Las dos alturas usadas en esta interpolación deben ser las que rodean inmediatamente la
cima con altura indeterminada, para poder computar su altura correctamente. La
trayectoria combinada ilustrada en la figura 8.24 contiene dos cimas con altura
indeterminada: a 1 y a 2 . Pues a 1 está rodeada inmediatamente por b 1 y b 2, éstas son las
cimas usadas en la interpolación de su altura. Por la misma razón, las cimas b 2 y b 3 son
las que se usan para calcular la altura de a 2 . El resultado final se muestra en la siguiente
figura 8.25:

Figura 8.25: Resultado de la trayectoria fusionada en 3D


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 225
Implementación del Modelo Mediante el Método de las Imágenes Trazado de Rayos

En la puesta en práctica, este procedimiento de reconstrucción se realiza para


cada par de trayectorias de propagación proyectadas y de trayectorias de la altura. Esto
significa que para m trayectorias proyectadas y n trayectorias de la altura, habrá un total
de mn trayectorias de propagación en 3D.
Si las obstrucciones del entorno tienen diversas alturas, es necesario validar las
trayectorias reconstruidas para garantizar que sus reflexiones y difracciones sean
válidas. Esto es necesario, pues esta información no se considera en el procedimiento de
la reconstrucción.

8.3.6 Conclusiones
Considerando múltiples reflexiones del suelo y del techo y a partir de una
trayectoria en un plano de proyección en 2D, se pueden implementar muchas
trayectorias en 3D.
La desventaja principal de los algoritmos de trazado de rayos en 3D es la
complejidad de las operaciones y de las estructuras de datos geométricos que requieren.
Como se ha comentado, restringiendo los entornos usados en el sistema a ésos
clasificados como 2.5D, se puede utilizar un algoritmo de trazado de rayos de dos
dimensiones para enumerar las trayectorias de propagación. Esta simplificación da lugar
a un algoritmo más fácil de ejecutar, rápido y que requiere menos memoria. Existen
resultados obtenidos de numerosas pruebas de funcionamiento, por lo que creo que el
algoritmo descrito aquí es una buena alternativa para tratar los entornos en 3D. A
continuación y a modo de resumen muestro un ejemplo del algoritmo descrito en esta
sección (Figura 8.26):

Figura 8.26: Ejemplo de fusión de trayectorias

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 226


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

CAPÍTULO 9: IMPLEMENTACIÓN DEL


SIMULADOR

En la etapa de planificación radioeléctrica contemplada en la metodología para


el despliegue de una red Wi-Fi, resulta de gran utilidad el software de cobertura
radioelétrica. Este programa permite el ahorro de numerosos y complicados cálculos,
por otra parte imposibles de realizar a mano, referidos a la obtención del nivel de señal
en cada punto del área de despliegue, en función de la ubicación del transmisor y de las
características de la zona.
El programa está compuesto por una serie de módulos (archivos) gobernados por
la función principal. Para ejecutarlo basta con introducir en línea de comandos de
Matlab el nombre del módulo principal: “raytracer”, en cuyo caso el programa
comenzará con la petición de los parámetros de entrada, a partir de los cuales llevará a
cabo sus cálculos para presentar, por último, los resultados obtenidos.
Una vez ejecutado este programa, se pueden conocer el nivel de señal en
cualquier punto del área de despliegue.
El software en 3D, que además pide las coordenadas cartesianas del punto de
interés, muestra en línea de comandos de Matlab el nivel de potencia de dicho punto.
Además, muestra por pantalla las trayectorias de los rayos tanto en 2D como en 3D.

9.1 Introducción y consideraciones previas


Al hacer uso de la teoría de imágenes en el diseño de una herramienta software,
se pueden presentar unas limitaciones asociadas, aunque no totalmente críticas que se
deben aceptar en cuanto a las situaciones a simular o el estudio de cobertura que se
quiera hacer. Como modelo determinista se presenta la posibilidad de obtener resultados
de una gran precisión pero siempre que se esté en las condiciones de trabajo más
adecuadas para esta técnica.
Como refería en el capítulo 7, el escenario donde mejor se puede desenvolver
esta herramienta es en un entorno de geometría no muy compleja y con un número de
reflexiones no muy elevado. Esto no tiene por qué ser una barrera ya que hay multitud
de casos, tanto de la vida cotidiana como profesional, que son válidos para el empleo de
una herramienta que utilice esta técnica. Debe de quedar claro que idealmente las
limitaciones son de nivel computacional ya que en principio una correcta aplicación del
algoritmo no presenta límites para la predicción de niveles de campo eléctrico, aunque
el número de operaciones requerido puede ser extremo.
En todos los tipos de trazado de rayos hay una serie de elementos a estudiar e
implementar en su desarrollo:
• La descripción del entorno que se quiere estudiar conlleva también la
posibilidad de introducir la naturaleza de los materiales de las superficies que lo forman
(conductor perfecto o no, permitividad, conductividad…etc.).
• La interpretación del entorno debe ser los más exacta posible, ya que los
parámetros de un canal radio son muy dependientes de la localización y orientación de
los obstáculos.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 227


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

• El número de rayos a estudiar se establece mediante el número máximo de


reflexiones que sufrirá dicho rayo.
• La situación del transmisor se considera fija cuyas coordenadas se deben
introducir en el simulador, sin embargo, el receptor se considera de forma diferente
según el simulador que se utilice (se explicará más adelante)
• La implementación de un algoritmo de recepción apropiado para evitar la
aparición de rayos redundantes.
• El cálculo de las reflexiones empleando las leyes de Snell y la Teoría de
Imágenes.
• El algoritmo debe tener una formulación apropiada para los casos de rayos
difractados en las esquinas del entorno.
• La condición de finalización de la propagación de un rayo puede ser por llegar a
un número máximo de reflexiones o porque el rayo no interseca con ninguna superficie
(aunque no es este caso, también se podía condicionar a una potencia mínima
discernible en el receptor).
• La frecuencia de la simulación será siempre 2.4 Ghz, ya que el Proyecto está
basado en redes interiores a la frecuencia de microondas.
Los puntos antes mencionados es parte del trabajo que hay que desempeñar para
llevar a cabo una correcta herramienta de simulación, debiendo de analizar cada uno de
estos puntos y resolverlos de la manera más eficiente posible. En este capítulo se
explicarán como se han resuelto los problemas más comunes e importantes que
presenta el desarrollo de la herramienta y algunos más característicos que se han
presentado debido al entorno de desarrollo empleado que ha sido MATLAB®.

9.2 Descripción del entorno a simular


El entorno a simular por esta herramienta en principio puede ser cualquiera,
teóricamente no hay más que las restricciones tanto computacionales como de entrada o
del lenguaje de desarrollo. En cuanto a las primeras, se refiere evidentemente a que si se
trata de realizar cálculos en un entorno muy complejo y de gran tamaño, el número de
operaciones puede ser muy elevado. La última restricción mencionada es la asociada al
lenguaje o entorno de programación empleado. Es posible que éste dé o no grandes
facilidades para la definición de estructuras o geometrías, como superficies esféricas o
redondeadas, paredes o habitaciones con ventanas (huecos)…etc. Pudiendo llegar a ser
muy laboriosa la definición de una geometría más o menos compleja en el lenguaje
escogido.
Por todo esto los resultados óptimos, en cuanto a la relación coste computacional
y complejidad en la definición de la estructura frente a resultados obtenidos, son en
estructuras no muy complejas como pueden ser habitaciones, despachos, pequeños
edificios, túneles…etc.

9.2.1 Límites del recinto


Se refiere a la medida de los lados (horizontal y vertical, respectivamente) del
área de despliegue, que necesariamente tendrá forma cuadrada o rectangular. Por
defecto, los cuatro lados que delimitan el recinto se consideran paredes exteriores. Si la
zona en la que se está interesado tuviera otra morfología, se introducirían unos límites
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 228
Implementación del Simulador Trazado de Rayos

del recinto, de tal forma que éste englobase a la zona de interés y luego se extraerían los
resultados adecuados [20].
Hay que tener en cuenta que el recinto no estará delimitado por ninguna pared
interna. Si se quisiera así, posteriormente habría que incluir estas paredes como si se
tratasen de cualquier otra.
Sin embargo, para el software en 3D, las paredes exteriores pueden contener
ventanas y/o puertas.

9.2.2 Codificación del entorno


La forma escogida para representar cualquier entorno en 2D en esta herramienta
ha sido mediante facetas, que pueden de los siguientes tipos [40]:
• Paredes
• Esquinas de difracción
Para la simulación en 3D se incluye, además de las 2 facetas anteriores, las siguientes:
• Suelo y techo
• Facetas internas: puertas y ventanas

Las paredes empleadas son rectangulares y perpendiculares al suelo, con una


altura común. Es importante tener en cuenta que estas paredes son ortogonales, o
paralelas entre ellas y que además deben de estar contenidas en el plano XY, XZ o YZ
que se defina , lo cual no es condición restrictiva pero si simplifica en enorme medida la
resolución del problema. Se considera que están constituidas de un solo material con
varios espesores. Para un modelo más realista, se define el material de cada faceta en
particular.
Las paredes están definidas por sus 2 vértices en el plano XY de 2 coordenadas
cada uno, estando identificadas como un segmento en el plano XY. Para la definición en
3D se añade otra coordenada correspondiente a la altura común del piso, ya que como
hemos dicho antes deben ser perpendiculares al suelo y al techo.
Evidentemente es muy difícil que en la simulación de la propagación
radioeléctrica se emplee una descripción del entorno totalmente fiel, ya que una
representación exacta sería muy compleja y provocaría un aumento significativo del
tiempo de computación del algoritmo de trazado de rayos, aunque es cierto que hay
muchas situaciones que sí son totalmente posibles de definir.
El suelo y el techo solamente están definidos para el simulador en 3D, quedando
identificados con tan sólo la coordenada z, que es 0 para el suelo y la altura común del
piso para el techo (heigth).
Los materiales considerados en los entornos a simular son los que se definen en
la siguiente tabla, en la que cada tipo será identificado con el índice de la fila de la
matriz en la que se almacenan.

Columna 1 Columna 2

Permitividad compleja Espesor


1 5.0 − 0.4j 0.20 hormigón
2 2.5 − 0.03j 0.05 madera
3 6.0 − 0.05j 0.01 vidrio

Tabla 9.1: Matriz de definición de los materiales


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 229
Implementación del Simulador Trazado de Rayos

La primera columna corresponde a la permitividad compleja del material y la


segunda al espesor considerado en la faceta formada por dicho material.
Se puede terminar de entender la forma en la que hay que introducir estructuras
en la herramienta observando con detenimiento la figura 9.1.

Figura 9.1: Ejemplo de habitación en 2D

Como se puede observar se trata de una habitación delimitada por 4 paredes


externas (facetas 1, 2, 3 y 4), 4 paredes internas (facetas 5, 6, 7 y 8) y un punto de
difracción (faceta 9). También se podrían haber definido como facetas de difracción los
bordes superior e inferior de la faceta 5, los bordes superiores de las facetas 6 y 7 y el
borde formado por las facetas 6 y 7, pero se deja libertad en definir los puntos de
difracción que el usuario desee, siempre que exista en la realidad dicho borde.
Llegados a este punto quedaría definir cada una de las paredes por sus dos
vértices (puntos de dos coordenadas) que forman un segmento en el plano XY y
establecer sus características radioeléctricas, lo que dará finalmente el formato de la
matriz que define cada una de las paredes que formará dicho entorno.
El formato establecido para definir cada una de las paredes (facetas de reflexión)
es el correspondiente a la tabla 9.2 que se puede observar a continuación:

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7

Coord. x1 Coord. y1 Coord. x2 Coord. y2 Tipo Externa Material


1 0 0 12 0 0 1 1
2 12 0 12 10.5 0 1 1
3 12 10.5 0 10.5 0 1 1
4 0 10.5 0 0 0 1 1
5 2 4 2 8 0 0 3
6 6 6 6 8 0 0 2
7 6 6 9 4 0 0 2
8 9 4 9 5.5 0 0 2

Tabla 9.2: Matriz de definición de las facetas (facetas de reflexión)

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 230


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Se trabaja por tanto con una matriz de siete columnas y tantas filas como facetas
se hayan definido, por lo que se identifica cada faceta con el índice de la fila de dicha
matriz. Estas facetas se identifican con la columna 5 puesta a 0, correspondiente al tipo
de faceta. Los bordes de difracción (facetas de difracción) se definen en la misma matriz
que las paredes, como se puede ver en la siguiente tabla, la cual sería una continuación
de la tabla anterior:

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7

Coord. x Coord. y Faceta 1 Faceta 2 Tipo Factor n Material


9 9 4 7 8 1 1.6872 2

Tabla 9.3: Matriz de definición de las facetas (facetas de difracción)

Las dos primeras columnas corresponden a las coordenadas del plano XY del
punto de difracción, las columnas 3 y 4 corresponden al índice de las paredes que
forman el borde de difracción, que en el caso de que el borde coincida con el extremo de
una sola pared, Faceta 1 será igual a Faceta 2 por lo que el índice de las columnas 4 y 5
será el mismo. La identificación de este tipo de facetas se realiza con 1 en la columna 5,
la columna 6 corresponde al factor n de la cuña explicado en el tema anterior, y la
última columna corresponde al índice del material de dicha faceta, que tendrá que
coincidir con los materiales de las facetas que forman el borde. Hay que destacar que no
se contempla la posibilidad de un borde formado por dos facetas de diferentes
materiales.

9.2.3 Esquinas
Debido a la difracción una onda puede rodear un obstáculo o propagarse a
través de una pequeña abertura, por lo que llega campo electromagnético a áreas que en
principio estarían en zona de sombra. Aunque este fenómeno es general, su magnitud
depende de la relación que existe entre la longitud de onda y el tamaño del obstáculo o
abertura. Si una abertura (obstáculo) es grande en comparación con la longitud de onda,
el efecto de la difracción es pequeño y la onda se propaga en líneas rectas o rayos, de
forma semejante a como lo hace un haz de partículas. Sin embargo, cuando el tamaño
de la abertura (obstáculo) es comparable a la longitud de onda, los efectos de la
difracción son grandes y la onda no se propaga simplemente en la dirección de los rayos
rectilíneos, sino que se dispersa como si procediese de una fuente puntual localizada en
la abertura.
Este fenómeno se producirá en la mayoría de los casos de estudio en esquinas
formadas en una habitación o marcos de una ventana o puerta para el software en 3D,
por lo que es de vital importancia identificar en un entorno dado todas las esquinas en
las que se podrían producir este mecanismo ya que tendrá un efecto más o menos
relevante en los valores de campo calculados en determinadas zonas, sobre todo en las
regiones de sombra. Gráficamente se puede ver esto resumido en la figura 9.2 que
podría ser interpretada como una pared con una apertura, correspondiente por ejemplo a
una ventana:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 231


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Figura 9.2: Efecto de una abertura en una pared. La abertura actúa como foco emisor

Observando la figura anterior se puede entender cómo un receptor situado en


una región a priori de sombra puede captar niveles de campo mediante la difracción.
Las esquinas difractantes son introducidas en la descripción del entorno como
facetas, donde se deja como libre elección aquellas donde se desee que ocurra este
fenómeno.
El simulador pedirá el número de facetas difractantes total para
posteriormente introducir los siguientes parámetros, según se trate de una esquina
formada por 2 paredes o una esquina de un único muro (marco de puerta o ventana):
• Si la esquina está formada por 2 paredes, habrá que introducir las coordenadas
del plano XY del punto de difracción (punto de unión de las 2 paredes) y el índice de
cada pared que forman dicha esquina.
• Si la esquina es el borde de una única pared, se introducirá doblemente el índice
de dicha pared.
De esta forma quedan definidas las esquinas de la geometría. Hay que tener
en cuenta que normalmente en entornos de interiores, las paredes en cuestión son
perpendiculares la una a la otra, esto es, que formarán noventa grados; pero se ofrece la
posibilidad de definir esquinas con otros ángulos.

9.2.4 Resolución
Solo está disponible para el software en 2D. Se refiere al grado de exactitud
geográfica con el que el programa presentará los resultados, es decir, la separación en
metros entre los receptores virtuales que mostrarán la cobertura de la zona deseada.
Cuanto menor sea la resolución, mayor será la precisión de los resultados a costa de un
aumento de la carga computacional [20].
El usuario debe asegurarse de que las coordenadas de los elementos del recinto
(introducidas como parámetros de entrada) sean coherentes con la resolución elegida.
De lo contrario puede ocurrir que durante la simulación se produzcan fallos de
ejecución.
Una resolución mayor que 0.5 da lugar a resultados insatisfactorios por su poca
exactitud y una resolución menor que 0.1 puede hacer que el tiempo que se tarde en
mostrar los resultados sea enorme, dependiendo de la complejidad del problema

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 232


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

planteado. Lo ideal a la hora de realizar un despliegue es empezar con una resolución


de 0.5 e ir disminuyéndola a medida que se tiene más clara la solución final.

9.2.5 Transmisor y receptor


La posición del transmisor será fijada por el usuario al igual que la posición del
receptor para el simulador en 3D. En el simulador en 2D no hay que introducir ningún
dato relativo a la posición del RX, puesto que es un modelo de cobertura y como se ha
comentado en el apartado anterior, solo hay que definir la resolución deseada.

9.2.5.1 Posición
Una vez que el entorno a estudiar está implementado y lo conocemos, hace falta
establecer la posición del transmisor y del receptor (el receptor solo para el software en
3D). La posición de ambos se realiza mediante coordenadas de manera idéntica a como
lo hacíamos con los vértices de las paredes de la geometría incluyendo la unidad, que
continúa siendo el metro (m).
De acuerdo a la posición relativa que ocupen el transmisor y el receptor se
pueden dar varios casos:
a) Visión directa (Line of sight, LOS), cuando existe un rayo entre el transmisor y
el receptor que no impacta en ningún obstáculo.
b) Visión no directa (Non line of sight, NLOS, o Out of sight, OOS), cuando no es
posible la propagación de un rayo entre el transmisor y el receptor sin que haya alguna
superficie entre ellos. En este caso el receptor está en una zona de sombra respecto a los
rayos directos y son necesarios otros mecanismos de propagación (reflexiones,
difracciones, dispersiones) para que el receptor reciba campo.
c) Zonas de transición, cuando un receptor está en el límite entre las dos zonas
anteriores. Esta zona no se tendrá en cuenta en este Proyecto.
d) Zonas de sombra, cuando ningún tipo de rayo alcanza el receptor, en
consecuencia no hay campo recibido en la posición que ocupa el receptor.

Figura 9.3: Resumen de los posibles casos entre el transmisor y el receptor

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 233


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

9.3 Características del trazado de rayos del simulador


Llegado a este punto se tendrán los suficientes datos o conocimientos para
empezar a abordar el problema al que nos vamos a enfrentar, por lo que ahora se van a
describir las características más importantes de la herramienta de trazado de rayos
implementada. Se explicarán como se han abordado los problemas, y por tanto así lo
hace nuestra herramienta, en el número de rayos a estudio, la reflexión, transmisión y
difracción de estos, consideraciones y aproximaciones tomadas, la representación e
interacción del programa…etc.

9.3.1 Trazado de rayos


En cualquier simulación que se realice con esta herramienta se tendría que
establecer un límite en la simulación. Debido a que la herramienta está basada en la
teoría de imágenes, una manera sencilla de establecer este límite es el número máximo
de reflexiones que sufre una onda en su camino hasta el receptor. Por lo tanto en cada
simulación el usuario deberá de introducir el número de reflexiones máximo que sufrirá
un rayo a estudio.
Una vez estudiado los rayos reflejados y transmitidos hasta la fuente se estudia
la difracción, considerada con rayos directos desde la fuente con visión directa y con
rayos provenientes de tantas reflexiones como se haya establecido anteriormente, es
decir, no se tendrá en cuenta la difracción producida en un rayo que provenga de una
reflexión de orden superior al establecido o de otra difracción. Esto último, es debido a
que la fuerza del rayo difractado es débil, por lo que se desprecia la difracción de
segundo orden y superior. De la misma forma, los puntos de difracción son
considerados como nuevos focos emisores desde los cuales se estudia de nuevo los
rayos hasta nuestro receptor que sufran como máximo el orden de reflexiones
establecido.
En este modelo, sólo se consideran las difracciones de las esquinas verticales de
las paredes que se identifican como puntos de difracción o facetas de difracción, porque
el receptor y el transmisor generalmente se polarizan verticalmente. Cuando un rayo
golpea el borde, se trata éste como una fuente secundaria de rayos que emanan de él.

9.3.2 Rayo directo


El trazado de rayos que ésta herramienta realiza es de manera ascendente en
cuanto al número de reflexiones que sufren los rayos. Esto se traduce en que en primer
lugar se trazarían los rayos que sufren una única reflexión a su llegada al receptor y así
sucesivamente, ya que, haciendo uso de la teoría de imágenes, realmente se está ante un
problema recursivo y es necesario un cálculo o resultados anteriores para tratar un
mayor número de reflexiones.
Sin embargo el simulador estudiará, en primer lugar, el caso de que haya visión
directa entre el transmisor y receptor y por tanto se produzca comunicación directa.
Evidentemente en este primer problema aún no se aplica la teoría de imágenes ya que
no hace falta calcular puntos en los que se produzcan reflexiones sino que únicamente
se debe analizar la existencia o no de obstáculos en la trayectoria directa entre los
dispositivos.
Aunque se trabaje con paredes rectangulares, a la hora de desarrollar el
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 234
Implementación del Simulador Trazado de Rayos

algoritmo de cálculo del rayo directo se realizará con rectas y segmentos, ya que el
trazado de rayos tiene lugar siempre en el plano XY, incluso para el simulador de 3D,
que es una extensión del de 2D. Con estas consideraciones, primeramente se comprueba
cuantas paredes se interponen entre el transmisor y el receptor cuyas coordenadas
pertenecen al plano XY, calculando el punto de intersección con cada una si las hubiera.
Para hacer esto hay que basarse en la solución algebraica de la intersección de dos
segmentos, lo cual no es complicado ya que se conocen dos puntos (los extremos) que
definen al segmento que señala la trayectoria TX-RX, siendo ambos extremos los
puntos que lo definen, y también se conoce al segmento que define la proyección de la
pared en el plano, siendo sus coordenadas de los extremos conocidas (introducidas en la
definición del entorno). Posteriormente, se haya el coeficiente de transmisión total de la
trayectoria LOS (atenuación que sufriría el rayo entre estos dos puntos), siendo éste el
producto de todos los coeficientes de transmisión de las paredes intersecadas.
Si hay visión directa entre los equipos se realiza el cálculo de campo recibido,
teniendo únicamente en cuenta la atenuación por la distancia entre ambos, si no fuera el
caso, a esta última se añadiría la atenuación sufrida por la transmisión a través de las
paredes, por lo que el cálculo del rayo directo se realiza aunque no haya LOS.
El trazado de estos rayos se lleva a cabo dentro de una función general
(raytracer.m), donde primero se calcula el camino directo (LOS) hacia el receptor, a
continuación las trayectorias de reflexión y después las trayectorias que implican la
difracción y por lo tanto la aplicación de la UTD. Estas últimas se dividen en las
siguientes trayectorias: de una sola difracción, de doble difracción, de reflexiones-
difracción y de difracción-reflexiones. La función general hará uso de otras funciones,
que se comentará, para llevar a cabo en primer lugar el desarrollo de la Teoría de
imágenes y luego la UTD, obteniendo como variables de salida los niveles de campo
debido a diferentes rayos (reflejados, difractados directos...etc), el total y las imágenes
válidas que se han ido calculando entre otras.

