Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE ECONOMÍA

Ensayo:

“EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL IMPACTO AMBIENTAL”

Presentado por:

Br. Juan Pablo Cervantes Suárez

Como trabajo final para Crecimiento Económico.

Mérida, Yucatán, a 3 de diciembre del 2019

i
ii
CONTENIDO DEL ENSAYO

Resumen................................................................................................................................ 1
Abstract. ................................................................................................................................. 1
Introducción............................................................................................................................ 2
Objetivos del ensayo. ............................................................................................................. 3
Fundamento teórico. .............................................................................................................. 3
Metodología…………………………………………………….………………………………………7

Discusión del tema………………………………………………………….………………………..10


Conclusiones........................................................................................................................ 15
Bibliografía consultada. ........................................................................................................ 16

iii
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL IMPACTO AMBIENTAL
Br. Juan Pablo Cervantes Suárez

RESUMEN.
El concepto “crecimiento económico” nace después de la Segunda Guerra Mundial cuando se
pretendía encontrar maneras de mejorar las economías de los destrozados países involucrados,
a partir de ese punto, se crea una tendencia que enriquece la teoría del crecimiento económico
que busca la manera de aumentar la producción de un determinado territorio. Tal objetivo junto a
la teoría neoliberal de la economía, procura encontrar la manera más eficiente de producir y
obtener ganancias, poniendo de lado aspectos importantes tal como lo es el impacto ambiental.
En este ensayo se estudia la relación que existe entre 2 aspectos: el crecimiento económico y el
impacto ambiental, específicamente en México durante los años 1978 a 2018, comprendiendo un
periodo de 40 años. Se basa este ensayo de una teoría que relaciona el crecimiento económico
y el daño ambiental llamada curva de Kuznets. El objetivo del ensayo se centra en poder conocer
la relación que tienen las 2 situaciones antes mencionadas, contrastándola con la teoría de
Kuznets. Mediante métodos gráficos y modelos econométricos se procesa la información
recabada y se concluye con que México se encuentra en la primera fase de la teoría de Kuznets,
debido a que un aumento en su producción económica representa un mayor deterioro del
ambiente, atribuido principalmente a sus países vecinos con los que comparte una creciente
relación económica de exportación, motivo por el cual México aumenta su producción
manufacturera, causante de emisiones nocivas para el ambiente. Se concluye con que es
necesario normativizar de manera más estricta cualquier tipo de producción para así tener más
cuidado con la conservación del medio ambiente.
Palabras clave: PIB, contaminación ambiental, crecimiento económico, desarrollo sostenible.

ABSTRACT.
The concept of "economic growth" is born after World War II when it is intended to find ways to
improve the destruction of the countries involved, from that point, a trend is created that enriches
the theory of economic growth that seeks to increase the production of a given territory. This
objective, together with the neoliberal theory of economics, is to find the most efficient way to
produce and obtain profits, putting aside important aspects such as environmental impact. In this
essay the relationship between two aspects is studied: economic growth and environmental
impact, specifically in Mexico during the years 1978 to 2018, comprising a period of 40 years. This
essay is based on a theory that relates economic growth and environmental damage called the
Kuznets curve. The objective of the essay focuses on being able to know the relationship between
the 2 previous situations, contrasting with the Kuznets theory. The information collected is
processed through graphic methods and economic models and concluded with Mexico is in the
first phase of the Kuznets theory, because an increase in its economic production represents a
greater risk of the environment, attributed mainly to its neighboring countries with which it shares
a growing economic export relationship, which is why Mexico increases its manufacturing
production, causing harmful emissions to the environment. It is concluded that it is necessary to
more strictly standardize any type of production to be more careful with the conservation of the
environment.
Keywords: GDP, environmental pollution, economic growth, sustainable development.

