Está en la página 1de 69
El lenguaje de los simbolos graficos Introduccion de la comunicaci6n visual Arq. Guillermo de la Torre y Rizo NORIEGA EDITORES México + Espatia » Venezuela + Argentina ‘Colombia + Puerto Rico u sRAFICOS Inodcein de la comunicacisn visual rpc del ede. Ninguna pars de osteo Puts sr mprodueda o anand. modante rin ited, coo mectnco(NCLUVENDO EL 2 clave istora de racipeacin yainacora te iermacin) in consonimene pat meric elite nen® Lapresentacisn y dsposicién en conjunto do ] ELLENGUAJE DE LOS SIMBOLOS Gi Derechos reservados: (© 1962, EDITORIAL un ee MUSA, S.A. de Cv. NORIEGA EDITORES: Bako 95, ee Man Teléfono §21.21.05 pn Fax $21-29-03 Memo des mara Nacional do : Ian Edo Mexicana. Rags nimers 12h on Primera edicion: 1992 impreso en México (9276) ISBN 968-18-4374.5 a j Contenido Introduccion Proemio 1, Historia analitica de la simbologia grafica Historia analitica de la simbologia grafica Desarrollo de los sistemas de escritura La teoria Schmandt-Besserat Evolucién de la escritura cuneiforme Los geroglificos egipeios Evolucién de la escritura egipeia Los sistemas orientales de escritura Los simbolos mesoamericanos Los eédices Los glifos mayas Los signos matematicos de los mayas. El calendario maya La eseritura mexica_ Los eédices de la cultura nahuat! Los sellos de barro La numeracién nahuatl 13 19 21 23 25 26 28 31 33 34 36 37 37 40 El simbolismo grafico de las culturas clasicas de Grecia y Roma Los elementos susianciales Les simbolos astronémicos Los simbolos del zodiaco Elalfabeto griego El alfabeto laiino 2. Bases de la semi6tica general Importancia de la comunicacién visual La conducta semidtica Variantes de la informacion unilateral El mensaje visual Interferencias visuales La semidtica El campo de la semidtica Gampos de la semiotica generat ros campos de la semidtica general Campos de la semidtica visual La semiosis Potencialidad de expresia n de un o _pimensiones de Ia semiosis ee srminologia de las dimensi s Propledadee de segaimensiones de In semiosis Gestacton de un Significant. icante graf Expresiones Semanticas a's Variantes semanticas Las constantes seménticas Tipos de significantes El disefio de significantes El pa Ee semantico Epistemologia de los significantes gra = factor de reconocimiento "°° lo intelegible de los graficos 4. La sintéctica Areas Las est de los graficos , 3. La sem&ntica CONTENIDG 40 42 43 45 47 47 51 51 52 53 53 55 55 87 57 59 59 59 61 61 63 65 69 71 72 72 73 76 76 79 82 84 87 89 89 90 CONTENIDO Valores sintacticos de la expresién visual Principios estéticos de Fechner Principio del umbral estético Principio de la ayuda o del refuerzo Principio de la armonia Principio de la verdad Principio de claridad Principio de asociacion Los procedimientos de estructuracién sintactica El espacio bidimensional La composicién grafica La sintdctica y la composicién dinamica 5. La pragmatica Pertinencia y potencialidad de expresion La ambigdedad comprensiva La actitud del intérprete Eldesignatum E| significado como consecuencia E] proceso pragmatico El lenguaje grafico y su relacion pragmatica Factores sociales ¢ individuales de la semiosis La pragmatica descriptiva Los graficos urbanos Ubicacién de los graficos urbanos Los sefalamientos urbanos La contaminaci6n visual Problemas que provoca la contaminacién visual Proposiciones y sugerencias para prevenir Ja contaminacién visual Conclusiones a la contaminacién visual Bibliografia 107 107 110 112 112 114 116 118 120 122 122 124 124 126 127 128 129 Introduccion Estamos en el umbral de un nuevo siglo. El hombre ha puesto su mirada tratando de ver mas alla de ese horizonte cereano.Sus ojos se esfuerzan, su mirada se mantlene fijaen el futuro, trata de pereibir algan destello lejano, pero sus posibilidades humanas son limita- das. Esta curiosidad siempre ha estado latente en nuestro ser, es un anhelo constante que fatiga el entendimiento, pero nuestras facul- tades no nos permiten ver cémo estara forjado el porvenir, Sin embargo, nos hemos dado cuenta que es posible voltear por encima de nuestro hombro y ver hacia atras, hacia el pasado. De él sabemos casi todo. De ahi sacamos conclusiones, atamos cabos y generamos teorias, y con ellas construimos plataformas para lanzarnos hacia el porvenir. Muchos intentos han fructificado, pero no de la manera esperada, pues han surgido posibilidades que ni siquiera imagina- mos. Todos los Ambitos de las ciencias se han visto enriquecidos con: nuevas posibilidades, la mayoria de las cuales son contribuciones que surgieron al azar, como meros accidentes cotidianos. Estos hechos son reales y no podemos hacerlos a un lado, Lo que se pensaba serviria para una cosa se le dio aplicacion en otra. Intencion y accidente se toman de la mano y forjan las bases del futuro. Nadie ha sido capaz de contemplar en plenitud su aportacion, pues los hechos aislados no hacen la historia. Es el conjunto de 16 INTRODUCCION elementos fos que constituyen un todo, Lo que no sirve para unos hombres, es de vital importancia para otros. Toda ciencia esta integrada por partes homogéneas que se amalgaman en forma integral y esa homogeneidades lo quelle da coherenciay validez asus normas. El principio de homogeneidad es resultado natural de todo cuanto existe. Basta observar a nuestro alrededor: las flores del Jardin trasero de casa; la mascota canina que nos brinda su com- Pafia y que juguetona retoza junto a nosotros; la carita amable del nietecito que semanalmente nos visita; todos son entes homogéneos. Solamente lo que el hombre disefia puede resultar un desastre heterogéneo carente de total integridad, Pi ina nuestra, ; “ar ero para fortu res. Y esos aciertos alone desrptiva dentrodevluminosos textos ampresos perce que res craamades. para que de ahi obtengamos la informacion Bao ane partir de cero. Los textos se han integrado a su vez, Imvestigecion Cranston Homogénea para faciitar las labores de uinidades homossneoPart de lasabiduria humana se condensa en Forman. asa eas, nacen las ciencias especializadas que con- lun todo enciclopédico, es decir, un todo que integra nocimie: - se ee ntos generados por la humanidad todo lo que el auedado sujetoa un registra fehaciente, ” '* Heseublerto ha Dentr Dentro as clencias mas antiguas y de las que el hombre ha estal portancia por k = Por la afinid Bron ser enemos las clencias dela comumeacioa, ne" tender es mas importante dk "1 le lo que im; samientos a través de los ae ee INTRODUCCION y La meta en el futuro se ha fijado mas allé de nuestros confines terrestres, El universo se abre como una flor cuya fragancia envuelve con irresistible fascinaci6n a la mente humana. Sin embargo, toda- Via no ee ha logrado el lenguaje ideal de comunicacion. Nuevamente el pasado viene al rescate. Hace miles de anos, el hombre, en distintas partes del mundo, logr6 diversos sistemas de ‘comunicacién basados en un mismo principio, que brot aparen- sin sustraerse a convencio- temente en forma natural y espontanea, n nalismos de‘ninguna especie. En Europa, Asia, América y Africa se forj6 un mismo concepto. No habia posibilidad de comunicarse unos con otros, no obstante todos partieron de un mismo sistema, tutilizando como base las imagenes de las cosas naturales. Las formas estilizadas de lo que existia alrededor del hombre jugaron un papel predominante. Hoy, las imagenes han cobrado gran importancia en los sistemas de comunicacién. Las imagenes al ser stinplificadas crearon simbolos y éstos, al perder su caracter analégico, crearon signos. Todos ellos Conservaron un significado conceptual. La relacion que hay entre los simbolos y signos con su significado ha sido materia de estudio, al encontrarse que las formas generadas son comprensibles para todos los hombres, sin importar que tengan diferentes lenguajes. Se han hecho diversas aplicaciones, sobre todo en eventos de caracter internacional, como son las olimpiadas, y se ha encontrado con beneplacito que las imagenes graficas o pictogramas, como se les ha dado en llamar, son faciles de entender y recordar. La pictografia se esta constituyendo en un nuevo lenguaje que demuestra caracteristicas nunca antes observadas, como la de evitar estudios especializados para poder comprenderlas. Los picto- gramas se entienden en forma intuitiva y natural. No se necesita dominar un idioma especial para interpretarlos. Todas las personas, cultas o incultas, europeas o africanas, interpretan facilmente el significado de los pictogramas. Los simbolos son menos faciles de comprender. Requieren de una observacién constante y pocoa poco, mediante un uso continuo, acaban por entenderse. No necesitan tampoco de una larga y tediosa preparacion para comprenderlos. Los signos se encuentran en una: escala diferente cuando se trata de entenderlos. Fstos si requieren de una preparacion previa para poder conocer su significado, sobre todo por la gran variedad de combinaciones que requieren en la practica. Los alfabetos quedan dentro de este grupo. Sin embargo, hay diversas constantes homogéneas de relacién: entre pictogramas, simbolos y signos. Las mas importantes corres- ba 52 iC art a ll - 2 INTRODUCCION ponden al “factor grafico” y al “factor significado”, El est udio de | Stgniiados de toda una gama de elementos visuales ode ‘stificos, yatin muchos de otra indole, han conto: : yasnruttesde mado una ciencia conocida a Seiitiea, como clencia de Ios significados, ha adquirido mucha importancia en los titimos afos. En Ia actualidad tos east semidtica se estan integrando a todos los programas de ios, sobre todo en disciplinas que necesitan establecer dentro de sus actividades acadé de tne cepeantvidades académicas una relacién comunieacional como lo establecen lo: = Hi Ss casos de las licencia- turasen diseno fico, arquiteetura,diseio industrial artes visua~ a8 emis en musica, actuacion, literaturay lenguas. cueneibtesente obras una introdueeton en elconocimiento de esta Geveia. con especial enfoque hacia el diseio grafico, Dentro de este canbe. ia considerado la necesidad de que los futuros comunt al nozcan a fondo el fun a : & cionamient fimo un grafico debe transmitirun sigaicado. Aqui erases m1 comportamiento de t mivasien esauLe, le todo tipo de com “al prokande nage mmeramente estéticas, sino que requieren de un is y del establecimiento de miétodos especializad ol , os. Entre mas se c¢ omprenda este que se obtengan. 