Está en la página 1de 9

ACTUALIZACIÓN

Asma
J. Fernández Francés y E. Fernández Martín
Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara. España.

Palabras Clave: Resumen


- Asma El asma es una enfermedad heterogénea, caracterizada por la presencia de inflamación crónica en la vía
- Endotipos aérea, que se define por la presencia de síntomas respiratorios como disnea, tos y sibilancias que varían
a lo largo del tiempo, junto con la presencia de obstrucción variable del flujo aéreo. Se considera un sín-
- Corticoides inhalados drome con diferentes fenotipos, con manifestaciones clínicas comunes de etiologías probablemente dife-
- Omalizumab rentes. El diagnóstico requiere la presencia de síntomas compatibles, junto con medidas objetivas de
- Mepolizumab función pulmonar. Es preciso documentar la obstrucción al flujo aéreo junto con la variabilidad significati-
va en la función pulmonar. El tratamiento actual se basa en alcanzar el control de la enfermedad. El pilar
fundamental del tratamiento son los corticoides inhalados, asociados a beta2 agonistas de acción larga.
Para el asma refractaria al tratamiento nos basaremos en los diferentes endotipos de la enfermedad,
siendo en el perfil TH-2 donde se han alcanzado mejores resultados.

Keywords: Abstract
- Asthma Asthma
- Endotypes Asthma is a heterogeneous disease, characterised by chronic inflammation of the airway, defined by the
- Inhaled corticosteroids presence of respiratory symptoms such as dyspnoea, cough and wheezing that vary over time, and
varying airflow obstruction. It is considered a syndrome with different phenotypes, with common clinical
- Omalizumab manifestations of probably different aetiologies. Diagnosis requires the presence of compatible
- Mepolizumab symptoms, together with objective measurement of lung function. Airflow obstruction must be recorded
as well as significant variation in lung function. Current treatment is based on controlling the disease. The
essential pillar of treatment is inhaled corticosteroids, combined with long-acting beta2 agonists. We
base treatment of refractory asthma on the different endotypes of the disease; the best results have been
achieved with the TH-2 profile.

Definición Prevalencia
El asma es una enfermedad heterogénea, caracterizada por la Existen variaciones importantes según los países. Se han
presencia de inflamación crónica en la vía aérea. Se define comunicado cifras de prevalencia que varían entre el 2%
por la presencia de síntomas respiratorios como disnea, tos, de Tartu (Estonia) y el 11,9% en Melbourne (Australia)3.
sibilancias y opresión precordial que varían a lo largo del En nuestro país, las cifras de prevalencia son algo inferio-
tiempo, junto con la presencia de obstrucción variable al flu- res, oscilan entre el 1% en Huelva y 4,7% en Albacete4,
jo aéreo1. Se considera un síndrome con diferentes fenotipos aunque trabajos más recientes indican que estas cifras
que comparten manifestaciones clínicas con etiologías pro- están aumentando, alcanzando niveles de incidencia de
bablemente diferentes2. hasta 15,6 casos por 1.000 habitantes/año en Huelva5.
Parte de este aumento puede ser debido a las diferentes
*Correspondencia definiciones de la enfermedad empleadas en distintos es-
Correo electrónico: Jjff06@gmail.com tudios.

3710 Medicine. 2018;12(63):3710-8


ASMA

Factores de riesgo TABLA 1


Factores de riesgo para el desarrollo de asma

Se debe distinguir entre los factores de riesgo para el desa- Del huésped
rrollo de asma y los factores desencadenantes de crisis; am- Atopia
bos se muestran en la tabla 1. Menarquia precoz
Entre los primeros, algunos como los aeroalérgenos o las Obesidad
infecciones respiratorias se han mostrado como factores pro- Hiperreactividad bronquial
tectores cuando la exposición se produce en la infancia2. Rinitis/sinusitis crónica
Perinatales
Prematuridad
Patogenia Ictericia neonatal
Lactancia materna (factor protector)

La característica común a todo el proceso asmático es la pre- Tabaquismo durante el embarazo


Factores ambientales
sencia de inflamación, que afecta a la vía aérea completa, in-
Aeroalérgenos (factor protector)
cluyendo la mucosa nasal. Aunque como más adelante se verá
Alérgenos laborales
en el asma refractaria a tratamiento, se definen distintos tipos
Infecciones respiratorias (factor protector)
de inflamación. En la mayoría de los pacientes asmáticos, el
Tabaco
patrón inflamatorio característico se produce a expensas de
Antibióticos
un aumento en el número de mastocitos, eosinófilos activa-
Factores desencadenantes de crisis
dos, células natural killer y linfocitos T helper tipo 2 (Th2) Polución ambiental
que liberan mediadores que ocasionan los síntomas típicos Aeroalérgenos
de la enfermedad. Las propias células estructurales de la vía Infecciones (virus, hongos, bacterias)
aérea también participan en la producción de mediadores Sustancias de bajo peso molecular (fármacos, anhídridos plásticos, socianatos,
que contribuyen y perpetúan este estado inflamatorio local6. maderas, metales)
Sin embargo, no se ha establecido de modo convincente una Sustancias de alto peso molecular (sustancias vegetales, alimentos, enzimas)
relación entre la intensidad de la inflamación y la gravedad Factores sistémicos (alimentos, sulfitos, fármacos, veneno de himenópteros)

de los síntomas asmáticos7.