1
INTRODUCCIÓN.
El crecimiento económico es una situación de naturaleza macroeconómica que resulta atractiva
para las economías modernas, no solo implica al espectro económico, sino que también se
involucra del lado social como una situación que afecta a las personas en general. Existen países
con un crecimiento económico acelerado y otros con uno más lento, el hecho de tener un ritmo
de crecimiento deficiente tiene a traducirse como una tendencia al empobrecimiento, inestabilidad
política y social que genera aún más problemáticas, ejemplificando como con las economías del
continente europeo y las de Latino América respectivamente. Tales polarizaciones en el terreno
del crecimiento económico forman parte de las premisas que inician la indagación hacia el
entendimiento de por qué unas economías pueden crecer más que otras. Es entonces el
crecimiento económico un tópico de importancia para los países e investigadores, razón que lleva
a realizar este ensayo junto a otro tema de relevancia actual que se plantea más adelante.
Debido a sucesos importantes como la Segunda Guerra Mundial el problema del crecimiento
económico ocupó en un lugar destacado en la discusión política y académica de la época,
Hoselitz (1964). Inmediatamente después de que la palabra crecimiento económico tuviera
popularidad, surgió la necesidad de establecer lo que incluía este concepto ya que parecía estar
enfocada únicamente para el lado económico, fue entonces cuando el aspecto social de la
palabra empezó a incluirse, diferenciando ambos y sustituyéndolo por el término “desarrollo”. Con
estos dos conceptos ya conformados, al hablar de “crecimiento económico” se hacía referencia
a la necesidad de transformar a las economías nacionales en el aspecto de la actividad
económica, la productividad y la riqueza, Rostow (1970).
El problema con la concepción del crecimiento económico es que, si no incluía en sus
consideraciones al aspecto social, de ninguna manera lo hacía en la parte ambiental, por razones
como que el poder incluir a la variable ambiental dentro de algún modelo, cambiaría todas las
metas de maximización que dicta la economía neoliberal. Es de interés popular en estos días el
cuidado del medio ambiente, y teniendo la economía una total influencia en este aspecto, es
necesario revisar cuales son los efectos que el crecimiento económico tiene en el ambiente y
cómo se puede tener un mejor control entre estos dos ámbitos, considerando si existe una
relación negativa entre ambos, es decir, si el crecimiento económico es un causante directo del
degrado ambiental.
El papel que juega el crecimiento en el deterioro del medio ambiente es un asunto que ha tomado
importancia, especialmente dentro del campo de la economía del desarrollo sustentable. La
literatura sobre dicho tema es amplia e involucra múltiples metodologías de investigación, no
obstante, una de ellas está relacionada íntimamente con los modelos de crecimiento, que se
planteará a lo largo de este ensayo, además de que se incluye una teoría que relaciona
directamente el crecimiento económico con el deterioro ambiental llamada la curva de Kuznets, y
se contrastará la información recabada para poder verificar si tal planteamiento se presenta en
México, y si no, encontrar los motivos por los cuales esta situación se da de esa manera.
Para poder llegar a tales conclusiones, en este ensayo se realiza una investigación sobre temas
relacionados con el crecimiento económico mediante indicadores como el PIB per cápita o el
ahorro bruto, y de parte del degrado ambiental se toman indiciadores como la cantidad de
emisiones per cápita de CO2 o de óxido nitroso, datos que abarcan los años de 1978 a 2018,
siendo un periodo de 40 años los que se incluyen en el estudio. De igual manera, se discute si
tales variables son adecuadas o no para ser consideradas representativas ante los tópicos con
los que se las relaciona.
Algunas de las herramientas que se utilizan en este ensayo para poder condensar la información
previamente señalada son gráficas y programas econométricos, que ayudan a tener una visión
más clara sobre lo que sucede en nuestro país relacionado al crecimiento económico y su efecto
en el degrado ambienta.