'e precepto, mejor serdn los resultados Proemio i EE eee La esencia de la comunicacién visual En el transcurso de los acontecimientos humanos se ha generado la necesidad de legar una constancia de lavida del hombre, en su paso por el mundo. Es por ello que a través de la historia se han creado los mas ingeniosos sistemas de comunicacién visual. El descubrimiento de que los conceptos podian materializarse grdficamente, motivo al intelecto induciéndolo al logro de sistemas visuiales conformados por simbolosy signos. Los simbolos adquieren formas propias con un significado particular. Durante mas de cinco milentos los simbolos sufren transformaciones radicales en pos de una simplificacion formal que los haga més accesibles y faciles de manejary se convierten poco a poco en conceptos tipograficos abs- tractos, que se van estructurando bajo la jerarquia de signos. Su caracter formal cambia, por lo tanto, drasticamente va perdiendo con ello su aspecto figurativo inicial. Los simbolos graficos de un principio eran meramente represen- taciones de personas y cosas; después, su aspecto se vuelve mas ‘abstracto y su contenido expresa conceptos. Por ultimo, en sti postrer etapa evolutiva aleanzada hace tres mil fos, los signos Se transforman en representaciones silabicas en donde cada signo es representativode ‘un sonido monof6nico. Dichos signos se combinan: entre si para expresar sonidos nis complejos, hasta aleanzar la 4 PROEMIQ Jerarquia de palabra, que es la repr froin de palabra presentacién grafica de los concep. En esa iltima etapa evoh lutiva de los sij a ae ignos tipografi ae Ea que determinaran su ste ttarn baat racgteccnpenn ame sean 7 coca ‘Sistema de escrilura occide Posible gracias a la intervencién genial de la cece a bs escritura davanagari de la In Eihouorevene ames Guay J ante si una nueva pers; a pers visual y va means BeFSPectiva sobre los sistemas icando poco a wales, Los antigen oa mentalidad dia, ola compleja simbologia los nuevos cod desdi igos visual sanees. La bosaueda de ‘ollo de la comu- PROEMIO 15 rrotero dentro de las actividades del intelecto se constituye en la fuerza reguladora del saber hacia ellogro 1¢ por fin encuentra su mas emancipable y liberador del espiritu, qu preclaro anhelo: establecer un sistema de comunicacion entre todos Mis hombres, para beber de la copa de la sabiduria que le brindan otros pueblos, sin importarle la lejania de su asiento cultural La ciencia ordenadora de los diversos sistemas decomunicacion, que nos ensefia el comportamiento y uso de los signos, es un producto inapreciable de nuestra época. Con el nombre de semiotics esta ciencia tiene como misi6n el estudio de los signosy simbolos que eetan relacionados con un significado preciso y claro, y plantea al mismo tiempo las bases que deben ser aplicadas a los sistemas generadores de imagenes de comunicacion, que, como el diseno grafico, introduce nuevas posibilidades dentro de Ja simbologia de Tuestra epoca, pero al mismo tiempo establece nuevas reglas, en espera de obtener aportaciones diferentes en el futuro, tal vew para lograr una sociedad interacional con mejores perspectivas en el mangjo de los sistemas de comunicacion. El campo de la semistica es muy complejo y extenso: Todo ‘quello que de algiin modo transmita un mensaje en forma, intencional ofortuita y que es captado por nosotros en forma directa 0 indirecta, queda clasificado dentro de alguna de las ramas que integran esta ciencia, La simplificacién de los enfoques de toda_ciencia es deseable para un mejor conocimiento de sus partes. De acuerdo con este precepto basico se ha considerado como el objetivo primordial de esta obra, puesto que no es su intencién abarear un estudio exhaustivo de la semiética, sino tan sélo plantear las posibilidades generales y limitantes de los simbolos de comunicacion dentro del ‘Ambito dei disefto grafico , considerando al mismo tiempo las bases teoricas que rigen el comportamiento de los sistemas visuales de comunicacion, que en los altimos lustros han adquirido gran relevancia. Laciencia como un nuevo de: Anilisis de los elementos visuales de comunicacién Una persona dedicada a la disciplina del diseno grafico debe tener como cualidad primordial una mente fecunda, en donde cultive la ara que broten de ahi las ideas que alimentaran el 16 PROEMIQ, En segundo término, se debe tener un adecu: ado sentido coma ces de palestra en donde se ejercite la disciplina del disces = es poder separar lo adecuado de lo impropio, con el fin de rescatar los verdaderos valores de la expresign visual, dejando oles falsos preceptos emanados de la ignorancia. a = lercer ies se debe contar con un sentido satu del buen = = a Se intersaco para cada caso sin caer en cur- lerias lad profesional como disen a mo diseniador ee profesional de un disenador de grafieos se ha con- deems tedral, de acuerdo con las necesidades de nues- Saeed Teale bajo el precepto de que los graficos son fuente ae Ste a maales. concebidos de acuerdo con las mas estric- Tenwlor ag Ge la comunicacion visual. Su creacién y puesta e juiere de la intervencion de especialistas calificades. aes Los gréficos estan d tani lesarrollando un i sistemas promocionales de todo tipo. El mundo dele oe neyo ao seas promecionaes indo de la oferta y la de- in : €poca y de nuestro propio in embargo, este je Bae nae Complejo panorama de la oferta y la demanda lo, no al ritmo di os leseado, pero la idquirir un matiz diferente, En los tltinos 20, Acs panieniens Se manifiesta un cambio radical e rla de bienes de consumo ical en la ofe ¥ de servicios profesionales, téenicas o comer ia on Fi 2En qué consiste ese cambio? Enun principio, aunque su partic pacion es demasiado subjetiva, es 0, Participaci ; lado subjetiva, Tportante y tiene que ver directamen '¢ con el consumidor, muy : oh mejorado, Los mism: Pepin ce a . Ya no se a aa eteen calidad y ee te 1a Motivado que la a PROEMIO . una mejor demanda de ellos, tanto en nuestro pais como en el extranjcro. Una segunda causa importante de este cambio esta motivada por a aparicién en nuestro medio de los grandes centros comerciales, ‘en donde se ofrece al consumidor una infinidad de productos Gebidamente seleccionados, en donde destaca una presentacion muy pensada, disefiada especialmente para acaparar la atencion de los compradores. Laterceracausa, considerada tal vez como el principal motivador del cambio, tiene que ver con la aparicion en la década de los setenta de las carreras profesionales de disenadores y con las nuevas tec- nologias dentro del Ambito de la electronica al servicio de la indus- triay el comercio. Ejemplo de esto lo tenemos en las computadoras, cuyo uso se ha difundido mas allé de lo imaginable, haciendo las tareas del hombre mas giles y productivas. Cualquier empresa de medianos recursos hacia arriba en el nivel de importancia de pro- duccion, ha logrado simplificar hasta un 60% los procesos admt- nistrativos, de produccién y disefto de productos y ha hecho mas faciles y mejor presentados los sistemas de promoci6n grafica. La simbologia adquiere mayor preponderancia dentrode los nue- vos sistemas visuales de comunicacion. Los preceptos del disefio han adquirido una nueva dimension y tan sdlo les falta el impulso fi- nal para adentrarse en el futuro bajo.el precepto de nuevas bases que regiran su uso. Nuestra época y nuestro tiempo se estan convirtiendo en preciado crisol donde se forjan las bases para el perfeccionamien- to de una estructura mas acorde con los objetivos de los futuros sistemas visuales de comunicacién. Los investigadores en el campo de los ideogramas lan encon= trado nuevos preceptos en el comportamiento de los signos y sim~ bolos, creando con ello una nueva problematica, fundamentalmente en [o relativo a la retencién mental de las formas. En un prineipto el diseno se enfoca en los simbolos para la creaciony percepeionde una forma determinada, pero en la actualidad se considera que no es suficiente el diferenciar y percibir una forma adecuadamente. sino que ésta debe quedar grabada en la mente, para ser recordada con facilidad, Si un grafico cumple con este altimo precepto, lograra con ello la aceptacién y demanda de los productos y servicios que representa, El 50% del éxito comercial depende de ello. El comportamiento de los simbolos se ha vuelto el tema principal dentro del ambito de las comunicaciones visuales. Se ha descubierto- t q a desemperia un simbolo 0 una imagen va mas all ple vista se podria considerar, Su: comportamient jue el pz = PROEMIO ‘nuevos sistemas de transmisén de imagenes, comola television, han adquirido una importancia enorme en nuestros dias. Los simbolos © imagenes de