Junto a la inflamación, la vía aérea de los asmáticos expe-
TABLA 2
rimenta unos cambios estructurales que se conocen como Remodelado de la vía aérea
remodelado de la vía aérea, cambios que se pueden ver en la
tabla 2 y que se relacionan con la gravedad de la obstrucción, Engrosamiento de la capa reticular de la membrana basal

que en algunos casos se vuelve irreversible8. Fibrosis subepitelial


Hipertrofia e hiperplasia de células musculares lisas
El resultado final de todas estas alteraciones es la obs-
Proliferación y dilatación de vasos
trucción bronquial, responsable de los síntomas de la enfer-
Hiperplasia de glándulas mucosas
medad y que con frecuencia es reversible, ya sea de forma
Hipersecreción mucosa
espontánea o por la influencia de fármacos o incluso puede
permanecer ausente por periodos variables de tiempo.

Fenotipos
Clínica
El asma es un síndrome heterogéneo como resultado de in-
El diagnóstico de asma parte de la sospecha clínica. Son sín- teracciones complejas entre factores ambientales y genéticos.
tomas típicos de asma la tos, las sibilancias, la disnea y la Se han caracterizado diversos fenotipos de la enfermedad en
opresión precordial, considerados síntomas guía, que varían determinados grupos de pacientes con características clínicas
en intensidad a lo largo del tiempo de forma espontánea o o fisiopatológicas comunes. Sin embargo, solo en pacientes
por efecto del tratamiento. En la anamnesis se deben consi- con asma grave no controlada estos fenotipos pueden ser de
derar las variaciones estacionales, la frecuencia horaria y los ayuda al orientar tratamientos específicos. En el resto de los
antecedentes familiares y personales de asma o atopia, pues pacientes asmáticos no existen pruebas para recomendar di-
aumentan la probabilidad de que los síntomas sean asmáti- ferencias en el tratamiento basadas en estos distintos feno-
cos. Los síntomas asmáticos pueden empeorar de madrugada tipos.
o al despertarse, y se desencadenan por ejercicio, risa, expo- Los fenotipos de asma se pueden agrupar en tres grandes
sición a aire frío, alérgenos o infecciones víricas. Ninguno de bloques no excluyentes entre sí: clínicos o fisiológicos, rela-
estos síntomas es patognomónico, por lo que se debe confir- cionados con desencadenantes e inflamatorios (tabla 3).
mar el diagnóstico con pruebas funcionales respiratorias. Estudiando a pacientes con asma refractaria, Wenzel en
En la exploración física debemos buscar datos de atopia 1999 encontró dos grupos: aquellos que presentan elevación
(eczema, rinitis), y en la auscultación la presencia de sibilan- de eosinófilos en sangre periférica y en esputo que hoy defi-
cias, preferentemente espiratorias. Es importante destacar nimos como perfil Th-2 y aquellos que no, entre los que
que una exploración normal no descarta el diagnóstico de están el tipo neutrofílico, el paucigranulocítico y el mixto, los
asma. no Th-29. La presencia de asma eosinofílica no implica que

Medicine. 2018;12(63):3710-8 3711


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (I)