9.3.3 Rayos reflejados


Desde el punto de vista conceptual el cálculo de los rayos reflejados se cimienta
en la ley de reflexión de Snell, teniendo en cuenta la aparición de un coeficiente de
reflexión. Así pues el ángulo de salida del reflejado es el mismo que el incidente en el
plano definido por el rayo incidente, la normal a la superficie sobre la que incide y el
rayo reflejado. Esto se resume en la siguiente figura:

Figura 9.4: Rayo reflejado. Corte por el plano de incidencia

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 235


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Es ahora cuando se debe hacer uso de un algoritmo que implemente de la


manera más eficiente posible la Teoría de Imágenes que se presentaba en el capítulo 7
para el trazado de los rayos reflejados y que a su vez nos calcule elementos necesarios
en el cálculo del valor de campo asociado a un rayo como pueden ser el ángulo de
incidencia, coeficiente de reflexión que depende de este ángulo, distancia recorrida por
el rayo...etc.

9.3.3.1 Creación del árbol de las imágenes


Dado el punto de una fuente (S) y una faceta, los rayos reflejados en la faceta se
pueden considerar como rayos irradiados directamente desde el punto de una fuente
virtual llamado la fuente imagen (I). La fuente imagen se establece simétricamente a S
con respecto a la recta que contiene la faceta, como muestra la figura 9.5. Hacer notar
que la posición de I depende exclusivamente de la localización de S y de la posición y
de la orientación de la faceta [38].

Figura 9.5: Imagen de la fuente respecto a una faceta

Por lo tanto, I es independiente del punto de observación. El campo irradiado por


la fuente imagen se obtiene de las características de la radiación de la fuente verdadera
(S) y de las características eléctricas de la faceta.
Para un punto de observación dado (O), el punto de la reflexión (R) se calcula
fácilmente como la intersección entre el segmento formado por los puntos extremos I-O
y la faceta.
En un entorno modelado con N facetas, el número de imágenes será N. Por lo
tanto, el número máximo de rayos reflejados que pueden alcanzar un punto de
observación es N. Obviamente, en el mundo real, el número de rayos reflejados que
alcanzan a un observador es más bajo, ya que debido a las dimensiones finitas de las
facetas, solamente los observadores situados en el espacio de la reflexión (RS) (ver
figura 9.6) de las facetas puede recibir rayos reflejados. En la práctica un observador
está en el RS de una faceta cuando R (el punto de reflexión) está dentro de la faceta.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 236


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Figura 9.6: Espacio de reflexión de una faceta

Los rayos doblemente reflejados se pueden analizar de una manera similar. Las
fuentes de rayos doblemente reflejados son las imágenes de las imágenes de primer
orden (imágenes de las reflexiones simples). Se llaman imágenes de segundo orden. El
número de imágenes de segundo orden será N (N-1).
Para una reflexión doble deben ser satisfechas dos condiciones, como se observa
en la figura 9.7:
1. El punto de observación (O) debe estar en la RS de la segunda faceta, es decir, el
segundo punto de reflexión (R2) debe encontrarse en la segunda faceta.
2. El segundo punto de reflexión (R2) debe estar en la RS de la primera faceta, es
decir, el primer punto de reflexión (R1) debe encontrarse en la primera faceta.

Figura 9.7: Ejemplo de reflexión de segundo orden

A continuación se muestra un ejemplo en el que no existe reflexión de segundo


orden, ya que no se cumple la segunda condición anteriormente dicha al encontrarse la
faceta F2 fuera del RS de la faceta F1:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 237


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Figura 9.8: F2 se encuentra fuera de la RS de F1 y no puede haber doble reflexión

Si alguna de las trayectorias anteriormente dichas es ocultada por otra faceta,


como se muestra en la figura 9.9, no se tiene en cuenta por el momento, y
posteriormente se calculará la contribución de la transmisión una vez encontrada la
trayectoria de reflexión.

Figura 9.9: Transmisión debido a la ocultación de la imagen

Las reflexiones múltiples de orden superior se pueden analizar de la misma


manera. El número de imágenes para las reflexiones de orden k será N (N-1)k-1.
Las imágenes se pueden encontrar en un gráfico con forma de árbol llamado
árbol de las imágenes. Inicialmente, la primera ramificación es de N-pliegues y las
posteriores son de (N-1) pliegues. El método de la imagen se asegura de que todos los
rayos que sufren un número dado de reflexiones (o menos) estén seguidos, porque todos
los rayos reflejados en potencia se almacenan en el árbol de las imágenes.
Es importante observar que usando el método de la imagen, uno maneja
solamente un número estricto de rayos, evitando el tratamiento de muchos rayos
inaplicables que salgan de la fuente pero no alcanza a observadores en menos que un
número de reflexiones.
Primeramente hay que crear un árbol de imágenes a partir del TX, para un orden
de reflexiones dado. Dicho orden será un parámetro de entrada al simulador, dato que
habrá que introducir en un principio.
El árbol se crea en el programa principal, antes de entrar en el bucle for que
evalúa todas las posibles trayectorias para todos los puntos receptores del entorno y de
este modo hallar un modelo de cobertura del mismo. Este árbol de imágenes será
siempre el mismo para todas las trayectorias y receptores dados, ya que solo depende
del TX y de las facetas de entorno, que son invariables en el transcurso del simulador,
de ahí el hecho de su creación como el primer paso. Para crear las imágenes se usa la
función make_im.m que recibe como parámetros un punto y un segmento y devuelve el
punto imagen del punto de entrada respecto a la recta que contiene al segmento.

La función desarrollada make_im, recibirá los siguientes parámetros:


• Un punto [x,y] perteneciente al transmisor o a una imagen calculada
anteriormente para calcular imágenes de orden superior.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 238


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

• Una matriz [x1,y1;x2,y2] con los 2 puntos extremos del segmento


perteneciente a la pared respecto a la que se va a calcular el punto imagen.
La función calculará el punto simétrico del punto [x,y] respecto a la recta que
contiene a los dos puntos extremos [x1,y1;x2,y2] del segmento que identifica a la pared.
Una vez calculado dicho punto, se llama a la función im.m que recibe como parámetros
las coordenadas del punto imagen anterior, el punto y la faceta respecto a los cuales se
ha calculado dicha imagen. La función almacena dichos parámetros en una matriz,
devolviendo el índice que identifica a la imagen, que coincide con el índice de la fila
donde almacena dicha imagen. El transmisor se considera como la imagen inicial, por lo
que no pertenece a ninguna faceta ni a otra imagen de orden inferior, como se puede
observar en la siguiente tabla:

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4

Coordenada x Coordenada y Imagen padre Faceta


1 x_AP y_AP 0 0 Transmisor

Tabla 9.4: Parámetros del transmisor en la matriz de las imágenes

donde x_AP y y_AP corresponden a las coordenadas donde se encuentra en punto TX:

Primeramente se almacena el transmisor como imagen raíz. Después se crean las


imágenes de primer orden para cada una de las facetas del entorno, considerando la
imagen padre al transmisor, por lo que todas estas imágenes tendrán “1” en la celda de
“imagen padre”.
Posteriormente se crean las imágenes de segundo orden y superior, siendo
necesario el índice de la última imagen de último orden calculado y la cantidad de
imágenes de dicho orden: para ello se usan las variables image_last y aux_im
respectivamente. Estos variables son debidas a la naturaleza recursiva en la aplicación
de la teoría de imágenes. En el capítulo 7 se explica minuciosamente la teoría de
imágenes y se termina refiriendo a éstas según su orden, ya que para el cálculo de las
imágenes de un determinado orden se necesitaban las del inmediatamente inferior. Son
estas imágenes de orden inmediatamente inferior las que estarían contenidas en la
variable aux_im para obtener las imágenes que se buscan de siguiente orden. En la
variable image_last se almacena el índice de la última.
Todas las imágenes quedarán almacenadas en una matriz global accesible desde
todas las funciones que hagan uso de ella. Hay que destacar que este algoritmo calcula
todas las posibles imágenes que se puedan crear en el entorno, por lo tanto no existe
ningún criterio para descartar imágenes, algo que puede resultar ineficiente en el tiempo
de procesamiento del simulador. No obstante, se dejará como línea de investigación
futura una mejora del tiempo de cómputo del simulador basándose en las técnicas de
aceleración del trazado de rayos.
Se puede entender mejor el proceso de generación de las imágenes mediante
algunos ejemplos; en la figura 9.10 se pueden ver imágenes de primer orden creadas a
partir del TX:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 239


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Figura 9.10: Ejemplo de imágenes de primer orden

Como se observa en la figura anterior, la imagen a es el punto simétrico del TX


respecto a la recta que contiene la faceta 5, y la imagen b es el simétrico del TX
respecto a la recta que contiene a la faceta 7. Una vez creadas todas las imágenes de
primer orden, éstas actúan ahora como puntos transmisores y crearan imágenes respecto
a todas las demás paredes del entorno excepto a la que esa imagen transmisora
pertenece, ya que lógicamente no tiene sentido crear una imagen en su misma faceta.
Observando la figura 9.11 se pueden ver algunos ejemplos de generación de imágenes
de segundo orden, a partir de las imágenes generadas en el ejemplo de la figura 9.10:

Figura 9.11: Ejemplo de imágenes de segundo orden

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 240


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Según la figura anterior, la imagen a y la imagen b son las de primer orden mostradas
en la figura 9.10. La imagen c es de segundo orden, creada a partir de la imagen b
respecto a la faceta 5, es decir, es el punto simétrico de la imagen b respecto a la recta
que contiene la faceta 5. De la misma forma, la imagen d, también de segundo orden, es
obtenida como punto simétrico de la imagen a respecto a la recta que contiene a la
faceta 6. Las imágenes de segundo orden crearán imágenes de tercer orden en el resto de
facetas excepto a la que pertenecen, y así de forma recursiva hasta llegar al orden de
reflexiones deseado. En la siguiente tabla se puede ver un ejemplo de la matriz global
que almacena las imágenes, donde aparecen las imágenes calculadas en los ejemplos
anteriores:

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4

Coordenada x Coordenada y Imagen padre Faceta


1 4 3 0 0 Transmisor
2 0 3 1 5 Imagen a
3 8 9 1 7 Imagen b
4 -8 9 3 5 Imagen c
5 12 3 5 6 Imagen d

Tabla 9.5: Parámetros de las imágenes del ejemplo anterior

La primera imagen corresponde al TX, cuyo índice siempre será uno, puesto que
siempre es la primera en ser almacenada. A continuación se van almacenando las
sucesivas imágenes en el mismo orden que son obtenidas, quedando todas las de orden
superior a continuación de las de orden inferior. Tanto la imagen a como la imagen b
están en la fila 2 y 3, y las imágenes de segundo orden a continuación.
En la primera columna se almacena la coordenada x de la imagen, en la segunda
columna la coordenada y, en la tercera columna se almacena el índice de la imagen que
ha creado esa imagen procesada, y la cuarta columna corresponde a la faceta respecto a
la que se ha creado la imagen. Evidentemente el TX no ha sido creado a partir de
ninguna imagen ni respecto a ninguna faceta, por lo que sus columnas 4 y 5 serán
siempre 0.

9.3.3.2 Utilización del árbol de las imágenes para el cálculo de los rayos
reflejados
Una vez obtenido el árbol del las imágenes, se puede calcular el campo creado
por los rayos reflejados El análisis del árbol de las imágenes se realiza en el sentido
hacia atrás. Cuando se van a procesar los rayos reflejados de orden k que alcanzan un
punto de observación dado (RX), el análisis debe comenzar en los nudos de nivel k
(imágenes de orden k) del árbol. Para cada uno de ellas, el procedimiento es el
siguiente:
Primero se calcula el último punto de reflexión (R k ) y se determina si se
encuentra en la faceta correspondiente, es decir, si el observador (RX) está en la RS de
la faceta, comprobando si existe intersección entre la faceta y el segmento delimitado
por la imagen I k y el RX. Si la respuesta es negativa, no hay reflexión y el algoritmo
continúa con otro nudo del árbol. En caso afirmativo, se calcula el punto anterior de

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 241


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

reflexión y se determina si se encuentra en la faceta correspondiente, es decir, se analiza


si R k está en la RS de la imagen anterior (I k -1), comprobando si existe intersección
entre la faceta y el segmento delimitado por la imagen I k-1 y R k , donde ahora actúa R k
como observador o receptor virtual. Dicha imagen (Ik -1) se obtiene de la columna 3 de
la matriz de las imágenes (“Imagen padre”) correspondiente a la imagen I k . Si la
respuesta es positiva, el algoritmo continúa calculando el punto anterior de reflexión y
así sucesivamente. El algoritmo acaba cuando se llega a la fuente verdadera (TX).
Cada vez que el simulador obtiene una intersección de reflexión (igualmente
para las intersecciones de difracción y de transmisión), llama a la función intersection.m
pasándole como parámetros las coordenadas del punto de intersección, el tipo de
intersección, la faceta donde se produce, el ángulo de incidencia (en grados) y el índice
del material de la faceta. Esta función almacena la intersección de reflexión en una
matriz global llamada “INTERSECCIONES”, que será utilizada para almacenar las
intersecciones de cualquier tipo (reflexión, transmisión y difracción).
Las intersecciones de reflexión serán de tipo 0, y las columnas 6 y 7 sólo se
utilizan para las intersecciones de difracción, ya que tanto la función como la matriz de
las intersecciones es la misma para todos los tipos de éstas. En la tabla siguiente se
pueden ver las columnas utilizadas por las intersecciones de reflexión, donde las
columnas 6 y 7 inutilizadas para este tipo irán a 0:

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7 Columna 8

Ángulo
Coord. x Coord. y Tipo Faceta de Material
incidencia
0 0 0

Tabla 9.6: Valores fijos de las intersecciones de reflexión

Todas las intersecciones de reflexión almacenadas serán temporales hasta que se


alcance en TX en el algoritmo de búsqueda “hacia atrás” de imágenes en el árbol que
lleva su nombre, por lo que en el momento que no se produzca una intersección
buscada, habrá que borrar las intersecciones temporales anteriormente almacenadas.
Para ellos se utiliza la variable intersections que almacena el índice de las
intersecciones temporales de una trayectoria almacenadas hasta el momento, y en el
caso de tener que borrarlas es suficiente con borrar las filas de la matriz
“INTERSECCIONES” correspondientes a los índices almacenados en intersections.
Cuando se alcanza el TX, la trayectoria de reflexión es correcta y se llama a la función
path.m, pasándole como parámetros la variable intersections, que en caso de ser
correctas todas las intersecciones, habrá almacenado el índice de todas ellas. A la
función path.m también hay que pasarle como parámetros las coordenadas del TX y del
RX, que usará esta función para calcular la distancia total de la trayectoria, así como las
distancias entre intersecciones. Esta última función almacena los datos en otra matriz
global llamada “TRAYECTORIAS”, siendo estos datos, el número de intersecciones de
la trayectoria, los índices de las trayectorias de forma ordenada en sentido del TX al
RX, las distancias entre intersecciones (empezando desde el TX y terminando en el RX)
y la distancia total de la trayectoria. El número de columnas en la matriz
“TRAYECTORIAS” de cada trayectoria almacenada depende del número de
intersecciones de la misma, por lo que no habrá un número estático de estás. Para una
trayectoria con 2 reflexiones, la forma de dicha matriz sería la siguiente:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 242


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7

Distancia Distancia 1ª
Número de 1ª 2ª TX - 1ª inters. – 2ª Distancia 2ª Distancia
intersecciones intersección intersección inters. inters. inters. - RX total
2 Índice 1 Índice 2

Tabla 9.7: Matriz “TRAYECTORIAS” para una trayectoria con dos


intersecciones de reflexión

Hay que destacar que la variable intersections va almacenando el índice de las


intersecciones almacenadas en el orden que se van encontrando, por lo que habrá que
invertir el orden ya que el algoritmo de búsqueda es hacia atrás y el orden de búsqueda
va desde el RX al TX.
A continuación se muestra un ejemplo de trayectorias de primer y segundo
orden:

Figura 9.12: Ejemplo de imágenes de primer y segundo orden válidas

Para la trayectoria de reflexión simple (entre TX y RX1), el proceso es muy


simple: primero se obtiene intersección entre el segmento formado por RX1 y la Imagen
b y la faceta 7 y posteriormente se traza una línea entre la intersección hallada
anteriormente y el TX. La intersección quedaría almacenada en la matriz
“INTERSECCIONES” de la siguiente forma:

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7 Columna 8

Ángulo
Coord. x Coord. y Tipo Faceta de Material
incidencia
1 8 4.6667 0 7 56.3 0 0 1

Tabla 9.8: Intersección de reflexión para la trayectoria de reflexión simple de la figura


9.12

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 243


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

La trayectoria de reflexión simple correspondiente a la intersección anterior


quedaría almacenada en la matriz “TRYECTORIAS” como se muestra en la siguiente
tabla:

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5

Número de Distancia Distancia


intersecciones 1ª intersección TX - 1ª inters. 1ª inters. - RX Distancia total
1 1 1 4.3333 2.6667 7

Tabla 9.9: Trayectoria de reflexión simple de la figura 9.12

Para la trayectoria de reflexión doble (entre TX y RX2), el proceso es muy


parecido al anterior: en primer lugar se obtiene la intersección del segmento RX2 -
imagen d con la faceta 6. En segundo lugar se obtiene la intersección entre el segmento
formado por la última intersección encontrada y la imagen a. Y por último se traza la
línea que une esta última intersección con el TX. Las intersecciones quedarían
almacenadas en la matriz “INTERSECCIONES” de forma consecutiva a la almacenada
anteriormente de la siguiente forma:

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7 Columna 8

Ángulo
Coord. x Coord. y Tipo Faceta de Material
incidencia
2 6 6.75 0 6 57.99 0 0 1
3 2 4.25 0 5 57.99 0 0 1

Tabla 9.10: Intersecciones de reflexión para la trayectoria de reflexión doble de la


figura 9.12

La trayectoria de reflexión doble correspondiente a las intersecciones anteriores


quedaría almacenada en la matriz “TRAYECTORIAS” como se muestra en la siguiente
tabla:

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7

Distancia Distancia 1ª
Número de 1ª 2ª TX - 1ª inters. – 2ª Distancia Distancia
intersecciones intersección intersección inters. inters. 2ª inters. - total
RX
2 2 3 2 2.3585 4.717 2.3585 9.434

Tabla 9.11: Trayectoria de reflexión doble de la figura 9.12

Hay que darse cuenta que las intersecciones se almacenan a medida que son
encontradas, que al ser en el sentido del RX al TX en la trayectoria se almacenan en el
sentido del TX al RX, de ahí a que la primera intersección de la Tabla.11 sea la 3 y la
siguiente sea la 2.
En la siguiente figura se muestran dos ejemplos de trayectorias no válidas:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 244


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Figura 9.13: Ejemplo de imágenes de primer y segundo orden no válidas

La trayectoria hacia el RX1 porque el segmento formado por RX1 y la Imagen a


no interseca con la faceta de esta imagen (faceta 5), y por el mismo motivo la
trayectoria hacia RX2 es también incorrecta, ya que el segmento RX2 – Imagen c
tampoco interseca con su faceta (también faceta 5).
Cuando son encontradas todas las posibles trayectorias de reflexión (en caso de
haberlas), se hace una llamada a la función add_transm_isects.m para añadir las
intersecciones de transmisión a las trayectorias encontradas. Esta función se explicará
con más detalle en un apartado dedicado exclusivamente a los “rayos transmitidos”.
Una vez encontrada la transmisión de todas las posibles trayectorias de
reflexión, en caso de haberla (recordar que el coeficiente de transmisión será 1 si no
existe transmisión en alguna trayectoria), el campo eléctrico debido a los rayos
reflejados es fácil obtenerlo con la información almacenada en “INTERSECCIONES”
para obtener el coeficiente de reflexión de cada intersección y en “TRAYECTORIAS”
para saber que intersecciones forman la trayectoria y la distancia de cada una.

9.3.4 Rayos difractados


El fenómeno de la difracción se produce cuando una onda incide sobre una
discontinuidad del entorno como lo puede ser la arista de una esquina o uno de los lados
del marco de una ventana…etc. La arista actúa entonces como un emisor de ondas
secundario, según el principio de Huygens, de forma que radia parte de la energía de la
onda incidente hacia zonas que inicialmente serían de sombra. A frecuencias altas la
difracción depende de la geometría de la discontinuidad y de las características de la
onda electromagnética que incide sobre ella (amplitud, fase y polarización).
En este apartado se contemplan los rayos difractados que provienen
directamente de la fuente. Es decir, el rayo antes de difractarse su única trayectoria es el
camino directo de transmisor hacia receptor con visión directa, por lo que tampoco se
contempla que el rayo atraviese algún obstáculo antes de llegar al punto de difracción.
La contribución por difracción al campo recibido es altamente dependiente de la

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 245


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

geometría sobre la que incide la onda electromagnética. Es necesaria una correcta


definición de la geometría de la arista, así como de los ángulos que forman con ella las
ondas incidente y difractada hacia el receptor. Todo esto se verá con detalle más
adelante.
Aunque ya se haya comentado, es importante recordar que para la resolución del
problema de la difracción se ha hecho uso de la Teoría Uniforme de la Difracción (UTD
o Uniform Theory of Diffraction), aunque hay otras técnicas o métodos para la
resolución como puede ser el del filo de cuchillo de Fresnel o la Teoría Geométrica de
la Difracción (GTD o Geometrical Theory of Diffraction), esta última la predecesora de
la UTD que se ha empleado.
Si se piensa en un entorno, aunque no fuera muy complejo, se vería que hay
multitud de obstáculos cuyas aristas pudieran ser focos emisores según el principio de
Huygens. Incluso aunque sólo nos centráramos en las esquinas de una posible
habitación con ventana, puerta, armarios…etc. también se llegaría a la conclusión de
que hay un número muy elevado y en alguna ocasión muchas de ellas prescindibles.
En el capítulo anterior se explicaba la manera de introducir las esquinas de
difracción del entorno a simular, las cuales son definidas como facetas en la definición
del entorno, donde el usuario debe considerar en que casos los bordes de una esquina
van a ser o no objeto de estudio para la difracción en el entorno a simular. Un ejemplo
típico de difracción se observa a continuación:

Figura 9.14: Difracción en una esquina. A) Parámetros geométricos en 3D. B) Resto de


parámetros en vista 2D, corte con plano perpendicular a la arista

En el ejemplo de la figura anterior se observa que el ángulo formado entre las


dos paredes que definen la esquina es algo menor de π/2 radianes. El simulador
contempla cualquier ángulo, lógicamente menor deπ radianes para que pueda formar
una equina. En el caso de que el ángulo sea 0 se considera que la esquina es el borde de
una sola faceta, con una importante aplicación si se quiere definir un borde de
difracción de 2D como el marco de una puerta o una ventana, definiendo dicha faceta
con el material adecuado (madera para la puerta y vidrio para la ventana). La altura del

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 246


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

punto donde se produce la difracción (Q D ), la distancia de la fuente y el receptor a éste,


los ángulos de los rayos respecto a Q D en la arista…etc.
La consideración difractora de un borde depende de la posición del transmisor,
ya que si éste estuviera fuera de la estructura, las esquinas pasarían a ser de otro tipo, no
considerándose algunas como difractoras cuando lo eran y viceversa. Por otro lado,
comentar que este algoritmo se aplica únicamente a las aristas que se calculaban y que
no eran exteriores, ya que estas últimas siempre serán difractoras en este problema. Esto
se puede ver a continuación:

Figura 9.15: Importancia de la posición de la fuente respecto a la esquina en su análisis

Sólo restaría, llegados a este punto, calcular los parámetros necesarios para
aplicar las expresiones de campo debido a la difracción. Todos estos parámetros
geométricos se muestran en las dos imágenes de la figura 9.14.