identificacion y servicio, manejados a través de la {elevisén, adquieren mayor preponderancia al ser llevados hasta tneones mis intinos del Ambito Inumano, que antiguamente eran ‘erdaderos baluartes en contra de la comunieacion visual a ctr €poca, nuestro tiempo, marcaran la diferencia en el fu- {uro, El mirar hacia adelante es vislumbrar un panorama que aunque parca {uy Iejano, aleanzaremos antes de lo que imagi: nos, Conoct ases en el comportamiento de | i sy eS de los signosy sim- bloses adentrarse Se en un nuevo horizontea través del camino de las as sinbolos y Jogotipos que han surkido como identidades corpors com Senalamientos que regul: miento de nuestras ciudades wale ea y. en fin, todos aquellos han eonfortado tuna extensa red simbaica que emvvcies senigce reo son mante® de los grandes eenros cosmopotias y ate : clones que conforman el presente estudio, °° e*t08 © Hstra- Capitulo 1 Historia analitica de la simbologia grafica Historia analitica de la simbologia grafica En los wltimos diez anos ha cambiado el concepto de que el arte ru- pestre de las generaciones prehistéricas no lo es en toda laextension. de la palabra, puesto que se ha llegado a establecer que las figuras encontradas dentro de las cavernas tienen mds concerdancia con un sistema ideografico de comunicacién visual, ' que con el de un objetivo meramente subjelivo e impreciso propio del arte. De acuer- do con lo anterior, se han formulado tres conclusiones principales que determinan claramente la verdadera finalidad de las imagenes rupestres: 1, Se considera que las figuras rupestres encontradas en las cavernas de Lescaux, Altamira, Almeria, Ariege, Gironda, etc., son sistemas pictograficos incipientes hacia un sistema de comunicacion visual. 2. La funcién de dichos ideogramas es muy especial, pues se considera que primero paso por un proceso de tipo mistico, en donde la magia tenia una presencia destacada. Una de las * Frutiger, Adrin;Signos, simbolos, marcas y sefiales. Gustavo Gill, Barcelona. Espafia. 1981. p 77. 19 HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA Figura 1. Pictogramas rupestres astigras ripest ranlacuminwcisn de captuat eeoncin lounproceso mig pt do los animal co, mediante ol alse hn encanto. 4 . z ee tesa prosa, Aa at gc ADE Casto, Espata Preparindose para la ‘acter DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE ESCRITURA 2 probabilidades funcionales de tales sistemas graficos primi- Prope onileva el concepto de que representaban parte de troeeso magico, mediante el cual se trataba de capt la nroteia o espiritu de los animales para reatarles fuer 1 poder, con el fin de facilitar la operacion de st captura. O tal Poe nbolizaban las fuerzas de la naturaleza que €} hombre vee eba para si, consideréndolos como elementos Susie, cesta para su existencia, aunque representaban wn misichio para su entendimiento primitivo 3, Muchas de las imagenes encontradas en las Saver por ejemplo las de Lescaux, en la region de la Dordofa francesa, sem erdaderos relatos de acontecimientos prehistoric, ral ales todavia no se les ha dado la importancia que Het para la historia del hombrey hanquedado rele adas al émbito Bara needotario colidiano de las culturas primitivas. Hay Nee ae acd palpable para obtener el verdadero significado ge fos graficos rupestres; pero la criptologia. clencia encargada los Bes estudios, ha avanzado en ese campo y no es Fame que pronto surja la verdad dentro del campo de las actuales especulaciones. 4, Seta establecido una division taxonémica de 10s graficos ru- pestres, que da lugar a unaclasificacion dents de los campos principal a) Los simbolos analégicos o pictogramas, que son repress, asiones reales de personas, animales ¥ objetos, ¥ cuyo significado es simple y directo. by Las simbolos homologicos o icengramas. que son Tepre, tas aciones graficamente abstractas de conceptos yCuyo significado es enteramente convencional Desarrollo de los sistemas de escritura En épocas mas recientes, hacia et ato 6000 a. C. se inicio el Hesatrolio de los grandes centros culturales, Los primeros & alean- gar au plena madures.{ueron las culturas del medio oriente, la mas: importante de ellas, la mesopotamica. 7 radion A: Houghton ta phuur pretties: CE: (Brevis, 7. Mexico. 1956, p50, 2 HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICg En el Asia menor existe un territorio flan: \queado por dos rio: ‘Teri y el Bufrates, que fue conocido histéricamente como Mess. Betamin. Bia region geogréfea cat divide’ en dos lernitoriog nents definides, uno al sur que fue donde tomé asienta {Belalmente lacultura sumeria sigls después lacWvilzacion caldea fee au heredera cultural el otro tertorio queda mas al norte, y es ee ldeserrolode estas civilizaciones con la cultura aoe eo itosy constructores exiraordinarios Los mie ea ee ue aportaron culturalmente un ct- mee muy avanzados para su é = ae ie eee si vinta sistemas de Ear pic. tografica, lesarroll6 paulatinamente h: na mai ee plena madurez.en la época de los caldeos, quienes In cons ee con base cn un 3 estaiece in Seon. stabie. Esta iia fase de desarolo caracteristicos en forma de cua Braye sts Faseos ordenadam, de barro Bengamente Sobre una tableta de! mismo aera =e del dmbito religioso yond on Ee el uso de la escrt *escribas” 0 sacerddote, Geen ANOS de los ma Pre ‘continud siendo e] oo enestos imenebteres, La cite obetani naterta . La areilla estan. los caldeos le deron un usado para la escritura, No en un misino ra " ‘diversas man go en forma de i practica, eras hasta lograr un verdadero y lances de comunicaci on grfica. que perdid su esencia figura ms va ura de simbolos abstractos y conv La ocd Schmandt-Besserat EVOLUCION DE LA ESCRITURA CUNEIFORME 23 como lo dernuestra la teorfade Schmandt-Besserat.* Estateoriatiene se origen en el descubrimiento de ciertas figurillas de barro que s¢ encontraron ¢n zonas arqueolégicas cercanas a la region de la an- tigua Sirpula’. Este hallazgo ha sido uno de los mas importantes de los iltimos tiempos, por corisiderarse que dichas figurillas contribu- yen acsclarecer un poco la incognita ‘sobre el uso y significado de los ‘sistemas pictograficos. Estas pequefias plezas tienen la forma de pastillas y estén he- chas de arcilla, y se encontraron dentro de unos cuencos también de parro. Bn una de las caras de estas curiosas pastilias destacan unos rasgos esgrafiados, de forma peculiar, quese repiten invariablemente, Por esta raz6n, se presume que probablemente formasen un sistema contable. (Figura 2). Evolucién de 1a escritura cuneiforme Se considera que la escritura cuneiforme es el resultado de una rapida evolucion grafica a partir de los: pictogramas sumerios. Pero ‘ala vez, ambos sistemas de escritura son resultado de la influencia que ha ejercido ef medio ambiente sobre los pueblos que forjaron Gsas culluras, Todos los pueblos de! mundo han evolucionado Culturalmente de acuerdo con el predominio que han tenido sobre ellos los factores naturales de desarrollo. Por un lado. tenemos los factores fisicos que son: la region, el lugar, el clima, los materiales ‘naturales de esa zona, los sistemas hidrograficos, ete; por otro. terremos los factores humanos , que son caracteristicos de cada raza: el idioma, sistemas de organizaci6n social y costumbres cotidianas, organizacién politica y religiosa, y por ultimo las relaciones comer- ciales con otros pueblos. ‘Los factores fisicos ejercen una marcada influencia primeramen- teen los sumerios y mas tarde en los caldeos y asirios, sobre todo en lo que corresponde a fos materiales naturales de la region mesopotamica, donde no habia, Iteralmente, madera para la fabri- cacién de papel y titensilios derivados de aquétla. En cambio, habia tina extrema abundancia de arcilla y debido a ello, tas construc 2 HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA Los Figura 2. Teoria Schmandt-Besserat unas tablillas o ladrillos delgados, sobre los cuales ineaban un punzon en forma repetitiva para i estructurando su eseritura, due Pejaba su caracteristico rassto en forma de euria ‘De lo anterior se concluyen varios aspectos fundamentales que cern caracteristicos en el desarrollo de todo tipo de eseritura: 1. En.un principio se trazan figuras de abjetos reales, los cuales formaran Ja base de la evolucion grafica 2, Las influencias del medio ambiente, principalmente de los inatériales regionales, determinaran la técnica de la eseritura y los sistemas graficos emple: 3, Lacvolucién hacia la simplificacién de los simbolos gratficos se debe a necesidades de indole practic dos. Los jeroglificos egipcios La cultura egipcia es la mas antigua del mundo y desarrollé un ve tema de escritura con base también en un sistema pictografico, Sonde cada simboto constituye ta denotacion de seres y objetos feales y que logicamente tienen un significado simple y directo, En épocas mas avanzadlas logran la representacion grafica de conceptor Jractividades como caminar, lorar, romper, observar, persia, ele,” Sin embargo, el medio geografico de Egipto fue diametralmente ppuestoal de Mesopotamia: ahi io habia areilla en abundaneta, pero stexistia mucha piedra, ademas de maderas preciosas y sobre todo ta planta de papiro que fue la materia prima para Ia elaboracion de tin tipo especial de papel, el cual propicid el desarrollo de un sisters de excritura diferente, aplicado de manera principal con pineeles Por su parte, la piedra fue el enzo ideal para graficar el designio de Jos diosesy de los faraones; los muros de los templosy de las tumbas se