2
OBJETIVOS DEL ENSAYO.
General: Estudiar y comprender la relación que existe entre el crecimiento económico y la
contaminación del ambiente en México.
Específicos:
1.- Conceptualizar el crecimiento económico y comprender cómo se da en México.
2.- Establecer los factores que influyen en la contaminación ambiental presentes en el crecimiento
económico.
3.- Relacionar datos sobre el crecimiento económico y factores contaminantes.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
EL PIB PER CÁPITA COMO INDICADOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
El PIB per cápita entra en discusión para poder ser una guía sobre lo que es el crecimiento
económico, para eso se define como PIB per cápita de la siguiente manera de acuerdo con INEGI
(2010):
“El PIB per cápita representa el valor del volumen de bienes y servicios finales generados en un
país durante un año dado, que le correspondería a cada habitante si esta riqueza se repartiera
por igual. Se interpreta como una medida del potencial económico de un país y de su
capacidad para promover inversiones sociales, como la educación. También se le considera
como una medida aproximada de la calidad de vida de la población. Aplicado a las entidades
federativas, este indicador permite captar los diferentes desempeños económicos de las
mismas. El PIB per cápita resulta de dividir el Producto Interno Bruto entre la población estimada
a mitad de año; en consecuencia, si el Producto Interno Bruto se incrementa –permaneciendo
constante la población– el PIB per cápita aumentará; en cambio, si la población aumenta –
permaneciendo constante el PIB– el PIB per cápita disminuirá. A lo largo del tiempo, el PIB per
cápita aumentará si la tasa de crecimiento del PIB es mayor que la tasa de crecimiento de la
población.”
MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
En la economía surgen los modelos que pretenden explicar una parte de la realidad, en este caso,
cómo es que se da el crecimiento económico. Tales tipos de modelo contienen algunas variables
endógenas cuyos valores están determinados lógicamente. De igual manera para ser un modelo
adecuado se deben incluir variables exógenas y supuestos que conecten a ambos. Un supuesto
central de comportamiento es que los individuos son racionales y están buscando siempre
satisfacer sus intereses económicos. Cuando se habla de variables exógenas se refiere a las
condiciones iniciales que le darán valor a las variables endógenas, estas son independientes y

3
externas al modelo, pueden ser entre otras: cambio en las preferencias del consumidor,
innovación tecnológica, etc.
MODELO DE SOLOW –SWAN
Fue presentado oficialmente en 1956 a través de un artículo publicado el mismo año. Siendo
este modelo un referente importante cuando se habla de crecimiento económico. La esencia de
este es que contiene una función de producción neoclásica con la que se puede relacionar este
modelo con los fundamentos microeconómicos de la producción además de ser un puente que
une la teoría con los datos empíricos.
Los puntos clave son los supuestos sobre los que el modelo está construido, los cuales son:
- Economía cerrada.
- Sin participación gubernamental.
- Un solo sector/mercado.
- Único agente económico (o familia)
- Dos factores de producción: capital físico (K) y trabajo (L).
Los dos factores anteriores se combinan en una función de producción determinada por:
Y(t)= F ⌠K(t), L(t)⌡
Al tratarse de una economía cerrada, la producción puede dividirse en 2: consumo (C(t)) e
inversión (I(t)): Y(t)=C(t)+I(t)
En el modelo se plantea que el agente o familia única ahorra siempre una misma porción de su
ingreso a una tasa constante (s) además de ser exógena, en el caso de este modelo, lo que se
ahorra es lo que se invierte: S(t)=sY(t)
I(t)=S(t)=sY(t)
El capital que se puede acumular esta determinado por dos puntos, el primero es la inversión
realizada y el segundo es la depreciación que tal capital sufre. Siendo la tasa de cambio de capital
equivalente a la inversión menos la depreciación:
𝑑𝐾
= 𝐾 = 𝐼(𝑡) − 𝛿𝐾(𝑡)
𝑑𝑡
La ecuación de la evolución del capital se obtiene cuando se sustituye la inversión en la
producción, quedando de la siguiente manera:
𝐾 = 𝑠𝑌(𝑡) − 𝛿𝐾(𝑡) = 𝑠𝐹(𝐾(𝑡), 𝐿(𝑡) − 𝛿𝐾(𝑡)
El crecimiento de la mano de obra se viene dado directamente por el crecimiento poblacional, en
el modelo tal crecimiento se da de manera exógena y a una tasa constante:

=𝑛
𝐿

4
Para poder realizar un estudio de la evolución de capital, es más adecuado hacerlo a través del
capital por trabajador, en vez de hacerlo en números absolutos, que recibe el nombre de capital
per cápita y tal variable se expresa de la siguiente manera:
𝐾(𝑡)
𝐾(𝑡) =
𝐿(𝑡)
Obteniendo con la anterior y rescribiendo la siguiente expresión:
ḱ(𝑡) 𝐹(𝐾(𝑡), 𝐿(𝑡))
=𝑠 − (𝑛 + 𝛿)
𝑘(𝑡) 𝐾(𝑡)
La siguiente expresión es sobre la función de producción pero que sólo depende del capital per
cápita:
𝐹(𝐾(𝑡), 𝐿(𝑡)) 𝐾
𝑦(𝑡) = = 𝐹 ( , 1) = 𝑓(𝑘)
𝐿(𝑡) 𝐿