9.3.4.1 Obtención de los parámetros geométricos de la difracción


Comentar en primer lugar como calcular los parámetros que se pueden apreciar
en la figura 9.14 que son los ángulosφ y φ’, el ángulo entre las paredes y determinar
que pared será cara 0 y cara n [39].

Cara 0 y cara n

Para este cálculo se hace uso de una función propia (quadrant.m), mientras que
para los parámetros que se comentan a continuación se hace uso de una nueva
(diffr_values.m). Aclarado esto, recordando que las esquinas difractoras pueden ser
cuñas de cualquier ángulo, se define la cara 0 como la pared de la cual trazando
el camino hacia la opuesta en sentido antihorario recorra un mayor camino, como se ve
en la siguiente figura:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 247


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Figura 9.16: Ejemplos de consideración de la cara 0 y la cara n de la esquina de


difracción

Si se representa cada una de las caras mediante un vector director cuyo punto de
referencia es el punto de difracción, el vector izquierdo coincide con el vector que
representa la cara 0 y el vector derecho con el que representa la cara n, como se puede
ver en la anterior figura (Figura 9.16).
La función quadrant.m recibe como parámetros 2 vectores normalizados de
coordenadas en 2D, y devuelve 2 valores de retorno que se indican a continuación en el
orden devuelto:
1. El primer valor es el ángulo de giro en sentido antihorativo (translación de los
ejes) para colocar el vector izquierdo que representa la cara 0 en el eje de abscisas
positivo.
2. El segundo valor devuelto es una matriz binaria 1x2 cuyos valores pueden ser [1
0] si el vector izquierdo es el primer vector normalizado pasado como parámetro a la
función, [0 1] si el vector izquierdo es el segundo pasado como parámetro y [0 0] si los
dos vectores son iguales y por lo tanto la esquina difractora será el borde de una sola
faceta.
Según la orientación de las caras de la faceta de difracción, se pueden dar 12
posibles casos que se contemplan en la siguiente figura:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 248


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Figura 9.17: Orientación de las paredes que pueden formar una esquina de difracción

Si algún vector se encuentra en alguna frontera entre cuadrantes, se considera la


siguiente asignación:
• Frontera entre el 1º y 4º cuadrantes: el vector es considerado del 1º cuadrante.
• Frontera entre el 2º y 1º cuadrantes: el vector es considerado del 2º cuadrante.
• Frontera entre el 3º y 2º cuadrantes: el vector es considerado del 3º cuadrante.
• Frontera entre el 4º y 3º cuadrantes: el vector es considerado del 4º cuadrante.

Evidentemente, si v1=v2 se aplicarán los casos anteriores a un solo vector.

Ángulo φ y ángulo φ’

El cálculo de estos ángulos es un problema en dos dimensiones que se resuelve


mediante la función diffr_values.m, donde ésta última función se apoyará en los valores
de retorno de la función quadrant.m anteriormente comentada, como se explicará a
continuación:
La función diffr_values.m recibe como parámetros de entrada la faceta de
difracción considerada y un punto cualquiera para evaluar si la dirección desde ese
punto hacia el borde de difracción es la correcta. De esta forma, tanto el TX como el RX
se evalúan por separado considerando a éstos como el punto a evaluar por la función
anterior. La siguiente figura ayudará a comprender mejor el procedimiento comentado:

Figura 9.18: Procedimiento para evaluar la dirección de llegada de la fuente o del


receptor al punto de difracción
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 249
Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Una vez que se han pasado los parámetros comentados anteriormente a la


función diff_values.m, ésta obtiene los vectores normalizados v1 y v2 para obtener la
colocación de la cara 0 y la cara n de la faceta de difracción y el ángulo de translación
de los ejes que coloca al vector v1 en el eje de abscisas positivo. Seguidamente se
obtiene otro vector normalizado v3 cuyo origen se considera el punto de difracción y va
hacia el punto pasado como parámetro a la función diffr_values. Entonces, al vector v3
se le aplica el ángulo de translación de los ejes hallado anteriormente, obteniendo el
resultado de la siguiente figura:

Figura 9.19: Pasos seguidos por la función diff_values.m

Para saber si el vector v3 tiene una dirección correcta, una vez trasladados los
ejes del sistema de referencia, se obtiene el ángulo que forma este vector con el semieje
de abscisa positivo o lo que es lo mismo, con el vector v1. Para que la dirección del
vector v3 sea la correcta, su ángulo debe ser menor que el ángulo del vector v2. Si se
observa la figura 9.11, el ángulo a3 debe ser menor que el ángulo a2 para que la
dirección del vector 3 sea válida.
Si el ángulo de v3 es mayor que el de v2, la dirección de llegada al borde de
difracción no es válida y la faceta de difracción no será considerada. Un ejemplo de
dirección incorrecta puede verse en la siguiente figura:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 250


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Figura 9.20: Ejemplo de dirección invalidada por la función diff_values.m

Si la dirección de v3 es correcta, el ángulo φ y el ángulo φ’ es exactamente el


ángulo de este vector, dependiendo de si el punto pasado a la función diffr_values.m
para su evaluación es el TX o el RX.
Por tanto, el valor devuelto por la función diffr_values.m será el ángulo φ o el
ángulo φ’, dependiendo de si el punto pasado a la función diffr_values.m es el TX o el
RX respectivamente. Si la dirección de v3 es incorrecta, se devuelve una matriz vacía
para su correcta identificación.

Factor n

Este factor se obtiene a través del ángulo que forma la esquina de difracción, y
estará disponible en la matriz de definición de las facetas de difracción. El factor n se
calcula mediante la siguiente fórmula:

Ecuación 9.1

donde α es el ángulo que forma la esquina de difracción.


Las esquinas con las que se trabajan pueden tener cualquier ángulo, destacando
el caso en el que la esquina forma un ángulo de 90º donde n será igual a 1,5, siendo este
el caso más habitual en los entornos interiores. También es adecuado destacar el caso en
el que la esquina forma un ángulo de 0º, o lo que es lo mismo, el borde de difracción es
el borde de una pared, un puerta… donde n será igual a 2.

Distancia s y distancia s’

Su cálculo es directo ya que no hay más que calcular el módulo de los vectores
que trazaríamos desde la fuente y el receptor hacia el punto de difracción.

Ángulo β0 y ángulo β0’

Estos ángulos solamente tienen sentido en el simulador en 3D, ya que en


software de 2D no existe la altura de ningún punto del plano XY. Por lo tanto, en el
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 251
Implementación del Simulador Trazado de Rayos

simulador en 2D siempre se considera una incidencia normal, o lo que es lo mismo, el


ángulo β0 y ángulo β0’ es igual a pi/2. Esto se ve más claro en la siguiente figura:

Figura 9.21: Plano de difracción de una esquina para una incidencia normal

Para su cálculo en el simulador en 3D se puede hacer uso de las rectas definidas


por la arista y por la fuente y el punto de difracción. Una vez halladas las dos rectas con
el uso de una función matemática de apoyo se puede hallar el ángulo que forman dos
rectas, tomando el valor si es menor que π/2, si no, a π le restamos el ángulo hallado.

9.3.4.2 Tratamiento de los ángulos en el coeficiente de difracción


Hay que diferenciar dos casos para obtener los valores R0 y Rn a la hora de
calcular el coeficiente de difracción, debido al criterio de ángulos que se ha tomado y
que ya se ha descrito. En l siguiente figura se pueden observar los dos casos posibles:

Figura 9.22: Caso presentado para la deducción en las expresiones de R0 y Rn. A) El


transmisor más cercano a la cara 0. B) El transmisor está más cercano a la cara n
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 252
Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Estos dos casos son:

a) Cuando el rayo incidente está más próximo a la cara 0 de la cuña (origen de


ángulos) que el incidente. Este es el caso ilustrado en la figura 9.22 A), y para el que se
cumple que φ' ≤ φ. Las expresiones en este caso serían las siguientes:

R0=R0 (φ’)
Rn=Rn (nπ − φ)

Ecuación 9.2

b) Cuando el rayo reflejado está más próximo a la cara n (origen de ángulos) que
el incidente. Este caso se representa en la figura 9.22 B), y cumple que φ'>φ. Las
expresiones resultan ahora:
R0=R0 (φ)
Rn=Rn (nπ − φ’)

Ecuación 9.3

Todo este proceso culmina en la obtención de estas dos últimas expresiones que
son de las que se hace uso en el trazador mediante la condición de los ángulosφ’(
mayor o menos que φ). Por tanto, siempre que se realice una simulación y nos
encontremos con un material de conductividad finita hallaremos el coeficiente de
reflexión haciendo uso de las ecuaciones 9.5 y 9.6 dependiendo de φ y φ’.

9.3.4.3 Cálculo de los rayos difractados


Una vez terminado el cálculo de todos estos parámetros sólo queda obtener los
coeficientes que se usarán en el cálculo del campo debido a los rayos difractados. Los
coeficientes se calculan mediante el uso de una nueva función (coef_dif.m). En ella se
implementará el coeficiente de difracción general y total D para una incidencia normal.
En el simulador en 3D, en vez de una incidencia normal, la incidencia es
oblicua haciendo uso de β0’ y no de ‘s’, sino que dependiendo del tipo de frente de onda
tenemos un factor ‘L’ de corrección u otro.
Las intersecciones de reflexión serán de tipo 2 que será almacenado en la
columna 3, y la columna 4 almacena el índice de la faceta de difracción donde se
produce la intersección. Ahora las columnas 6 y 7 se utilizan para almacenar los ángulos
φ’ y φ en radianes respectivamente, quedando inutilizadas para las facetas de reflexión
(paredes) como se dijo anteriormente. La última columna indica el índice del material
de la faceta de difracción.
Al igual que se ha hecho con los rayos reflejados, se terminará la explicación de
este apartado con un ejemplo representativo para entender mejor lo anteriormente
comentado. La siguiente figura muestra una trayectoria de difracción simple:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 253


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Figura 9.23: Ejemplo de trayectoria de difracción simple

El primer paso es comprobar que tanto el TX como el RX llegan al punto de


difracción con una dirección correcta. Esto se hace de la forma explicada anteriormente,
a través de la función diffr_values.m y evaluando TX y RX por separado. Esta función
devuelve el ángulo φ’ y el ángulo φ según si se evalua la dirección de llegada desde el
TX o el RX respectivamente.
Una vez comprobado lo anterior, se almacena la intersección de difracción en la
matriz “INTERSECCIONES” de la siguiente forma:

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7 Columna 8

Ángulo
Coord. x Coord. y Tipo Faceta de Ángulo Ángulo Material
incidencia φ’ φ
4 8 4.6667 2 9 56.3 0.7854 5.0554 1

Tabla 9.12: Intersección de difracción para la trayectoria de


difracción simple de la figura 9.22

Hay que notar que se ha seguido el orden de las filas (índice de la intersección) a
partir de la última intersección de los ejemplos de reflexión, para entender mejor que
todas las intersecciones sean del tipo que sean van en la misma matriz. La trayectoria
anterior tendrá la siguiente forma en su matriz correspondiente:

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5


Número de Distancia Distancia
intersecciones 1ª intersección TX - 1ª inters. 1ª inters. - RX Distancia total
3 1 4 5.099 4.1231 9.2221

Tabla 9.13: Trayectoria de difracción simple de la figura 9.22


Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 254
Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Cuando son encontradas todas las posibles trayectorias de difracción simple (en
caso de haberlas), se hace una llamada a la función add_transm_isects.m igual que se
hacia para el caso de las trayectorias de reflexión para añadir las intersecciones de
transmisión a las trayectorias encontradas.
Una vez encontrada la transmisión de todas las posibles trayectorias de
difracción simple (en caso de haberlas), el campo eléctrico, debido a los rayos
difractados, es fácil calcularlo con la información almacenada en
“INTERSECCIONES”, algunas de las cuales se pasan como parámetros a la función
coef_dif.m para obtener el coeficiente de difracción de cada intersección. La
información almacenada en “TRAYECTORIAS” dice que intersecciones forman la
trayectoria y la distancia de cada una.

9.3.4.4 Rayos doblemente difractados


El caso se trata como en el rayo difractado simple, solo que ahora se considera
como punto transmisor otro punto de difracción. En el siguiente ejemplo se puede
entender más fácilmente:

Figura 9.24: Ejemplo de trayectoria doblemente difractada

Primeramente nos centramos en la faceta de difracción 10 y se comprueba que la


dirección hacia el RX es la correcta. En caso afirmativo, se observa que la dirección del
rayo de llegada al borde de difracción 10 procedente del borde de difracción 9 es la
correcta: esto se hace con la función difr_values.m pasándole como parámetros la
faceta de difracción 10 y el punto correspondiente al punto de difracción de la faceta de
difracción 9.
Por último, se comprueba que la dirección del rayo de llegada a la faceta de
difracción 9 procedente del TX es la correcta, pasándole a la función diffr_values.m la
faceta de difracción 9 y las coordenadas del TX.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 255


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

9.3.4.5 Rayos difractados procedentes de reflexiones


En esencia el problema de estos rayos es el mismo que cuando se trataban los
rayos reflejados. La única diferencia es que ahora el receptor de los rayos es el punto de
difracción y no el RX. Solamente se considera una única difracción de los rayos después
de ser reflejados, ya que para difracciones de segundo orden y superiores, el campo
creado es inapreciable.
Primeramente se comprueba que la dirección entre el punto de difracción y el
RX es la correcta, ya que si ésta no lo fuera, quedaría invalidada la trayectoria y
podemos ahorrar tiempo en el cálculo de las reflexiones mediante el árbol de las
imágenes. Después se evalúa la imagen correspondiente del árbol y si el punto de
reflexión es correcto (última reflexión de la trayectoria por ser un algoritmo “hacia
atrás”) se evalúa si la dirección entre esta última reflexión y el punto de difracción es
correcta, para ahorrar tiempo de cálculo en el caso de que esta dirección sea incorrecta.
En caso de ser correcta la dirección, se sigue recorriendo el árbol de las imágenes hasta
llegar al TX igual que se hacía en la búsqueda de las trayectorias de reflexión.
En la siguiente figura se puede ver un ejemplo de una trayectoria de reflexiones–
difracción correcta:

Figura 9.25: Ejemplo de trayectoria de doble reflexión - difracción

Primero se comprueba que la dirección entre la faceta de difracción 9 y el RX


sea la correcta. Después se avalúa si la imagen b es correcta comprobando si la línea
trazada entre esta imagen y el punto de difracción interseca con la faceta de esta imagen,
es decir, la faceta 4. Posteriormente se comprueba si la dirección entre este último punto
de reflexión y el punto de difracción es correcta. Y a partir de aquí es exactamente igual
que se hacía con el tratamiento de las trayectorias de reflexión, calculando el punto de
reflexión entre el TX y la faceta 1.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 256


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

9.3.4.6 Rayos reflejados procedentes de la difracción


Estos rayos se tratan de forma muy parecida a los anteriores, con la diferencia de
que ahora hay que crear un árbol de imágenes a partir del RX como se explicaba en el
capítulo 8, creándose un árbol diferente para cada RX virtual en el cálculo del modelo
de cobertura en el simulador en 2D. En este caso, el algoritmo “hacia atrás” de estas
imágenes se evalúa primeramente ente la primera imagen considerada y el punto de
difracción, donde el algoritmo irá hacia atrás en sentido hacia el RX en lugar de hacia el
TX como se hacía para los rayos reflejados anteriores.
Es importante destacar que este problema también se puede resolver creando un
árbol de imágenes a partir del punto de difracción en consideración.
Una vez realizado el árbol de las imágenes a partir del RX para un número de
reflexiones dado, se procede a la búsqueda de las posibles reflexiones entre el punto de
difracción y el RX. Primeramente se comprueba que la dirección entre el TX y el punto
de difracción es la correcta, ya que si ésta no lo fuera, quedaría invalidada la trayectoria
y se ahorraría tiempo en el cálculo de las reflexiones mediante el árbol de las imágenes.
Cuando se encuentre la primera dirección correcta entre el TX y uno de los puntos de
difracción a evaluar, no se creará el árbol de las imágenes a partir del RX, para evitar el
caso en el que ningún punto de difracción sea considerado en este tipo de trayectorias y
se consuma tiempo en crear dicho árbol que posteriormente no será utilizado (también
hay que tener precaución de que este árbol se cree una sola vez para cada RX). Una vez
creado el árbol, se evalúa la imagen correspondiente de éste y si el punto de reflexión es
correcto (última reflexión de la trayectoria por ser un algoritmo “hacia atrás”) se evalúa
si la dirección entre esta última reflexión y el punto de difracción es correcta, para
ahorrar tiempo de cálculo en el caso de que esta dirección sea incorrecta. En caso de ser
correcta, se sigue recorriendo el árbol de las imágenes igual que se hacía en la búsqueda
de las trayectorias de reflexión en los rayos reflejados-difractados pero esta vez hasta
llegar al RX en lugar del TX.
En la siguiente figura se puede observar un ejemplo que aclara lo anteriormente
dicho:

Figura 9.26: Ejemplo de trayectoria de difracción - doble reflexión

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 257


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Primero se comprueba que la dirección entre el TX y la faceta de difracción 9


sea correcta. Después se evalúa si la imagen b es correcta comprobando si la línea
trazada entre esta imagen y el punto de difracción interseca con la faceta de esta imagen,
es decir, la faceta 5. Posteriormente se comprueba si la dirección entre este último punto
de reflexión y el punto de difracción es correcta. Y a partir de aquí se va computando el
árbol de las imágenes del RX hacia atrás hasta llegar al RX. Una vez obtenida la
trayectoria, es importante mencionar que hay que ordenar las intersecciones de reflexión
obtenidas, ya que al ser un árbol de imágenes a partir del RX, el sentido será contrario al
obtenido en las trayectorias de reflexión anteriores.

9.3.5 Rayos transmitidos


Todos los rayos comentados hasta ahora durante su propagación pueden
encontrarse con un obstáculo, normalmente una pared, lo que supondrá una atenuación
en este. Dicha atenuación dependerá del material con el que se encuentre y de su
espesor, estando esta ya caracterizada en el entorno de trabajo, como se ha explicado
anteriormente.
Estos son los últimos rayos que contempla nuestra herramienta que comentamos
debido a que realmente no hay un bloque de código específicamente dedicado a su
cálculo o tratamiento como ocurre con los reflejados o difractados, que debido a su
complejidad se hace necesario el uso de funciones especificas. Cualquier rayo puede
atravesar una pared, tanto el rayo directo como uno reflejado o difractado, sufriendo la
atenuación pertinente. Por esto cada vez que se calcula en el programa una trayectoria,
siempre se analiza si ésta atraviesa alguna pared de la estructura obteniendo un
determinado número de transmisiones y el coeficiente de transmisión total resultante,
que será aplicado al campo eléctrico calculado en cada trayectoria explicada en los
apartados anteriores.
La función que calcula las intersecciones de transmisión para una de las
trayectorias anteriores explicadas es add_transm.m, a la que se le pasan como
parámetros el índice de la trayectoria a evaluar y las facetas de reflexión (paredes)
definidas en el entorno. Esta función devuelve todas las intersecciones de transmisión
entre cada par de puntos que definen a la trayectoria, donde se tendrá en cuenta para la
evaluación que la faceta considerada si es externa o no, ya que a través de las facetas
definidas como externas no puede haber transmisión, puesto que los rayos que salen al
exterior no son considerados.
Al igual que se hacía con las intersecciones de reflexión y de transmisión, las de
transmisión también son almacenadas en la matriz “INTERSECCIONES”, donde ahora
se consideran de tipo 1, como se puede observar en la siguiente tabla:

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7 Columna 8

Ángulo
Coord. x Coord. y Tipo Faceta de Material
incidencia
1 0 0

Tabla 9.14: Valores fijos de las intersecciones de transmisión

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 258


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Igual que ocurre con las intersecciones de reflexión, las columnas 6 y 7 irán a 0
por ser datos exclusivamente de la difracción.
Una vez calculadas las intersecciones de transmisión si las hubiese, se pasan
como parámetros a la función coef_trans_total.m, que devuelve el coeficiente de
transmisión total de la trayectoria evaluada. En caso de que no existan transmisiones en
la trayectoria, la función coef_trans_total.m devolverá 1.

9.4 Ejemplos de simulación


Los siguientes ejemplos sirven para ilustrar el funcionamiento del software en
2D y del software en 3D. El primero muestra la cobertura de la zona deseada en 2D para
un Punto de Acceso (Módem inalámbrico) y el segundo muestra la cantidad de rayos
que llegan desde el punto de Acceso al Receptor que se quiere evaluar, así como la
Potencia de llegada al mismo.

9.4.1 Software de planificación de la cobertura radioeléctrica


(2D)
En este apartado se compararán algunas simulaciones realizadas en el modelo
propuesto (determinista) con las respectivas simulaciones de un modelo estadístico
realizado en el Proyecto Fin de Carrera “Estudio y despliegue de redes WI-FI” de la
Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla [20].