convirtieron en libros eternos de la historia de su teoria. * Elconcepto de jeroglifico corresponde a los sistemas de escritusa que tienen como base figurativa la representacién de imagenes de Objetos existentes, de animales y gente (0 partes de su mise Innscriuraaotica cuerpo), que se muestran muy bien simplificados pero sin perder aa aidien erowasramin acento , ees ri $2 alaweiteconercna rpasenla prea PS Cu '. Un etenio claro de graiear * Ghiide. G. . op. ct. p 223 Told p- 222 7 TURA EGIPCIA 26 HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA EVOLUCION DE LA ESCRI : } a de su forma, y cuyo significado muestra ya un avance Seciiients en relacion con los sistemas de escritura anteriores, cen virtud de que su simbologia es la expresion de somidos y no de conceptos. El nombre de jeroglifico aplicado a los simbolos de la escritura egipeia fue usado desde tiempos de Hordpolo, connotado gramaticoe investigador griego del siglo IV, nacido en Jenobits, cerca de Panopolis en Egipto y quien, a través de su obra la Hieroglifica , ha influenciado con sus teorias durante muchos siglos a todos los que pretendian encontrar el verdadero significado de este sistema de escritura. * Eladjetivo jeroglifico viene del concepto hieroglifica, y ésta del la- tin hierogliphicos, que a su vez se deriva del vocablo griego hiero- glyphiko's, de hieros, sagradoy glyphos, grabar. Este denominativo Se refiere a las vastas inscripciones grabadas en los pétreos muros de los templos que surgen a lo largo del valle del Nilo, desde el Alto ‘Egipcio hasta el delta del rio, cuya corriente se mezcla con las azules _ aguas del mitolégico Mediterraneo, (Figura 3.) Fue hasta Ia época napolednica en que el arquedlogo € inves- tigador francés Jean Francois Champoleon, logr6 encontrar el ver= dadero significado de los jeroglificos. ’ En determinado momento du- Tante sus investigaciones, mientras analizaba las inseripciones de la piedra de Roseta, descubrié que las imagenes que tenia ante si ¢ran simbolos representativos de sonidos y no de conceptos. En ese instante se produjo el cambio. Se hicieron de lado las teorias de Horapolo y a partir de entonces se remplazé el concepto anialogico Ge los piclogramas por el concepto homolégico de un ideograma: es decir, que la simbologia grafica de la escritura egipcia adquiirié un } significado completamente convencional, j : Figura 3. Jeroglificos egipcios. Evoluci6n de ta escritura egipcia A partir del primer milento faradnico se Inieté la evolucios fi -_ Coneeptuial de los Jeroglificos, los cuales cam apoenite i forma: se estilzaron cada vez mas hasta alcarwat repose eee 28 HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA pero conserva rasgos caracteristicos de las figuras naturales que las inspiraron, creando con ello la Hamada escritura hierdtica, La tercera y ultima etapa de transformacion grafica involucré la lla- mada escritura demética, en donde el signo resultante adopté una forma totalmente abstracta y, por tanto, su forma original ya no es reconocible, La piedra de Roseta que estudiara Champoleon, y que hoy per- ‘manece majestuosa en una sala egipcia del Museo Britanico, tiene una franja superior con jeroglificos, una franja intermedia con sig- nos demoticos y una tiltima franja con un parrafo escrito en griego antiguo. Dichas franjas son manifestaciones de la evolucion sim- bolica de la escritura egipcia que pertenecen a épocas diferentes, Juntas brindaron una maravillosa oportunidad al perseverante ‘Champoleon para legarnos a llave que abriria los libros de a historia de Egipto. Los sistemas orientales de escritura Las culturas orientales como China y Japén siguen empleando en la actualidad un sistema de escritura de tipo conceptual desarrollade Eraficamente con base en simbolismos homoldgicos y analogicos, que s¢ mezclan homogéneamente y sin que se noten a simple vista Shas diferentes denotaciones graficas, pero que no escapan a la observacién de talla de los especialistas. La escritura china, que ¢s lamas antigua, data de la época de la funastia Shang (1765-1027 a. C., aproximadamente), La denotacion figurativa es de tipo ideografico, estructurada sobre la base de signos soucipe nies due constituyen cerca de 2 000 representaciones aquellos fueron escritos sobre huesos y conchas de Ine tortugas Salépagos."' Los textos de esta primer época tenian un wes de tipo teligloso. El lenguaje era arcaico y muchos de sua signos han de- pa nueeldo. otros en cambio se integraron al proceso evolutive que Los St 29 (STEMAS ORIENTALES DE ESCRITURA Figura 4. Escritura oriental: China >) v => dar i | IX ‘ yy) t 1027 a. ©), Es de tip ideograin, Oa ta ur an apres cana Laeseritura data de la época del ‘Muchos signos han desaparecdo, pero ‘estructurada con base en signos conceptus : ‘slo un uso de tipo religioso; + enguale era areal ‘otros evokicionaron notablemente. 30 HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA nos, logrando tal vez con ello el inicio de tan ansiad 0 le temacional de comunieacin visual con bas en a tiien oe que —e las Scat iniciaron un sistema escrito etna, mas; conocidas CMa. ia Los simbolos mesoamericanos Lasadi ee eaaeenes de eee continente americano, oe ae en patron similar, pero no Toararn naan SE earplcto pee prineipalmenteal diferente periodode oe. proroot la tardia aparicion de los pueblos indigen ae Beis la intervencion espanola en nuestro continent a. foe de 10s europeos a América, las eulturas 1 ‘Renae pot sshisaee Ja Mayay la Ines Dod prick ee ean Peroeneamuchoen comuanconiatasssen concurs as pescillungce Egiptoy Mesopotamia, nies mene Seagal en un estado de desarrollo ee . sie ahent gw inet sistemas ; Por ejemplo la astronomi Seneral los sistemas de contabilidad. En aa ae le ‘sarrullado ya ui syst tacion simbélica muy definido, como Las culturas americanas em, iplearon un ee 2 sistema de escnit luna diferencia notable entre log :Derotanbién hay ‘mo concepto, Asi, simbolos empleados. pt tsaban ektenios gate de pees LOS SIMBOLOS MESOAMERICANOS- 31 Los codices La escritura de los pueblos mesoamericanos —por ejemplo, la mixteca, maya omexica— se encuentra grabada en monumentos de eda de mayor 0 menor tamajio, con datos historicos y cronologi- ‘cos, Sin embargo, esos pueblos también utilizaron el papel derivado de plantas que abundaban en estas regiones. como el Arbol de amate matt, del cual separaban la corteza para fabricar un papel de color terroso de buena consistencia que soportaba toda clase de tintes, También existia otro papel que fabricaban del liber de ciertas plan- tas. el cual machacaban y alisaban hasta lograr la consistencia fadecuada. Finalmente, utilizaron las pieles de animales —por ejemplo, la de venado— con las cuales fabricaban pergaminos de cxcelente calidad, Tanto el papel como las pieles tenian forma de largas tiras de 20a 30 centimetros de ancho con diversas longitudes, que alcan-zaban, en ocasiones, mas de una decena de metros. Lo anterior puede constatarse en el codice Vindobonensis que tlene 27 ém de ancho, por trece metros con cineuenta cm de longitud: ol cédice Nutall, de 20cm de ancho por once metros de largo. Estas tiras ‘se plegaban en forma de acordeén o de biombo, conformando asi yedaderos libros de paginas iguales, escritos por ambos lados. Et cédice Nutall , consta de 48 paginas."* ‘Los cbdices o libros pintados tienen un origen divino, de acuerdo con las tradiciones escritas en los libros sagrados. Seguin los me- xicas, fue el dios Quetzalcéatl, el inventor dela escritura, quien dond beta ultima a los humanos para que pudiesen comunicarse a través del tiempo. Por otro lado, segan 1a mitologia maya. la escritura proviene del dios Kinich-Ahau, senor del ojo del sol. Los sacerdo- de estos conocimientos y solo ellos podian graficos de escritura, como elemento de ee HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA ‘nos, logrando tal vez con ello el inicio de tan ansiado len, \guaje ee de comunicacién visual, con base en la premisa a aa ae ‘culturas antiguas iniciaron un sistema escrito apoyado en formas mas comunes y conocidas y que son, sin duda, todavi. ‘similares a todos los pueblos del mundo."* ot Los simbolos mesoamericanos Las diversas: “ eee escritura del continente americano, pete bitten rc europeosy orientales, se generaron cae ee ina ON lograron un desarrollo completo debido | sre -nte al diferente periodo de desarrollo cultural. jue as ok reins acd de los pueblos indigenas en hettica. a Ce Nn espafola en nuestro continente. | roi f.egnda de los europeos a Andria, las culturas mas desa- piste ras a, la Maya y la Inca. Los prineipios que regia eseri ‘alan marcadas diferencias con las culturas: Wilecese, rimepeae ate eer oe . pero lascultur = un estado de desarrollo seven ere a las ciencias que dependian de kes Porejemplolaastronom __ Seneral Tos sistemas de contabilidad. En ae ee ia de- hotacion simbélica muy definido, como se encontrab; ma de 108 SIMBOLOS MESOAMERICANOS = Los cédices La escritura de los pueblos mesoamericanos —por ejemplo. la mixteca, maya 0 mexica— se encuentra grabada en. monumentos de piedra de mayor o menor tamafio, con dates histricos y cronolégi- eee. Sin embargo, esos pueblos también utilizaron el papel derivado de plantas que abundaban en estas regiones, como el arbol de amate os enatt. delcual separaban lacorteza para fabricar un papel de color ferroso de buena consistencia que soportaba toda clase de tintes, Tambien existia otro papel que fabricaban de! liber de ciertas plan- tas el cual machacaban y alisaban hasta lograr Ja consistencia Adecuada, Finalmente, uiilizaron las pleles de animales —por gjemplo, ta de venado— con las cuales fabricaban pergaminos de excelente calidad. Tanto el papel como las pieles (enian forma de fargas tiras de 2030 .centimetros de ancho con diversas longitudes, que alcan-zaban, en ocasiones, mas de wna decena de metros. Lo aeterior puede constatarse en ¢l cédice Vindobonensis, que iene 27 émde anicho, por trece metros con cincuenta em de longitud; oe! codice Nutall, de 20.cm de ancho por once metros de largo. Estas tiras Se plegaban en forma de acordedn o de biombo, conformando asi Nedaderos libros de paginas iguales, escritos por ambos lados. El cédice Nutall , consta de 48 paginas.'