Está en la página 1de 8

Milton Chanes Co-Fundador en BimUniversal en su blog

El objetivo de un BIM NO es modelar en 3D y 2D a la vez, ese es el objetivo del usuario,


no del programa, o del concepto BIM.

Cuando un programa es BIM, significa que la información documental, es decir los


planos, las tablas de costes, los detalles constructivos nacen de un modelo virtual. El
hecho de que se haga en 2D y 3D a la vez es meramente circunstancial y necesario
para obtener información de él.

¿Cuál es el mejor programa BIM del momento? eso es fácil contestarlo, el que más
domine el usuario. Si dominas más uno que otro, qué más da cual es mejor si
probablemente nunca puedas demostrarlo. Porque el objetivo de un software al
servicio de la arquitectura o ingeniería es construir de manera eficiente, eliminando
todos los posibles errores o problemas en obra, mientras aún son simplemente bits o
pixeles. En el caso del BIM, meros campos de una base de datos.

¿El método que propone el BIM es el futuro? por supuesto que sí. Ya no es el futuro, es
incluso el presente. Lo cual nos lleva a la siguiente pregunta ¿Son los programas
actuales la solución definitiva? Me animo a decir que no. Hay un nivel posterior que de
momento es sólo teoría y que sustituirá a los programas actuales o bien en lo que
podrían transformarse los programas actuales BIM. Seguramente aparezcan en 5 años,
quizás los "invente" algún fabricante importante, o uno nuevo, cuya tecnología
termine adquiriendo un fabricante de peso de pesado.

Si nos ponemos a pensar el CAD es el tablero digital. Es la manera que el hombre


encontró para transformar el tablero de madera, la regla T y los rotuladores (en cada
país tienen un nombre diferente) a un entorno digital. Antes tirábamos líneas de tinta
(o lápiz) y usábamos calcos para crear la estructura o instalaciones sobre la planta
base. Luego pasamos a tirar líneas vectoriales, digitales, a la vez que creábamos capas
para organizar el dibujo. Todo lo que se inventó después, ha sido simplemente un paso
más de la evolución de tirar líneas a intentar dibujar cada vez menos, usando para ello
comandos que repiten o modifican los objetos existentes de manera distinta. Pero
siempre han sido líneas.

La evolución de las líneas han sido los objetos. ArchiCAD fue el fabricante que más
cerca estuvo de una solución "global", pero por alguna razón los usuarios seguían
prefiriendo las líneas. Al menos en un contexto mundial y sobre todo en arquitectura.
Otros fabricantes aparecieron y crearon el concepto de objeto, o fortalecieron el
concepto de objeto. Algunos simplemente eran programas 2D que interpretaban las
líneas y las hacían comportarse con inteligencia haciéndonos creer que trabajaba con
objetos. Otros lo consiguieron y casi todos ellos se denominan BIM, hoy día.

Algunos incluso, se auto-proclaman BIM pero son meros CAD con un "look" sofisticado
si cabe, que dicen trabajar con objetos 2D y 3D a la vez, cuando en realidad lo que
hacen es superponer objetos y mostrarlos según el punto de vista del usuario,
cargando el dibujo y obligando a hacer operaciones complicadas para conseguir
resultados normales, o al menos normales para otros programas.
Está claro que en el mundo BIM tenemos 4 programas que sobresalen del resto como
son Revit, AllPlan, ArchiCAD y BentleyBIM. Pero ¿cuál ganará la batalla?. Bueno, lo
cierto es que estos programas que están algo más adelantados que el resto de
programas BIM (según mi punto de vista y dentro de lo que conozco claro), existe un
camino que de momento ninguno ha comenzado a explotar. Bueno, al menos no de
manera directa.

Si pensamos que el pasado fueron las líneas, y ahora son los objetos, la evolución
pasaría por las habitaciones. Seguirá siendo un BIM, pero los programas del futuro en
Arquitectura permitirán crear habitaciones como hacen hoy día programas como
Autodesk Homestyler. No digo que ese programa un día se convierta en BIM, pero si es
muy probable que el futuro de los programas BIM pase por la creación de un nivel
superior de objeto. Si los objetos contienen líneas, lo siguiente serán superobjetos que
contengan objetos, es decir habitaciones.

¿Porque tenemos que crear 4 muros, un suelo, techo, cielo raso si podríamos hacerlos
todos a la vez con un comando habitación? Luego podríamos ir a cada componente de
la habitación y decirle el material, las terminaciones, el tipo de suelo, etc. Dibujaríamos
mucho más rápido, y en la medida que los fabricantes se vuelquen al BIM creando
tipos de suelo, muros, etc., sólo tendríamos que elegir del catálogo lo que vamos a
colocar. Así sólo diseñaríamos, y si algo no existe tal cual lo necesitamos siempre
podemos recurrir a la personalización o a usar nuestras variantes.