Entorno sin muros internos


Para un entorno en el que las únicas facetas son las cuatro paredes que delimitan
el recinto se obtiene el modelo de la izquierda de la siguiente figura:

Figura 9.27: Cobertura en ambos modelos sin facetas internas

Se puede observar que el modelo determinista obtiene el modelo de cobertura de


forma más realista que el modelo estadístico (imagen derecha), donde es imposible que
llegue una potencia tan baja el los puntos mas lejanos de en un entorno cerrado tan

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 259


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

pequeño. Sin embargo, el modelo de este Proyecto refleja con más exactitud la
propagación de los rayos y l potencia de llegada a cada punto del entorno.

Entorno con un muro interno

A continuación se muestra un comparación de modelos en un entorno con un


muro interno de hormigón para el caso determinista (izquierda), y un muro sin
especificar el material (derecha) pero con 6.9 dB de pérdidas:

Figura 9.28: Cobertura en ambos modelos con una faceta (muro) interna

Las discontinuidades del campo eléctrico son menos abruptas en el modelo


determinista, tal como puede observarse en la figura, así como dos zonas de menor
potencia bajo el muro debido a la suma de rayos en fase destructiva, fenómeno no
reflejado en el modelo estadístico con el que se ha comparado.

Entorno con varios muros internos


Para un entorno con varios muros de hormigón, el modelo quedaría de la
siguiente forma:

Figura 9.29: Cobertura en ambos modelos con varios muros internos

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 260


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Cobertura procedente de la difracción

Para destacar la importancia de la difracción en el modelo de cobertura, se ha


realizado una simulación con los rayos procedentes exclusivamente de éste fenómeno,
donde se han considerado como puntos de difracción todos los bordes de los muros y las
dos esquinas formadas por los tres muros de la parte derecha del entorno:

Figura 9.29: Cobertura de los rayos difractados

En la figura de la izquierda se muestra la potencia de cobertura procedente de los rayos que


sufren una difracción o dos difracciones en los puntos especificados. En la figura de la derecha,
además de los rayos dichos, también se han tenido en cuenta los rayos que han sufrido una o dos
reflexiones antes de difractarse o después de difractarse han sufrido una o dos reflexiones. Las
zonas amarillas corresponden a las fronteras ISB y RSB donde el campo difractado cobra una
mayor fuerza. Todo ellos se explica con más detalle en el Anexo B perteneciente al a Teoría
Uniforme de la Difracción.

Importancia del material de las facetas de reflexión


Par hacerse una idea de la importancia de una correcta definición de los
materiales del entorno, a continuación se muestra un ejemplo comparativo del mismo
entorno pero con materiales diferentes:

Figura 9.30: Cobertura de los rayos según el material de la faceta

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 261


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

La diferencia entre las tres simulaciones es clara: la primera considera el muro


de hormigón de 20 centímetros de grosor, como se ha realizado en el ejemplo
explicativo para un entrono con un muro interno, la segunda simulación considera una
faceta interna de madera de 5 centímetros de grosor, que puede servir para simular una
puerta, y como se puede observar, los rayos son transmitidos a través de ella con mayor
intensidad que para el caso anterior. Y para el caso de una faceta de vidrio de 1
centímetro de grosor (simulación de la derecha), el caso se parece más al de la faceta de
madera que al de hormigón, con la diferencia que refleja menos rayos que la de madera,
por eso la zona bajo ella es mas intensa en potencia que la anterior, ya que los rayos
reflejados en fase destructiva son menos intensos y no provocan una disminución de la
potencia recibida en la zona entre el TX y la faceta de vidrio.

Simulación de un caso real: Red WI-FI en una vivienda


Este ejemplo ha sido propuesto en el Proyecto fin de Carrera con el que se ha
realizado la comparación del modelos anteriores, cuyo resultado puede verse en dicho
Proyecto cuyo nombre se recuerda a continuación: “Estudio y despliegue de redes WI-
FI” de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla.

Figura 9.31: Cobertura de la red WI-FI en una vivienda

El modelo estadístico puede consultarse en el Proyecto Fin de Carrera


mencionado, donde, como se ha dicho en los casos simples expuestos anteriormente, el
reflejo de la realidad no es exacto a diferencia del modelo propuesto en este Proyecto.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 262


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

9.4.2 Software de simulación del canal radioeléctrico (3D)


A diferencia del software en 2D, este simulador representa mediante líneas los rayos
que van desde el TX al RX a través de los siguientes fenómenos de propagación:
• Rayos directos (en la trayectoria LOS)
• Rayos reflejados
• Rayos difractados (difracciones simples y difracciones dobles)
Asimismo, se mostrara en la línea de comandos de Matlab la Potencia recibida en dBm
en cada RX introducido para su evaluación.

Todos los rayos pueden atravesar una o varias paredes, como ocurría para el
caso de 2D, añadiendo a la trayectoria la contribución de la transmisión a través de las
diferentes paredes atravesadas. El simulador en 3D representa el trazado de rayos tanto
en 2D (plano XY) como en 3D (plano XYZ), creando un par de figuras para cada RX
introducido. A continuación se puede ver un ejemplo en el que se han considerado
reflexiones de orden 3:

Figura 9.32: Ejemplo del simulador 3D para reflexiones de orden 3

El rayo rojo corresponde al rayo directo LOS, los rayos azules a los rayos
reflejados que sufren 3 reflexiones como máximo, los rayos verdes son los rayos que
sufren el fenómeno de difracción en un borde (difracción simple) y los rayos amarillos
sufren la difracción en dos bordes de forma consecutiva (difracciones dobles).
Si se aumenta el número de reflexiones, la visualización de la simulación
empeora debido a que aumenta el número de rayos reflejados. En el siguiente ejemplo
se puede ver una simulación con reflexiones de orden 4, donde en la figura en 3D ha
empeorado la vista de los rayos:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 263


Implementación del Simulador Trazado de Rayos

Figura 9.33: Ejemplo del simulador 3D para reflexiones de orden 4

En la figura en 2D se pueden distinguir todavía casi todos los rayos, pero si se


aumenta el número de reflexiones de 4 a 8, el complicado distinguir la trayectoria de
cada uno, siendo imposible en la figura en 3D como puede verse a continuación:

Figura 9.34: Ejemplo del simulador 3D para reflexiones de orden 8

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 264


Conclusiones y Futuras Líneas de Investigación Trazado de Rayos

CAPÍTULO 10: CONCLUSIONES Y FUTURAS


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

En este Proyecto de Final de Carrera se han desarrollado dos herramientas de


trazado de rayos, una en 2D con el fin de obtener la cobertura de un entorno indoor y
otra en 3D para calcular una estimación del campo eléctrico que se recibiría en un
determinado punto de otro entorno de interiores así como la representación de los rayos
que llegan al RX, teniendo en cuenta las alturas (eje Z).
Para ambos propósitos se ha hecho uso de un modelo de propagación
determinista como es el Trazado de Rayos empleando el algoritmo de la Teoría de
Imágenes y la UTD.
Una vez desarrolladas y programadas las herramientas, se han llevado a cabo
una serie de simulaciones para comprobar su funcionamiento: el objetivo principal es
comparar el modelo de cobertura determinista implementado con otro modelo
estadístico cuyo fin es el mismo, y de esta forma observar las ventajas que conlleva la
exactitud de los resultados del Trazado de Rayos. De la misma forma se pretenden
observar si existen fallos en el simulador, así como las posibles mejoras que
aumentarían la eficiencia del software para obtener mejores resultados.

10.1 Conclusiones
La conclusión obtenida del modelo de cobertura determinista (simulador de 2D)
al compararlo con el modelo estadístico es que la distribución de la potencia de señal en
los diferentes puntos del entorno es muy parecida en ambos modelos, aunque hay que
señalar que en el modelo del Trazado de Rayos no se producen cambios bruscos de
potencia entre zonas consecutivas de diferente nivel de potencia, hecho que no ocurre en
el modelo estadístico. Esto permite dar veracidad a los resultados obtenidos en este
Proyecto.
También hay que resaltar que la cobertura en general es más alta en el modelo
determinista, cosa que no es de extrañar ya que los modelos estadísticos tienden a dejar
algún margen de error desfavorable y en realidad llega más potencia de señal de la que
dicho modelo muestra.
En cuanto al fenómeno de la difracción, se ha implementado en este simulador
en base al coeficiente de difracción basado en la Teoría Uniforme de la Difracción, se
ha tenido en cuenta las singularidades presentes en el coeficiente en las regiones
descritas en el anexo B, aproximando los valores del coeficiente de difracción según
indica, contemplando además la situación de incidencia rasante para el modelo de 2D.
Observando los resultados obtenidos en las diferentes situaciones estudiadas se puede
afirmar que el coeficiente ha sido implementado de manera correcta ya que no se
aprecian las discontinuidades en ninguna simulación. Tras esto se pone a prueba el
trazador en diversas situaciones, con estructuras más o menos sencillas, que manifiestan
gráficamente si el simulador trata de forma correcta las situaciones analizadas.
Después de realizar todas las simulaciones anteriores y algunas otras con fines
experimentales como la del cálculo de la cobertura de los rayos difractados solamente,
con los resultados obtenidos se pueden deducir algunos aspectos prácticos de la
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 265
Conclusiones y Futuras Líneas de Investigación Trazado de Rayos

herramienta. Debido a que la simulación establece un número máximo de reflexiones en


los rayos a transmitir, cuanto mayor es el número de reflexiones mayor es el tiempo de
cómputo. A pesar de esto, el número de reflexiones influirá en que aparezcan más rayos
a considerar pero en vistas al resultado final se tendrán en consideración un mayor
número de contribuciones y por tanto será más exacto. El tiempo de cómputo aumenta
mucho más si se complica el entorno de trabajo, ya que son necesarios más cálculos por
cada rayo, así como que en cada esquina que produce difracción se realiza un trazado de
rayos, por lo que cuanto más bordes de difracción haya, mayor es el tiempo de cómputo.
La resolución de los resultados también influye en el tiempo del proceso, ya que
cuando mayor sea ésta, más receptores virtuales tienen que ser considerados y el tiempo
de cómputo aumentará drásticamente, aunque la visualización de los resultados será
notablemente mejor. Como hay que llegar a un compromiso entre tiempo de procesado
y resolución de los resultados, la resolución elegida en las simulaciones ha sido de 0.05.
En cuanto a la representación gráfica del modelo de 3D, sólo es recomendable
cuando el número máximo de reflexiones no es demasiado alto, ya que en otro caso la
representación de los rayos sería ineficiente debido a que la gran cantidad de los mismos
haría imposible su distinción. Por otra parte, aunque el tiempo de cómputo sería mayor,
no sería tan perjudicial si el número de receptores considerados fuera bajo.

10.2 Futuras líneas de investigación


Este Proyecto puede dar lugar a distintas líneas de trabajo para su desarrollo y
mejora. Se puede realizar una optimización del código del programa, ya que todo
fragmento de código es susceptible de ser mejorado con el fin de aumentar su eficiencia.
El código desarrollado es extenso y debido a esto puede haber funciones optimizables,
pueden reducirse las llamadas a otras o simplemente implementar la resolución de algún
problema de una manera más eficiente.
A continuación se expondrán algunas líneas futuras de trabajo:

 Cálculo de la dispersión del retardo para el modelo de 3D


El modelo en 3D implementado solamente calcula la potencia de llegada al
receptor o receptores deseados y representa los rayos de forma gráfica, por lo que las
mejoras que pueden realizarse del mismo son variadas. En este punto se plantea un
modelo de dispersión del retardo de los rayos que llegan al receptor, calculando el
tiempo que tarda cada rayo en recorrer su trayectoria.

 Aplicación de técnicas de aceleración


Existen métodos que mejoran la eficiencia de la gestión del entorno, tal como se
explicaron en el capítulo 7 (técnicas de aceleración del Trazado de Rayos). La principal
ventaja que obtienen es el bajo tiempo de simulación que requieren, por lo que en esta
línea se plantea el uso de la técnica AZB (Angular Z-buffer), ya que es la más eficiente
en trazadores de rayos que emplean la Óptica Geométrica y la Teoría uniforme de la
difracción (GO/UTD).

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 266


Conclusiones y Futuras Líneas de Investigación Trazado de Rayos

 Implementación de un modelo en 3D directamente


Sería interesante implementar un modelo en 3D trabajando directamente en el
espacio, es decir, considerando las facetas como planos en lugar de segmentos, de la
forma que se ha explicado en los capítulos 7 y 8. De esta forma, se podrían considerar
las paredes orientadas arbitrariamente y no perpendiculares entre ellas y paralelas o
contenidas a los tres planos XY, YZ o XZ. Esto abriría las puertas a poder considerar un
mayor rango de situaciones como tejados o túneles triangulares…etc.

 Implementación de la teoría de las imágenes de forma más eficiente


En “A Ray Tracing Algorithm Based on a Double-Tree Image Theory” se
presenta un algoritmo adicional para implementar la Teoría de Imágenes más eficiente.
Ahora las imágenes se calculan haciendo uso tanto del transmisor como del receptor y
no solamente del primero. Esto se traduce en que el número de imágenes virtuales en el
problema se reducen considerablemente con lo que ello conlleva en la materia de
cálculos.

 Difracciones de mayor grado


Aunque en algunos entornos, como los microcelulares, no es interesante tratar
una difracción más compleja que la de segundo orden, puede ser interesante para otras
situaciones particulares considerar el fenómeno en mayor grado. Hay que tener en
cuenta que el modelo implementado no está destinado al estudio de entornos específicos
por lo que habría que considerar que orden de difracción sería útil o interesante
plantearse. Para la difracción, también se podría implementar una versión más actual del
coeficiente de difracción de la UTD como es el presentado en “Improvements to
Diffraction Coefficient for Non-Perfectly” donde ahora únicamente se emplea un solo
coeficiente de reflexión cuando se trata con materiales de conductividad finita. Los
resultados obtenidos con este nuevo coeficiente son más exactos e incluso presentan un
menor tiempo de cálculo.

 Modelado de otros fenómenos de propagación y de otros tipos de obstáculos


En la propagación inalámbrica intervienen muchos fenómenos (difracción,
dispersión,…). Algunos de ellos son fáciles de implementar en modelos de propagación,
pero otros son muy complicados. Es habitual despreciar los efectos de algunos de estos
fenómenos porque la incidencia en los resultados finales no es rentable con respecto al
gasto en computación y complejidad de los modelos de propagación.
En el modelo propuesto, se pueden implementar todo tipo de obstáculos
estáticos, siempre que se definan sus límites, su ubicación y las características de los
materiales que los componen. Pero hay unos elementos que no se tienen en cuenta en
los modelos de propagación: las personas. El ser humano, como elemento compuesto
mayoritariamente por agua, supone un obstáculo importante en la propagación de ondas
en las frecuencias que se utilizan habitualmente; ya que el agua absorbe las microondas
(igual que en los hornos microondas que trabajan en frecuencias similares). Realizar los
cálculos de cobertura en áreas sin tener en cuenta las personas que van a estar o circular
por ellas, supone que los resultados sean erróneos.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 267


Conclusiones y Futuras Líneas de Investigación Trazado de Rayos

Una línea propuesta de investigación pretende incluir en el modelado a las


personas que van a estar o circular por las áreas que se modelan.

 Combinación de modelos de propagación


Se plantea una nueva línea de investigación orientada a realizar un estudio de
combinación de métodos, además de la utilización de un punto de ruptura para
diferenciar el lugar de aplicación de los modelos. La idea de partida puede ser establecer
un punto de ruptura en el que se cambie la forma de combinación de diversos métodos.

 Ubicación automática de los sitios óptimos para puntos de acceso


La ubicación de puntos de acceso no es un problema fácil de resolver. Se
depende de muchos factores y siempre será necesario realizar comprobaciones en el
lugar concreto de aplicación. Si utilizando diversos modelos de propagación se pudiese
descubrir cuáles son las mejores ubicaciones para los puntos de acceso; y si además se
pudiese hacer sin tener que desplazarse al sitio concreto nada más que para realizar las
comprobaciones de que los resultados son correctos, sería una gran ayuda para
instaladores y diseñadores de redes.

 Adaptación del modelo a espacios abiertos. Uso de WiMax


Una línea de investigación pretende utilizar los métodos de propagación
propuestos en este proyecto, junto a posibles variantes y/o modificaciones, para obtener
la situación óptima de puntos de acceso que proporcionen la cobertura suficiente en
todo el entorno.
La previsible generalización del uso de WiMax como medio de enlace a Internet
de “última milla”, invita a su estudio. Teniendo en cuenta que es posible que la señal
deba llegar al interior de las casas, se plantea el estudio del modelo de trazado de rayos
de este Proyecto aplicado a la propagación específica de WiMax.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 268


Apéndice

AP ÉNDI CE

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 269


Apéndice

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 270


Óptica Geométrica Apéndice

ANEXO A: ÓPTICA GEOMÉTRICA

La Óptica Geométrica (GO) es un método aproximado aplicable a altas


frecuencias, en el que los frentes de ondas son tratados como rayos que representan una
onda esférica. Se obvia entonces el comportamiento ondulatorio de los campos
electromagnéticos para hacer un estudio del problema en forma de teoría de rayos, que
incluye la Ley de Snell para la reflexión de un rayo en una superficie. Con la aplicación
de la GO se puede determinar las contribuciones de los campos correspondientes a las
ondas incidentes, reflejadas y refractadas de una forma mucho más sencilla que si se
aplicase un análisis mediante las ecuaciones de Maxwell. Éste método contempla las
siguientes contribuciones [45]:

A.1 Rayo directo


Las ondas se propagan en medios que van a estar caracterizados por un índice de
refracción n. Estos medio suelen considerarse homogéneos (n constante dentro de un
mismo medio), lo que quiere decir que el camino que siga cada rayo entre dos
determinados puntos será siempre una línea recta (sin obstáculos). De esta forma, el
frente de ondas que representa el rayo en cuestión no sufre ningún mecanismo de
propagación adicional, y solamente sufrirá la atenuación con la distancia propia de una
onda esférica. Es lo que se denomina situación de visión directa entre transmisor y
receptor: Line of Sight (LoS).
El campo electromagnético definido por el rayo directo es:

Ecuación A.1

donde E0 es un factor que depende del transmisor, rd es la distancia entre el transmisor


y el receptor, y k es el número de onda k=2π/λ. La expresión se corresponde con el
campo propio de una onda esférica, el cual se atenúa inversamente con la distancia entre
el transmisor y el receptor. El término exponencial indica la fase de la onda, que
depende de la distancia recorrida.

A.2 Rayo reflejado


La reflexión se produce cuando una onda incide sobre la superficie que separa
dos medios con diferentes propiedades electromagnéticas, representadas por índices de
refracción (n1 y n2). Parte de la onda incidente es reflejada, y parte es transmitida al
segundo medio. GO permite el cálculo de los campos (rayos) que se reflejan de forma
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 271
Óptica Geométrica Apéndice

especular en una superficie lisa de geometría cualquiera, basándose en las leyes de Snell
para la reflexión. Para ello se define un coeficiente de reflexión, R, que relaciona la
onda incidente y la onda reflejada, y que depende de las características eléctricas de la
superficie de reflexión (permitividad y conductividad), de la polarización de la onda
incidente, del ángulo de incidencia y de la frecuencia de la onda.
Según las leyes de Snell el rayo incidente y el reflejado están en el mismo plano,
y el ángulo de incidencia ψ( i) y el de reflexión ψ
( r) son iguales (ψi = ψr = ψ). Además
aparece una onda transmitida con un ánguloψ( t) debido al fenómeno de la refracción,
estando éste ángulo relacionado con el de incidencia mediante la siguiente expresión:

n1 sin(ψi) = n2 sin(ψt)

Ecuación A.2
siendo n1 el índice de refracción del medio de donde procede la onda incidente y n2 el
del medio por donde se propaga la onda transmitida
Las propiedades electromagnéticas de una superficie cualquiera se caracterizan
mediante la definición de una constante dieléctrica compleja relativa:

Ecuación A.3

donde εr es la permitividad relativa del medio sobre el que incide la onda, j es , σ es


su conductividad en Siemens/m, ω es la frecuencia angular, εr es la permitividad en el
vacío, δ es la tangente de pérdidas y λ es la longitud de onda a la que se propaga la onda
en metros.

A.2.1 Polarización Soft


También llamada polarización horizontal o TE, se produce cuando el vector
campo eléctrico de la onda incidente es perpendicular al plano de incidencia, definido
como el plano que contiene al rayo incidente y al reflejado (Figura A.1). El campo
magnético asociado a la onda estará contenido en dicho plano, ya que, al considerarse
campo lejano, H┴E.
El coeficiente de reflexión cuando la incidencia es soft es:

Ecuación A.4

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 272


Óptica Geométrica Apéndice

Figura A.1: Incidencia soft. Corte por el plano de incidencia

A.2.2 Polarización Hard


También llamada polarización vertical o TM, tiene lugar cuando el vector campo
eléctrico de la onda incidente está contenido en el plano de incidencia (Figura A.2). El
campo magnético será, pues, perpendicular al mismo. A esta polarización también se le
denomina polarización vertical o TM. El coeficiente de reflexión para una polarización
hard es:

Ecuación A.5

Figura A.2: Incidencia hard. Corte por el plano de incidencia

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 273


Óptica Geométrica Apéndice

A.2.3 Campo eléctrico definido por un rayo reflejado


En el caso de que la polarización sea mixta, bastará con descomponer el campo
incidente en una componente soft y otra hard, y así utilizar los coeficientes R┴ y R║
según corresponda y por separado, para finalmente sumar vectorialmente las dos
soluciones ortogonales obtenidas. La expresión del campo electromagnético asociado a
la contribución de una onda reflejada (o rayo reflejado, en GO) es la siguiente:

Ecuación A.6

donde E0 es un factor que depende del transmisor, k es el número de onda, r hace


referencia a la distancia total recorrida por el rayo reflejado y R es el coeficiente de
reflexión, (A.3) o (A.4) dependiendo de si la polarización del campo incidente es soft o
hard.
Si se produjesen múltiples reflexiones para una misma onda, el valor de R sería
el producto acumulado de cada valor RI correspondiente a la reflexión número i:

Ecuación A.7

A.3 Rayo transmitido


Para el rayo transmitido, también es válida la teoría de Snell. Se puede asumir
sin cometer un gran error, que el ángulo de incidencia (ψi)y el ángulo de transmisión
(ψt), también son iguales (ψi = ψr = ψ).
Esta aproximación es válida, siempre que el material antes y después de la pared
sea el mismo. Además, se asume que el grosor de la pared es nulo. Por lo tanto, el
nuevo rayo transmitido tiene la misma dirección que el rayo incidente. El coeficiente de
transmisión tiene el mismo significado físico que el coeficiente de reflexión, sólo que
ahora, el cálculo es distinto.
El coeficiente de transmisión para una polarización soft es:

Ecuación A.8

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 274


Óptica Geométrica Apéndice

Y para la polarización hard, el coeficiente de transmisión es:

Ecuación A..9

A.3.1 Campo eléctrico definido por un rayo transmitido


En el caso de que la polarización sea mixta, se deberá descomponer el campo
incidente en una componente soft y otra hard, pudiendo utilizar los coeficientes
definidos para cada una de estas polarizaciones y sumarlos vectorialmente.
Una vez obtenido el coeficiente de transmisión, el campo eléctrico asociado a esta
contribución se obtiene mediante la siguiente expresión:

Ecuación A.10
En el caso de que se produjesen múltiples transmisiones de una onda, el
coeficiente de transmisión se calcularía como el producto acumulado de todos los
coeficientes individuales de transmisión:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 275


Óptica Geométrica Apéndice

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 276


Teoría Uniforme de la Difracción Apéndice

ANEXO B: TEORÍA UNIFORME DE LA


DIFRACCIÓN

La Teoría Geométrica de la Difracción (GTD o Geometric Theory of


Diffraction) es una extensión de la Teoría de Óptica Geométrica (GO o Geometric
Optics) para predecir el campo en una región de sombra causada por una cuña. Sin
embargo, la GTD no puede aplicarse en la vecindad de las regiones de transición.
La Teoría Uniforme de la Difracción (UTD o Uniform Theory of Diffraction)
supera estas singularidades para el campo total a lo largo de las llamadas fronteras de
transición.
En este anexo se presenta los conceptos de UTD más utilizados en este
Proyecto Final de Carrera, como las llamadas regiones de transición, los
coeficientes de difracción y las expresiones de los campos difractados para una cuña
de paredes perfectamente conductoras, así como el caso particular de una arista o
semiplano [39].