* ‘Los c6dices o libros pintados tienen un origen divino, de acuerdo con las tradiciones escritas en los libros sagrados. Segtin los me- sicas, fue el dios Quetzalcdall. ¢] inventor de laescritura, quien dond esta ultima a los humanos para que pudiesen comunicarse través del tiempo. Por otro lado, segin a mitologia maya. la escritura proviene del dios Kinich-Ahau. sefior del ojo del sol. Los sacerdo- tes fueron depositarios de estos conocimientos y solo ellos podian escribirlos y descifrarios. En estos el cromatismo tuvo un papel preponder comunicacién visual (Figura 5). Elcolor rojo era el simbolo de! fuego 9a HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA 1/08 GLIFOS MAYAS re Figura 5. Los codices prehispanicos ‘ef mar). Era, ademas, la representacion de los metales y de la cheques, pledra muy wtilizada como distintivo del dios Taloe, senior de las aguas. Blcolor amarillo era representativo de la mujery de la fertilidad ‘xochiquetzal, diosa de la belleza y del amor, apareeta siempre pin Nota de amarillo, cublerta de ropajes azules, simbolo del agua que le da fertilidad a la Uerra. '* EI negro, manifestacion excluyente de la luz, era el simbolo de la nochey de la muerte, El dios Mictlanteculli, amoy senor del reino de Tee muertos, asi como los sacerdotes encarados de su culto estaban pintados invariablemente de negro. El blanco , integracién de todos los colores, era el simbolo de la juz, del crepusculo y del tiempo futuro Es importante destacar que los colores utilzados eran los primarios, donde el color verde tenia una connotacion muy especial, Dues e1a el simbolo de los abjetos de mas valor. como el jade y las plumas del quetzal. Ademés, era el color de la naturaleza El verde era la vida que brotaba por doquier. Los glifos mayas COBNKIK a BIEN Alene SEA ez La simbotogia gréfica de los pueblos mayas se estruetur6 utilzando dos tipos diferentes de imagenes: 4) Sumbolos abstractos, de motivacion homologies y por consi: guiente, de significado arbitrario. b) _ Simbolos personificados, de motivacion analdgica, ** pero de motivacion también arbitraria. En el primer caso los simbolos representaban figuras my estilizadas’ donde era dificil establecer un origen grafico, pero ave muesiran vn patron formal que comprende basicamente un FAmPe Visual cuadrerio, En el segundo caso. las figuras muestran formas reales de rostros y cuerpos humans, queen ocasiones guardan un significado directo, pero en otras Su argumento: epistemologico © completamente convencional. 34 HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA 5 SIGNOS MATEMATICOS DE LOS MAYAS. 10 stros 0 Caras se integran también dentro de za tices Hinvan Pee caeincen acompaiian de otros rasgos graficos Figura 6. Simbolos matem y' ‘que hacen variar el sentido del significado correspondiente. A veces, ‘como en cierias inscripeiones del perioda clAsien, aparece el cuerpo humano entero, rematado de elementos simbdlicos que definen su actividad y peculiar personalidad. ° 3 mee (56/2 — a 08 (a Los signos matemAticos de los mayas eS coe | Elpueblomaya elaboré un sistema numérico muy avanzado para su = €poca, Era un sistema en el cual la denotacién posicional de lugar Juega un papel importante. Ahi cada ntimero representa un valor eeee Be absoluto. que camhia de decenas acentenas o millares, de ucuctdo = 3 Con el nivel vertical que ocupe con respecto al resto de los simbolos — que lo acompanan. Su potencialidad aumenta entre mas arriba se —- encuenire — & Sus cuentas eran de gama muy variada, podian realizarlas de _— Sik 15 mmm COS) tun en uno 0 de cinco en cinco hasta completar la veintena, segiin = ° nos refiere Landa, Laveintena era labase de su sistemacontable: por f ne Consigitiente, contaban de 20en 20 hasta el 100, y de 100 en 100 om 2 6 = hasta completar 400, De 400 en 400 hasta alcanzar 8 000, coma ee limite maximo normal, pero éste podia ser superado de acuerdo ce, — Peeesidades especificas extraordinarias, Los primeros velnte niiene, 2-8. — Tos en su denotacidn tradicional se escribian mediante el vse i i a coe & Puntos y basras, el punto para cifras menores a cisco y lnm bones nee a asta giuvalentes a cinco unidades, Puntos y barras se combiner 19 oon AOS hasta aleanzar un valor de 20 unidades, Adeiniis, nt mayas inven- tS coe a Tye ycero, cuya denotacion era parecidaa lade una pleara ac ‘jade eS Feprcama de ojo, Recordemos que el jade de color verke won la — fivtors chen nominal de las cosas valoaas, de ahl que el vet tuviera el equivalente epistem ologico de un valor o de una cuenta; genta cle of 20 tnidades, Un punto encima de wane repre- fnelde una veintena: dos puntos sobre el cary Tepresentan dos + Yolen: aloe ng Cuarenta unidades, ete. Como seve tae ‘modifica el valor del de (de arriba hacia abajo), Ta actualidad, '” (Figura 6.) zado con base en simbolos El pueblo maya desamollé un sistema numérico muy avarz a ‘Convencionales; ‘a denotacion posicionaljugaba un papelimporiant, Ge dcaas snes alias aera in elu orp en soe re donde aumenta su potencaidad entre ms ariba se ubque. 36 HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFIc,, El calendario maya El calendario maya es similar al mexica, consta de 18 meses Mamados uinales . Cada mes integra 20 dias. Al final del ciclo de 360 dias hay otros cinco llamados xma k’aba k'in, cuyo significado es ‘equivalente a la expresién de “cinco dias sin nombre”, que eran _ dedicados a la expiacién de sus culpas. En total el ciclo anual maya constaba de $65 dias, igual al calendario gregoriano que utilizamos actualmente. Las configuraciones grificas de los simbolos representativos de cada unodelos dias denotan formas homolégicas, son abstracciones eométricas que no guardan, en apariencia, relacion alguna con figuras conocidas: sin embargo, se les ha encontrado similitud con objetos y partes de animales caracteristicos de esa época y de esa regiGn, pero todo ello queda dentro del campo de las especulaciones. Formalmente los simbolos de los dias fueron realizados de acuerdo con el patron establecido para la simbologia maya; es decir, todos ellos forman recuadros de lados iguales o"cartuchos”, sistemas muy Semejantes al de la escritura egipcia, cuando escribian los nombres Propios dentro de unos rectngulos, que los arquedlogos Naman ‘eartuchos”. Por otro lado, los simbolos de los meses reproducen también figuras abstractas pero no tienen el recuadro envolvente y Su estilo grafico es mucho mas elaborado y elegante. '* La escritura mexica 108 SELLOS DE BARRO 7 Jejos estriba en conocer el concepto representado Dlemas mi rad de por si complcado, para lego relacionaslo ete forma, Eu algunos simbolos fue facil encontrar su significado. consi eo aquellos cuya forma es semejante a su contenido; por sl Jo, eleaso de los nombres propios, como los simbolos cali, casa: spud Aguila; mail, mano; macehuall, hombre, ete. (Figura 7). Los cédices de la cultura néhuatl smo centro de la cultura tenochea o mexica, acriso~ aes vanzadossistemas decomunicacionvistial que habian sido desarrollados por los mas connotados escribas, a aes tos como tlacuilos, los cuales, siguiendo las ensefianzas 3 Quetzalcéat! trazaron las formas basicas, simbolos ie gue epresentaban los designios de los dioses. Las formas grfieas me- xieas son facilmente reconocibles, son simbolos analdgicos 5 A nificado a veces directo y otras convencional, que lo hace simi ee laescriturachina, en desarrollo, de| los sistemas mayas. pone = las figuras mexicas representan figuras humanas, animales objetos, pero de dificil interpretacion. Hay otros: simbolos, que ¢ a el de ollin, representacion del movimiento, eran demas 4 conceptualizados y estilizados formalmente, por lo cual no recut, dan cosa alguna que exista. Este shane simbolos es el q rultado conocer sus . site, laescritura nahuatl tiene mucha semejanza es conceptoy evolucion con lasculturas de la antigiiedad; eee aa Egipto, China y Mesopotamia durante su primera etapa de fects lio, Bsta similitud de conceptos ha sido basiea comparatwament® con el fin de lograr una conceptualizacion normativa de 1as ase Of desarrollo grafico de sus respectivos sistemas simbolicos tura, Los sellos de barro HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA Figura 7. Sellos mexicas 09 SELLOS DE BARRO tg para la elaboractén de diversos utensils: istrumentos musicales fpites, Mlautas, ocarinas, ete), figuras antropomérficas de dioses y Fersonajestipicos.juguetes. vasijasy, sobre todo ingeniosos sellos, pefos pequenos instrumentos tienen un papel preponderante, en Pata de ser un sistema notable de graficacién, Se ultlizaron para trealizacion de ingeniosos estampados que ornamentaban bella- lafate las telas con que confeccionaban sus vestimentas. Otras ges ulilizaban los sellos para aplicarlos directamente sobre sus je distintivo. cuerpos