Por esto creo, que el futuro es el BIM, y que la propuesta más importante de un
programa de este tipo será (en un futuro cercano) la creación de habitaciones.

¿Apostamos?
BIM: un sistema cada vez más de moda, pero ¿en qué consiste?
http://www.jovenesat.com/

Si no se ha visto antes nada de BIM, hay mucha confusión respecto al término, y es difícil de
explicar en sí. BIM no es un solo programa, es un conjunto de todos ellos (los que se pueden
categorizar en él según su tecnología y función). Se dice que BIM es una mezcla de software y
un proceso de visualización 3D en tiempo real, no es sólo dibujar o modelar, sino también una
manera de trabajar, de gestionar el "edificio virtual". BIM abarca la geometría del edificio, las
relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de
sus componentes.

Es en realidad, una mezcla de todo lo citado anteriormente; un novedoso sistema de expresión


gráfica y gestión de datos del edificio para su construcción y posterior mantenimiento
mediante el uso de software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en
tiempo real. Generando planos, infografías (renderizados), detalles constructivos,
mediciones,...todo cordinado de forma automática, de forma que un cambio en un documento
indice en el resto. Esto hace que disminuya notablemente el tiempo y los recursos en el diseño
y la construcción. Es decir, se tarda de un 20-30% menos de tiempo que con programas CAD
(Autocad, por poner un ejemplo).

Así pues, mientras que otros programas de CAD usan líneas independientes para dibujar, los
sistemas BIM van más allá, y trabajan no con líneas sino ya con los componentes equivalentes
reales (físicas y lógicas) de un edificio, y teniendo en cuenta todas sus características. Muros,
pilares, vigas, ventanas, cubiertas, escaleras... elementos que nos permiten simular el edificio y
entender su comportamiento en un entorno digital antes de que se inicie su construcción real.

¿Y qué ventajas presenta frente a la representación tradicional?

Se alcanza un nivel de complejidad mayor, con más profundidad en el detalle. Se pueden


hacer más estéticas y vistosas visualizaciones del edificio para estar más presentable y
comprensible de cara al cliente.

Ahorro considerable de tiempo de trabajo. El modelo de visualización en tiempo real nos


ayuda a tener nuestro trabajo más claro y enfocado. Cada vez que hagamos un cambio, ese
cambió también se actualizará en cada vista y en el modelo 3D. Y esto proporciona una mayor
garantía de calidad.

Simulación; nos permite ver cómo será el edificio por adelantado. BIM contiene aparte de
datos arquitectónicos, información interna del edificio como pueden ser cargas de forjado,
datos de ingeniería de las instalaciones, sistema de presupuestos y mediciones a tiempo real
según lo dibujado, e incluso datos sobre sostenibilidad. Así que un modelo virtual cómo éste,
nos lleva a pensar que puede acabar sustituyendo al papel en cuanto al libro del edificio de la
comunidad, dónde se pondrán consultar los datos digitalmente y se tendrá una mayor visión
del problema.
LOS BENEFICIOS DEL BIM Y EL MEP: ingeniería, arquitectura e instalación
http://itcformacionyconsultoria.com/beneficios-del-bim-y-mep/

Mejora del diseño, ahorro de tiempo, reducción de costes, facilidad en el intercambio


de información, impulso de la colaboración, disminución de errores, aumento de las
mejoras de sostenibilidad y del mercado laboral, y en definitiva , mejora de la
productividad y la competitividad, son los principales resultados que aporta el BIM y el
MEP.

Estos beneficios además son para todas las partes: clientes privados, administraciones
públicas, proveedores de material, empresas de logística, contratas, estudios de
arquitectura, ingenierías, empresas instaladoras… y por supuesto los usuarios finales,
por lo que el camino para consolidarse como la tecnología dominante ha sido rápido y
natural. En este sentido el papel de software inteligente para BIM y MEP como
Autodesk REVIT, TEKLA, ROBOT, Navisworks, etc., ha sido vital para obtener beneficio
real de la nueva tecnología gracias a ventajas como:

Asociación bidireccional: Cualquier cambio que se realiza en el diseño se refleja


automáticamente en todo el modelo.

Componentes paramétricos: cada componente diseñado o importado contiene un


completo sistema de datos que lo define y lo hace “inteligente.

Compartición activa: Varios usuarios pueden trabajar simultáneamente en el mismo


modelo de construcción avanzado.

Modelado de construcción: Mejor información para determinar la viabilidad de los


elementos de construcción.