TABLA 3 Perfil Th-2


Fenotipos en asma

Clínicos
La enfermedad alérgica se define por presentar un perfil
Asma de inicio precoz. Generalmente antes de los 12 años, asociada a atopia
Th-2. Estos pacientes se caracterizan por un inicio de los
Asma de inicio tardío. Más frecuente en mujeres, aparece por encima de los 30-35
años, no asociada a atopia síntomas antes de los 12 años y por presentar otras manifes-
Asma asociada a obstrucción fija al flujo aéreo. Por las lesiones de remodelado taciones de atopia. En ellos, las citocinas principales interleu-
Asma asociada a obesidad quina (IL) 33, IL-25 y la linfopoietina del estroma tímico
Relacionada con desencadenantes (thymic stromal linphopoietin) estimulan al sistema inmune in-
Asma alérgica nato a producir IL-4, IL-5 e IL-13, las citocinas que definen
Asma inducida por antiinflamatorios no esteroideos el perfil Th-2 que estimulan a las células inflamatorias clave,
Asma inducida por esfuerzo eosinófilos, mastocitos y basófilos. La IL-4 y la IL-13 esti-
Asma asociada a menstruación mulan este tipo de inflamación a través del factor de trans-
Inflamatorios cripción GATA3. La IL-4 e IL-13 estimulan la producción
Asma eosinofílica de IgE por los linfocitos B, mientras que la IL-5 estimula la
Asma neutrofílica diferenciación, proliferación, supervivencia y quimiotaxis de
Asma paucigranulocítica eosinófilos. Las citocinas del perfil Th-2 estimulan la proli-
feración de células mucoides y la fibrosis subepitelial que
contribuye al remodelado de la vía aérea10. Los pacientes con
eosinofilia, marcador Th-2, habitualmente responden a este-
sea de origen atópico. Desde entonces se intenta caracterizar roides, aunque esta respuesta es variable.
lo que llamamos endotipo, que es un conjunto de caracterís-
ticas moleculares que define este tipo de asma, con el fin de
identificar potenciales dianas terapéuticas (fig. 1). Aunque se Perfil no Th-2
han hecho importantes avances en este campo, es en el perfil
Th-2 donde se ha conseguido al menos en parte alcanzar este Los pacientes con asma neutrofílica se caracterizan por un
objetivo. inicio de los síntomas de la enfermedad en la edad adulta y

No Th-2 Th-2

Endotipo Fenotipo Endotipo

Neutrófilos Mastocitos IL-4


Proteasas IL-5
Inflamación Inflamación CRTH3/PGD2
Epitelio neutrofílica eosinofílica
Epitelio
IL-8 TLSP
IL-23 IL-33

IL-17 CLI 1-3 Th-2


II-5
IL-22 IL-13
IFN-γ CRTH/PGD2
Th-1 NKT
IFN-γ IL-4
TNF-α IL-13

IL-17 Th-17 CLI2


IL-4
IL-22
IL-5
IL-23
IL-13
CXCR-2

Fig. 1 Diferentes patrones inflamatorios en la vía aérea contribuyen a la inflamación subyacente en el asma. En el patrón no Th-2 se ha descrito un predominio de
neutrófilos o patrón paucigranulocítico. Los pacientes con este fenotipo exhiben peor respuesta a esteroides. En la enfermedad de predominio neutrofílico podrían
responder al bloqueo del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-_), IL-17 o IL-23. El patrón Th-2 provoca un fenotipo eosinofílico y es más probable que responda a este-
roides. En este perfil participan diversas células inflamatorias y citocinas, pero tomar como objetivo citocinas específicas Th-2 ha demostrado ser una buena estrate-
gia terapéutica con el empleo de antagonistas de IgE, IL-5, IL-13 y CRTH2. CLI: células linfoides innatas; NKT: células natural killer; PGD2: prostaglandina D2. Tomada
con permiso de Tabatabaian F, et al10.

3712 Medicine. 2018;12(63):3710-8


ASMA

por una menor respuesta a los esteroides. Las citocinas pre- ejercicio. Con histamina o metacolina la prueba se considera
sentes en estos enfermos son las producidas por los linfocitos positiva si se produce una caída en el FEV1 superior al 20%
Th-1 y Th-17. El papel de las células Th-17 en el asma no con respecto al valor posdiluyente; el resultado se expresa
está bien definido. En modelos experimentales contribuye al como la dosis o concentración del fármaco con la que se al-
remodelado, estimulando el crecimiento de los fibroblastos. canza este objetivo; con manitol se considera positivo si la
La IL-17 estimula la producción de IL-8, un potente qui- caída del FEV1 es superior al 15% y con ejercicio si la caída
miotáctico de neutrófilos. Otras citocinas presentes en el del FEV1 es mayor del 10%. Una prueba de broncoprovoca-
perfil Th-1 son la IL-1 y el factor de necrosis tumoral _ ción positiva no es específica de asma; procesos como las
(TNF-_). La IL-8 es un potente quimiotáctico para los neu- bronquiectasias, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
trófilos a través del receptor CXCR210. (EPOC), fibrosis quística, insuficiencia cardíaca o incluso ri-
nitis alérgica pueden mostrar resultados positivos, por lo que
resulta más útil para descartar que para confirmar el diagnós-
Diagnóstico tico de asma.