B.1 Fronteras de transición


Antes de presentar la expresión del campo difractado por una cuña de
paredes conductoras perfectas y ángulo interior (2 - n)π radianes, se van a definir las
llamadas fronteras de transición que dividen el espacio bidimensional representado en la
Figura B.1 en tres regiones cuyas fronteras dependen de la posición de fuente ρ( ’, φ’),
del punto de observación (ρ, φ) y de la posición de la cuña.
A la frontera entre las regiones I y II se conoce como Reflected Shadow
Boundary (RSB) y a la frontera entre las regiones II y III como Incident Shadow
Boundary (ISB). Las contribuciones que han de considerarse para calcular el campo
total en cada una de las regiones se muestran en la siguiente tabla:

Región I Región II Región III


Espacio angular 0 < φ < π – φ’ π – φ’ < φ < π + φ’ π + φ’ < φ < nπ
rayo rayo directo rayo difractado
directo
Contribuciones rayo
rayo reflejado difractado

Tabla B.1: Contribuciones en cada región del espacio.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 277


Teoría Uniforme de la Difracción Apéndice

Figura B.1: Regiones de transición y sistema de coordenadas para la cuña

B.2 Campo difractado


En la Figura B.2 se definen dos sistemas de coordenadas: (s´, β0´, φ´) respecto al
rayo incidente desde la fuente en el punto de difracción QD y (s, β0, φ) respecto al
rayo difractado desde QD hasta el punto de observación. El campo difractado
puede expresarse entonces de la siguiente forma:

Ecuación B.1

onda plana

A( s′, s) onda cilíndrica

onda esférica

Ecuación B.2

B.3 El coeficiente diádico de difracción


Antes de presentar el coeficiente diádico de difracción se van a definir los
sistemas de coordenadas. Siguiendo la geometría de la Figura B.2, y son dos
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 278
Teoría Uniforme de la Difracción Apéndice

vectores unitarios paralelo y perpendicular al plano de incidencia (definido por la fuente


y la arista de la cuña) y y son dos vectores unitarios paralelo y perpendicular al
plano de difracción (definido por el punto de observación y la arista de la cuña).

Figura B. 2: Incidencia oblicua sobre una cuña de paredes conductoras

Además, estos vectores junto con los vectores y cumplen la siguiente


relación:

Ecuación B.3

El coeficiente adopta la siguiente expresión:

Ecuación B.4

donde Ds y Dh son los coeficientes de difracción para el caso de polarización tipo soft o
polarización tipo hard respectivamente que son definidos más adelante.

Si se descomponen los campos en sus componentes paralela y perpendicular a


los planos de difracción e incidencia queda:

Ecuación B.5

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 279


Teoría Uniforme de la Difracción Apéndice

que permite escribir en forma matricial:

Ecuación B.6

Los coeficientes de difracción se definen de la siguiente forma:

Ds = Di - Dr
Dh = Di + Dr

Ecuación B.7

donde Di y Dr se obtienen imponiendo condiciones de continuidad para el campo total


en la ISB y la RSB respectivamente. Las expresiones de estos coeficientes son las
siguientes:

Ecuación B.8

L es un parámetro de distancia que puede encontrarse satisfaciendo la condición


de que el campo total debe ser continuo a lo largo de la ISB y de la RSB. Para el caso de
onda plana, cilíndrica o esférica incidente en una cuña de paredes planas y arista recta se
tiene:

onda plana

L onda cilíndrica

onda esférica

Ecuación B.9
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 280
Teoría Uniforme de la Difracción Apéndice

La función F(x) recibe el nombre de Función de Transición de Fresnel y se


define en términos de una integral de Fresnel:

Ecuación B.10

La función F(x) puede calcularse a partir de las integrales del seno y el coseno

Ecuación B.11

como sigue:

Ecuación B.12

La amplitud y la fase de F(x) se representa en la siguiente figura en la que puede


observarse que para 0.001 ≤ x ≤ 10, |F(x)| ≤ 1 y 0 ≤ fase[F(x)] ≤ π/4. Además, para
x>0, F(x) ≈ 1.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 281


Teoría Uniforme de la Difracción Apéndice

Figura B.3: Función de Transición de Fresnel. (a) Módulo y (b) Fase

En las expresiones el argumento de F(x) contiene a la función que mide la


separación angular entre el punto de observación y la ISB o la RSB. Su expresión es:

Ecuación B.13

Siendo N+ y N- los números enteros que más cerca satisfagan las ecuaciones siguientes:

Ecuación B.14

B.4 Coeficientes de difracción GTD


A partir de los coeficientes de difracción definidos por UTD pueden calcularse
los coeficientes de difracción definidos por GTD teniendo en cuenta que cuando los
campos se evalúan en puntos suficientemente alejados de las fronteras de transición ISB
o RSB se cumple

Ecuación B.15

que implica como se comentó en el punto anterior F (x) ≈ 1. Con esta condición y
después de unas transformaciones trigonométricas:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 282


Teoría Uniforme de la Difracción Apéndice

Ecuación B.16

Los coeficientes hard o soft se calculan con la ecuación B.7.

B.5 Coeficientes de difracción para una arista


Para el caso n = 2 la cuña de paredes perfectamente conductoras se convierte en
una arista (semiplano) y los coeficientes UTD se reducen a:

Ecuación B.17

siendo

Ecuación B.18

obtenida a partir de la ecuación B.16 para el caso n = 2.


Los coeficientes hard o soft se calculan con la ecuación 7.
Los coeficientes GTD pueden calcularse con las expresiones anteriores tomando
el valor de 1 para las funciones de transición.

B.6 Difracción UTD en una cuña de paredes de


conductividad finita
Cuando las paredes de la cuña en la que se produce el fenómeno de la difracción
de una onda incidente no son conductoras perfectas, el coeficiente diádico de difracción
adopta una nueva forma. Descomponiendo el coeficiente diádico de difracción en sus
componentes soft y hard por separado a partir de las ecuaciones B.7 y B.8, y añadiendo
los términos R0┴ y Rn┴ si la polarización es soft, ó R0║ y Rn║ si la polarización es hard,
obtenemos el nuevo coeficiente de difracción que ya considera la conductividad finita
de las paredes, y que a continuación presentamos sin tener en cuenta la polarización de
la onda:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 283


Teoría Uniforme de la Difracción Apéndice

Ecuación B.19

Evidentemente los coeficientes de reflexión de la expresión anterior


se calcularan con las ecuaciones A.4 y A.5, según la polarización que presente la
onda (paralela y perpendicular) y si la onda incidente presentará una polarización
mixta, habría que descomponer el campo incidente en sus componentes soft y hard
por separado, para luego utilizar Ds o Dh según convenga, al igual que ocurría
con el coeficiente de reflexión.
Entonces los parámetros R0┴,║ y Rn┴,║ representarían los coeficientes de
reflexión de Fresnel para polarización perpendicular o paralela en la cara 0 de la cuña ,
con ángulo de incidencia φ’, y en la cara n de la cuña, con ángulo de reflexión (nπ-φ).
La incidencia rasante se produce cuando la onda incidente en una cuña tiene
como ángulo de incidencia φ’=0 o φ’= nπ. En este caso, tanto para paredes co nductoras
perfectas como con conductividad finita los coeficientes de difracción UTD generales
dados por la ecuación B.19 no son los adecuados. Este campo se corrige por un factor
de 0.5.

B.7 Tratamiento de los ángulos en el coeficiente de


difracción
Cuando se habla de la teoría de la UTD y de las expresiones de los coeficientes
de difracción para el caso de un material de conductividad finita hay que definir unos
parámetros R0y Rn que son los coeficientes de reflexión de Fresnel para polarización
perpendicular y paralela en la cara 0 de la cuña, y en la cara n de la cuña,
respectivamente. Sus valores se calculan utilizando las siguientes expresiones de las
ecuaciones A.4 y A.5, según el tipo de polarización para el coeficiente de reflexión con
los valores de los ángulos adecuados.
Se le llama R0 al coeficiente de reflexión en la cara 0 de la cuña, sea cual sea la
polarización y lo mismo con Rn para la cara n.
La cara 0 se define siempre como aquella donde se sitúa el origen del ángulo en
azimut. Si se tomara el origen de ángulos en la cara más próxima al rayo incidente y con
el sentido tal que se vea espacio libre y no material, el ángulo que habrá que utilizar
para el cálculo del coeficiente de reflexión en esta cara 0, R0, será φ’, que coincide con
el ángulo que forma el rayo incidente con la cara 0, la más próxima al mismo. Esto se
puede expresar como R0=R0 (φ’). Por el contrario, la cara n será la otra cara de la cuña,
la cual estará más próxima al rayo reflejado. En este caso, sabiendo que el ángulo
interior que forma la cuña (en la parte que es material, y no aire) es igual a πn radianes,
el coeficiente de reflexión en la cara n será igual a Rn = Rn (nπ − φ), siendo φ el ángulo
que forma el rayo reflejado con la cara 0, puesto que se empieza a contar desde el origen
del ángulo en azimut, que por definición es la cara 0. Es decir, (nπ − φ) es el ángulo que
forma el rayo reflejado con la cara n.
En resumen y con el criterio de tomar como cara 0 la más próxima al rayo
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 284
Teoría Uniforme de la Difracción Apéndice

incidente, para el cálculo de R0 hay que utilizar el ángulo que forma el rayo incidente
con la cara 0, y para el cálculo de Rn se ha de usar el ángulo que forma el rayo reflejado
con la cara n (que coincide con la más próxima a éste). Es decir:

R0= R0 (φ’)
Rn = Rn (nπ – φ)

Ecuación B.20

Sin embargo, el criterio que toma el simulador no establece como origen de


ángulos la cara más próxima al rayo incidente, sino que el origen se sitúa en aquella
cara tal que tomando sentido de ángulos antihorario se recorriese el camino más largo
hasta la otra cara. Unas veces será la más próxima al rayo incidente y otras no. Con este
criterio cambian los conceptos y las definiciones de R0 y Rn y hay que deducir las
expresiones de estos dos parámetros en el caso de tomar este criterio de ángulos. El
objetivo final es hallar qué ángulos hay que considerar para el cálculo R0 y Rn (puesto
que al ser coeficientes de reflexión, requieren la introducción de un ángulo de reflexión
para poderse calcular).
Partiendo, para la deducción del caso, de una cuña con ángulo interior igual a 0
radianes (n=2), como se observa en la siguiente figura:

A) B)

Figura B.4: Caso presentado para la deducción en las expresiones de R0 y Rn. A) El


transmisor más cercano a la cara n B) El transmisor está más cercano a la cara 0

En la figura se observa tanto la situación en la que el rayo reflejado se encuentra


más próximo a la cara 0 como en la que lo es el incidente. Recordar que ya se han
definido los coeficientes R0 y Rn cuando era el rayo incidente el más próximo a la cara
0. Sin embargo, la situación presentada en la figura 9.29(A) es precisamente la
contraria, como se ha indicado. Para determinar los valores de R0 y Rn en este caso se
aplicara el principio de reciprocidad, válido también para el cálculo del campo
difractado. Por otra parte, el campo difractado recibido en el punto de recepción (Rx1 y
Rx2) ha de ser el mismo en ambos casos, según el principio de reciprocidad.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 285


Teoría Uniforme de la Difracción Apéndice

Como el término en la ecuación

para el campo difractado tiene el mismo valor en ambos casos, se concluye que el valor
del coeficiente de difracción ha de ser el mismo en ambas situaciones (esquinas 1 y 2 de
la figura 9.26) para que se cumpla el principio de reciprocidad.
De esta forma, llamando D a al coeficiente de difracción para la situación de la
figura 9.26 (A) y D b para el de la figura 9.26 (B), se ha de cumplir que D a =D b . Para un
ángulo interior de la cuña de 0 radianes (n=2) como el borde un muro o el marco de una
puerta, el valor de los parámetros a+ y a- que aparecen en la Función de Transición de
Fresnel para el cálculo del coeficiente de difracción es el siguiente:

Ecuación B.21

Por tanto . Llegado a este punto, se denotará R01 y Rn1 a los


coeficientes de reflexión, sea cual sea la polarización, en la cara 0 y la cara n
respectivamente, para la situación de la figura. 9.26(A). R02 y Rn2 son estos mismos
coeficientes para la situación de la figura 9.26 (B). En este caso, el coeficiente de
difracción D a tiene la forma:

Ecuación B.22

Donde ‘K’ no depende de los ángulos ni de las distancias consideradas. Teniendo en


cuenta que φ’ 2 = φ 1 y que φ 2 = φ’ 1 se obtiene para el caso de D b lo siguiente:

Ecuación B.23

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 286


Teoría Uniforme de la Difracción Apéndice

Debido a que D a =D b , los dos primeros sumando de las dos ecuaciones anteriores es
evidente que coinciden. Para que lo hagan los otros dos se tienen que cumplir las
siguientes igualdades:

R01=R02
Rn1=Rn2

Ecuación B.24

Si se quiere que coincidan los valores del coeficiente de reflexión en las dos
situaciones que se están tratando, ha de ocurrir que el ángulo de reflexión considerado
en su cálculo sea el mismo, pues el resto de variables (polarización, características
eléctricas, etc) permanecen constantes. Así pues, como R02=R02(φ’ 2 ), para que se
cumpla que R01=R02 como indica la Ecuación B.24, el ángulo para el cálculo de R01
ha de tener el valor de φ’ 2 , es decir, R01=R01(φ’ 2 ). Como resulta que φ‘ 2 =φ 1, se tiene
que:

R01=R01 (φ1)

Ecuación B.25

De igual forma, se tiene que Rn2 = Rn2 (nπ – φ 2 ) como puede deducirse de la
Ecuación B.20, con lo que si se ha de cumplir la condición de la Ecuación B.24
π – φ 2 ), es decir,
(Rn1=Rn2), el ángulo para el cálculo de Rn1 ha de tener el valor de (n
Rn1 = Rn1 (nπ – φ 2 ). Como resulta que φ 2 = φ’ 1 , se tiene que:

Rn1=Rn1 (nπ – φ 2 )

Ecuación B.26

Con este procedimiento ya se han obtenido los valores R0 y Rn para el caso en


el que es el rayo reflejado el que está más próximo a la cara 0 de la cuña, que es el
objetivo al que se pretendía llegar.

B.8 Campo eléctrico definido por un rayo difractado


El campo definido por un rayo difractado que alcanza el receptor y que no ha
sido afectado por otro mecanismo de propagación se puede expresar como:

Ecuación B.27

Esta expresión es la misma dada por la ecuación 1. En la figura se ha definido s’,


es la distancia que recorre el rayo antes de alcanzar el punto de difracción. De igual
forma, s es la distancia que recorre el rayo después del punto de difracción.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 287
Teoría Uniforme de la Difracción Apéndice

D=D(n,β0’,φ’,φ,L) es el parámetros que aparece en estas expresiones ya se han tratado.


Cuando el rayo incidente representa una onda esférica el valor del parámetro de
distancia L, necesario para el cálculo de D, viene dado coeficiente de difracción el
cual vendrá determinado por la polarización. El resto de los por:

Ecuación B.28

Este factor representa la atenuación del campo difractado con la distancia.


Habitualmente se le denomina Spreading Factor.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 288


Algoritmos de Intersección Apéndice

ANEXO C: ALGORITMOS DE
INTERSECCIÓN

El corazón de cualquier modelo de trazado de rayos es el de los algoritmos de la


intersección entre los rayos y los objetos del ambiente. En un proceso general de trazado
de rayos el análisis de la intersección del objeto del rayo se hace muchas veces. En
modelos de la faceta, los rayos se intersecan con facetas, así que es necesario utilizar un
algoritmo eficiente para las intersecciones rayo-faceta. La eficacia del proceso de
trazado de rayos depende mucho del algoritmo de la intersección del trazado de rayos.
En cualquier modelo de trazado de rayos, para predecir la propagación, los
rayos tienen un origen (fuente) y llegan siempre un punto de observación (observador).
Por lo tanto, geométricamente, los rayos se pueden considerar como segmentos
orientados en 3D, es decir, segmentos con una dirección dada. Las fuentes pueden ser
antenas transmisoras, puntos de la reflexión, o puntos de difracción. Los puntos de
observación pueden ser las antenas receptoras, puntos de reflexión o puntos de
difracción.

C.1 Algoritmos de intersección del rayo con facetas


3D arbitrarias
El algoritmo para las facetas arbitrariamente formadas se puede dividir en dos
pasos [38]:
1. Cálculo de la intersección del rayo con el plano. Primero se resuelve el plano
que contiene a la faceta. Después, se calcula el punto de intersección del rayo con el
plano. Si el plano y el rayo son paralelos, no hay punto de intersección y por lo tanto no
hay intersección del rayo con la faceta. Sino, se calcula el punto de intersección del rayo
con el plano.
2. Comprobación de si un punto está dentro o fuera de un polígono en el plano.
Sabiendo el punto de intersección del rayo con plano, uno puede determinar si el punto
está dentro o fuera del polígono. Si el punto está dentro del polígono hay intersección
del rayo con la faceta (Figura C.1.a). Si no, no existe tal intersección (Figura C.1.b).

Figura C.1: Intersección rayo-plano

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 289


Algoritmos de Intersección Apéndice

C.2 Determinación de una faceta en un plano


La ecuación general de un plano Ax + By + Cz + D = 0, contiene cuatro
coeficientes que tienen que ser determinados. Dependiendo de la información inicial
disponible, hay dos estrategias posibles:
• Si se conoce el vector normal al plano, se conocen los coeficientes A, B, y C
que son iguales a las componentes normales del vector, y el valor de D se obtiene de
cualquier punto del plano (x1, y1, z1) de la siguiente forma:

D = -(Ax1 + By1 + Cz1)

Ecuación C.1

El punto del plano (x1,y1,z1) puede ser alguno de los vértices de la faceta.

• Cuando el vector normal al plano es desconocido, la ecuación del plano se


puede resolver a partir de tres puntos no colineales en el plano (x1, y1, z1), (x2, y2, z2),
(x3, y3, z3):

Ecuación C.2

C.3 Intersección rayo-plano


Un rayo se define por su origen y su extremo . Así pues, los puntos del rayo
se pueden escribir de la siguiente forma:

Ecuación C.3

Un plano se define en términos de su vector normal unitario = (A, B, C) y la


distancia al origen del sistema de coordenadas D.

• Si , el rayo es paralelo al plano y no ocurre ninguna


intersección, excepto cuando el rayo está en el mismo plano y entonces existen infinitos
puntos de intersección. Este último caso sucede cuando

Ecuación C.4

• Si , hay un punto de intersección entre el plano y la línea que


contiene al rayo. La coordenada paramétrica del rayo en el punto de intersección es
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 290
Algoritmos de Intersección Apéndice

Ecuación C.5

• Si 0 <= t <= 1, entonces la línea definida por el rayo intersecta con el plano entre
las puntos extremos del rayo y por lo tanto, ocurre la intersección del rayo con plano.
En este caso, el punto de intersección se da mediante la siguiente expresión:

Ecuación C.6

C.4 Intersección rayo-segmento en un plano


Consideremos un sistema de coordenadas de 2D en el plano. Según lo indicado
anteriormente, el rayo puede ser orientado arbitrariamente. Por lo tanto, para simplificar
(y optimizar) el algoritmo, se elige un rayo paralelo a alguno de los ejes de coordenadas.
Dado un rayo paralelo al eje X con su origen en , y dado un segmento con
sus extremos en y , su ecuación paramétrica es

Ecuación C.7

La intersección del rayo con el segmento (Figura C.1) ocurre si se satisfacen las
siguientes condiciones:

Ecuación C.8

La primera condición asegura que el rayo y el segmento no sean paralelos, la


segunda asegura que el segmento esté cortado entre sus puntos extremos, y la tercera
condición asegura que el rayo no esté cortado detrás de su origen.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 291


Algoritmos de Intersección Apéndice

Figura C.2: Intersección rayo-segmento en un plano

Un caso particular ocurre cuando el segmento está contenido (total o


parcialmente) por el rayo. Por lo tanto, existen infinitos puntos de intersección. Esto
sucede cuando se satisfacen las siguientes condiciones:

Ecuación C.9

La primera condición asegura que el segmento se encuentre en la línea que


contiene al rayo y la segunda condición asegura que haya una porción del segmento
delante del origen del rayo.

C.5 Algoritmos de intersección del rayo con facetas


en 3D particulares
En los entornos de interiores, muchas de las facetas se orientan verticalmente:
facetas de paredes, facetas que representan puertas, la mayoría de las facetas de
ventanas, etc. Esta característica geométrica se puede utilizar para simplificar el
algoritmo de intersección rayo-faceta para esta clase de facetas. Para hacer esto, se elige
un sistema de coordenadas con el eje Z paralelo a estas facetas. El plano XY (plano
horizontal) será perpendicular a tales facetas.
En el plano horizontal, las facetas de la pared se representan como segmentos
orientados arbitrariamente. Por lo tanto, el análisis de la intersección del rayo-faceta se
puede dividir en dos pasos:
• Primero, el rayo se proyecta sobre el plano y se obtiene la intersección rayo-
faceta proyectada en el plano. Así pues, este primer paso se reduce a una intersección
rayo-segmento en una escena en 2D.
• En segundo lugar, si se ha encontrado el punto de intersección, se calcula la
componente Z del punto de intersección. Finalmente, comparando el valor anterior con
las componentes Z de los vértices de la faceta, es fácil determinar si el punto de
intersección se encuentra en la faceta.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 292


Algoritmos de Intersección Apéndice

C.5.1 Intersección de segmentos en un plano


Según lo indicado anteriormente, los rayos se pueden asumir que son
“segmentos orientados,” así que el problema es analizar la intersección de dos
segmentos en el plano.
Dado dos segmentos con puntos finales , y
, , respectivamente.