El cambio, facilitado por herramientas tan agradables como la formación y los


beneficios inmediatos de la adopción, ha sido impulsado por a rápida adaptación del
BIM y MEP en el ámbito internacional por parte de los mercados, que han visto
rápidamente en esta tecnología una manera de conseguir reducciones de costes,
riesgos, y tiempos, y una sustancial mejora de la calidad de los proyectos, añadiendo
además nuevas dimensiones a los proyectos construcción industrial y civil como la el
conocimiento temprano de la instalación y mantenimiento ,las etapas de operación, la
explotación (facility management) y el desmantelamiento futuro.

Sirviéndonos de estudios en profundidad de Departamento de Estado de Industria de


Australia, el Departamento de Defensa de EE.UU., o el Departamento de Industria e
Innovación de Reino Unido, además de nuestra modesta experiencia al lado de
nuestros clientes y alumnos, hemos confeccionado la siguiente lista de principales
ventajas del BIM y el MEP: El beneficio clave del BIM es su precisa representación
geométrica de las partes de una construcción (edificio, planta industrial, planta
energética, etc.) en un entorno integrado de datos, cuyos beneficios relacionados son:

• Diseño digital inteligente: cada parte diseñada digitalmente une y relaciona sus datos
(propiedades) de producto y características para realizar cálculos automáticos,
detectar interferencias de manera automatizada, y producir cambios al conjunto desde
partes, entre otras muchas ventajas que benefician al diseño, a la fabricación y la
ejecución al mejorar su precisión y planificación.

• Análisis y simulación avanzados: cada propuesta de diseño puede ser rigurosamente


analizada gracias a que las simulaciones se realizan de forma rápida, y el rendimiento
siempre es el punto de referencia, lo que permite seleccionar soluciones innovadoras,
eficaces y eficientes.

• Ciclo de vida incluido: Los costes durante la vida útil, la explotación económica
beneficiosa y la sostenibilidad ambiental son tres de los requisitos más demandados
por administraciones públicas y clientes privados, y que gracias al BIM y MEP se
pueden medir y calcular.

• Mejora de procesos: tener un protocolo de datos común permite a gobiernos,


industria, y fabricantes a operar más eficazmente dado que es más fácil compartir
información, analizarla en el tiempo, y reutilizarla.

• Gestión documental inteligente: en BIM y MEP solo es necesario modelar los objetos
una vez para toda la documentación del proyecto, dado que se derivan
automáticamente a los planos, vistas, etc., que sean requeridos, con el beneficio
añadido de que se evitan interferencias y diferencias.

• Mejor servicio al cliente: la representación visual en 3D y 2D precisa y realista de las


distintas propuestas mejoran la explicación de los proyectos a los clientes y demás
interesados.

•Gestión de Proyectos: Project Management PMI – ISO21500: Los datos del ciclo de
vida (requisitos , el diseño, la construcción y la información operativa) se pueden
utilizar en la gestión de los proyectos para su planificación, ejecución, mantenimiento y
desmantelamiento.

Es difícil seleccionar un grupo de beneficios cuando hay tantos y más que aportan gran
valor añadido, por lo que nos gustaría contar con vuestra opinión y aportación, y
ampliar la lista.
Constructoras y BIM: un tándem imprescindible
https://www.bimcommunity.com/news/load/199/constructoras-y-bim-un-tandem-
imprescindible

¿UTILIDAD Y VENTAJAS PARA LAS CONSTRUCTORAS?

Sustancialmente, creo que el BIM puede aportar a las emprendidas constructoras.

Más eficiencia en los procesos.

Profundización en la construcción y disminución de la incertidumbre, a través de la


optimización que aporta el uso del modelo virtual 3D como elemento de simulación antes de
entrar a construir. (p.ej. la posibilidad de detección de colisiones entre las instalaciones,
estructura y envolventes).

La mejora de la planificación (BIM 4D) debido a la simulación previa de fases, riesgos técnicos y
logística.

Aumento de la calidad en la estimación de costes y la generación de los presupuestos. (BIM


5D), debido a aspectos como la mejora en la coherencia documental.

Todo esto pasa por una virtualización del proceso constructivo y unas formas de trabajar
basadas en métodos colaborativos sobre un mismo modelo compartido. Tendríamos un
máximo exponente que se denomina IPD (Integrated project delivery) o proyecto integrado,
donde se implica a todos los agentes intervinientes en el proceso constructivo ya desde la
fases iniciales del proyecto, pasando por la construcción e incluso, posteriormente, con el
mantenimiento de la edificación, con el objeto de maximizar el conocimiento y la experiencia
de todos ya en las fases iniciales y reducir al mínimo las decisiones durante la fase de
construcción.
¿Qué le interesa al constructor del BIM?
http://www.dobim.es/que-le-interesa-al-constructor-del-bim/
Si partimos de la situación ideal de que el modelo 3D está hecho pensando en cómo lo va a
usar el constructor, la respuesta a la pregunta “¿qué le interesa al constructor del BIM?” es el
4D y el 5D (planificación y presupuestos).