Requiere la presencia de síntomas compatibles junto con


medidas objetivas de función pulmonar (tabla 4). Es preciso Fracción exhalada de óxido nítrico
documentar una obstrucción al flujo aéreo junto con variabi-
lidad significativa en la función pulmonar. Esto puede hacer- El óxido nítrico (NO) es un marcador no invasivo de la in-
se con cualquiera de las siguientes pruebas. flamación eosinofílica de la vía aérea. Su medida se ha estan-
darizado, y el punto de corte se ha establecido en 50 ppb11.
Este resultado en adultos no fumadores sin tratamiento este-
Prueba broncodilatadora positiva roideo alcanza una elevada sensibilidad y especificidad para
el diagnóstico de asma. Sin embargo, tiene inconvenientes.
Se considera una prueba broncodilatadora positiva si el vo- Está elevado en otros procesos diferentes de asma en los que
lumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) están implicados los eosinófilos, como la atopia (sin asma) o
mejora más de un 12% y 200 ml con respecto al valor basal la bronquitis eosinofílica, el tabaco disminuye su valor y no
15 minutos después de la inhalación de 400 mcg de salbu- es útil en asma no eosinofílica, datos todos estos que deben
tamol o equivalente. Otra forma de documentar la reversi- ser tenidos en cuenta en su interpretación.
bilidad es viendo si se produce esta mejoría en el FEV1 tras Es importante recordar que se debe documentar en al-
dos semanas de tratamiento con 40 mg de prednisona o gún momento la presencia de obstrucción al flujo aéreo para
equivalente o tras 2-8 semanas de tratamiento con dosis al- hacer el diagnóstico de asma. Es de capital importancia ase-
tas de corticoides inhalados (1.000 +g de fluticasona o equi- gurar la calidad de las medidas de función pulmonar; deben
valente). emplearse espirómetros calibrados, con valores teóricos es-
tandarizados y validados, manejados por personal entrenado,
capaz de obtener registros de calidad, sobre todo en pacien-
Variabilidad en el pico de flujo tes poco colaboradores. El mejor índice de obstrucción es el
espiratorio cociente FEV1/capacidad vital forzada (FVC); cuando este
cociente es inferior al 70% se considera que existe obstruc-
ción al flujo aéreo. Aunque el uso de este límite tiene ventajas
Hay varios índices para medir la variabilidad funcional. El
prácticas, como el no estar sujeto a las diferentes tablas de
más sencillo consiste en medir la diferencia entre el pico de
valores predichos descritas, su uso indiscriminado tiene in-
flujo espiratorio (PEF) máximo y mínimo, medidos ambos
convenientes: sobreestima la presencia de obstrucción al flu-
antes de la administración de medicación broncodilatadora,
jo aéreo en pacientes de más edad y la infraestima en los
con respecto al PEF máximo, expresado en porcentaje, según
más jóvenes, cuyo valor normal puede estar por encima del
la fórmula PEF máximo-PEF mínimo/PF máximo x 100. Un
75-80%, por lo que valores inferiores a esta cifra en pacien-
resultado superior al 20% en más de 3 días en una misma
tes jóvenes sugieren la presencia de obstrucción al flujo aé-
semana se considera diagnóstico de asma. Otra forma de ha-
reo. Una alternativa podría ser el uso del límite inferior de la
cerlo es mediante espirometrías seriadas en diferentes visitas
normalidad ajustado a la edad que ya incorporan algunos es-
a consulta, si se demuestran diferencias en el FEV1 superio-
pirómetros.
res al 12% y 200 ml.

TABLA 4
Prueba de provocación bronquial Diagnóstico de asma (ver texto)
inespecífica Historia compatible: disnea, tos, sibilancias que varían a lo largo del tiempo
Y
Habitualmente se reserva para adultos con función pulmo- Cualquiera de los siguientes
nar normal en los que no se documenta reversibilidad ni va- 1. Reversibilidad

riabilidad. Se puede hacer con sustancias broncoconstricto- 2. Variabilidad

ras (metacolina, histamina), manitol, hiperventilación o 3. Hiperreactividad bronquial

Medicine. 2018;12(63):3710-8 3713


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (I)

Estudio de alergia TABLA 5


Diagnóstico diferencial de asma

La práctica de estudios alérgicos en pacientes con sospecha Diagnóstico Síntomas


de asma tiene un doble objetivo: Síndrome de tos crónica originada Estornudos, congestión nasal, carraspeo
1. La presencia de atopia incrementa la probabilidad de en vía aérea superior (goteo postnasal)
que los síntomas sean debidos a asma alérgica, aunque no es Disfunción de cuerdas vocales Disnea, estridor inspiratorio
específico ni está presente en todos los fenotipos asmáticos. Hiperventilación psicógena Disnea, mareo, parestesias
2. Detectar factores potencialmente evitables que influyan Bronquiectasias, fibrosis quística Broncorrea crónica

en el desarrollo de asma o en las exacerbaciones, y el posible Insuficiencia cardíaca Disnea, ortopnea, edemas, soplo cardíaco

empleo de inmunoterapia como parte del tratamiento. Aspiración de cuerpo extraño Inicio brusco de síntomas