a manera de un tatu Los sellos eran de dos tipos: a) Formas planas con una figura tinica. }) De forma cilindrica, con una figura que se repetia sobre toda Ia superficie convexa del sello. Jos sobre lossellosy éstos, bajo un sistema Los tintes eran coloc de compresién, eran aplicados sobre las superficies planas de Tas {elas. Los sellos planos se repetian en forma mas bre, mientras que Jos selios cilindricos eran rodados, formando cenefas que cubrian superficies mayores, Los pigmentos eran de origen vegetal omineral y generalmente eran mezclados con Ia savia de clertas plantas cae taceas, a manera de aglutinante. Las figuras de los sellos estan comprendidas dentro de dos grupos principales desde el punto de vista grafico 1. Los de formas pictograficas. Figuras reales estilizadas: Los de formas geométricas Figura de corte abstracto, trazadas matematicamente EI uso de los sellos era exclusivamente para ta confeccion de estampados sobre telas, vasijas y adoro corporal, pero nusee Tegaron a constituir una técnica de impresidn de la eseritura. Por otro lado, el aspecto geifico de los sellos muestra dos sentidos di- ferentes en su expresion formal: las figuras en “positv ‘o"ylas figura en “negativo", Las primeras se presentan en plastas de color, mi ae las segundas lo hacen en blanco, rodeadas de plantas de color igura 7). a GRAFICO 40 HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFIC, gL SIMBOLISMO GRAI La numeracién nahuatl [Gane Pigun 6 Newson merase oe Sein fray Alonso de Molina, en nuestra numeracion occidental hay tres niimeros clave: el 10, €1 100 y el 1000. De ellos depende el sistema y el nombre de los nimeros, puesto que contamos en decenas, centenas y millares. Los nahuatlacas o nahuame (forma plural de néhuat}) también tenian tres ntimeros clave; el 20, el 400 ¥ el 8 000, por lo cual contaban en veintenas, tetracentenas y octamillares, *! La representacion grafica de la matematica nahuatl era peculiar en estilo, pero quedaba a la zaga de la matematica maya, por ser un sistema menos practico de representar. Las unidades del uno al Yeinte se simbolizaban mediante la expresion de puntos. En los Sistemas calendaricos, las unidades se representaban haja elaspec- to de las falanges de los dedos, Para cuestiones contables de tipo comercial, se utilizé un sistema mas. practico, en el que la veintena Se simbolizaba graficamente por medio de una bandera, el niimero ‘diez por una banderita dividida en dos partes, y el nimero cinco por una banderita dividida en cuatro Partes (20 / 4=5). El namero 400 Se representaba bajo la forma de una pluma del pajaro Tzentzontli ¥, logicamente, el ntimero 200 se dibujaba como una media pluma, Curiosamente ésta era el ave de los 400 trinos. Por otro lado, el mamero 8 000, tenia la forma de taleguita que era usada para ‘Suardar las bolitas de copal o incienso mexicano usado en Ceremo- nias religiosas, la cual podia guardar, en teoria, 8 000 trocitos de dicho material, Las cantidades complejas se indicaban mediante ty scbeticion de los simbolos antes mencionados, los cuales se reunian | mediante el recurso de lineas para limitar el aleance de las eanti- dades * (Figura 8), Cuatro banderitas espeeifican el nimero 80, Unay media pluma Sobre unos cestos de maiz representan la cantidad de 600 canastos de este producto agricola, El simbolismo grafico de las cult Grecia y Roma __Un signo eo la minuna representaciéy Pee ae ribtes rece pyacten grafic de ‘uras clasicas de Un concepto es] ‘que representan sonidoso que ex a 2 HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA unidades; por ejemplo, los signos matematicos. Por otro lado, to- do elemento grafico de representacion abstracta, pero con un significado mucho ms profundo, referido a aspectos magicos, sociales 0 filoséficos, adquiere la categoria de simbolo, como to demuestran Jos simbolos griegos que representan a sus dioses con todos sus atributos; los escudos heraldicos usados como identida- des corporativas o personales, o como las banderas representativas de cada pais. En Grecia tuvieron origen los simbolos que mas han trascendido anuestra cultura occidental y que todavia hoy se siguen utilizando, ‘aunque a veces con una finalidad diferente. La importancia del estu- diode estos sistemas graficoses obviay trascendente. Perodificilmen- te llegamos a comprenderlos y mucho menos conocer el uso que le ieron los antiguos habitantes de las culturas clasicas, dentro de los Ambitos religiosos. cientificos 0 sociales, Los elementos sustanciales ‘Cuando el hombre se adenira en el mundo de tos conceptos, se pre- ‘Runta el porqué o la raz6n de ser de todo: cuanto lo rodea. Se intere- ‘a en todo aquello que escapa a su entendimiento Primitivo, ve las. cosas de manera diferente y explora todos los rincones de su mente. Bn lo més recéndito de au scr surge el pensamiento que motivard 9 Cambiaré su enteespinitual, Los grandes pensadoresde la antigtiedad buscaron en la luz del entendimiento la explicacion de los mas. simples fenémenos naturales Y del origen de todas las cosas, Asi Surbleron los “cuatro elementos sustanciales", camo principio exégesis de todo lo que existe; de esta manera s¢ establecio, ina de 103 SIMBOLOS ASTRONOMICOS / ,, el frio y la humedad originan el agua; et FE ne A riginan'el ale; el ealor y la sequia producen calor y 1a hUme y el {rio conforman la tierra fuego. ¥ 2 sae vatro elementos son generadores de las cuatro ‘Tambien ano y las cuatro fases del dia; es decir la cuadridad estaciones Otel dia: primavera, verano, otofie € invierno; mafana, + aoe. tarde y noche, respectivamente. -epresentan el origen grafico de ee, Se io eonee helénica” En el simbolo otros muchos Bre os al sol; el agua es simbolizada en la horizon del fuego recone ricie; el aire es representado por una particula 0 eee ee la tierra esta representada por los “cuatro rin- ee ound » es decir, los cuatro puntos cardinales que a lavex fon el concepto del todo (Figura 9). Los simbolos astronémicos constelaciones s¢ usan de Los simbolos grficos de los planetas y consisincnt Tt man tener un era frecuente hoy en dia por papel sean astron jor haber cobrado importanc' Best ica. a1 constituirse en ¢l foco de atencion Ja aerondutica aol de los planetas se diseniaron con base et as cone raciones graficas del divs Apolo (el so), de la dicwa Marte.” Ja diosa Selene (la luna) y de la sage ee vey ni Sa de manera concep! araita cio saeco ‘alos diversos simbolos de ot Lar ye 1a realidad de la cultura griega representaban a los MSO ag Tdeambulaban por el cosmos, de acuerdo co iteadas por Pitagoras: de naturaleza lunar mayor tas, €S sinato El mayor de as pia por to cual smibolo de a ada po os euro de Ja luna y la crue 21 signo laneta re} EI si de date el 44 HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA Figura 9. Los elementos sustanciales, 10s SIMBOLOS DEL ZODIACO a alterado cambidndolo por el circuto solar y una posteriormente EAD: Yeh DOCS ae ON 8 Mecha apuntando hacl 1a del sol. *jrodita. (Venus). Este planeta es de naturaleza solar en contra in él se congregan los cuatro elementos. Este gelalogica aparente el ip. aligual que el de Marte, representan en fa taxonomia de los la hembra y al macho, respectivamente. seres viVOS ees (Mercurio). La naturaleza de este planeta esta generada 1 mismo tiempo por el sol y la luna, sobre los cuales dominan fambien los cuatro elementos, Este simbolo usado en biologia bajo Heatribuciones senaladas es representativo del hermafroditismo (de Hermes y Afrodita) Cronos (Saturno) dominado también por los cuatro ele Gea (La Tierra). Esta clasifica consiguiente también contiene los cuatro elementos sustanc! (Gea, Hidros, Acros y Piros). Elresto de los planetas, en la medida quefuer en épocas posteriores, siguen Ia misma pauta de conformacion simbolica establecida por los antiguos griegos (Figura 10). Este planeta es de naturaleza lunar y esta nentos. a como de origen solar y por les, rondescubriéndose, Los simbolos del zodiaco Los simbolos del Zodiaco son representaciones graficas de Jas doce Constelaciones estelares mas importantes del hemisferio nol corresponden.a nuestro sistema solary eran conocidas porel pueblo helénico, Dichas constelaciones fueron asociadas con seres mitolo- Hlcos, por lo que sus simbolos adquieren en uP principio una denotacién del orden analégico y mas adelante se vt 1 abstrayendo formalmente hasta alcanzar una expresion de “po homoldgica al perder totalmente su configuracion inicial. * Los simbolos zodiacales corresponden a una de las contadas ‘¢xeepciones en cuanto a la relacién signo-simbolo. Son considera dos signos cuando representan algo en concreto: Por ejemplo, los Meses del ano: Aries (abril), Tauro (mayo). sminis (junio), ete; Pe i estos signos representan a las ‘constelaciones 7 toes ‘ uciones . io os magicas adivinatorias. ‘adquieren Ia cat 46 HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA pLALPABETO LATINO "7 El alfabeto griego Figura 10, Simbolos griegos: planetas lalfabetogriego es una derivaci6n conceptual y graficadelalfabeto Bitaio, que a 9u vez precede del allaheto dembtico de los egipcios, esarrollado durante el periodo saita. Durante dicho periodo, Egipto detwvo bajo la dominacion de los persas y fueron ellos, probable- ite, quienes Hlevaron el conocimiento del nuevo sistema de co- fmunicacion escrito a las culturas del medio oriente. ios fenicios ensefaron a los helénicos el arte de la eseritura siguiendo el procedimiento de escribir de derecha a tzquterda, Los riegos cambiaron posteriormente el sistema, escribiendo en ambas flirecciones, alternando los renglones, uno ala izquierday otro hacia jaderecha. Este procedimiento recibe el nombre de bustrofedico , por jasemejanza que tiene con los surcos que quedan tras los bueyes después de arar las tierras. El alfabeto fenicio constaba de 21 letras y el griego aumenta su nimero.a 24 letras, que corresponden a la época del griego moderno gueeselmaselaboradoy preciso (Figura | 1), Las formas delasletras sonarbitrarias en su denotaci6n y en su significado, haciéndolas de a eeienora! ‘como todos 10s alfabetos que se han derivado Lossonidos guturales del lenguaje griego se representan grafica- ‘mente por medio de dos tipos de letras por sonido: las letras ma- yisculas y las letras minisculas. Ademas, varias letras se replten ‘segin sc usen en medio de la palabra o al final, o tengan una con- hotacién larga o corta en su expresion oral. Por ejemplo, Omicron y omega, sigmay beta. Las palabras conformadas estan clasificadas Por los lingdistas bajo dos aspectos diferentes. segiin se deriven 0 no de los verbos, 7 El alfabeto latino Este alfabeto es una Jehada- derivacion del, 10, por tal motivo se nob de allaeto grecosatna, Este fue desarrollo Pr 8 la.