La y(t) está representando el PIB per cápita, teniendo en cuesta lo anterior, se puede plantear la
ecuación fundamental del modelo:
ḱ(𝑡) 𝑓(𝑘(𝑡))
=𝑠 − (𝑛 + 𝛿)
𝑘(𝑡) 𝑘(𝑡)
La ecuación anterior determina la manera en la que evoluciona la producción per cápita y la
trayectoria que toma el mismo.
Posterior a su publicación, surgieron otros modelos que con base a lo planteado por Solow –
Swan, lograron incorporar otros factores importantes del crecimiento económico que el original
no involucraba o profundizaba, como lo es el progreso tecnológico en el largo plazo, el capital
humano, la dinámica de la población, y para intereses de la investigación, la contaminación, que
se presenta a continuación.
MODELO DE SOLOW-SWAN CON CONTAMINACIÓN
En el trabajo de Brock y Taylor (2009) se analiza una variación del modelo de Solow-Swan en el
cual se incorporan los efectos de la contaminación como un producto no deseado siempre
presente de la producción. La hipótesis central de su modelo es que el progreso tecnológico tiene
un efecto moderador en los niveles de contaminación, es decir, conforme la economía crece, la
calidad del medio ambiente mejora.
Brock y Taylor consideran que existe un factor de reducción de la contaminación ®, el cual es
exclusivamente una función del nivel presente de producción (F) y de los esfuerzos de la
economía para reducir la contaminación (F^R), por lo tanto:
R=R(F,F^R)

5
Asimismo, suponen que cada unidad de producción produce Ω unidades de contaminación, lo
tanto, el nivel de contaminación presente es igual a las unidades de contaminación producidas
menos las unidades de contaminación removidas por el factor de la reducción:
E= ΩF- ΩR(F,F^R)
Si el factor de reducción cumple con algunas de las propiedas de las funciones de producción,
entonces el nivel de contaminación presente se reescribe como:
E= ΩFa(θ)
Donde:
𝐹𝑅 𝐹𝑅
a(θ)=[1 − 𝐴(1, 𝐹
)], θ= 𝐹

El término θ es la fracción de la actividad económica dedicada a la reducción de la contaminación,


el cual satisface las propiedades de una función cóncava, es decir, a’(θ)<0 y a’’(θ)>0.
Para combinar el modelo de Solow-Swan con sus consideraciones sobre el nivel de
contaminación, Broc y Taylor suponen que la producción disponible para el consumo o la
inversión es la siguiente: Y=[1 − θ]F
Por lo tanto, transformando a variables per cápita e incorporando la ecuación fundamental de
Solow-Swan se obtiene: Y=[1 − θ]F
k= s f (k) – (δ+n+g) k
ε= Ωf(k) a (θ)
El análisis de las anteriores tres ecuaciones es muy similar al análisis que se ha realizado con el
modelo de Solow-Swan con progreso tecnológico, pero ahora está incorporado el nivel de
contaminación per cápita (ε).
LA HIPÓTESIS DE LA CURVA AMBIENTAL DE KUZNETS
Existe una hipótesis que relaciona el crecimiento económico con la contaminación ambiental,
básicamente expone que, en un corto plazo, un mayor crecimiento económico se traducirá como
un peor deterioro ambiental, pero, en el largo plazo, en cuanto las economías de los países
mejoran, el crecimiento tendrá un efecto positivo para la calidad ambiental.
La relación existente entre crecimiento económico y su impacto ambiental según lo planteado en
esta hipótesis se puede graficar en una curva con forma de U invertida.
El creador de esta hipótesis fue Simon Kuznets, ganador del nobel de Economía en 1971 por su
investigación acerca de la evolución del ingreso en los países a través de su proceso de
desarrollo.
Y se da de la siguiente manera: al inicio del desarrollo de un país existe una perdida de calidad
ambiental y un deterioro en este, que al avanzar en este proceso de crecimiento se veía
compensado por las ganancias generadas llegado a un punto específico de la renta per cápita.

6
CONTAMINACIÓN
El término de la contaminación puede ser muy amplio ya que contiene muchos tipos de esta, pero
se pueden resumir en base a los efectos que causa, tal como lo menciona Bermúdez (2010):
“La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos
tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (seres vivos). Existen
diferentes tipos de contaminación, los tipos de contaminación más importantes son los
que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las
alteraciones medioambientales más graves relacionadas con los fenómenos de
contaminación son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida,
la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras. Existen
diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados factores y que
afectan distintamente a cada ambiente.”