La presencia de atopia se puede determinar mediante Obstrucción de vía aérea superior Disnea, sibilancias sin respuesta
tratamiento broncodilatador
pruebas cutáneas (prick test) o mediante la determinación de Enfermedad intersticial Disnea, tos, acropaquias
IgE específica en suero. Las pruebas cutáneas son el método EPOC Tos productiva, disnea, tabaquismo
de elección por su bajo coste, alta sensibilidad y la ventaja de EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
disponer de los resultados de forma inmediata. Se necesita
personal entrenado en su interpretación y el empleo de ex-
tractos estandarizados; el tratamiento previo con fármacos
antihistamínicos y la presencia de extensas lesiones cutáneas Tratamiento
limitan su uso. La alternativa a las pruebas cutáneas es la
determinación de IgE específica, más costosa y sin posibili- Los objetivos del tratamiento del asma son mantener el con-
dad de disponer de resultados en el momento, pero sin inter- trol de los síntomas y una actividad normal, incluida la prác-
ferencia con fármacos ni con lesiones cutáneas. En ambos tica de ejercicio, reducir el riesgo de exacerbaciones, mante-
casos es preciso correlacionar los resultados con la historia ner una función pulmonar normal y minimizar los efectos
clínica antes de considerar relevante un resultado positivo.
secundarios.

Fenotipo mixto EPOC/asma


Tratamiento farmacológico
En ocasiones, distinguir entre asma y EPOC puede ser com-
plicado, pues existen pacientes que comparten características El tratamiento farmacológico del asma se puede clasificar en
de ambos procesos. No está claro si en estos casos se da una 3 apartados (tabla 6):
mera coincidencia entre las dos enfermedades o si por contra 1. Tratamiento controlador. Se emplea como tratamiento
comparten un mecanismo patogénico común. Sea como fue- de mantenimiento. Reduce la inflamación de la vía aérea,
re, hoy día se reconoce la existencia de un fenotipo mixto controla los síntomas y preserva una función pulmonar nor-
EPOC/asma que ha sido denominado de diferentes maneras, mal.
y que actualmente es conocido por el acrónimo ACO (asth- 2. Tratamiento aliviador. Se utiliza a demanda para el ali-
ma/COPD overlap). El diagnóstico de ACO se establece en vio de síntomas intermitentes o de las crisis.
base a una evaluación secuencial en pacientes mayores de 3. Tratamiento adicional. Para pacientes con asma grave.
35 años, fumadores de al menos 10 paquetes al año12. Son pacientes que no se controlan adecuadamente con dosis
1. Presencia de obstrucción no reversible al flujo aéreo altas de fármacos controladores o que continúan experimen-
(cociente FEV1/FVC posbroncodilatador menor de 0,70).
tando exacerbaciones a pesar del uso de tratamiento correc-
La reversión de la obstrucción tras tratamiento con corticoi-
to. Se utilizan en función del endotipo (ver más abajo).
des inhalados más un beta2 agonista de acción larga (long-
El tratamiento del asma se establece en función del con-
acting beta2 agonist –LABA–) o tras una pauta de corticoides
trol de la enfermedad. Los objetivos del tratamiento son mi-
orales descarta el diagnóstico de ACO en favor de asma.
nimizar los síntomas diurnos y el uso de medicación de res-
2. Diagnóstico actual de asma que debe incluir clínica
cate, eliminar los síntomas nocturnos, mantener una actividad
compatible y demostración funcional objetiva (prueba bron-
cotidiana libre de restricciones, una función pulmonar nor-
codilatadora positiva o variabilidad en el PEF) o elevación
mal y evitar las exacerbaciones. La consecución de todos es-
del FeNO.
3. En caso de que no se pueda establecer el diagnóstico
de asma, la presencia de una prueba broncodilatadora muy
positiva (mejoría del FEV1 un 15% y 400 ml con respecto al TABLA 6
Tratamiento farmacológico del asma
valor basal) o una cifra de eosinófilos en sangre periférica
mayor de 300/+l confirman el diagnóstico de ACO. Controladores Aliviadores Terapia adicional*
Corticoides inhalados Beta agonistas de acción corta Omalizummab
Beta agonistas de Corticoides sistémicos Mepolizumab
Diagnóstico diferencial acción larga
Antileucotrienos Anticolinérgicos de acción corta Reslizumab
Se debe establecer con las entidades de la tabla 5. Es preciso Anticolinérgicos de acción larga Azitromicina
tener presente que cualquiera de estos diagnósticos puede Teofilinas
coexistir con el asma. *En asma grave, según endotipo.