Se toman los coeficientes siguientes:

, , , ,

Si AB’ – A’B = 0, los segmentos son paralelos y no hay intersección. Si no, las
líneas que contienen a los segmentos tienen un punto de intersección (xi, yi) dado por:

Ecuación C.10

Finalmente, tal punto pertenece a ambos segmentos si se verifican las siguientes


condiciones:

Ecuación C.11

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 293


Algoritmos de Intersección Apéndice

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 294


Herramientas de Planificación Radioeléctrica Apéndice

ANEXO D: HERRAMIENTAS DE
PLANIFICACIÓN RADIOELÉCTRICA

Actualmente, existen una serie de simuladores cuyas funciones son el objetivo a


conseguir por los simuladores diseñados en este proyecto [44].

D.1 WinProp (“AWE Communications”)


Es uno de los más sofisticados panificadores de redes y de propagación de ondas
CNP (Combined Network Planning) del mercado. Desarrollado en Alemania, es un
sistema único que ofrece herramientas para diversos estándares para la propagación de
la señal inalámbrica tanto en entornos interiores como exteriores. La cobertura, el
rendimiento del procesamiento de los datos, las interferencias y el bloqueo se pueden
predecir basándose en las predicciones de las pérdidas de las trayectorias obtenidas con
ProMan u otras herramientas de predicción.
Utiliza módulos de planificadores de redes predefinidos para los siguientes
estándares inalámbricos:
• Difusión
o SDMB
• Redes de 2G y 2.5G
o G/M
o GPRS/BORDE
• Redes de 3G y de B3G
o UMTS FDD
o UMTS TDD
o UMTS FDD incluido HSDPA
o TD-SCDMA
o redes OFDM de B3G
• LANs inalámbricas (WLAN)
o IEEE 802.11a
o IEEE 802.11b
o IEEE 802.11g
o HIPERLAN/2
• WiMAX
o IEEE 802.16

La interfaz de usuario gráfica (GUI) de WinProp funciona con todas las


versiones del sistema operativo Windows.

D.1.1 Propagación indoor


Los fenómenos que afectan a las señales de radio, como la propagación
multitrayecto, la reflexión, la difracción y el sombrear tienen un impacto importante en
la potencia recibida. Basado en bases de datos de vectores en 3D con objetos planos,
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 295
Herramientas de Planificación Radioeléctrica Apéndice

WinProp puede calcular las pérdidas de trayectoria muy rápidamente y las


características del ancho de banda de los enlaces por radio en el interior de los edificios.
Para hacerlo puede utilizar diversas combinaciones de modelos de propagación
disponibles para entornos interiores.
Se pueden dividir en dos grupos:
• Modelos empíricos:
o Modelo One Slope
o modelo Motley Keenan
o Modelo COST 231 Multi Wall
• Modelos de propagación óptica del rayo:
o Modelo de predicción de la trayectoria dominante de interiores (IDP, 2D
y 3D)
o Trazado de rayos estándar en 3D
o trazado de rayos inteligente en 3D

D.1.2 Modelado de la propagación interior en varios pisos


La aplicación incluye también una opción para predicciones en edificios de
varias plantas. Esta opción requiere un cálculo sobre cada planta. WinProp puede
calcular predicciones en un número arbitrario de alturas y puede exhibir el resultado con
vistas en 3D. Así, se pueden predecir fácilmente las interferencias entre los pisos y los
problemas de cobertura. La siguiente figura es un ejemplo de predicción del programa:

Figura D.1: Ejemplo de predicción con un modelo de predicción indoor

D.1.3 Planificación de redes WLAN


WinProp ofrece los modelos rápidos y exactos de propagación integrados en una
fácil aplicación de usuario GUI. El usuario puede definir la disposición de los puntos de
acceso múltiple en el edificio; consecuentemente se puede calcular el área de cobertura
para cada punto de acceso por separado o también para un área entera. De acuerdo a las
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 296
Herramientas de Planificación Radioeléctrica Apéndice

predicciones de propagación de la señal para cada punto de acceso se produce un


sistema de salidas de la planificación de la red de radio. En la siguiente figura se
muestran resultados de los cálculos que permiten que el usuario analice el
funcionamiento de WLAN:

Figura D.2: Área con 4 células. Asignación de la localización de los MS a los AP

Figura D.3: Área del mejor servidor. Asignación de la localización de los MS a las
portadoras

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 297


Herramientas de Planificación Radioeléctrica Apéndice

Figura D.4: Máxima potencia recibida en el RX. Máxima potencia que puede recibir
una estación móvil en el enlace de bajada

Figura D.5: SNIR (Signal to Noise & Interference Ratio). Fichero de salida sólo para las
portadoras asignadas en el mapa del mejor servidor

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 298


Herramientas de Planificación Radioeléctrica Apéndice

D.1.4 Optimización de la red


WinProp incluye también un módulo de optimización automático para la
corrección y el refinamiento de las configuraciones WLAN. El módulo es responsable
de ajustar las localizaciones de los puntos de acceso automáticamente a las necesidades
definidas. Por otra parte, el módulo de optimización puede considerar la localización
dependiente del tráfico, si los usuarios no están homogéneamente distribuidos en el
escenario. Consecuentemente, los puntos calientes se pueden modelar y considerar
durante el proceso de optimización.

D.1.5 Base de datos del edificio


La propagación de la señal en los entornos de interiores requiere información
detallada sobre las paredes y los objetos interiores de los edificios. Para hacer resultados
tan exactos como sea posible, WinProp usa bases de datos de vectores en 3D para sus
modelos de propagación. Por otra parte, incluye una herramienta adicional diseñada
especialmente para las bases de datos del edificio que se utilizan en un proceso de
propagación de la señal. Para la mayoría de las herramientas de planificación de
interiores, la gestión (o manejo) de los datos del edificio es la parte más crítica. Esta
herramienta CAD permite la generación de bases de datos del edificio en pocos minutos
basados en mapas de bits explorados o datos CAD.

D.2 Wise - Una herramienta de ingeniería de sistemas


inalámbricos (AT&T Bell Laboratories)
Wise es un sistema simple para la propagación de onda de la señal en entornos
de interiores y de microcélulas. Consiste en tres funcionalidades principales: predicción,
optimización e interacción. La primera opción es la responsable de calcular las
predicciones como fichero de salida, donde la información del edificio (las
localizaciones y composición de la pared), los parámetros del sistema y las
localizaciones de los puntos de acceso están en los datos del fichero de entrada. Su
objetivo principal es determinar el funcionamiento de sistemas inalámbricos. En un
proceso de cálculo de la predicción se usa el modelo básico de propagación con varias
modificaciones. La segunda opción, dados los parámetros y requisitos del sistema, es
calcular la disposición alternativa de las estaciones base para optimizar el proceso de
planificación de red. La última parte del sistema es el interfaz de usuario. Muestra el
plano, la elevación y las diferentes vistas en perspectivas de un edificio y también en
color vivo la potencia recibida en cada localización para un sitio dado de la estación-
base. En las siguientes figuras se observan ejemplos de su funcionamiento:

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 299


Herramientas de Planificación Radioeléctrica Apéndice

Figura D.6: Wise. Predicción de la cobertura de un pequeño edificio de oficina con dos
estaciones-base

Figura D.7: Wise. Trazado de rayos

Wise funciona en los sistemas UNIX con X-Windows y de una forma más restricta
en PCs bajo Microsoft Windows.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 300


Herramientas de Planificación Radioeléctrica Apéndice

D.3 Volcano (Sideral)


Volcano es un software de predicción de la propagación desarrollado por la
compañía francesa llamada Siradel. Más de 10 años de experiencia llevan a una
creación de un sistema muy sofisticado de herramientas conectadas sobre todo con la
propagación de la señal en exteriores. Entre muchas herramientas sofisticadas tales
como Trazado de rayos/UTD optimizado, adaptación automática, capacidad de multi-
resolución, penetración en interiores y aplicaciones de la propagación de banda ancha
incluye también la simulación de la propagación en mini, micro y picocélulas. Esta
aplicación es también capaz de calcular casos de varias plantas.
Para conseguir predicciones exactas, Volcano usa sus modelos deterministas
únicos desarrollados con el paso de los años. Son aplicables a entornos rurales,
suburbanos, urbanos y de interiores de este modo realza la exactitud y la velocidad de
cálculo de la herramienta de planificación de radio que se interconecta con ella.
La aplicación calcula cómo la señal de radio se propaga teniendo en cuenta todos
los límites del entorno. Como resultado produce un mapa de cobertura de la intensidad
del campo que representa la propagación de la señal permitiendo que los usuarios
coloquen las estaciones base y las antenas en localizaciones para alcanzar el resultado
óptimo. Los ejemplos de los archivos producidos se muestran en las siguientes figuras:

Figura D.8: Volcano. Predicción de la atenuación de radio alrededor del transmisor


omnidireccional E02 con una antena direccional receptora

Figura D.9: Volcano. Trayectorias de los rayos principales entre el transmisor E01
y una localización del receptor particular

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 301


Herramientas de Planificación Radioeléctrica Apéndice

D.3.1 Modelado de la propagación en interiores con varias


plantas
Una opción adicional de Volcano es una predicción en varias plantas (“multi-
floor”). La aplicación utiliza un modelo específico para calcular la propagación de la
señal en los edificios con varias plantas, cuando el transmisor y el receptor están
colocados en los distintas plantas. Basado en planos del edificio en 3D unos algoritmos
específicos utilizan una técnica de trazado d rayos para calcular las componentes de
múltiples trayectorias reflejadas o difractadas entre el piso del transmisor y el piso del
receptor en menos tiempo guardando los resultados de la forma más exacta que le sea
posible.
Los gráficos de la siguiente figura ilustran un ejemplo de la propagación de la
señal a través de 4 plantas donde una antena isotrópica a 2.4 GHz está coloca en el
pasillo de entrada.

Figura D.10: Volcano. Predicción de la propagación de la señal en varias plantas

D.4 Cindoor (Universidad de Cantabria)


CINDOOR es una herramienta desarrollada en una de las universidades
españolas especializadas en predicciones de propagación de la señal de radio en
entornos de interiores y entornos urbanos de micro y picocélulas. Calcula la cobertura y
representa el canal, además explora la interacción interior-exterior. En la predicción el
proceso de aplicación utiliza un método basado en la implementación de la GO/UTD
(Óptica Geométrica/Teoría Uniforme de la Difracción) en 3D. Por otra parte, la
herramienta es capaz de realizar el trazado de rayos combinando la Teoría de las
Imágenes con los algoritmos de partición del espacio binario. Proporciona
características útiles en un proceso de planificación de un sistema inalámbrico tal como
la cobertura, las estadísticas de los desvanecimientos, perfil del retardo de la energía, y
parámetros asociados, tales como el rms del retardo producido y el ancho de banda de
coherencia.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 302


Herramientas de Planificación Radioeléctrica Apéndice

En las siguientes figuras se muestran algunos ejemplos de los resultados:

Figura D.11: Cindoor. Mapa de cobertura

Figura D.12: Cindoor. Trazado de rayos

D.5 Mesh/LanPlanner (Wireless Valley Communications)


Wireless Valley Communications desarrollaron una “suite” compleja para la
planificación de entornos inalámbricos sofisticados. Proporciona el diseño, las medidas,
la optimización, y las características de la ingeniería de gestión para los sistemas
inalámbricos en el interior de los edificios, en campus anchos y en microcélulas. La
“suite” de la herramienta incluye los módulos de predicción, de cálculo del campo y de
optimizacón que funcionan ininterrumpidamente para todas las fases de despliegue, de
mantenimiento y de optimización de un sistema local inalámbrico.
Los algoritmos y los modelos de la predicción usados permiten visualizar la
cobertura de sitios específicos, la capacidad, y la localización física y la configuración

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 303


Herramientas de Planificación Radioeléctrica Apéndice

de toda la infraestructura instalada en los planos del edificio y en los mapas del campus.
Las características siguientes reducen al mínimo los costes del diseño y del despliegue
del proceso de consolidación de la red:
• Modelos de sitios específicos que visualizan la localización física y la
configuración de todo el equipo de la red instalado.
• Colocación y configuración automatizadas de los puntos de acceso.
• Predicciones de cobertura y capacidad altamente exactas.
Por otra parte, la “suite” usa un sistema de base de datos único en el modelado de un
sitio específico. Permite convertir los archivos de dibujo o los planos del piso de papel
en múltiples argumentos para las bases de datos de los edificios que se pueden utilizar
después. Además, las características de RF de las paredes y de otras obstrucciones se
pueden agregar fácilmente. La información se puede importar también fácilmente de las
siguientes fuentes:
• Un AutoCAD, un Visio, o un dibujo de mapa de bits actual.
• Una imagen escaneada, una fotografía digital o un archivo pdf.
• Un dibujo a mano o electrónico de cualquier sitio.
La herramienta proporciona las funciones predefinidas para diseñar sistemas
IEEE 802.11a/b/g y multibanda en los entornos más complejos con gran exactitud.
Suministra la información tal como RSSI (Received Signal Strength Indicator), SIR
(Signal to Interference Ratio), SNR (Signal to Noise Ratio), y el rendimiento y la tasa
de error de bit. Además, el software incluye una ayuda adicional para la optimización y
las mediciones de la red. Consecuentemente traza resultados gráficos de los modelos en
2D/3D de los sitios específicos. Los ejemplos se muestran a continuación:

Figura D.13: LANPlanner. Predicción de la cobertura de la señal

Figura D.14: LANPlanner. Predicción de la potencia de la señal recibida para múltiples


puntos de acceso

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 304


Herramientas de Planificación Radioeléctrica Apéndice

D.6 EDX Signal Pro (Comarco Wireless Technologies)


EDX SignalPro es un software que ofrece un completo sistema de herramientas
de planificación para los sistemas de comunicaciones inalámbricas. EDX SignalPro
contiene herramientas de predicción de la propagación para estudios de predicción del
servicio de áreas amplias, de análisis de acoplamiento, de punto a punto y punto a
multipunto. Uno de los módulos, llamado MIM (Microcell/módulo de interior), está
diseñado especialmente para sistemas de comunicaciones inalámbricas de interiores y
microcélulas. Incluye análisis de interferencias y de la cobertura de múltiples sitios,
múltiples análisis de enlaces punto a punto y una serie de modelos de propagación, la
amplia capacidad del trazado de mapas , y un amplio acceso al terreno, al suelo, al
edificio, a la demografía, al tráfico, y a otras bases de datos. Utiliza modelos de
propagación de trazado de rayos en 2D y 3D que se han optimizado para la exactitud y
el funcionamiento eficiente en los entornos interiores. La base de datos universal
proporcionada con una “suite” incluye información detallada sobre las características de
RF de las paredes y de otras obstrucciones. Los resultados de los cálculos se pueden
mostrar de diferentes maneras, y se pueden mostrar varias muestras simultáneamente.
Algunos ejemplos de los resultados se pueden ver en las siguientes figuras:

Figura D.15: EDX Signal Pro. Área de predición de la cobertura

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 305


Herramientas de Planificación Radioeléctrica Apéndice

Figura D.16: EDX Signal Pro. Área

Para obtener los mejores resultados, EDX Signal Pro usa una combinación de
diferentes modificaciones de los siguientes modelos de propagación:
• Modelos de trazado de rayos en 2D y 3D para microcélulas exteriores y entornos
LAN, PBX y células extendidas inalámbricas de interiores.
• Modelo de interiores simplificado EDX para la rapidez en los cálculos de la
intensidad de la señal en sitios específicos de interiores. Considera:
o Los rayos en la línea de visión
o La transmisión a través de las paredes
o La difracción de las esquinas
o La atenuación debida a la obstrucción parcial de la zona de Fresnel
• Modelo de la propagación de COST-231 Walfisch-Ikegami para estudios
simplificados de microcélulas exteriores.
Por otra parte, la aplicación es capaz de obtener la propagación de la señal en
interiores para múltiples plantas. Calcula la atenuación entre los pisos y traza los
resultados en 3D, con gráficos de todas las plantas. Además de la funcionalidad total
descrita anteriormente, dispone de un “Time Signature Displays” cuyo objetivo
principal es mostrar la forma de la onda de los pulsos de los datos recibidos en función
del tiempo. Consecuentemente, se pueden ver fácilmente las distorsiones de la forma del
pulso y los ecos debido a la multitrayectoria. El modo “pseudo-animación” muestra la
naturaleza dinámica de las distorsiones.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 306


Pseudocódigo Apéndice

ANEXO E: PSEUDOCÓDIGO

Programa principal: Raytracer

Descripción del entorno a simular:


• Límites del entorno (plano XY)
• Facetas (de reflexión y de difracción) Cálculo de los rayos
difractados simples
• Materiales de las facetas
• Resolución
• Posición del transmisor
Cálculo de los rayos
doblemente difractados
Descripción del trazado de rayos:
• Tipo de rayos considerados
• Orden de las reflexiones Cálculo de los rayos
• Polarización y potencia de la antena del TX reflejados-difractados

1
Creación del árbol de las imágenes
Cálculo de los rayos
difractados-reflejados
Entrada o continuación del bucle for que recorre
todos los puntos del eje Y desde 0 hasta la “y
máxima” dependiendo de la resolución definida

¿La suma de los NO


Entrada o continuación del bucle for que recorre rayos calculados
es > 0?
todos los puntos del eje X desde 0 hasta la “x
máxima” dependiendo de la resolución definida SI
Cálculo de la potencia de
llegada al punto (x,y) en dBm
2
¿El punto receptor
SI (x,y) pertenece a
alguna faceta o al
TX? 3
¿Fin del bucle
3 for que recorre
NO todos los puntos
del eje X?
NO
Cálculo del rayo directo:
• Cálculo de la trayectoria LOS 2 SI
• Cálculo de la transmisión de la trayectoria anterior
• Cálculo del campo del rayo directo

¿Fin del bucle


Cálculo de los rayos reflejados for que recorre
todos los puntos
NO del eje Y?
1
SI

Representación del nivel de


señal (potencia) en cada punto

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 307


Pseudocódigo Apéndice

Árbol de las Imágenes

Inicialización del árbol de


las imágenes con el TX

NO ¿Nº de Entrada en el bucle for que recorre


reflexiones>0? el nº de reflexiones a partir de 2

SI
Almacena el nº de imágenes del último
orden creadas y el índice de la última

Entrada o continuación
del bucle for que Entrada en el bucle for que recorre las
recorre todas las facetas imágenes del último orden creadas
tomando de referencia el índice de la
última (imágenes transmisoras)

Creación de una imagen del TX


respecto a la faceta analizada Entrada en el bucle for que
(imágenes de orden 1) recorre todas las facetas

SI ¿Faceta analizada =
NO ¿Finaliza bucle for faceta de la imagen
de las imágenes de transmisora?
orden 1?
NO
SI Creación de una imagen de la imagen
transmisora respecto a la faceta analizada
(imágenes de orden 2 o superior)
¿Nº de SI
reflexiones>1?

NO
SI ¿Finaliza bucle NO
que recorre las
Almacena el índice de facetas?
la última imagen creada

¿Finaliza bucle
SI que recorre las
imágenes
transmisoras? NO

¿Finaliza el
SI bucle que
recorre el nº de NO
reflexiones?

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 308


Pseudocódigo Apéndice

Rayos reflejados

Inicialización de variables

Entrada o continuación del bucle for que recorre


todas las imágenes creadas excepto el TX verdadero

Inicializo 2 variables de la siguiente forma:


- RX virtual = RX verdadero
- Imagen analizada = Imagen recorrida en el bucle for

Entrada o continuación del bucle while mientras


que la imagen analizada no sea el TX verdadero

¿Interseca la
trayectoria entre ¿Existen
Se almacena SI NO intersecciones NO
el RX virtual y la
la intersección Imagen analizada almacenadas de
de reflexión con la faceta de la trayectoria
dicha imagen? buscada?

- RX virtual = punto de SI
intersección de reflexión
almacenado Se borran las intersecciones
- Imagen analizada = Imagen almacenadas de la
que crea la imagen analizada trayectoria buscada

Fin del bucle while


NO ¿Imagen
analizada =
TX verdadero?

SI ¿Fin del
bucle for que NO
Se almacena la trayectoria recorre las
definida por las imágenes?
intersecciones almacenadas

SI

SI ¿Existe alguna
Cálculo de la transmisión de trayectoria de
las trayectorias de reflexión reflexión?

NO

Cálculo del campo de Fin del análisis


los rayos reflejados de reflexión

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 309


Pseudocódigo Apéndice

Rayos Difractados simples

Inicialización de variables

Entrada o continuación del bucle for que


recorre todas las facetas de difracción

Análisis de la dirección del rayo de llegada al


borde de difracción procedente del TX y de la
dirección del rayo difractado de salida hacia el RX

¿Direcciones
válidas de los NO
rayos de llegada
y de salida?

SI
Se almacena la
intersección de difracción

Se almacena la trayectoria definida


por la intersección almacenada

¿Fin del bucle


NO for que recorre
las facetas de
difracción?

SI

¿Existen
Cálculo del campo de SI trayectorias
los rayos reflejados de difracción
simple?

NO

Cálculo de la transmisión de la Fin del análisis


trayectoria de difracción simple de reflexión

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 310


Pseudocódigo Apéndice

Rayos doblemente Difractados

1
¿Existen al
NO menos 2
facetas de
difracción? ¿Dirección
válida del rayo NO
de llegada a la
2 SI faceta de
difracción?
Inicialización de variables

SI Se borra la intersección
Entrada o continuación del bucle for que almacenada perteneciente
recorre todas las facetas de difracción a la faceta de difracción

Análisis de la dirección del rayo Se almacena la intersección de


difractado de salida hacia el RX difracción perteneciente al
punto de difracción analizado

¿Dirección NO Se almacena la trayectoria definida


válida del rayo 3 por las intersecciones almacenadas
4 difractado?

SI
Entrada o continuación del bucle for que
recorre todos los puntos de difracción ¿Fin del bucle
for que recorre
NO
los puntos de
4
difracción?

¿Punto de
SI SI
difracción= punto 3
de difracción de la
faceta analizada?

¿Fin del bucle


for que recorre NO
NO 2
las facetas de
difracción?
Análisis de la dirección del rayo de
llegada a la faceta de difracción analizada
procedente del punto de difracción SI

SI ¿Dirección válida del NO SI ¿Existen


rayo de llegada a la trayectorias de
faceta de difracción?
difracción doble?