METODOLOGIA
Para poder comprender la relación que existe entre el crecimiento económico y la contaminación
ambiental, primero es necesario establecer bajo que factores se definen cada uno de los
conceptos mencionados. En el caso de este ensayo, se considera como crecimiento económico
al cambio que se produce a lo largo de los años en el PIB per cápita, variable que tiene una
relación directa con el PIB y con la población, específicamente de México. Los datos recabados
de esta variable corresponden de los años 1978 a 2018, en general todos los datos que a
continuación se plantearán corresponden a tal periodo de 40 años en México.
Otros datos recabados para poder analizar la situación del crecimiento económico y la
contaminación son el ahorro, y se considera esta variable debido a que, según el modelo de
crecimiento económico, el ahorro representa un factor positivo al crecimiento, además de que,
para el tema de la curva de Kuznets, la inversión (igual al ahorro según Solow) que se realice a
nuevas tecnologías y conocimientos, mejora la situación de la contaminación ambiental.
Las variables consideradas para poder magnificar la contaminación ambiental son las emisiones
de CO2 per cápita y las emisiones de óxido nitroso en toneladas.
La información recaba de tales variables fue obtenida de la base de datos del Banco Mundial.
Mediante el programa econométrico Stata, se realizó una regresión incluyendo las 4 variables
mencionadas: el PIB per cápita, el ahorro, las emisiones de CO2 per cápita, y las emisiones de
óxido nitroso, siendo la primera de estas la que se pretende explicar mediante las otras 3. Para
iniciar, se realizó una regresión simple, con lo que se obtuvo:

7
Fuente: Elaboración propia

Los resultados que muestran son que hay un ajuste adecuado de .9684 lo que indica que las
variables explican de una buena manera al crecimiento económico (PIB per cápita), sin embargo,
las variables de emisión de CO2 per cápita y la de emisiones de óxido nitroso por tonelada no
tienen un p valor significativo, por lo que podrían ser eliminadas, mientras que el ahorro si se
acepta ya que su valor es menor a .05. Los coeficientes de las variables demuestran que las 3
tienen un efecto positivo para el crecimiento económico, siendo el ahorro bruto el que tiene un
mayor efecto en nuestra variable dependiente. Para no descartar las variables que se
mencionaron anterior, se implementó un recurso que se plantea a continuación:
Se aplicaron logaritmos a todas las variables para poder modificar las variables y que estas
tengan una mayor significancia que las hagan más aptas para el modelo, considerando que la
principal utilidad de los logaritmos para el análisis econométrico es su capacidad de eliminar el
efecto de las unidades de las variables sobre los coeficientes. Una variación en las unidades no
implicaría un cambio en los coeficientes de pendiente de la regresión. Para tener una idea más
concreta de lo anterior, imaginemos que tenemos una variable en euros y otra en kilos. Si
pasamos las dos variables a logaritmo, las tendremos medidas en las mismas ‘unidades’ y por
tanto nuestro modelo tendrá más estabilidad. En el caso del modelo aquí planteado, las unidades
de las variables que no se aceptan en el modelo son las que varían, ya que una está en toneladas
y otra fue transformada ya que se encontraba expresada en tasas. Después de aplicarle
logaritmos a las variables se corrió la regresión de nueva cuenta, obteniendo los siguientes
resultados:

8
Fuente: Elaboración propia
En este caso, las variables tuvieron un cambio en su significancia, aceptándose ahora una más
que es la de emisiones de oxido nitroso en toneladas, teniendo esta ahora un efecto negativo
dentro del crecimiento económico con base a lo que expresa su coeficiente, por otro lado, la
variable de emisiones per cápita elevó su p valor haciéndola aún menos significativa. La R
cuadrada se mantuvo prácticamente igual.