3714 Medicine. 2018;12(63):3710-8


ASMA

Escalón 5

Escalón 4

Escalón 3
Escalón 1 Escalón 2 Considerar
tratamiento
Dosis medias/altas adicional (tiotropio,
Tratamiento CI en dosis bajas Dosis bajas CI/LABA
CI/LABA anti-igE, anti IL-5)
controlador de
elección

Añador tiotropio
Considerar CI CI dosis medias/altas Añadir CO
Otras opciones ARLT Dosis altas CI+ ARLT
en dosis bajas CI dosis bajas + ARL T en dosis bajas
(o teofilina)
Tratamiento
SABA a demanda SABA o CI/formoterol a demanda
de rescate

Fig. 2. Tratamiento escalonado del asma. ARLT: antagonistas de receptores de leucotrienos; CI: corticoides inhalados; CO: corticoides orales; LABA: Beta2 agonistas de
acción larga; SABA: beta2 agonistas de acción corta.

tos objetivos es lo que se considera asma controlada. Para sus efectos deletéreos a largo plazo y el aumento del riesgo
ello, emplearemos el fármaco o fármacos controladores ne- de exacerbaciones. Los anticolinérgicos de acción corta pue-
cesarios hasta alcanzar las dosis máximas. den ser una alternativa en pacientes intolerantes a los betaa-
Con el objetivo de facilitar y estandarizar la medida del gonistas, aunque su inicio de acción es más lento que el de
control de la enfermedad se han desarrollado diferentes los SABA y su efecto broncodilatador menor.
cuestionarios de fácil cumplimiento. Dos de ellos son los más
empleados, y han sido validados en nuestro idioma: el cues- Escalón 2
tionario de control del asma (asthma control questionnaire
–ACQ–) y el test de control del asma (asthma control test Dosis bajas de corticoides inhalados. Su uso regular redu-
–ACT–). Una puntuación superior a 20 puntos en el ACT es ce la frecuencia de síntomas, mejora la función pulmonar y
muy concordante con asma controlada, y la diferencia clíni- disminuye el riesgo de exacerbaciones. Como alternativa
camente relevante se establece en 3 puntos. En la versión para pacientes que experimentan efectos secundarios con los
española del ACQ el control implica una puntuación por CI se pueden emplear los antagonistas de receptores de leu-
debajo de 0,5. Aunque de probada utilidad, son poco sensi- cotrienos, como también en pacientes con rinitis concomi-
bles para detectar el asma mal controlada, por lo que no de- tante.
ben ser la única herramienta utilizada para definir el control.
El tratamiento se establece en diferentes escalones: subi- Escalón 3
remos de escalón hasta alcanzar el control y bajaremos si el
control se mantiene por un periodo mínimo de 3 meses para Dosis bajas de corticoides inhalados asociados a LABA.
mantenerlo con la menor cantidad de medicación posible Son la opción preferida excepto en niños, donde los CI en
(fig. 2). dosis medias aportan resultados iguales o mejores. El uso de
formoterol, un LABA con un inicio de acción rápido, asocia-
Escalón 1 do a CI, empleado como medicación pautada y también de
rescate, es útil en pacientes de alto riesgo de exacerbación13.
Beta2 agonistas de acción corta (short-actig beta2 agonist
–SABA–) a demanda. Son la opción preferida para pacien- Escalón 4
tes con baja frecuencia de síntomas (máximo dos veces por En este escalón se pueden emplear dosis medias de CI asocia-
mes) de corta duración y con función pulmonar normal. Este dos a LABA o la asociación de formoterol/CI en dosis bajas
aspecto es controvertido y algunos autores proponen el em- como terapia de mantenimiento y de rescate simultáneamen-
pleo de corticoides inhalados en dosis bajas una vez al día en te. En pacientes con alto riesgo de exacerbación y obstrucción
estos pacientes. El aumento de la frecuencia de uso de SABA al flujo aéreo se puede añadir un anticolinérgico de acción
indica la necesidad de añadir un corticoide inhalado (CI), larga (long-actig antimuscarinic antagonist –LAMA–).
pues el uso de broncodilatadores pautados en monoterapia, Se pueden emplear dosis altas de CI asociados a LABA,
ya sea de acción corta o larga, se desaconseja en el asma por pero su eficacia con respecto a dosis medias es limitada e

