Está en la página 1de 15

REPORTAJE INVESTIGATIVO

Reportaje Investigativo

Maricela Rusinque Forero

John Alexander Calderón Salazar

Septiembre de 2019

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa Administración Financiera

Comunicación Escrita y Procesos Lectores I


REPORTAJE INVESTIGATIVO

Introducción

El objetivo principal de éste trabajo es evidenciar el alto crecimiento de la tasa de

desempleo en Colombia durante los últimos años y cómo se ven afectados los hogares

Colombinos ante ésta situación, teniendo en cuenta varios factores entre ellos la reforma

tributaria, el aumento del salario mínimo y la migración de Venezolanos entre otras.


REPORTAJE INVESTIGATIVO

El desempleo cómo afecta a los hogares Colombianos?

De acuerdo a una encuesta de Invamer el desempleo es el mayor problema del país, en

algunas ciudades cómo Quibdó, Valledupar y Armenia donde la situación es crítica. Registran

datos de desocupación de 20,3 por ciento, 16,2 y 15,8 por ciento respectivamente, a lo anterior

debemos sumar es el desempleo para los jóvenes entre 18 y 28 años, pasó de 16,1 por ciento

en el trimestre abril-junio de 2018 a 17,2 por ciento en el trimestre abril-junio de 2019. Esto es

un incremento de 1,1 puntos porcentuales.

El DANE informa que para el mes de agosto de 2019, la tasa de desempleo fue 10,8%, lo que

representó un aumento de 1,6 puntos porcentuales en comparación con agosto de 2018 (9,2%).

La tasa global de participación se ubicó en 62,9%, lo que significó una reducción de 1,2 puntos

porcentuales frente al mismo mes del año anterior (64,1%). Finalmente, la tasa de ocupación fue

56,1%, lo que representó una disminución de 2,2 puntos porcentuales al compararlo con agosto

de 2018 (58,3%).
REPORTAJE INVESTIGATIVO

En agosto de 2019, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas

metropolitanas fue 11,4%, lo que representó un aumento de 1,3 puntos porcentuales en

comparación con agosto de 2018 (10,1%). La tasa global de participación se ubicó en 65,3%, y

la tasa de ocupación fue 57,9%. Comparado con agosto de 2018, estas tasas se ubicaron en

65,7% y 59,1%, respectivamente.

Entre otras causales tenemos la migración de personas Venezolanas que han llego al país, lo

que ha significado que a los Colombianos se les dificulte un poco más el conseguir trabajo, lo

anterior teniendo en cuenta que éstas personas llegan con un alto nivel de estudios y de

experiencia, en la mayoría de los casos no cuentan con los permisos necesarios y los contratan

por un salario mucho menor al presupuestado para dichos cargos, en la actualidad a donde

quiera que vamos nos encontramos a personas de ésta nacionalidad trabajando de manera

informal ocupando oficios que podrían estar desarrollando las familias colombianas.

El desempleo y la violencia están directamente ligados debido a que si no hay oportunidades

algunas personas deciden, debido a su situación de desesperación, recurrir a actos delictivos

como robo, prostitución, prestarse para ser mulas o pasantes de narcóticos, entre otros, así mismo

genera una disminución de los ingresos y, por tanto, produciendo cambios en el estilo de vida,

pues se tiene la incertidumbre de no saber cuánto tiempo durará esa situación. Lo que lleva a

reducir drásticamente los gastos. La pérdida de empleo también produce una reducción de las

relaciones sociales, no hay tanta disponibilidad para salir a cenar, a tomar algo o realizar

cualquier actividad que generen un gasto, el desempleo puede traer consecuencias psicológicas

negativas como disminución de la autoestima, mal genio, depresión, ansiedad, etc.


REPORTAJE INVESTIGATIVO

La mayoría de jóvenes deben renunciar a sus estudios o aplazarlos para salir a buscar trabajo

para ayudar a sus familiar, por esta razón cuando se desea cambiar de trabajo o buscar uno mejor

no lo logran por falta de una preparación adecuada continuando así en la misma situación sin

poder mejorar sus condiciones de vida.

Pero cómo afecta éste tema a los hogares colombianos?, de acuerdo a una pequeña encuesta

realizada a familiares y amigos que estuvieron desempleados en algunos casos por más de un

año, se pudo evidenciar que se vieron afectados de forma significativa, a continuación veremos

las preguntas:
REPORTAJE INVESTIGATIVO

Encuesta

La siguiente encuesta está siendo realizada por estudiantes de Administración Financiera de la

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, como trabajo en campo, con la

finalidad de conocer y determinar cómo ha afectado el desempleo en sus hogares.

A continuación sírvase responder el siguiente cuestionarios con la mayor veracidad posible

1. Actualmente se encuentra trabajando?

Si ___

No ___

2. Cuánto tiempo estuvo desempleado?

Menos de 3 meses __

De 4 a 6 meses __

Más de 6 meses __

3. En su núcleo familiar otra persona, además de Usted aportan dinero?

Si ___

No ___

4. Cuántos son sus ingresos promedio mensuales?

Menos de un SMLV ___

Más de un SMLV ___


REPORTAJE INVESTIGATIVO

Más de dos SMLV ___

5. La razón por la que no encontraba o no encuentra trabajo es:

Falta de formación académica ___

Edad ___

Mala suerte ___

Falta de experiencia ___

6. Trabajaría en otras ocupaciones distintas a su profesión y bajaría su nivel de aspiraciones

profesionales con tal de tener empleo.

Si ___

No ___

7. Aceptaría un trabajo en donde tenga que desplazarse diariamente más de una hora.

Si ___

No ___

8. Cree que la formación es muy importante para conseguir y mantener un puesto de

trabajo.

Si ___

No ___

9. Cree que está dedicando el suficiente esfuerzo y tiempo para buscar trabajo:

Si ___

No ___
REPORTAJE INVESTIGATIVO

10. En el último mes ha participado en procesos de selección.

Si ___

No ___

Gracias por su amable colaboración


REPORTAJE INVESTIGATIVO

Respuestas
REPORTAJE INVESTIGATIVO
REPORTAJE INVESTIGATIVO
REPORTAJE INVESTIGATIVO
REPORTAJE INVESTIGATIVO
REPORTAJE INVESTIGATIVO

Conclusiones

De acuerdo al trabajo desarrollado podemos decir que el desempleo afecta directamente a los

hogares colombianos puesto que la falta de ingresos provoca que en algunos casos las personas

comentan actos ilícitos por la desesperación de llevar dinero a sus hogares, además de tener que

restringirse de poder salir con su familia y hacer planes como ir a vacaciones, comer fuera y así

poder tener una mejor calidad de vida, pero por la falta de dinero no les es posible ya que el poco

que consiguen lo deben utilizar para priorizar sus necesidades básicas como alimentación,

arriendo, servicios, transportes etc., además de los jóvenes que tiene que dejar sus estudios para

conseguir un trabajo y así poder ayudar con el sustento de sus hogares.


REPORTAJE INVESTIGATIVO

Referencias

- Normas APA 6ª Edición: http://normasapa.net-edición-6/

- DANE, (2019, Octubre 13) Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado
labora. E, en Ejemplo de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/mercado-laboral/empleo-y-
desempleo#targetText=En%20agosto%20de%202019%2C%20la,ocupaci%C3%B3n%20
fue%2057%2C9%25.

- Revista Semana (2019, febrero 8) https://www.semana.com/nacion/articulo/desempleo-


es-el-mayor-problema-del-pais-segun-invamer/626178

También podría gustarte