Fuente: Elaboración propia


Se consideró importante la inclusión de otra variable que fuera significativa en el modelo y que
se relacionara con la contaminación ambiental, en este caso, se agregó la variable de emisión de
dióxido de carbono, pero expresada en toneladas y no en valor per cápita, tal como lo hace la
variable de emisión de óxido nitroso, la cual es significativa. Antes de correr la regresión se le
aplicó un logaritmo a la nueva variable, posteriormente los resultados obtenidos indican que las

9
3 variables son significativas y logran explicar al crecimiento económico con un ajuste (R
cuadrada) de .97, un valor que se considera adecuado. Los coeficientes muestran que el óxido
nitroso es la única variable que tiene un efecto negativo ante el crecimiento, mientras que las
otras dos, al aumentar, también provocan un aumento en el crecimiento económico.
Con esto se puede observar lo relacionado que se encuentran las variables establecidas con el
crecimiento, si bien, esto sólo establece una relación y no muestra la manera en la que todas las
variables se combinan, sirve para poder empezar a entablar conclusiones.

DISCUSIÓN DEL TEMA.

Las variables establecidas en el ensayo son de distintas magnitudes, para poder realizar una
curva que relacione el crecimiento con la contaminación, por cuestiones de simplificar, se tomaron
2 variables de las que se establecieron anteriormente, las cuales son el PIB per cápita como
representación del crecimiento económico, por el lado de la contaminación, se tomó la variable
que en el pasado análisis econométrico resultó más explicativo, que es la de emisión de óxido
nitroso. Poder colocar las curvas en un mismo gráfico resultó imposible debido a la diferencia
entre las magnitudes de cada una de estas, además de que una se expresa en toneladas y otra
en pesos. La primera gráfica es la relacionada al crecimiento económico, es decir, la del PIB per
cápita, que presenta una tendencia a crecer de manera constante excepto durante los años 1995,
2008 y 2015 donde presentó una baja.

Fuente: Elaboración propia

10
En la siguiente gráfica se observa que la evolución del dióxido del carbono per cápita desde el
año 1980 hasta un poco más allá del 2010, tiene una tendencia creciente y similar al del PIB per
cápita, teniendo bajas importantes en su tendencia durante los años 1995 y 2008, lo que no
muestra una relación inversa que señala Kuznets, sino que a medida que aumenta una, lo hace
la otra.

Fuente: Tesis Carlos Miguel Urrieta (2017).


La gráfica de los otros tipos de emisiones como la de óxido de nitroso se presenta a continuación,
se presenta información del mismo periodo de tiempo, del año 1980 a 2010:

Fuente: Tesis Carlos Miguel Urrieta (2017).

La tendencia de esta variable no es tan concisa como las dos anteriores variables, debido a que
presenta una tendencia a la baja durante aproximadamente 10 años, de 1990 hasta un poco más
del año 2000. De ahí tiene una tendencia a crecer, pero mantiene constantes cambios de
crecimiento yendo de aumentar a disminuir en cada año, su tendencia es bastante aleatoria y
poco predecible.

Las relaciones que existen entre las variables verificándolos desde la parte gráfica, tienen
similitud de lo obtenido en el modelo econométrico que se obtuvo, ya que en el mencionado se

11
concluyó que la variable de óxido nitroso tenía un efecto negativo en el crecimiento, y se puede
observar que durante los años 1998 y 2008 que es cuando se obtienen bajas en el PIB per cápita,
en el caso de la tendencia de las emisiones del óxido nitroso, se tienen una alza, lo que
establecería una relación inversa, es decir, que mientras el PIB per cápita aumenta, lo disminuye
las emisiones de óxido nitroso.

En el caso de México las emisiones de óxido nitroso (N2O) durante el año 2014 fueron 22 860.1
toneladas. La contribución de las distintas fuentes emisoras es: los suelos agrícolas 67.2% (de
la aplicación de fertilizantes nitrogenados), el transporte 18.2%, el manejo del estiércol 9.3%, el
tratamiento y eliminación de las aguas residuales 2.8% y otras fuentes 2.5% (SEMARNAT-
INECC, 2013).

Existen otras variables que se pueden considerar para poder medir la degradación ambiental,
como la siguiente gráfica donde se relacionan muchas más variables con el crecimiento
económico. Lo que se puede observar es que en la medida en la que la población y el PIB
nacional crecieron lo hicieron también la emisión de contaminantes y la pérdida de la superficie
de muchos ecosistemas naturales. Entre 1990 y los primeros años de la segunda década de este
siglo, las emisiones de bióxido de carbono crecieron poco más del 50%, la generación de residuos
sólidos y aguas residuales industriales en 44% y 33%, respectivamente, y se perdieron alrededor
de 6.3 millones de hectáreas de bosques y selvas. Por el lado de la extracción de los materiales
que se incorporaron en la economía, en el mismo periodo creció cerca de 62%, en algunos casos
con cifras tan relevantes como en el caso de la extracción de metales, que creció alrededor de

180%.
Fuente: SEMARNAT. Informe de la situación del Medio Ambiente (2015).