Medicine. 2018;12(63):3710-8 3715


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (I)

implica un aumento en el riesgo de toxicidad, incluida supre- de recibir dosis altas de CI más un LABA en el último año
sión adrenal. Otra alternativa es añadir un tercer fármaco permanece no controlada, o que ha requerido corticoides
controlador, como antileucotrieno o teofilina de liberación orales en al menos 6 meses en el último año.
prolongada. En el manejo de estos pacientes es preciso seguir una
sistemática que permita, en un primer paso, detectar causas
Escalón 5 potencialmente corregibles que expliquen el mal control. En
El tratamiento en este escalón debe hacerse en unidades es- concreto, debemos descartar las siguientes posibilidades17.
pecializadas. El asma grave se define como aquella que nece- 1. Confirmar el diagnóstico de asma. Asegurar la existen-
sita dosis altas de CI más un segundo controlador para su cia de obstrucción variable al flujo aéreo o hiperreactividad
control. Llamamos asma grave refractaria a la que requiere bronquial. En caso contrario, considerar y confirmar diag-
de un tratamiento con altas dosis de CI más un segundo fár- nósticos alternativos, ver diagnóstico diferencial.
maco controlador y/o corticosteroides sistémicos para pre- 2. Descartar baja adherencia terapéutica. Esto puede ha-
venir una pérdida del control de la enfermedad, o que per- cerse de varias formas: empleando inhaladores con posibili-
manece sin control a pesar de este14. Su tratamiento se debe dad de registro electrónico de uso, ver respuesta a una dosis
individualizar, tras un estudio sistemático que permita des- intramuscular de un corticoide depot o si el FeNO disminu-
cartar otros diagnósticos diferentes del asma o baja adheren- ye tras un periodo de tratamiento directamente observado
cia al tratamiento (ver más adelante). con un CI.
3. Descartar condiciones agravantes. Uso excesivo de
SABA de rescate, exposición a irritantes o alérgenos, presen-
Inmunoterapia cia de comorbilidades, como enfermedad por reflujo gas-
troesofágico, poliposis nasal o sinusitis crónica, o problemas
La inmunoterapia puede ser una opción en aquellos pacien- psicosociales.
tes en los cuales la sensibilización a neumoalérgenos tenga 4. Por último, considerar añadir al tratamiento estándar
un papel predominante. Se puede administrar de dos formas: un LAMA, por su bajo coste y beneficio demostrado, espe-
por vía subcutánea o por vía sublingual. La inmunoterapia cialmente en pacientes con obstrucción al flujo aéreo.
administrada por vía subcutánea en pacientes con sensibiliza-
ción alérgica reduce los síntomas y la hiperreactividad bron- Una vez descartadas estas posibilidades, nos planteare-
quial. Los efectos adversos son las reacciones anafilácticas mos un tratamiento biológico en función del endotipo:
que, aunque raras, pueden ser fatales15. 1. Terapias específicas dirigidas contra dianas molecula-
La inmunoterapia por vía sublingual, más reciente, ha res Th-2.
demostrado beneficios modestos en la reducción de síntomas 2. Anticuerpos monoclonales anti-IgE.
y exacerbaciones leves y moderadas. La mayoría de los ensa-
yos clínicos que demostraron eficacia clínica lo hicieron con Antiinterleuquina 5
extractos bien caracterizados y en dosis muy superiores a las Dos anticuerpos monoclonales neutralizan la IL-5, mepoli-
habitualmente utilizadas en la inmunoterapia subcutánea. zumab y reslizumab, impidiendo la proliferación de los eosi-
No se dispone de estudios bien diseñados que comparen nófilos, mientras que un tercero, benralizumab, bloquea la
el tratamiento estándar con la inmunoterapia. Junto a sus unión a la subunidad _ del receptor de IL-5 (IL-5R_) en
beneficios potenciales, deben ser tenidos en cuenta los ries- la superficie del eosinófilo. Mepolizumab es un anticuerpo
gos, la duración prolongada del tratamiento y su coste16. IgG1 que se une con alta afinidad a la IL-5 circulante y pre-
Otras intervenciones no farmacológicas necesarias en el viene su unión al receptor en la superficie del eosinófilo. Me-
tratamiento del asma incluyen: abandono del tabaco en pa- polizumab reduce exacerbaciones, disminuye el uso de corti-
cientes fumadores, evitación de alérgenos para pacientes sen- coides y mejora la función pulmonar en pacientes con asma
sibilizados y de irritantes inespecíficos, ejercicio físico, re- eosinofílica grave, definida por la presencia de más de 300
ducción ponderal en pacientes obesos, evitar el uso de eosinófilos por +l en sangre periférica. Esta respuesta se pro-
fármacos que pueden empeorar el control de la enfermedad duce independientemente del estado atópico del paciente20.
asmática (bloqueadores betaadrenérgicos –los cardioselecti- Dado que a mayor cifra de eosinófilos la respuesta es mejor,
vos en pacientes con asma y cardiopatía isquémica se consi- el documento de posicionamiento terapéutico recomienda
dera que tienen un perfil de riesgo-beneficio favorable–, an- mepolizumab en pacientes con asma grave con una cifra de
tinflamatorios no esteroideos en pacientes sensibilizados) y eosinófilos en sangre periférica superior 500 por +l, donde se
tratamiento de las comorbilidades (enfermedad por reflujo obtuvieron los mejores resultados21. En un 50% de los pa-
gastroesofágico, estrés/ansiedad, poliposis nasal, sinusitis). cientes mepolizumab no consiguió suprimir la eosinofilia en
esputo y en ellos la reducción de exacerbaciones fue menor.
Esto podría ser debido a la incapacidad para suprimir la eo-
Asma grave y asma refractaria sinopoiesis a nivel local, dependiente de ILC2. No queda
claro qué actitud tomar con estos pacientes, si podrían res-
Se considera asma grave aquella que precisa tratamiento con ponder a reslizumab o a la inhibición del receptor de IL-5
varios fármacos controladores (escalón 5). Incluye tanto pa- con benralizumab22. Reslizumab es un anticuerpo IgG4Q
cientes controlados como no controlados. Llamamos asma contra IL-5 que reduce exacerbaciones y mejora la calidad de
grave no controlada o asma refractaria a aquella que a pesar vida y la función pulmonar en pacientes con asma grave con