época de la ocupacion griega, aproximadamen- : insula itatica en 18 MII a 60 co ya capa eran cudad de HISTORIA ANALITICA DE LA SIMBOLOGIA GRAFICA Figura 11, Alfabetos. o6 C4 FO INO AWt K IAARYIBON BL. [ALFABETO LATINO 49 Bi axebeto lnuino fue la culminacion de S000 snl atos de yotneion grifico ‘conceptual de los signos de escritura, Este alfabeto ere iopreponderanteconebasedelascsl rasoccidentales gra forma de &xPTeS\Or aporté dos manifestaciones principales. La primerase debe 2811 aplicacién ornamental sobre bloques de piedra Eeoraban todos 10s frisos de los ediicios romanos: de ahi, Ae jo ata tecnica utiizad, dej6 et impulso del marro y del cincel, Gein sus Tangos graficos més caracterislens, que reciben el tie de Serias oSeris, como fo laman en Francia. Ea segundo figar tenia un uso de tipo préctico, al Ser utilizado en los manus- Imgptrpara los diversos tpos de epistolarios. En las distiniss Hos tones, tanto en la arquitectura como en las epistolas, los aoios prefiieron el uso de las letras mayrisculas: es ésta una de ayrandes diferencias con respecto ala escritura gricga (Figur n), i proceso evolutivo de los allabetos continud y las lates romanas se vieron afectadas por diversas varlantes expresionisits iis formas, como lo demuestran las letras de tipo uncial ¥ ferolinglo; los carolingios retomaron el uso de las letras minuseules tanga, hasta que por fin Hegaron a su expresién actual, que Si Mea esencia formal han adquirido un niimero indeterminable fe variantes tipograficas en su denotacton formal, * Capitulo 2 Bases de la semidtica general _ SS EER Importancia de la comunicacién visual Elhombre, como receptor de mensajes. ‘obtiene informacion a través de sus cinco sentidos; pero cada uno: de ellos realiza una funcion de diversa indole. ‘Actuando por separado, cada uno de los sentidos tiene tan slo un porcentaje relativo de efectividad: el gusto, el olfato, el tacto y el tido, en conjunto, consiguen 20% de informacion, mientras que & través dela vista se capta e 80% restante. De ahi la importancia que ‘adqulere cualquier sistema de comunicaciéncatalogadacomovisual, Como informacién visual se entiende todo aquello que capa ‘nuestra vista, desde una cromatica flor, hasta unvistesocartel. Todo Toque nuestros ojos ven son emisiones| potenciales de mensajes. pero Ia intencién 0 proposito de la informacion recibida clanfica tax: ‘Némicamente el tipo de informacion enviada por todo lo que nos ‘De ahi. que ta comunicacion que se establece visualmente ede dividida para su estudio dentro de dos grupos prineipales: 22 BASES DE LA SEMIOTICA GENERy, por los indios de norteamérica establecen un tipo de comunicacién intencional, puesto queesaessu finalidad, ya quefueron concebilie con el objetivo de motivar un mensaje. ' La comunicacién intencional forma parte, a su ver, del estudio de la semidtica de los grafices dentro del area de los diversos tipos de informacion visual prictica que de alguna_manera interfieren con Ja conducta de quienes jy observan, porlocualsuestudioes conocido comoconductasemistica, La conducta semiética Elestudio de la conducta semioti de investigaeién con car uno de ellos, de acter Estos campos de la ica establece tres campos diferentes Factcristicas perfectamente delinidasen cada rdo con el tipo de informacidn que se establece Condueta semidtica son los siguientes: 1. Informacion direcia. Este cuando hay un interes decir, se establece ipo de informacion se produce bio de informacién del mismo tipo: es Este tipo de informacion se establece tacion en un solo sentido, sin que haya fe es el caso de la infor in cartel o cuando vemos ‘cuando se envia inform Fespuesta alguna. Est maeton Tecibimos a través de ui oo, yISUAL = anensw® do con las caracteristi- constantemente de acuerdo con do. Bal turales de las personas que actian como intér- €as S0¢ Er jemplo clisieo Io constituyen las abrasde arte, que te eras abstracta se manifieste, mis diverso sera el en oe se obtenga. ? (Figura 12). me variantes de la informacién unilateral lateral, como sistema de comunleacion, debe ser ac puntos de vista diferentes, de acuerdo con el ipo asaizada bale «fico que se ulilicen como medio emisor. a Sistemas declemenlo“ Er poorésfiea. yb) sistemas de informacion pictogrifiea. denfamacion ipod elca se entiende alos sistemas escriios que wf del uss de sino convenetonaes es bina ura nr Werpeisa, ero cuya clettad queda ns un ea x 1 idioma, donde su aplicacion ser p nla Dor ta piclografica se entende al mundo de as ind tscomo elementos transmisores de mensajesque de unamanera re tableceun sistema de informacion masdirectfranquean Golapat qos artantes de a informacion unilateral auedandenro : funcionamiento 4 os mismos cénones que norman el funcionamiento mensajes visuales, que aunque pueda ser repe sario ‘de manera precisa sus alcanees. retordarlo para fijar de mi tainforr El mensaje visual ales: Entodo tipo de comunicacién siempre hay tres elementosprineipal ‘lemisor, ei mensaje y el receptor. * her Pret supicarse ‘visual todo puede expresarse ase a ‘deimagenes adecuadas, dependera de las formas son ‘Sdlor-seleceionado, de 1a proporcién usada y de la claridad mieaien del grates. 5 BASES DE LA SEMIOTICA GENERAL psemiorich gn eicaso de la comuntcae s6n visual el emisor sera el grafico 0 i fen ulllizada, el men aje ¢s el significado portado por la ima inimase Gumi, el receptor ser la persona qu completa por aly obtiene indirectamente de ella un mensaje Figura 12. Conducta semidtica fen cuesti Interferencias visuales cjon visual no siempre la recibimos en forma nitida. pues Lainforma ber muchas causas que interfieren en la claridad de la pueden hal pereepeion visual Las interferenciz eomunes son: a) Fall faturales: c) Mal uso o colocacién deficient Falla de claridad del grafico: y. e) Contaminacion visual.’ ada una de las interferencias visuales sefialadas trae consigo unaproblematica particular que debe resolverse de la mejor maners posible. Dichas interferenciasno siempre actiian: n forma individual, feneralmente se suman dos 0 tres de elas y agudizan el problema de fa falta de visibilidad. Delas interferencias visuales el diseador grafico puede interve- niren los dos titimos casos, con el fin de encontrar las soluciones Adecuadas que aminoren el problema, en virtud de estar dentro de tus posibilidades téenicas, como veremos mas adelante al hablar decontaminacion visual (Figura 13) as visuales pueden ser de varios tipos; las mis ao exceso de luz; b) Accion de fenom del elemento emisor; d) La semiética = seniica es Ta ciencia que estudia el significado de los Signo, ¥ Aveaitimamente ha adquirido gran tmportancia feompeonsectuencid ree aeons pare! estadounidense Charles Morris, cing -conocida hace tiempo como la semiclogia: nom me Rina. Ferdinand de Saussure: era. aplicada generalment dle la lingiiistica o de la medicina con una funcion ‘semejante: Haman a {matin nc Ee oe ca coi emacs nr lama ae sapere t,t a * Mune, op. cit, p. 79, ba TASKS DE LA SEMICHICA Ori HAy, 1, Interferenciag visuales empl wna comunicacién adecuada. 