12
Todas las variables que se incluyen en la gráfica tienen una tendencia a crecer de la misma
manera en la que lo hace el PIB, a excepción de la superficie de bosques y selvas que tiene una
tendencia a la baja pero que no significa que se vea afectada positivamente con el aumento del
PIB, sino que se refiere a la superficie de bosques y selvas que se van perdiendo, por lo que
aunque muestra una tendencia diferente a las otras variables, su tendencia sigue mostrando un
aspecto negativo en relación con el degrado ambiental.

Es decir, que con la información de las variables con los datos que se obtuvieron del Banco de
México de los años 1978-2018, con la información gráfica de los años 1980-2010 y con la anterior
vista del año 1990-2015, se puede observar que mientras el PIB aumenta, las variables
relacionadas con el daño ambiental, también presentan un crecimiento, por lo que, basado en lo
que se menciona en la curva de Kuznets puede indicar 2 posibles situaciones, la primera en la
que México se encuentra en una primera fase de expansión o que la teoría de la curva de Kuznets
no se da en este país.

Fuente: Tesis Carlos Miguel Urrieta (2017)

Las fases de la curva de Kuznets se explican 3 momentos, tal como lo menciona Urrieta (2017):

“La relación pionera de Kuznets, se presenta en forma cóncava, describe cómo evoluciona la
desigualdad a medida que se expande el crecimiento económico en la Fase 1. A corto plazo el
proceso de crecimiento económico incrementa la desigualdad de la renta, en la Fase 2. A
medida que avanza el desarrollo la desigualdad se estabiliza, pasando de economía agrícola
13
a una economía dominada por la industria y en la Fase 3. La contracción en la desigualdad
iniciara a medida que se expanda el desarrollo y sea persistente el crecimiento económico. Ello
constituye la Curva de Kuznets”.

En México, con lo anteriormente planteado, se puede decir que se encuentra en la fase


creciente de la curva medio ambiental de Kuznets. Es decir, todo crecimiento económico
se traduce en un mayor deterioro ambiental.

De igual manera, se sustenta con lo menciona en la parte teórica del ensayo, donde se menciona
de acuerdo a la curva de Kuznets, que los países desarrollados, tienen a pasarle la carga
manufacturera a países en vías de desarrollo, lo que explicaría la razón por la cual estos primeros
dejan de contaminar cuando alcanzan cierto crecimiento, y como los otros países empiezan a
contaminar más a medida que van creciendo, hasta alcanzar cierto punto en el que esta relación
va cambiando, haciendo a el crecimiento económico incluso un factor positivo ante el cambio
climático.

En el caso del país, la apertura de México al comercio internacional, así como en ingreso del país
al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, han tenido efectos tanto en el ingreso y el
ingreso per cápita, como en la estructura productiva del país. Por un lado, la evolución en las
participaciones relativas del sector industrial y del sector servicios en la economía observaron un
cambio marginal con la apertura comercial, un poco más acentuado con la entrada en vigor del
TLCAN. Por otro, el crecimiento en el PIB ha sido modesto y en el PIB per cápita raquítico; sin
embargo, ha sido menos fluctuante y volátil que en el pasado. Los efectos ambientales de estos
efectos podrían explicarse por la curva de Kuznets. Aunque esto es meramente teórico, es cierto
que las exportaciones han aumentado en México tal como lo muestra esta tabla:

Fuente: Elaborado por GAEP con datos del INEGI (Tamez, 2017):