1
Cálculo de la
NO
transmisión de las
Se almacena la trayectorias de
Análisis de la
intersección de dirección del rayo difracción doble
difracción perteneciente de llegada al punto
a la faceta de difracción Fin del análisis
de difracción
analizada analizado Cálculo del campo de de difracción
procedente del TX los rayos reflejados doble

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 311


Pseudocódigo Apéndice

Rayos Difractados - Reflejados


Entrada o continuación del bucle for que 1
Inicialización
de variables recorre todas las facetas de difracción
¿Dirección válida
del rayo de
NO
Análisis de la dirección del rayo de llegada llegada a la faceta
al borde de difracción procedente del TX
4 de difracción?

2 SI

¿Se ha creado SI ¿Dirección Se almacena la intersección de difracción


SI el árbol de las válida del
imágenes a rayo de
partir del RX? llegada? Se almacena la intersección de reflexión

NO NO
- TX virtual = punto de intersección
Creación del árbol de las 3 de reflexión almacenado
imágenes a partir del RX - Imagen analizada = Imagen que
crea la imagen analizada

Entrada o continuación del bucle for que recorre todas las


imágenes creadas a partir del RX excepto el RX verdadero
NO ¿Imagen
analizada =
Inicializo 2 variables de la siguiente forma: RX verdadero?
- TX virtual = punto de difracción de la faceta de
difracción analizada SI
- Imagen analizada = Imagen recorrida en el bucle for
Se almacena la trayectoria definida
por las intersecciones almacenadas
Entrada o continuación del bucle while mientras
que la imagen analizada no sea el RX verdadero
Fin del bucle while

NO
¿Interseca la ¿Fin del bucle
trayectoria entre el ¿Existen for que recorre
TX virtual y la
NO intersecciones NO
las imágenes?
Imagen analizada almacenadas de
con la faceta de la trayectoria
dicha imagen? buscada? SI 3

SI
SI ¿Fin del NO
Se borran las intersecciones bucle for que
almacenadas de la trayectoria buscada recorre las
facetas de
¿Conservan las difracción?
variables TX NO Cálculo de la transmisión
virtual e imagen de las trayectorias de 4
analizada los SI
valores de
difracción-reflexiones
inicialización? 2
Cálculo del campo de los SI ¿Existe alguna
rayos reflejados-difractados trayectoria de
SI difracción-
Análisis de la dirección del reflexiones?
rayo difractado de la faceta de Fin del análisis de
difracción analizada hacia la 1 difracción-reflexión
NO
imagen recorrida en el bucle for
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 312
Pseudocódigo Apéndice

Rayos Reflejados - Difractados


Inicialización de variables
1
4
Entrada o continuación del bucle for que
recorre todas las facetas de difracción ¿Dirección válida NO
del rayo de
llegada a la faceta
Análisis de la dirección del rayo de difracción?
difractado de salida hacia el RX 2
SI
Se almacena la intersección de difracción
¿Dirección NO
válida del rayo
3 difractado? Se almacena la intersección de reflexión

5
SI - RX virtual = punto de intersección
de reflexión almacenado
Entrada o continuación del bucle for - Imagen analizada = Imagen que
que recorre todas las imágenes creadas a crea la imagen analizada
partir del TX excepto el TX verdadero

Inicializo 2 variables de la siguiente forma: SI ¿Imagen


- RX virtual = punto de difracción de la analizada =
faceta de difracción analizada TX verdadero?
- Imagen analizada = Imagen recorrida en
el bucle for NO
Se almacena la trayectoria definida
Entrada o continuación del bucle while mientras por las intersecciones almacenadas
que la imagen analizada no sea el TX verdadero

Fin del bucle while

¿Interseca la
trayectoria entre el NO ¿Existen NO ¿Fin del bucle NO
RX virtual y la intersecciones for que recorre
Imagen analizada almacenadas de las imágenes?
con la faceta de la trayectoria
dicha imagen? buscada?
SI 3
5
SI
SI
Se borran las intersecciones ¿Fin del bucle for
almacenadas de la que recorre las
NO
trayectoria buscada facetas de
¿Conservan las difracción?
variables RX NO 4
virtual e imagen
analizada los Cálculo de la transmisión SI
valores de de las trayectorias de
inicialización?
reflexión

1 2 SI ¿Existe alguna
SI Cálculo del campo de trayectoria de
los rayos reflejados- reflexiones-
difractados difracción?
Análisis de la dirección del rayo
de llegada a la faceta de difracción
analizada procedente de la imagen Fin del análisis de reflexión NO
recorrida en el bucle for
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 313
Pseudocódigo Apéndice

Transmisión de las trayectorias

Entrada o continuación del bucle


for que recorre todas las facetas

SI ¿La faceta
analizada
es externa?

NO

¿Interseca la Análisis de
faceta analizada NO
en la trayectoria
transmisión de la
LOS? trayectoria LOS

SI
Se almacena la intersección
de transmisión

¿Fin del bucle NO


que recorre
las facetas?

SI

Entrada o continuación del bucle


for que recorre todas las facetas

SI
1
NO

Análisis de
¿Interseca la
faceta analizada NO transmisión de
en la trayectoria
simple? una trayectoria
simple
SI
Se almacena la intersección
de transmisión

¿Fin del bucle NO


que recorre
las facetas?
SI

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 314


Pseudocódigo Apéndice

Tipos de trayectorias simples

1 ≡

¿La faceta
 Transmisor – Intersección de reflexión analizada es externa
o es la faceta donde
 Intersección de reflexión – Receptor se produce la
reflexión?

¿La faceta
 Transmisor – Intersección de difracción analizada es externa
o forma el borde de
 Intersección de difracción – Receptor difracción?

¿La faceta analizada es


externa o es la faceta
 Intersección de reflexión – dónde se produce la
reflexión o forma el
Intersección de difracción borde de difracción?

¿La faceta analizada


es externa o es una
 Intersección de reflexión – de las 2 facetas
donde se producen
Intersección de reflexión las reflexiones?

¿La faceta
analizada es externa
 Intersección de difracción – o forma alguno de
los 2 bordes de
Intersección de difracción difracción?

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 315


Pseudocódigo Apéndice

Inicialización de las
variables de entrada
¿Intersección
analizada de
2 difracción e
¿Trayectoria intersección anterior
analizada = de reflexión?
LOS?

Análisis de transmisión Análisis de transmisión de la


de la trayectoria LOS trayectoria simple intersección de
reflexión - intersección de difracción

¿La 1ª
1
intersección
es de ¿Intersección
reflexión? analizada de reflexión
e intersección anterior
de difracción?

Análisis de transmisión de
Análisis de transmisión de la trayectoria simple TX -
la trayectoria simple TX - intersección de difracción
intersección de reflexión
Análisis de transmisión de la
trayectoria simple intersección de
difracción - intersección de reflexión
¿Trayectoria
formada por
más de una
intersección? Análisis de transmisión de la
trayectoria simple intersección de
difracción - intersección de difracción

Entrada o continuación del bucle for


que recorre todas las intersecciones
de la trayectoria a partir de la 2ª 1
¿Fin del bucle
for que recorre
las intersecciones
de la trayectoria?
¿Intersección
analizada de reflexión 2
e intersección anterior
de reflexión?

¿La última
intersección
Análisis de transmisión de la es de
trayectoria simple intersección de reflexión?
reflexión - intersección de reflexión

1 Análisis de transmisión de la trayectoria Análisis de transmisión de la trayectoria


simple intersección de reflexión - RX simple intersección de difracción - RX

Devuelve las intersecciones


de transmisión encontradas

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 316


Pseudocódigo Apéndice

Programa principal: Raytracer3D

Descripción del entorno a simular: 1


• Límites del entorno (plano XY)
• Altura del entorno (eje Z)
• Facetas (de reflexión y de difracción) Cálculo del rayo directo en 2D:
• Materiales de las facetas • Trayectoria LOS en el plano XY
• Posición (x,y,z) del transmisor
• Posición (x,y,z) del receptor/es
Fusión de la trayectoria LOS del
plano XY con las trayectorias
Descripción del trazado de rayos: reflejadas del plano DZ
• Tipo de rayos considerados
• Orden de las reflexiones
Cálculo de los rayos reflejados en 2D:
• Polarización y potencia de la antena del TX
• Trayectorias reflejadas en el plano XY

Creación del árbol de las imágenes Fusión de las trayectorias


reflejadas del plano XY con la
Creación de un árbol de imágenes para el entorno trayectoria LOS y las trayectorias
formado por el suelo y el techo en el plano DZ, reflejadas del plano DZ
siendo D el eje de abcisas correspondiente a la
distancia normalizada de las trayectorias Cálculo de los rayos reflejados en 3D:
• Cálculo de la transmisión de la
trayectorias fusionadas en el espacio XYZ
Entrada o continuación del bucle • Cálculo del campo de los rayos reflejados
for que recorre todos los receptores

Cálculo de los rayos


difractados simples en 3D
¿El punto receptor
SI (x,y) pertenece a
alguna faceta o al
TX?
Cálculo de los rayos
doblemente difractados en 3D
2
NO

Cálculo de las trayectorias de


reflexión en el plano DZ a partir
¿La suma de los NO
rayos calculados
de su árbol de imágenes creado 2 es > 0?

SI
Cálculo del rayo directo en 3D:
• Cálculo de la trayectoria LOS en el plano XYZ Cálculo de la potencia de
• Cálculo de la transmisión de la trayectoria anterior llegada al punto (x,y) en dBm
• Cálculo del campo del rayo directo

1 ¿Fin del bucle


NO for que recorre
todos los
receptores?

Representación de los rayos y visualización de la


potencia de llegada (dBm) en cada RX
SI

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 317


Pseudocódigo Apéndice

Fusión de las trayectorias

Inicialización de las
variables de entrada
Entrada o continuación del bucle
for que recorre todas las
intersecciones en 3D almacenadas
¿Trayectoria de
NO reflexión en el plano
XY y trayectoria de
reflexión en el plano
DZ? ¿La
intersección
NO
analizada es
SI de reflexión?

Fusión de las trayectorias reflejadas


SI
XY con las trayectorias reflejadas DZ

¿Interseca con
alguna faceta
NO
interna (puerta
o ventana)?
¿Trayectoria de
NO reflexión en el plano
XY y trayectoria
directa (LOS) en el
SI
plano DZ?
Material de la intersección =
material de la faceta interna
SI
Fusión de las trayectorias reflejadas XY
con la trayectoria directa (LOS) DZ
¿Fin del bucle for
que recorre todas NO
las intersecciones
almacenadas?
¿Trayectoria directa
NO (LOS) en el plano
XY y trayectoria de SI
reflexión en el
plano DZ? Se almacena la trayectoria
en 3D definida por las
intersecciones almacenadas
SI
Fusión de la trayectoria directa (LOS)
Devuelve el índice de la trayectoria
XY con las trayectorias reflejadas DZ fusionada o cero en caso contrario

¿Existen SI Trayectoria XY y trayectoria DZ


intersecciones en
3D almacenadas? no fusionadas

NO

* Todas las intersecciones de transmisión en 3D deben pasar el bucle de color

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 318


Pseudocódigo Apéndice

Fusión de las trayectorias reflejadas XY con las trayectorias


reflejadas DZ
Inicialización de las
variables de entrada
1
Obtener datos necesarios de la trayectoria XY:
• Distancia de las trayectorias simples entre Actualización de variables:
reflexiones • Distancia auxiliar XY = Distancia auxiliar XY -
• Distancia total de la trayectoria de reflexión Distancia auxiliar DZ
• Último punto XY = coordenadas (x,y)
obtenidas en la interpolación
Obtener datos necesarios de la trayectoria DZ:
• Distancia auxiliar DZ = distancia de la
• Distancia de las trayectorias simples
siguiente trayectoria simple DZ desnormalizada
normalizadas entre reflexiones (eje D)
• Último punto DZ = última intersección DZ
desnormalizada
Inicializo 4 variables de la siguiente forma:
• Distancia auxiliar XY = distancia de la 1ª
trayectoria simple XY 2
• Último punto XY = coordenadas (x,y) del TX
¿Distancia auxiliar
• Distancia auxiliar DZ = distancia de la 1ª DZ > Distancia
trayectoria simple DZ desnormalizada auxiliar XY? NO
• Último punto DZ = (0,coordenada z del TX)
SI
Entrada o continuación del bucle while mientras
intersecciones en 3D almacenadas < (intersecciones Inicializo o actualizo otra variable:
• Siguiente punto DZ = coordenadas (d,z) de
trayectoria XY + intersecciones trayectoria DZ)
la siguiente intersección DZ o (1,coordenada
z del RX), ambas desnormalizadas

¿Distancia auxiliar NO
XY > Distancia Interpolación en el plano DZ:
auxiliar DZ? Obtener coordenada z a la distancia auxiliar XY
entre último punto DZ y siguiente punto DZ
SI
Almacenar intersección en 3D:
Inicializo o actualizo SI
otra variable:
-Coordenadas (x,y) de la siguiente intersección XY
• Siguiente punto XY = coordenadas (x,y) -Coordenada z obtenida en la interpolación
SI XY o del RX
de la siguiente intersección

Actualización de variables:
Interpolación en el plano XY: • Distancia auxiliar DZ = Distancia auxiliar
Obtener coordenadas (x,y) a la distancia auxiliar DZ - Distancia auxiliar XY
DZ entre último punto XY y siguiente punto XY • Último punto DZ = coordenadas (d,z)
obtenidas en la interpolación
Almacenar intersección en 3D: • Último punto XY = última intersección XY
-Coordenadas (x,y) obtenidas en la interpolación • Distancia auxiliar XY = distancia de la
-Coordenada z de la siguiente intersección DZ siguiente trayectoria simple XY

1 2 Se borran las
intersecciones
¿Intersecciones en 3D ¿Existen
NO almacenadas de SI intersecciones
almacenadas =
(intersecciones trayectoria la trayectoria almacenadas de
XY + intersecciones buscada la trayectoria
trayectoria DZ)? buscada?

SI NO
Fin del bucle while

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 319


Pseudocódigo Apéndice

Fusión de las trayectorias Fusión de la trayectoria


reflejadas XY con la directa (LOS) XY con las
trayectoria directa (LOS) DZ trayectorias reflejadas DZ

Inicialización de las Inicialización de las


variables de entrada variables de entrada

Obtener datos necesarios de la trayectoria XY: Obtener distancia LOS en el plano XY


• Distancia de las trayectorias simples entre
reflexiones
• Distancia total de la trayectoria de reflexión Obtener datos necesarios de la trayectoria DZ:
• Distancia de las trayectorias simples
normalizadas entre reflexiones (eje D)

Inicializo 4 variables de la siguiente forma:


• Distancia auxiliar XY = distancia de la 1ª
Inicializo 4 variables de la siguiente forma:
trayectoria simple XY
• Distancia auxiliar XY = Distancia LOS XY
• Distancia auxiliar DZ = distancia total XY
• Último punto XY = coordenadas (x,y) del TX
• Último punto DZ = (0,coordenada z del TX)
• Siguiente punto XY = coordenadas (x,y) del RX
• Siguiente punto DZ = (distancia total
• Distancia auxiliar DZ = distancia de la 1ª
XY,coordenada z del RX)
trayectoria simple DZ desnormalizada

Entrada o continuación del bucle while Entrada o continuación del bucle while
mientras intersecciones en 3D almacenadas mientras intersecciones en 3D almacenadas
< intersecciones trayectoria XY < intersecciones trayectoria DZ

Interpolación en el plano DZ: Interpolación en el plano XY:


Obtener coordenada z a la distancia auxiliar XY Obtener coordenadas (x,y) a la distancia auxiliar
entre último punto DZ y siguiente punto DZ DZ entre último punto XY y siguiente punto XY

Almacenar intersección en 3D: Almacenar intersección en 3D:


-Coordenadas (x,y) de la siguiente intersección XY -Coordenadas (x,y) obtenidas en la interpolación
-Coordenada z obtenida en la interpolación -Coordenada z de la siguiente intersección DZ

Actualización de variables: Actualización de variables:


• Distancia auxiliar DZ = Distancia auxiliar • Distancia auxiliar XY = Distancia auxiliar XY -
DZ - Distancia auxiliar XY Distancia auxiliar DZ
• Último punto DZ = coordenadas (d,z) • Último punto XY = coordenadas (x,y)
obtenidas en la interpolación obtenidas en la interpolación
• Distancia auxiliar XY = distancia de la • Distancia auxiliar DZ = distancia de la
siguiente trayectoria simple XY siguiente trayectoria simple DZ desnormalizada

¿Intersecciones en ¿Intersecciones en
NO 3D almacenadas 3D almacenadas NO
= intersecciones = intersecciones
trayectoria XY? trayectoria DZ?

SI SI

Fin del bucle while Fin del bucle while

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 320


Listado de Figuras y Tablas Apéndice

LISTADO DE FIGURAS Y TABLAS

FIGURAS
Figura 1.1: Tipos de redes inalámbricas ......................................................................... 4
Figura 1.2: Sistema integrado WBAN .............................................................................. 7
Figura 1.3: Red WMAN .................................................................................................. 10
Figura 1.4: El espectro electromagnético ...................................................................... 21
Figura 1.5: Esquema de solapamiento de frecuencias................................................... 22
Figura 1.6: Interferencia de dos ondas desfasadas ....................................................... 24
Figura 1.7: Ejemplo de domicilio típico ........................................................................ 25
Figura 1.8: Estado inicial del entorno de prueba .......................................................... 26
Figura 1.9: Entorno de pruebas con un horno microondas activo ................................ 27
Figura 1.10: Gráfica de rendimiento de una descarga con horno microondas activo.. 28
Figura 1.11: Gráfica acumulada de la descarga cuando el horno microondas está
activo .............................................................................................................................. 28
Figura 1.12: Caída de rendimiento provocada por la introducción de un horno
microondas ................................................................................................................... 279
Figura 2.1 - Interconexión entre el estándar 802.3 y el 802.15 ..................................... 34
Figura 2.2: Stack de protocolos Bluetooth..................................................................... 38
Figura 2.3: paquetes sencillos ....................................................................................... 40
Figura 2.4: Paquetes multi-slot ...................................................................................... 41
Figura 2.5: Paquete bluetooth ....................................................................................... 41
Figura 2.6 Estructura en el tiempo de las Superframes ................................................. 47
Figura 2.7 Espectro de una señal UWB comparada con el espectro de 802.11a .......... 49
Figura 2.8: Topologías del protocolo 802.15.4 ............................................................. 52
Figura 2.9: Transferencia de datos sin Beacon ............................................................. 52
Figura 2.10: Estructura de una supertrama .................................................................. 53
Figura 2.11: Stack de protocolos ................................................................................... 56
Figura 2.12: Partes de una superframe ......................................................................... 58
Figura 2.13: Estructura de canales de IEEE 802.15.4 .................................................. 60
Figura 3.1: Arquitectura peer-to-peer ........................................................................... 68
Figura 3.2: Arquitectura basada en Puntos de Acceso .................................................. 68
Figura 3.3: Utilización de varios Puntos de Acceso: terminales con capacidad de
roaming........................................................................................................................... 69
Figura 3.4: Interconexión de LAN mediante antenas direccionales .............................. 69
Figura 3.5: Adaptadores de red inalámbricos ............................................................... 71
Figura 3.6: Punto de Acceso Cisco Aironet 1100 .......................................................... 71
Figura 3.7: Arquitectura 802.11 .................................................................................... 72
Figura 3.8: Capas del IEEE 802.11 ............................................................................... 72
Figura 3.9: Gráfica de Codificación con Salto en Frecuencia ...................................... 73
Figura 3.10: Formato de la trama FHSS ....................................................................... 74
Figura 3.11: Canales DSSS ............................................................................................ 75
Figura 3.12: Tabla de frecuencias DSSS ....................................................................... 75
Figura 3.13: Codificación de Barker ............................................................................. 76
Figura 3.14: Formato de la trama DSSS ....................................................................... 77
Figura 3.15: Transmisión por Infrarrojos ..................................................................... 78
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 321
Listado de Figuras y Tablas Apéndice

Figura 3.16: OFDM ....................................................................................................... 79


Figura 3.17: Espectro de OFDM solapado ................................................................... 80
Figura 3.18:Método CSMA/CA ...................................................................................... 82
Figura 3.19: Ejemplo de nodo escondido ...................................................................... 82
Figura 3.20: Cobertura completa con triangulación ..................................................... 85
Figura 3.21: Asignación de la CEPT para la banda de 5 GHz ..................................... 86
Figura 3.22: Conclusiones de la CMR-2003 en la banda de 5 GHz ............................. 87
Figura 3.23: Modelo HiperLan respecto al modelo OSI ............................................... 92
Figura 3.24: Modelo de capas de HiperLan/2 ............................................................... 94
Figura 3.25: Diagrama de bloques de HiperLan/2 ........................................................ 95
Figura 3.26: Formato de las tramas MAC de HiperLan/2 ............................................ 96
Figura 5.1: Etapas que componen un sistema de comunicación ................................. 118
Figura 5.2: Sistema de comunicación inalámbrico...................................................... 119
Figura 5.3: Funciones de densidad de probabilidad con distribución de Rayleigh .... 121
Figura 5.4: funciones de densidad de probabilidad con distribución de Ricean......... 121
Figura 5.5: Factores que afectan a la cobertura ......................................................... 125
Figura 5.6: Patrón de radiación de una antena yagi ................................................... 126
Figura 5.7: Patrones de radiación: ejemplos ideales .................................................. 127
Figura 5.8: Anchura de haz.......................................................................................... 128
Figura 5.9: Radiación de una antena omnidireccional ............................................... 129
Figura 5.10: Radiación de antenas direccionales........................................................ 129
Figura 5.11: Factores que intervienen en una comunicación...................................... 131
Figura 5.11: Potencia recibida en función de la distancia transmisor–receptor ........ 133
Figura 5.12: Reflexión de una señal ............................................................................ 134
Figura 5.13: Multitrayecto y sus efectos ...................................................................... 135
Figura 5.14: Perfil de retardo típico ............................................................................ 135
Figura 5.15: Comparativa de BER .............................................................................. 136
Figura 5.16: Dispersión de retardo RMS vs Distancia ................................................ 137
Figura 5.17: Estructura de un receptor RAKE ............................................................ 137
Figura 5.18: Procedimiento de los canales en el receptor RAKE ............................... 138
Figura 5.19: Difracción de señal ................................................................................. 139
Figura 5.20: Círculos concéntricos que definen los límites de las Zonas de Fresnel . 140
Figura 5.21: Zonas de Fresnel representadas como elipses ........................................ 140
Figura 5.22: Difracción de objetos puntiagudos ......................................................... 141
Figura 5.23: Dispersión de señal ................................................................................. 141
Figura 6.1: Apertura recibida en una antena .............................................................. 148
Figura 6.2: Pérdidas de trayecto para diferentes valores de n.................................... 150
Figura 7.1: Principales rayos del transmisor al receptor............................................ 163
Figura 7.2: Escena simple en 3D ................................................................................. 167
Figura 7.3: Propagación del trazado de rayos ............................................................ 170
Figura 7.4: Dipolo vertical y su imagen para determinar la reflexión sobre un
conductor ...................................................................................................................... 172
Figura 7.5: Componentes del campo en el punto de reflexión ..................................... 173
Figura 7.6: Rayo directo y reflejado ............................................................................ 174
Figura 7.7: Fuentes eléctricas y magnéticas y sus respectivas imágenes.................... 174
Figura 7.8: Imágenes de primer y segundo orden correspondientes a una fuente (S)
situada entre dos espejos .............................................................................................. 175
Figura 7.9: Situación para la que no es válida una imagen de segundo orden, no se
produce segunda reflexión en esa pared del rayo procedente de la pared 1 ............... 176
Figura 7.10: Longitud adecuada del radio de la esfera para recibir un rayo. 2D ...... 178

