Está en la página 1de 5

HISTORIA

La historia de trabajo del hombre y por ende de la seguridad y salud en el


trabajo, se ha dividido en cuatro grandes épocas a saber:

Época Artesanal.
Época de la revolución industrial.
Época de los científicos.
Época moderna.

Época artesanal: (Año 2500 a.c – 1.733 d.C.)

Se estima que uno de los primeros testimonios de la explotación de la mano de


obra son las pirámides de Egipto; éstas se construyeron en el año 2500 a.c.; los
templos y los acueductos de la antigua Grecia se construyeron por la misma
época, igual que la muralla china (siglo III a.C.), la producción de bienes era
totalmente manual, las herramientas eran manuales y la producción era baja, el
hombre trabajaba con sus manos y con herramientas manuales muy sencillas
como hachas o los telares de lanzadera, la producción estaba relacionada con la
explotación agrícola y pecuaria y en menor grado silvícola e hidrobiológica.
Los accidentes eran frecuentes y las enfermedades también; sobretodo en los
esclavos de aquella época.

La característica de esta época era el empleo de la fuerza muscular (humana


y animal) y el sector manufacturero era el mejor remunerado.

Época de la revolución industrial (Año 1733 – 1850).

La revolución industrial inicia en Inglaterra con la producción textilera a mediana


escala, dejando de producir un bajo número de unidades como era la
característica en la época artesanal; empieza una nueva época con el invento de
la lanzadera volante que aceleraba el tejido de algodón por medio de engranajes,
levas y palancas, produciendo de esta manera un mayor número de unidades en
un tiempo muy corto. Se logró un auge en la producción y en el diseño de
máquinas de hilar ; sin embargo, como es posible observar, el aumento en la
producción causó malestar en la población trabajadora, puesto que la fuerza
laboral estaba siendo reemplazada por las máquinas; en un principio (1773) un
operario desempeñaba sus labores en una máquina de hilar, y en el año 1790 un
solo trabajador podía operar tres máquinas; esta situación fue una de las razones
para que se fueran creando los sindicatos.

En el año 1764 aparece una nueva fuente de energía, James Watt inventó la
máquina de vapor y de esta manera por medio de piñones y cadenas, la
producción empezó a gestarse como una alternativa alta de desarrollo y de
acumulación de riqueza; el sistema de transporte por medio de trenes y de vías
ferroviarias generó una nueva fuente de trabajo ; de igual manera con el
descubrimiento de la electricidad y de los motores de gasolina empezó a gestarse
un importante desarrollo en el sector productivo; Inglaterra fue en esa época el
país con más desarrollo industrial en el mundo, la producción en esta época
estaba relacionada con derivados de la producción pecuaria, agrícola y también
minera.

Al integrarse los sistemas productivos expuestos en los renglones anteriores a la


economía inglesa, surgieron varias personas que analizaron la producción desde
un punto de vista administrativo, los cuales fueron el economista escocés Adam
Smith y el matemático Charles Babbage; Smith publicó un libro en el año 1776
llamado Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las
naciones donde expone tres ventajas muy importantes que sobrevienen de esta
división.

Desarrollo de las habilidades y de la competencia como resultado de la división del


trabajo.

 Ahorro del tiempo que se pierde como resultado de un cambio de


actividades.
 Invención de máquinas y herramientas acorde con la especialización del
hombre.

Babbage se interesó en el aspecto organizacional y económico de la producción y


desarrolló las observaciones de Smith acerca de la división del trabajo,
distinguiendo siete operaciones básicas en el proceso de fabricación de alfileres.
Trefilado del metal al diámetro deseado.
Enderezamiento del alambre.
Afilado de la punta.
Corte.
Conformación de la cabeza.
Cromado.
Colocación en cajitas.

En el plano económico, Babbage notó que la escala de salarios debería hacerse


en función de la especialización, de las habilidades necesarias para cada
operación, del grado de dificultad de la tarea y de la escasez de la mano de obra
calificada, este matemático escribió un libro llamado tratado de la economía, de
las máquinas y de la manufactura, que apareció en 1832, cubriendo temas como
el de las máquinas y la producción en masa, las posibilidades de expansión, etc.

El aumento de productividad de la época se debió a la substitución del


hombre por la máquina y a la organización del trabajo dentro de las fábricas,
basada en la división de tareas

Época de los científicos (1850- 1945)

Debido a las investigaciones de Babbage y a la mentalidad científica que introdujo


en la administración, el ingeniero estadounidense Winslow Frederick Taylor (1856-
1915) a quien se le reconoce como el padre de la organización científica del
trabajo desarrollo sus observaciones y teorías a partir de su conocimiento en la
estructura organizacional de los talleres y de sus métodos de trabajo y propuso
reemplazar la organización jerárquica por la organización funcional.

Principios básicos de la organización funcional:

 Todo trabajo intelectual deberá ser excluido del taller y deberá concentrarse en
el servicio de repartición de trabajos.
 La especialización deberá ser la base de la repartición de trabajos.
La segunda gran fase de los trabajos de Taylor se basó en el estudio de la
organización científica del trabajo.

 Utilizar el análisis de los métodos de trabajo y el estudio de tiempos a fin de


descubrir el método más eficaz para un trabajo determinado.
 Motivar a los obreros con mejores salarios por todo aumento de productividad.
 Mejorar las condiciones físicas del trabajo y desarrollar un clima laboral
favorable.

También es importante mencionar en esta época a Henry Gantt, quien con sus
gráficos estratificó por medio de barras las variaciones de un lote de producción o
del funcionamiento de una fábrica o de algún proceso de producción aislado.

Época moderna (1945 – actual)

Después de la segunda guerra mundial los militares y científicos que


trabajaron con investigaciones militares empezaron a innovar con técnicas y
procedimientos como lo fueron :

 Técnicas de investigación de operaciones , PERT/CPM, Matrices.


 Desarrollo de las computadoras.
 Desarrollo de la automatización.
 Planes y programas de producción.
 Manejo de costos de producción.
 La salud ocupacional (seguridad y salud en el trabajo cobra importancia)
Cuadro 1. Resumen de la historia del trabajo del hombre.

Época de la Época de
Época revolución los
Época Época
industrial científicos
artesanal moderna
Fabricación Fabricación Fabricación Producción de
Función de bienes de bienes de bienes bienes y
servicios
Medio Empresa
doméstico publica y
Lugar de Taller Manufactur
multinacional
Producción a
Herramientas Herramientas Máquinas,
manuales, energía
Medios de Mecánicas, Automatizació
muscular, hidráulica,
Producción vapor, n
solar. eléctrica.
eléctrica
Investigación
de
Método de Intuitivo Empírico Analítico y
operaciones,
análisis científico
enfoque
sistemático

También podría gustarte