14
CONCLUSIONES.
A lo largo de este ensayo se mencionó lo complicado que podría resultar establecer las variables
que definan los dos ejes principales de esta investigación: el comportamiento del crecimiento
económico y del deterioro ambiental. Por una parte, se utilizó al PIB per cápita como indicador
del primer eje, sin embargo, se pudo haber utilizado otro como es el PIB bruto o algún otro
indicador, o de igual manera, utilizar más de una variable para poder definir este fenómeno, de
todas maneras, la principal problemática sobre definir alguno de los dos ejes, se daba en el
segundo debido a que la contaminación o degrado ambiental tenía muchas variables por ser
consideras, en el caso de este ensayo, se consideró a las emisiones per cápita de CO2 además
de las de óxido nitroso, estas dos presentaron resultados diferentes, siendo la segunda la que
mostró un comportamiento como lo explica Kuznets, ya que disminuía a medida que lo hacía el
PIB per cápita, situación que no se dio con la primera variable, por lo que al haber incluido otras
variables relacionadas al deterioro ambiental, se pudo obtener un resultado que compruebe la
teoría que este autor nos menciona. La curva ambiental de Kuznets en México durante el periodo
de 1978-2018 presenta una validación para el caso nacional, pero en la primera fase.

Las emisiones de CO2 y el PIB per cápita muestran estimadores positivos que validan la primera
fase de la curva de Kuznets donde el crecimiento económico de un país centra la implementación
de recursos naturales y degradación de forma intensiva, esta dinámica no sucede con la variable
del óxido nitroso, lo que puede indicar que ambas se encuentran en distintas fases de la curva
de Kuznets se puede aplicar en cada una da las variables relacionadas con el deterioro ambiental,
pero los datos recabados con otras como lo son la descarga de aguas residuales, generación de
residuos sólidos, superficie de bosques y selvas, extracción de materiales, entre otras,
concluyendo con las ya mencionadas, que existe una relación positiva entre estas y el crecimiento
económico, es decir, a medida que crece el PIB lo hace el degrado ambiental, situación que no
se da con la variable de óxido nitroso pero se puede tratar de un caso excepcional.
Así la hipótesis de Kuznets puede ser confirmada para México contemplando únicamente las
variables mencionadas en las primeras fases de esta teoría.. Es relevante recalcar que calidad
ambiental implica un gran número de variables que no fueron contempladas en este ensayo y
que es posible tengan impacto importante en el análisis.
De todas maneras, es importante que México encamina su producción a una más amigable con
el medio ambiente, reduciendo sus emisiones de gases contaminantes, pero incluyendo acciones
como estas a otros rubros como el uso del suelo o el agua, además de tener una normatividad
más especifica que pretenda tener un mejor cuidado con el medio ambiente.

15
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Acemoglu. D. Introduction to modern economic growth. Princeton: University Press, 2009.


Barro, R. Crecimeinto económico. Reverte, México, 2009.
Brock, W. Taylor, M. “The Green Solow Model”. Journal of Economic Growth, 1994, vol. 15, pp.
127-153.
Bruyn de, S.M. (1997), “Explaining the environmental Kuznets curve: structural change and
international agreements in reducing sulphur emissions”, Environ-ment and
Development Economics, 2, pp. 485-503.
Chávez, M. (2010) Renta per cápita como medida de desarrollo económico en Latinoamérica.
Equidad-Desarrollo, n°14, pp 37-48. En: https://dialnet.unirioja.es
Cuellar, O. Moreno, F. (2009). Del crecimiento económico al desarrollo humano. Los cambiantes
usos del concepto de desarrollo en América Latina, 1950-2000. Sociológica. pp 83-114.
En: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a4.pdf
Cuevas, J. Santos, L. (2006). La curva de Kuznets ambiental. DFdricos. Pp 4-17. En:
https://dfedericos.files.wordpress.com › planteamiento-kuznets.
INEGI (2010). Sistema de Cuentas Nacionales, Producto Interno Bruto por entidad federativa
2003-2008. En: https://www.inee.edu.mx › wp-content › uploads › 2019/03
SEMARNAT-INECC (Secretaría del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales)-(Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático). 2013. Inventario nacional de emisiones de
gases de efecto invernadero 1990-2010. México, D. F.186 p
Solow, R. “A contribution to the Theory of Economic Growth” Quarterly Journal of Economics,
1956, vol.70, no 1, pp 65-94.
Sorensen, P. y Whitta, H. (2008). Introducción a la macroeconomía avanzada. (vol. I:
Crecimiento económico). Madrid: McGraw-Hill.
Urrieta, M. (2017). “Análisis del crecimiento económico y la contaminación del aire en México de
1980-2012, basado en el proceso de la curva ambiental de Kuznets” Tesis de Licenciatura,
Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.

16

También podría gustarte