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 322


Listado de Figuras y Tablas Apéndice

Figura 7.11: Rayos generados desde la fuente en 2D.................................................. 179


Figura 7.12: Escena exterior analizada en 2D ............................................................ 183
Figura 7.13: Generación del árbol del BSP (I)............................................................ 184
Figura 7.14: Generación del árbol del BSP (II) .......................................................... 184
Figura 7.15: Generación del árbol del BSP (III) ......................................................... 184
Figura 7.16: Generación del árbol del BSP (IV) ......................................................... 185
Figura 7.17: Otro ejemplo del árbol del BSP .............................................................. 185
Figura 7.18: Punto P delante y detrás de la faceta (casos a y b respectivamente) ..... 186
Figura 7.19: Localización del transmisor y del receptor en una escena en 2D .......... 187
Figura 7.20: Subdivisión del espacio en voxels y almacenamiento de las facetas para
una escena exterior simple en 2D ................................................................................ 188
Figura 7.21: Definición de anxel ................................................................................. 189
Figura 7.22: Almacenamiento de las facetas en el plano AZB .................................... 189
Figura 7.23: Ejemplo de una escena exterior en 2D dividida en 8 anxels .................. 190
Figura 7.24: Test de sombreado. Solo se examina la faceta 17................................... 191
Figura 7.25: Rectángulo AZB para una fuente imagen ............................................... 192
Figura 7.26: Definición de los parámetros angulares a, b para el AZB del borde de
difracción ...................................................................................................................... 183
Figura 7.27: Definición del rectángulo AZB para un borde de difracción ................. 193
Figura 7.28: La difracción-reflexión se reduce a una simple difracción calculando la
imagen de la fuente y la imagen del borde con respecto a la faceta reflexiva............. 195
Figura7.29: Rectángulo AZB del borde imagen. Se muestra el cuadrilátero
correspondiente a la faceta reflexiva ........................................................................... 195
Figura 8.1: Estructura prototipo para el software del trazado de rayos ..................... 198
Figura 8.2: Ejemplo de un entorno de interiores con las ventanas y las puertas ........ 199
Figura 8.3: Punto imagen S respecto de un plano ....................................................... 200
Figura 8.4: Punto imagen S respecto de una recta ...................................................... 200
Figura 8.5: Árbol de las imágenes a partir del TX para las trayectorias de reflexión 201
Figura 8.6: Combinación de dos árboles de imágenes para incluir la difracción ...... 201
Figura 8.7: Definición de onda plana .......................................................................... 203
Figura 8.8: Patrones de antena para una antena isotrópica (izquierda) y para una
antena directiva (derecha)............................................................................................ 204
Figura 8.9: Polarización vertical ................................................................................. 204
Figura 8.10: Polarización horizontal........................................................................... 205
Figura 8.11: Geometría de la reflexión ....................................................................... 208
Figura 8.12: Ángulo de reflexión en 2D....................................................................... 208
Figura 8.13: Coeficiente de reflexión para una polarización horizontal en función del
ángulo de incidencia. Material..................................................................................... 209
Figura 8.14: Coeficiente de reflexión para una polarización vertical en función del
ángulo de incidencia..................................................................................................... 210
Figura 8.15: Ejemplo de 3 medios diferentes. η1 y η3 se definen como medios
infinitamente anchos ..................................................................................................... 210
Figura 8.16: Coeficiente de reflexión dependiente del espesor, para una polarización
horizontal y en función del ángulo de incidencia ......................................................... 211
Figura 8.17: Coeficiente de reflexión dependiente del espesor, para una polarización
vertical y en función del ángulo de incidencia. Material ............................................. 211
Figura 8.18: Reflexiones internas ................................................................................ 212
Figura 8.19: Situación general de reflexión y refracción ............................................ 213
Figura 8.20: Elevación del punto de difracción........................................................... 216
Figura 8.21: Difracción vista desde arriba (2D) ......................................................... 216

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 323


Listado de Figuras y Tablas Apéndice

Figura 8.22: Diagrama de flujo del trazado de rayos en 3D ....................................... 223


Figura 8.23: Ejemplos de trayectorias de la altura para un entorno exterior y un
entorno interior respectivamente.................................................................................. 224
Figura 8.24: Trayectoria de la propagación proyectada, trayectoria de la altura y
fusión de ambas, respectivamente ................................................................................ 225
Figura 8.25: Resultado de la trayectoria fusionada en 3D.......................................... 225
Figura 8.26: Ejemplo de fusión de trayectorias ........................................................... 226
Figura 9.1: Ejemplo de habitación en 2D .................................................................... 230
Figura 9.2: Efecto de una abertura en una pared. La abertura actúa como foco emisor
...................................................................................................................................... 232
Figura 9.3: Resumen de los posibles casos entre el transmisor y el receptor ............. 233
Figura 9.4: Rayo reflejado. Corte por el plano de incidencia ..................................... 235
Figura 9.5: Imagen de la fuente respecto a una faceta ................................................ 236
Figura 9.6: Espacio de reflexión de una faceta ........................................................... 237
Figura 9.7: Ejemplo de reflexión de segundo orden .................................................... 237
Figura 9.8: F2 se encuentra fuera de la RS de F1 y no puede haber doble reflexión . 237
Figura 9.9: Transmisión debido a la ocultación de la imagen .................................... 238
Figura 9.10: Ejemplo de imágenes de primer orden ................................................... 240
Figura 9.11: Ejemplo de imágenes de segundo orden ................................................. 240
Figura 9.12: Ejemplo de imágenes de primer y segundo orden válidas ...................... 243
Figura 9.13: Ejemplo de imágenes de primer y segundo orden no válidas ................. 245
Figura 9.14: Difracción en una esquina. ..................................................................... 246
Figura 9.15: Importancia de la posición de la fuente respecto a la esquina en su
análisis .......................................................................................................................... 247
Figura 9.16: Ejemplos de consideración de la cara 0 y la cara n de la esquina de
difracción ...................................................................................................................... 248
Figura 9.17: Orientación de las paredes que pueden formar una esquina de difracción
...................................................................................................................................... 249
Figura 9.18: Procedimiento para evaluar la dirección de llegada de la fuente o del
receptor al punto de difracción .................................................................................... 249
Figura 9.19: Pasos seguidos por la función diff_values.m .......................................... 250
Figura 9.20: Ejemplo de dirección invalidada por la función diff_values.m .............. 251
Figura 9.21: Plano de difracción de una esquina para una incidencia normal .......... 252
Figura 9.22. Caso presentado para la deducción en las expresiones de R0 y Rn ...... 252
Figura 9.23: Ejemplo de trayectoria de difracción simple .......................................... 254
Figura 9.24: Ejemplo de trayectoria doblemente difractada ....................................... 255
Figura 9.25: Ejemplo de trayectoria de doble reflexión - difracción .......................... 256
Figura 9.26: Ejemplo de trayectoria de difracción - doble reflexión .......................... 257
Figura 9.27: Cobertura en ambos modelos sin facetas internas ................................. 259
Figura 9.28. Cobertura en ambos modelos con una faceta (muro) interna ................ 260
Figura 9.29: Cobertura de los rayos difractados ........................................................ 261
Figura 9.30: Cobertura de los rayos según el material de la faceta .......................... 261
Figura 9.31: Cobertura de la red WI-FI en una vivienda ........................................... 262
Figura 9.32: Ejemplo del simulador 3D para reflexiones de orden 3 ......................... 263
Figura 9.33: Ejemplo del simulador 3D para reflexiones de orden 4 ........................ 264
Figura 9.34: Ejemplo del simulador 3D para reflexiones de orden 8 ......................... 264
Figura A.1: Incidencia soft. Corte por el plano de incidencia .................................... 273
Figura A.2: Incidencia hard. Corte por el plano de incidencia ................................... 273
Figura B.1: Regiones de transición y sistema de coordenadas para la cuña ............. 278
Figura B. 2: Incidencia oblicua sobre una cuña de paredes conductoras .................. 279

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 324


Listado de Figuras y Tablas Apéndice

Figura B.3: Función de Transición de Fresnel. (a) Módulo y (b) Fase ..................... 282
Figura C.4: Intersección rayo-plano ........................................................................... 289
Figura C.5: Intersección rayo-segmento en un plano ................................................. 292
Figura D.1: Ejemplo de predicción con un modelo de predicción indoor .................. 296
Figura D.2: Área con 4 células. Asignación de la localización de los MS a los AP ... 297
Figura D.3: Área del mejor servidor. Asignación de la localización de los MS a las
portadoras .................................................................................................................... 297
Figura D.4: Máxima potencia recibida en el RX. Máxima potencia que puede recibir
una estación móvil en el enlace de bajada .................................................................. 298
Figura D.5: SNIR Fichero de salida sólo para las portadoras asignadas en el mapa del
mejor servidor ............................................................................................................. 298
Figura D.6: Wise. Predicción de la cobertura de un pequeño edificio de oficina con dos
estaciones-base ............................................................................................................. 300
Figura D.7: Wise. Trazado de rayos ............................................................................ 300
Figura D.8: Volcano. Predicción de la atenuación de radio alrededor del transmisor
omnidireccional E02 con una antena direccional receptora ...................................... 301
Figura D.9: Volcano. Trayectorias de los rayos principales entre el transmisor y una
localización del receptor particular ............................................................................. 301
Figura D.10: Volcano. Predicción de la propagación de la señal en varias plantas . 302
Figura D.11: Cindoor. Mapa de cobertura ................................................................. 303
Figura D.12: Cindoor. Trazado de rayos .................................................................... 303
Figura D.13: LANPlanner. Predicción de la cobertura de la señal ........................... 304
Figura D.14: LANPlanner. Predicción de la potencia de la señal recibida para
múltiples puntos de acceso .......................................................................................... 304
Figura D.15: EDX Signal Pro. Área de predición de la cobertura ............................ 305
Figura D.16: EDX Signal Pro. Área ........................................................................... 306

TABLAS
Tabla 1.1: Comparación entre las tecnologías WLANs ................................................. 10
Tabla 1.2: Características de HomeRF ........................................................................... 12
Tabla 1.3: Principales estándares de la familia IEEE 802.11 ....................................... 14
Tabla 1.4: Relación de bandas de frecuencias ............................................................... 21
Tabla 1.5: Porcentaje de caída de rendimiento de la red inalámbrica por prueba....... 29
Tabla 2.1: Modelo ISO-OSI vs. Modelo IEEE 802.15 ................................................... 34
Tabla 2.2: Características de las UWB .......................................................................... 50
Tabla 2.3: Parámetros técnicos según las frecuencias .................................................. 60
Tabla 2.4: Frecuencias de canales IEEE 802.15.4 ........................................................ 61
Tabla 3.1: Comparativa WLAN - LAN cableadas .......................................................... 66
Tabla 3.2: Comparativa de los estándares IEEE y ETSI de las WLAN ......................... 67
Tabla 3.3: Comparativa asignación del espectro WLAN en la banda 5 GH ................. 87
Tabla 3.4: Tasas de transmisión de hiperLan/2 ............................................................. 95
Tabla 4.1: Características de las bandas WiFi ............................................................ 102
Tabla 4.2. Niveles de referencia y decisión .................................................................. 108
Tabla 4.3: Metodología para el desarrollo de proyectos de redes inalámbricas ........ 111
Tabla 5.1: Niveles de potencia de transmisión para diferentes regiones .................... 131
Tabla 5.2: Sensibilidad de recepción de Cisco Aironet 1100 ...................................... 132

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 325


Listado de Figuras y Tablas Apéndice

Tabla 5.3: Transmisión a través de diferentes tipos de materiales .............................. 139


Tabla 6.1. Variable de pérdida de trayecto .................................................................. 150
Tabla 6.2: Valores medios de los factores de pérdida según categoría ...................... 151
Tabla 7.1: Datos relativos a los materiales y coordenadas de las facetas de la figura
7.2 ................................................................................................................................. 167
Tabla 7.2: Datos relativos a la topología y a los vectores normales de las facetas de la
figura 7.1 ...................................................................................................................... 168
Tabla 7.3: Datos relativos a los bordes de la escena de la figura 7.1 ......................... 168
Tabla 8.1: Propiedades dieléctricas de diferentes materiales a una frecuencia de 1 GHz
...................................................................................................................................... 206
Tabla 9.1: Matriz de definición de los materiales ........................................................ 229
Tabla 9.2: Matriz de definición de las facetas (facetas de reflexión) .......................... 230
Tabla 9.3: Matriz de definición de las facetas (facetas de difracción) ........................ 231
Tabla 9.4: Parámetros del transmisor en la matriz de las imágenes ........................... 239
Tabla 9.5: Parámetros de las imágenes del ejemplo anterior ..................................... 241
Tabla 9.6: Valores fijos de las intersecciones de reflexión .......................................... 242
Tabla 9.7: Matriz “TRAYECTORIAS” para una trayectoria con dos .............................. 243
Tabla 9.8: Intersección de reflexión para la trayectoria de reflexión simple de la figura
9.12 ............................................................................................................................... 243
Tabla 9.9: Trayectoria de reflexión simple de la figura 9.12 ...................................... 244
Tabla 9.10: Intersecciones de reflexión para la trayectoria de reflexión doble de la
figura 9.12 .................................................................................................................... 244
Tabla 9.11: Trayectoria de reflexión doble de la figura 9.12 ...................................... 244
Tabla 9.12: Intersección de difracción para la trayectoria de difracción simple de la
figura 9.22 .................................................................................................................... 253
Tabla 9.13: Trayectoria de difracción simple de la figura 9.22 .................................. 153
Tabla 9.14: Valores fijos de las intersecciones de transmisión ................................... 257
Tabla B.1: Contribuciones en cada región del espacio .............................................. 277

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 326


Bibliografía

BI BLI OGRAFÍ A Y REFERENCI AS

[1] Juan José Yunquera Torres, Proyecto Final de Carrera “Diseño de una red WI-
FI para la E.S.I.”. Universidad de Sevilla, 2005.
[2] http://es.kioskea.net/contents/wireless/
[3] Acosta Ponce, María Catalina, Tesis Doctoral “Estudio del estándar IEEE
80.15.4 "ZIGBEE" para comunicaciones inalámbricas de área personal de
bajo consumo de energía y comparación con el estándar IEEE 802.15.1
"BLUETOOTH"”. Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, 2006.
[4] F. Brunetti, J. Moreno, R. Ceres, L. Calderón, J.L. Pons, XXV Jornadas de
Automática “Redes inalámbricas de área personal al servicio de los
discapacitados y de las personas mayores”. Ciudad Real, 2004.
[5] Emil Jovanov, artículo “Wireless Technology and System Integration in Body
Area Networks for m-Health Applications”. Universidad de Alabama en
Huntsville (U.S.A.), 2005.
[6] http://grouper.ieee.org/groups/802/15/index.html
[7] http://www.ieee802.org/11/
[8] http://grouper.ieee.org/groups/802/16/index.html
[9] http://www.ieee802.org/22/
[10] José Javier Anguís Horno, Proyecto Final de Carrera “Redes de Área Local
Inalámbricas: Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College”.
Universidad de Sevilla, 2008.
[11] J. Galán-Jiménez y J. L. González-Sánchez, Proyecto Final de Carrera “Estudio
analítico y evaluación de los efectos entre tecnologías de comunicaciones
inalámbricas”. Universidad de Extremadura, 2008.
[12] Luis Fernando Valle Islas, Tesis Doctoral “Coexistencia de Redes WLAN &
WPAN”. Universidad de las Américas Puebla, 2005.
[13] Francisco Martín Archundia Papacetzi, Tesis Doctoral “Wireless Personal Area
Network (WPAN) & Home Networking”. Universidad de las Américas Puebla,
2003.
[14] Oscar Darío Rodríguez Calvachi y Ricardo Andrés Maya Coral, Trabajo de
grado “Implementación de una Red Inalámbrica Bluetooth”. Universidad del
Valle, Santiago de Cali, 2003.
[15] H. Labiod, H. Afifi y C. de Santis, libro “Wi-FiTM, BluetoothTM, ZigbeeTM and
WiMaxTM”. Springer, 2007.
[16] http://es.wikipedia.org/

[17] Iván Bernal, Tesis Doctoral “Visión general de Tecnologías Inalámbricas”.


Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, 2007.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 327


Bibliografía

[18] Stig Erik Arnesen y Kjell Age Haland, Tesis Doctoral “Modelling of coverage
in WLAN”. Agder University College, 2001.
[19] Alonso Montes, J. I. “La situación de las Tecnologías WLAN basadas en el
estándar IEEE 802.11 y sus variantes (Wi-Fi)”. Colegio Oficial de Ingenieros
de Telecomunicación (COIT).
[20] Javier Bejarano Palma, Proyecto Final de Carrera “Estudio y Despliegue de
redes Wi-Fi”. Universidad de Sevilla, 2005.
[21] Albert Manjón Vázquez, Proyecto Final de Carrera “Estudio y simulación de la
tecnología WiFi de acceso inalámbrico”. Universidad Politécnica de Cataluña,
2008.
[22] Angel Mª Andueza Unanua, Proyecto Final de Carrera “Redes de Acceso de
Banda Ancha en Navarra”. Universidad Pública de Navarra, 2003.
[23] http://www.etsi.org/WebSite/homepage.aspx
[24] http://www.cwins.wpi.edu/wlans96/
[25] http://es.wikipedia.org/wiki/HIPERLAN
[26] Yadira Berenice Rodríguez Rodríguez, Tesis Doctoral “Modelado
determinístico para comunicaciones inalámbricas en escenarios cerrados”.
Instituto Politécnico Nacional de Tijuana (México), 2002.
[27] Pedro Fernández Gómez y Jorge Andrés de los Ríos Quiñones, artículo “Marco
Jurídico de los Servicios de Comunicación Personal PCS”. Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá, 2000.
[28] Jesús Ramón Villarreal Salazar, Tesis Doctoral “Algoritmos de Propagación
para Comunicaciones Inalámbricas”. Instituto Politécnico Nacional de Tijuana
(México), 2005.
[29] David I. Laurenson, Tesis Doctoral “Indoor Radio Channel Propagation
Modelling by Ray Tracing Techniques”, Universidad de Edinburgh, 1994
[30] John C. Stein, artículo “Indoor Radio WLAN Performance Part II: Range
Performance in a Dense Office Environment”. Intersil, 1997.
[32] Chen Jin, Tesis Doctoral “A Site-Specific Indoor Wireless Propagation
Model”. Universidad de Tennessee (Knoxville), 2004.

[33] Zhong Ji, Bin-Hong Li, Hao-Xing Wang, Hsing-Yi Chen y Tapan K. Sarkar,
artículo “Efficient Ray Tracing Methods for Propagation Prediction for
Indoor Wireless Communications”, IEEE Antennas and Propagation Magazine,
2001.
[34] Nicolás Beltrán M. y Salomón Dibán M., artículo “Aplicación del modelo Ray-
Tracing para determinar el comportamiento de la propagación al interior de
edificios”. Universidad de Chile, 2008.
[35] H. L. Bertoni, libro “Radio Propagation for Modern Wireless Systems”.
Prentice Hall, New Jersey, 2000.
[36] Glassner, Andrew S, libro “An introduction to Ray Tracing”. Academic Press,
Harcourt Brace Jovanovich Publishers, Tercera edición, New York, 1990.
Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 328
Bibliografía

[37] G. A. DESCHAMPS. “Ray techniques in electromagnetic”. Proceedings of the


IEEE, 1972.
[38] Manuel F. Cátedra y Jesús Pérez-Arriaga, libro “Cell Planning for Wireless
Communications Artech House Mobile Communications”. Artech House,
Inc., 1999.
[39] Balanis, A.S. ‘Geometrical Theory of Diffraction’ en “Advanced Engineering
Electromagnetics”. Ed. John Wiley & Sons. New York. 1989.
[40] Daniel Martinsson y Tobias Johnsson, Tesis doctoral “A Deterministic Channel
Model for Simulation of Mobile Radio Communications”. Blekinge Institute of
Technology, Karlskrona, (Suecia), 2002.
[41] TAPAN K, SARKAR; ZHONG, JI; KYUNGJUNG, KIM; ABDELLATIF,
MEDOURI; MAGDALENA SALAZAR-PALMA. “A Survey of Various
Propagation Models for Mobile Communication”. IEEE Antenas and
Propagation Magazine, 2003.
[42] Ray Pérez y Chris Holloway, artículo “Special Issue on computational
electromagnetics techniquesin Mobile Wireless Communications”. Aplied
Computational Electrmagnetics Society Journal, 2000.
[43] Sergio Alvares R. de S. Maffra y Marcelo Gattass, artículo “Propagation Paths
in 2.5D Environments”. Tecgraf/PUC-Rio, Río de Janeiro (Brasil).
[44] Przemyslaw Madej, Tesis Doctoral “3D Wireless Networks Simulator -
visualization of Radio Frequency propagation for WLANs”. Universidad de
Dublin, 2006.
[45] Mariano Corbalán Guillén, Proyecto Final de Carrera “Implementación de la
dispersión difusa sobre una herramienta de lanzado de rayos”. Universidad
Politécnica de Cartagena, 2006.
[46] Nhut Tran-Minh y Tuan Do-Hong, artículo “Prediction of average power
distribution in indoor wireless communication by using ray-tracing
techniques”. Universidad de Vietnam, 2007.

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 329


Bibliografía

Modelo de Cobertura para Redes Inalámbricas de Interiores 330


El Proyecto está formado por 25 archivos enumerados del 0 al 24, siendo el 0 la
portada y el 24 la bibliografía.

Se ha organizado en 5 volúmenes desde el volumen 0 al volumen 4:

• El volumen 0 contiene todos los archivos previos a la Memoria, como la


portada, agradecimientos, prólogo e índice.
• El volumen 1 contiene todos los archivos del bloque 1 del Proyecto,
desde el primer capítulo hasta el capítulo 4.
• El volumen 2 contiene los capítulos del bloque 2 del Proyecto, que son el
capítulo 5 y 6.
• El volumen 3 contiene el bloque 3 del Proyecto, desde el capítulo 7 al
capítulo 10.
• El volumen 4 contiene el apéndice del Proyecto, que son los anexos, la
lista de figuras y tablas y la bibliografía.

También podría gustarte