2) ciendefenémenos naturales, y 3} fata i SEMICTICA cnr oe LA ser" ww ro orien de 0 A clench ¢ remonta an emote, o, Ave penargo, of verd gua cree 6 Jor pnjetavo de | objetivo aa esponldinen 0 INLENCIONA nom enviar mensajes Je oe le denomina a sernidlica €s €l estudio de todos los sistemas de gus aneet? visual’ 0 Cas pentso det extenso camnpo de Hae rin on catuaio cle In eonvnicacton por medio de imé Fo unis finalidad preestableeida, ene 0070 de la semnidtica lo que interesa al dise Fl campo de la semidtica heampo de la semidtica es muy amplio, Lodo signo de eualquter fénero 0 tipo es portador de. informacion Yara la simplificacion de tan complejo panorama se han tenido que renlizar diversas clasificactones que permiten hacer de manera risfiiell un estudio de todos los ger anera diversos campos cle estuctio, ‘08 de signos, creando de esta Campos de la semidtica generat Lasigulente clasificacion se prepard con base en los estudios sobre semidtica que menciona Umberto Eco: ” Zoosemidtica: Sistema de comunicacién entre los animales. Paralingiistica : Estudio de las variantes fonéticas de la vor Cibernética: Estudio sobre la co nicacién de las maquinas. Binica: Estudio especializado entaactualidad sobre los sistemas dé comunicacion de las células viva Cinésica: Estudio sobre la comunt ‘manes, my arenes. formalizados; Estudio sobre la comunicacién con ba- au Simbolos cientificos ulilizados en distintas areas como la imiea, las matematicas, la biologia, etcétera (Figura 14) acién a base de gestos y ade 2 ted. p.t6, * Ratrgice Row iv | ak Salgarell, Arquitectura como semitica, New Visit Se ee re nt Aeectre cave ; Latestructura auscrie.lntrcluccién ata semieied LE: 11975, pk, 58 BASES DE LA SEMIOTICA ¢ Figura 14, Campos de la semidtica t feces ste de cnnicacn et arias, © Bena eccrine as maqias, otal ste los ss eras de comunicacinerrals eulas de eganismos vives. iaseosis 80 1a semidtica general ampos de tras © rativas;*eomunicacion tactl; codigos del gusto:semiologa orpyatica (campo de las lenguias naturales); cbdigos mu- sues, Mguas escritas, semiotica dela rama estructura narrativa: si Malturalest sistenas del comportamiento y de los valores me culbetos ignorados: cédigos secrets: reSrca: late peronale; ir, codigos cientieos: matematicas, arquitectura, dal buen, Aromas eléctricos; simbologia técnica industrial para el nile Seq uiposespectalizados ‘simbologia técnica para el manejo ianepos domestiCOS ¥ de oficinas: y, simbologia de informatica e freenieria ac Ia computacion Campos de la semiética visual ) Senales altamente convencionales: banderines de los “scouts, famaforos, insignias militares, eteétera; b) sistemas cromaticos: simbologia, psicologia y estética de los colores; c) vestuarios deportivos, militares, reiigiosos, de época; d) sistemas audiovisua- Jes: television, cinematografo, audiovisuales; e) sistemas verbo- vsuales: periédicos, revistas, folletos: sistemas cartografices: mapas y planos especializados: g) cédigos estéticos: pintura, escultura, danza, arquitectura, ete: h) cédigos graficos: de tipo informativo, cultural, estético, de control, promocionales y de identificacién: eédigos cientificos: sistemas de clasificacion taxonomica, indiea- dores de partes de un sistema y sistemas de calculo matematico y sistemas de computacion (Figura 15) La semiosis [Bsemiosis constituye el proceso de funcionamiento de los signos ransmitir un significado, El mismo proceso se presenta en 10S al expresar su mensaje; en todo proceso semiotico o semosis ————— " Gua ROH neo, Blomentos de semiria generac proyecto semis Gillt(Coleecion Punto y Linea), Barcelona, 1979 p- 9 BASES DE La spy E LA SEMIONCA GENERA, La semidtice en ef aree de ie comunicacién visual esta dvidida estudeo 1a oa nehaplosarhepreg Gonales; or ejemplo, bandetnes, semen, ecéera.b.Vestvarcs: mies, tres, Seportnes, eloétera ¢ Sistemas ausiovisuales: lesion, pryeccones, cnematigrto. ‘Sistemas verbo visuales: como los perodiccs, revistes, folelos, etotiera e. Sistemas canograticos: mapas y pianos tecnicos 0 oerificcs. ‘Ades, se estudan las reas de los sistemas cromations os edigas estos los cigs sJONES DE LA SEMIOSIS pIMBNSIONES DE et an cuatro elementos principales: a) et signo o significa et el striftoade: ef rarprete: dla thtermetncian gmM’Segan Charles Morris, en la semiosis algo se toma en cuenta de foa través de algo més. "Un ejemplo puede aclarar este Supongamos que observamos un cartel en donde se oncctige a un restaurante, de élretomamos algo (el mensaje que prorta a ra ese Wigan). quiza lo mediato sera el restaurante que mos otro lugary que No podemos alcanzar en ese moment, toda Yon se obtiene por medio del propio cartel, por nosotros algo media ‘concepto esa informe! rmos en el papel de intérpretes ibe acuerdo con lo expresado, se coneluye primeramente que los mediadores 0 portadores de un significado son los simbolos grafieos; ugar, loque otorga razonal significado esta interpretacion; ensegundo’ Jos agentes del proceso son los intérpretes (Figura. 16} por alti Potencialidad de expresién de un grafico Lapotencialidad de expresion de un grafico esta en funcién directa del nimero de interpretaciones que pueda contener al momento de expresar su significado. Entre mas sean las interpretaciones que se obtengan de un grafico, mayor sera su potencialidad. Por el contrario, entre menos interpretaciones se ohtengan de un grafico, menor sera su poten- cialidad, En diseno grafico, las proporciones que se presenten para resolver cualquier problema deben considerarse siempre con una muy baja potencialidad para que cumplan con la funeién deinformar claramente, evitando con ello posibles confusiones en su interpretacion. Dimensiones de la semiosis El estudio de la semidtica se integra en tres partes principales. Perfectamente delimitadas en contenido y funcion. eee. Theory of signs... Dover New York: 1982. 7 “pF. © Caronitin’. op. cit. p. 19. BASES DE La SEMIONCA qi ENERAL Figura 16. 1a semiosis Lasemiasis es elprocesode funcionammientode os signes paratransmiirun signicado, donde 1os elementos principales son: ‘a.elsigno o simbolo grafico lamado significant: b. el significado o mensaje contenido eno! tifico;c el intérprete, quien aca como agente del proceso; d. la interpetaciin que e510 ‘que da razin al significado. SEMIOSIS. gnexstones DE LA as semantica estudia la relacin que hay entre el signoy el sujeto ; ye representa sneepto que represen! ocomeintactica estudia ire simbolos. natica estudia la relacién entre el signo y los usuarios, relacion del signo con su sistema y la relacion em t) bapragm en conjunto las tres dimensiones de la semiosis intercambian postllidades y perspectivas. reminologia de Las dimensiones de la semiosis cada una de las dimensiones de la semiosis utilizan terminos espe- Gicos que sirven Para deterninar el. campo de accion de eada wie feels, asi como sui relacién funcional. Denotar. Término semantico que implica la accion de mostrar la representaci6n grafica de una persona, un animal, un objeto ode un concepto, La denotacion debe ser objetiva, explicita y precisa. Significar. Este termino semantico es considerado muy impor- tante y significa el mensaje 0 contenido cognoscitive implicite en un grafico; constituye, por naturaleza, el objetivo para el cual fue dise- fado dicho grafico. Connotar. Forma parte importante como término de la semanti cay se considera como ¢l conjunto de conceptos o ideas que se re lacionan indirectamente con el significado de un grafico, y sus efectos motivacionales quedan implicitos en forma subjetiva (Fi gura 17), Estructurar, Terminosintactico que expresa la aceton de conjugar todos los trazos o valores de la expresién estética necesarios para la tealizacién de un grafico, logrando con ello darle a su “forma” la armonia visual adecuad Relacionar. Es la accion de unir la expresion de dos o mas Brafleos para obtener un significado mas complejo; dicho de otra forma es la accidn de vincular el significado de varios graficos en formasecuencial conel fin de obtener una informacion mas completa. resar. La expresién es la parte importante de la pragmaliea, Yexplica la funcion que tiene un grafico al transmitir wn mensaje See " Gusran, Pierre, La scmiotogia, Siglo XXL, Mésieo, 1082, p39. BASE PS DELA SEMionoa, Elionguaje de a senitica usa témines especficns para sefaalas panes concepales que intervienen en un proceso semiétic y sonlos siguientes: el réfico denotaltiguraestlzada do una taza de café; b. denotacién pictrica de una taza de café; cel géfico a significa la ‘existencia de una cafeteria; d. el grafico implica diversas connotacianes; por elemp posibilided de tomar una taza de café; un momento da solazy relajamiento en fa cael; © a opcién de una charla amena en el mismo lugar. joNES DE LA SEMIOSIS pens 65 jotivo, cualquier grafico ex; ‘ te, Por tal motivo, cul presa un significado Cee wna que lo esté observando, ia persona pat jedades de un signo as prop" e cla te que los términos de simbol establecerse claramente que le simbolo, pipgneado {o elemento designado), interpretacion e interprete sign Sotjucran otros aspectos corr plementaros, Por ser simplemen imide eerencia de aspetes determinades ene proceso dela se objetos no necesitan ser_referidos por simbolos pero no ucdehabernin significadoo un designatun al menosquesedéuna wieneia: algo es un simbolo sélo porque es descifrado como el Tmbolo de algo. por un intérprete. El percatarse de algo constituye SinpterpretaciOn, solo hasta el momento de ser evoeado por algo UGtfumetona como simbolo, Un abjeto es interpretado sélo cua & toma a cuenta de algo Las propiedades que tienen los signos, lo designado, el intérprete ylainterpretacion, se relacionan entre si, por lo cual los objetos foman su participacién indirecta en el proceso funcional de la semiosis.'* los simbolos que se refieren a un mismo objeto no necesitan tener el mismo significado a partir de que pueden mostrar lo mismo pero pueden ser comprendidos de diferente manera por varioa intérpretes. Por otro lado, el simbolo puede permitir a un intérprete tomar en cuenta todas las caracteristicas del objeto sin que éste se halle presente. Esto es considerado por Morris como un simbolo potencial continuo, De ahi que todos los grados de semiosis puedan ser expresados, ya que el significado de un simbolo puede ser cual- auier cosa o situacién dada. Por tanto, el designatum 0 significado de un simbolo se refiere aloselementos complementarios que contienen un simbolo, ademas: de sus caracteristicas propias, y que el intérprete considera al mo- Mento de descifrarlo, Asimismo, cuando se trate de algo existente Sehalado como referencia o complemento del objeto. se le llamara Segun Morris, denotalum o denotacién .* ado p.

También podría gustarte