Está en la página 1de 26

¡La universidad de todos!

REDES DE BANDA ANCHA


Tema: REDES MULTISERVICIO

Docente: Ing. CIP. Julio Cernaqué Vera

Periodo Académico: 2018-IB


Escuela INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y Semestre: VIII
Profesional TELECOMUNICACIONES Unidad: IV
REDES MULTISERVICIO
Introducción
• El concepto tradicional de disponer de redes
separadas para soportar los distintos tipos de
comunicación se ha quedado obsoleto.
• Las arquitecturas de red de nueva generación están
construidas sobre plataformas multiservicio, basadas en
las nuevas características de IPv6 en cuanto al alto
rendimiento y calidad de servicio (QoS) es lo que se
busca para la convergencia.

• Con el constante crecimiento del trafico de Internet y


la llegada de los accesos móviles de alta velocidad a
la red, se requiere una nueva tecnología IP más
escalable y flexible. IPv6 da respuesta a las cambiantes
y más amplias necesidades de las futuras aplicaciones
de redes IP convergentes.
• IPv6 suministra el rendimiento y las capacidades para
la nueva infraestructura móvil (incluidas las redes 3G y
las basadas en paquetes), las redes de banda ancha,
los terminales de nueva generación y la gestión
simplificada de red.
• Las redes Multiservicios, incluyen un modelo
jerárquico de red, desde el nivel de acceso,
pasando por transporte, control y terminando en el
nivel de servicio. Como tal incorporan esquemas de
operación de plataformas de servicios y plataformas
de gestión para una organización; entre otras
ventajas permite el reusó de recursos de red para
los diferentes servicios de una organización en el
marco del concepto de redes convergentes, y redes de
nueva generación ó NGN como son conocidas.
Características generales de
las Redes Multiservicios
Protección de datos
• Las redes multiservicio deben tratar con enormes
volúmenes de datos corporativos y servicios críticos
con accesos always on desde cualquier sitio.
• La seguridad es también un factor clave: el tráfico
debe ser autenticado, autorizado y protegido de
extremo a extremo.
• IPv6 incorpora diferentes características de
seguridad. Gracias a sus flexibles extensiones de
cabecera, IPv6 puede asegurar los paquetes que se
están generando en un momento dado desde el host
indicado en la dirección fuente. Esto protege de la
falsificación de direcciones fuente, una de las
formas más comunes de intrusión.
• Las cabeceras de encriptación permiten la
encriptación interoperativa de la carga útil (payload)
de los paquetes IPv6.
• Las cabeceras de seguridad se pueden utilizar para
añadir una nueva capa de seguridad a nivel de
red, y puede ser usado directamente entre hosts.
Always on
• La nueva generación de servicios IP han de ofrecer los
contenidos que deseen los usuarios cuándo y dónde
quieran. En las redes IP actuales, las direcciones IP
se asignan dinámicamente a los usuarios cuando
se conectan.
• Para estar always on, los dispositivos de los usuarios
deben tener una dirección IP asignada antes de que la
información sea enviada o recibida; cada dispositivo
debe tener su propia dirección IP asignada
permanentemente. Otra ventaja de IPv6 es la
flexibilidad, este nuevo protocolo tiene un estricto
sistema jerárquico de direcciones, con pequeñas
tablas de routing, que aporta a los diseñadores de
troncales IP una gran eficiencia y escalabilidad.
Calidad en tiempo real
• La capacidad de priorizar diferentes servicios y asegurar
la entrega eficiente de aplicaciones en tiempo real,
como voz y vídeo, es vital para el éxito de los nuevos
servicios IP. Pero IPv6 ofrece un amplio conjunto de
funciones QoS, como reserva de ancho de banda y
limitación de retardos.
• En IPv6, cada paquete dispone de un byte de clase de
tráfico para diferenciar servicios. Además, la cabecera
del paquete contiene un campo de identificación de
flujo de tráfico y una etiqueta de flujo, que puede ser
utilizada para distinguir flujos de tráfico y optimizar rutas.
La etiqueta de flujos se puede emplear para, por ejemplo,
identificar paquetes que requieren un tratamiento
especial, como streaming de audio o vídeo.
Internet móvil
• Se ha desarrollado una versión especial de IP, Mobile
IP (MIP), para gestionar la movilidad IP de los
dispositivos móviles y permitir a los dispositivos
desplazarse por la red IP (entre subredes IP) sin
interrupciones.
• En servicios de Internet Móvil, IP es utilizado de
extremo a extremo, desde un dispositivo móvil a otro.
MIPv6 ofrece distintas ventajas frente a IPv4 en redes
móviles, como mejoras en el procesamiento de
opciones de destino, autoconfiguración, cabeceras
de routing, etiquetes de flujo y nuevas
características de seguridad.
REQUERIMIENTOS Y
OPCIONES PARA LAS REDES
MULTISERVICIOS
• Los operadores ofrecen hoy sus servicios a través de
redes diferentes, y por lo general, estas redes están
conectadas sobre una troncal de alta velocidad con
enlaces Optical Carrier (OC), como, por ejemplo OC-48,
que corre a 2,488 GPS.
• Las nuevas demandas, sin embargo, están forzando a