Si ahora nos ponemos en la situación real que estamos viviendo nos solemos encontrar con
dos casos:

- El proyecto viene en 2D y se quiere hacer la obra usando BIM


- Nos viene un modelo en 3D pero no se ha hecho pensando en que se tendrá que
exportar para hacer un 4D o enlazar con un presupuesto y tiene que ser medible en su
mayor parte.

Una de los principales puntos de debate es cómo tiene que llegar el modelo a fase de
licitación, ¿con un LOD 200 o un LOD 300? A priori uno pudiera pensar que cuanto más
desarrollado mejor, pero dependerá tanto del diseñador como del constructor. Si el diseñador
tiene muy claras todas las soluciones y las modela correctamente para los usos del 4D y 5D,
adelante, si no mejor que se quede en un LOD 200 porque lo habitual es que cueste más
arreglar un LOD300 que pasar de un LOD200 a un LOD300.

Hay que reconocer que quien realmente gana, y mucho, haciendo una obra en BIM es la
propiedad. Así que, si la propiedad decide hacer la obra en BIM, a partir de ahí el resto de
agentes no tienen opción.

En España, aún no hay casi experiencias donde el constructor lleve el modelo BIM de una obra,
así que empresas que digan que han hecho una obra en BIM, se podría decir que casi no las
hay. Lo que sí hay son empresas promotoras – diseñadoras y constructoras que trabajan
enteramente en BIM, y estas sí que le están sacando partido. Al igual que también empieza a
haber despachos de arquitectura y de ingeniería que están elaborando modelos BIM pero
¿teniendo en cuenta las necesidades que tendrá el constructor?

En base a la experiencia de estas empresas y lo que nos llega del extranjero las principales
ventajas para una empresa que sólo está en la fase de construcción serían:

MEJORA LA COMUNICACIÓN

Gracias al 3D se mejora la comprensión por parte de todos los agentes. Además, los modelos
se pueden ver desde smartphones y tablets. Se ahorran muchas horas y malentendidos
hablando sobre imágenes tridimensionales.

AUMENTA LA CALIDAD DE LA OBRA

Al conectarse los softwares permiten un mayor número de iteraciones, así que podemos ir
cambiando parámetros hasta dar con la solución perfecta ya que nos representa poco trabajo.
Con ello se perfeccionan los procesos y la calidad de la obra.
DETECTA INTERFERENCIAS

En el Clash Detection, automáticamente se detectan los elementos que chocan entre sí mucho
antes de construirlo, por lo que tenemos tiempo de buscarle una solución sin la presión de que
la obra se queda parada si no se decide algo rápidamente.

EXTRAE MEDICIONES

Con un correcto modelado no hay que revisar las mediciones al inicio de la obra, ni volver a
medir para certificar obteniendo datos exactos. Sólo hay que comprobar que los elementos
están correctamente asignados a conceptos medibles y que no quedan elementos sin asignar.

VISUALIZA EL PROCESO CONSTRUCTIVO

Enlazando el modelo con una planificación se puede estudiar la evolución de la obra desde
cualquier vista, exterior o interior. Si se actualiza el planing la visualización también se
actualiza automáticamente.

REDUCE PLAZO

En el vídeo de evolución 3D de la obra se pueden asignar áreas en función del tipo de equipos
y ver en qué partes del edificio no se está trabajando. Si ponemos equipos a trabajar en estas
áreas podemos acabar antes, lo que representa un gran ahorro en indirectos.

MEJORA LA LOGÍSTICA DE OBRA

Al modelo se pueden añadir elementos auxiliares o temporales para estudiar su afección en la


zona de obras. También se puede simular el movimiento de grandes elementos por dentro de
la obra como pueda ser la instalación de un depósito.

Si el modelo que llegase a fase de construcción fuese ideal al constructor, el 3D, sólo le
interesaría para:

- Visualizar mejor la obra: para su comprensión y para temas logísticos


- Para introducir los datos (metadata) que la propiedad le pida que tiene que haber
- Para acabar de definir y concretar aquellos elementos a los que les faltaba definición

Ante esto nos encontramos a día de hoy con modelos que han sido pensados para sacar los
planos 2D y para que visualmente sea lo que al diseñarlo se pensaba, pero no para que este
modelo sirva para más cosas.

También podría gustarte