los operadores a realizar cambios significativos en sus
redes: Los proveedores de servicios de aplicaciones
(ASP), poco a poco, comienzan a pedir a los
operadores mejores acuerdos de nivel de servicio (SLA)
y calidad de servicio (QoS) para soportar redes
privadas virtuales (VPN).
• El tráfico de datos está superando al de voz en
las redes de los operadores, y seguirá creciendo a
un ritmo mucho más rápido que el actual; esto
obliga a los operadores a cambiar sus redes para
poder dar soporte al continuo incremento del tráfico
IP, especialmente los contenidos multimedia.
• Para ello, la red debe evitar las diferencias
existentes entre las aplicaciones CBR (Constant-
Bit-Rate), como la voz, y las aplicaciones VBR
(Variable-Bit-Rate), como los datos.
• La red, además, deberá permitir acceder al mismo
contenido sobre diversos transportes, como
banda ancha (DSL o cable), líneas cableadas
convencionales y líneas inalámbricas.
Redes basadas en contenido
• Las redes basadas en contenidos tendrán diferentes
niveles, comenzando con un nivel de transporte
consistente de OC- 48 a través de enlaces ópticos
OC-768, así como inalámbricas fijas.
• Una capa de routers tendrá que ser instalada en la
parte superior del nivel de transporte, y los
conmutadores y servidores de caching serán
adaptados para reconocer y manejar los cambios
en los formatos de los contenidos y de los
dispositivos de acceso.
OC-768
Es actualmente la velocidad estándar de red óptica
síncrona (SONET) más rápida para la transmisión de datos
en fibra óptica. OC significa soporte óptico y el número
fijado es el múltiplo del ancho de banda de frecuencia base
de 51.85 Mbps. OC-768 admite velocidades de 40 gigabits
por segundo (Gbps) en un transportador de fibra óptica.
Desarrollado para cumplir con las crecientes demandas de
ancho de banda, OC-768 utiliza multiplexación por división
de longitud de onda densa (DWDM) para transportar
múltiples canales de datos en una sola fibra óptica. Los
nuevos sistemas DWDM utilizados en Cable submarino
funcionan a mas de 40 trillones de bits por segundo (40
Tbps) por fibra.
Calidad de servicio QoS
• Dentro de la infraestructura, los conmutadores,
routers y servidores de caching suministrarán QoS
mediante la segmentación lógica del ancho de
banda para satisfacer los requerimientos de los
distintos formatos de los contenidos.
• La prioridad número uno para la mayoría de los
operadores es añadir QoS a la troncal. Los dos
protocolos más reconocidos para este servicio son
Multi-protocol Label Switching (MPLS) y
Differentiated Services (Diff-Serv).
• MPLS implica crear un camino específico para una
secuencia dada de paquetes, identificados por una
etiqueta añadida a cada uno de ellos, reduciendo así
el tiempo que a un router le lleva “mirar” la dirección
del próximo nodo.
• Diff-Serv es un protocolo para especificar y controlar
el tráfico de la red por aplicación o clase, de modo
que ciertos tipos de tráfico obtienen prioridad.
Redes ópticas pasivas PON
• Otra tecnología que está siendo tenida en cuenta para
aumentar la velocidad de las redes en general, pero
especialmente en las áreas residenciales y de
empresas, son las redes ópticas pasivas (PON-
Passive Optical Network).
• Estos sistemas transportan señales ópticas sobre
cableado de fibra en todo o la mayor parte del camino
hacia el usuario final. Dependiendo de donde termine la
PON, el sistema puede ser descrito como “fibra hasta la
acera” (Fiber-to-the-curb - FTTC) o “fibra hasta el
hogar” (Fiber-to-the-home - FTTH).
• El sistema consta de una terminación de línea óptica
(Optical Line Termination - OLT) en la central
local, y de diversas unidades de red ópticas
(Optical Network Units - ONU) próximas al cliente.
IP over glass
• Otra innovación que está siendo evaluada como una
tecnología de troncal pura para proporcionar servicios
IP de extremo a extremo de alta velocidad es “IP over
glass”. Se trata de una solución desarrollada por
Ciena, Enron y Cisco para eliminar la sobrecarga que
supone la conversión a Nivel 1 a través de Nivel 3. Esto
implica el uso de un router gigabit equipado con
software configurado para determinar cuál camino toma
el bit IP sobre la red de fibra.
• La red de fibra estará basada en DWDM (Dense
Wave División Multiplexing), capaz de crear circuitos
ópticos lógicos de alta velocidad. Esta arquitectura está
siendo orientada a reemplazar a ATM, SONET/SDH y
Frame Relay en las troncales de los operadores.
¿Preguntas?
BIBLIOGRAFIA
Plan Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú
https://www.mtc.gob.pe/portal/proyecto_banda_ancha/index.html

UIT. (2017). THE STATE OF BROADBAND 2017: BROADBAND


CATALYZING SUSTAINABLE DEVELOPMENT
ISBN: 978-92-61-25401-8 (paper version)

UIT. (2003). Nacimiento de la banda ancha. Ginebra: PressInfo.


Retrieved from
http://www.itu.int/osg/spu/publications/birthofbroadband/_page.print

Informes de la UIT consagrados a la banda ancha, que pueden


consultarse gratuitamente en línea en:
http://www.itu.int/broadband
http://www.itu.int/osg/spu/publications/

También podría gustarte