3716 Medicine. 2018;12(63):3710-8


ASMA

más de 400 eosinófilos/+l en sangre periférica23. Todos ellos Dupilumab es un anticuerpo humanizado que se une a la
exhiben un buen perfil de seguridad, y se posicionan como subunidad _ del receptor de la IL-4, que comparte con IL-
una excelente alternativa terapéutica en pacientes con asma 13, por lo que bloquea eficazmente la inflamación mediada
grave eosinofílica. Con mepolizumab se ha visto un aumento por linfocitos Th-2. Dupilumab mejora la función pulmonar
en la incidencia de infecciones por virus de la varicela-zoster; y reduce exacerbaciones en pacientes con asma grave, inde-
se sugiere vacunación previa al inicio de tratamiento10. Los pendientemente de la cifra basal de eosinófilos. Los resulta-
anteriores son los únicos tratamientos comercializados en dos fueron mejores en pacientes con elevación de IgE. Con
nuestro país para tratamiento del asma grave refractaria con dupilumab se ha visto un incremento no esperado en la cifra
perfil Th2. de eosinófilos, para lo que se han propuesto dos teorías: ele-
vación transitoria de IL-5 en respuesta al bloqueo de IL-4 e
IL-13 o, dado que IL-4 e IL-13 bloquean la migración de
Perfil no Th-2 eosinófilos a los tejidos se podría ver acumulación a nivel
periférico.
Los ensayos en los que se intentó interceptar estas posibles
dianas terapéuticas fracasaron en pacientes con asma neutro- Anticuerpos monoclonales anti-IL-17. La IL-17 intervie-
fílica, probablemente por la ausencia de un marcador especí- ne en la patogenia del asma a través de la activación de re-
fico para identificar adecuadamente a estos pacientes. Las ceptor de IL-17 tipo A (IL-17RA) que se expresa en las célu-
opciones disponibles para ellos son dos. las musculares lisas de la vía aérea. La IL-25 también está
involucrada, pues interviene en la cascada de señales de otros
Termoplastia endobronquial mediadores Th-2, como IL-4, IL-5 e IL-13.
Consiste en la ablación por radiofrecuencia del músculo liso Brodalumab es un anticuerpo humano IgG2 anti-IL-17RA
bronquial mediante 3 sesiones de broncoscopia. Es una alter- de alta afinidad que bloquea la actividad biológica tanto de
nativa para pacientes con asma grave refractaria no subsidia- IL-17 como de IL-25. Brodalumab no produjo efecto signi-
rios de otros tratamientos adicionales. Los estudios llevados ficativo en pacientes con asma grave, aunque se observó una
a cabo hasta la fecha no son amplios, y muestran un aumento mejoría en el grupo de pacientes con alta reversibilidad con
de exacerbaciones los 3 meses siguientes al procedimiento broncodilatadores. Estos resultados son de significado in-
con reducción posterior, sin que se observen mejorías fun- cierto y requieren nuevos estudios.
cionales24. Se ha excluido de estos ensayos a los pacientes con
peor función pulmonar (FEV1 menor de 60%). Se aconseja Antagonistas de receptores de prostaglandinas
su empleo en centros con experiencia, y dentro de registros La molécula homóloga del receptor quimiotáctico sobre las
o ensayos clínicos bien diseñados. células Th-2 (chemoattractant receptor homologous molecule on
T2 cells, CRTH2) se expresa en linfocitos Th-2, ILC2, eosi-
Azitromicina nófilos y basófilos. La prostaglandina D2, secretada por los
La eficacia del uso de macrólidos, antibióticos con propieda- mastocitos, se une al CRTH2 y estimula la secreción de IL-5
des antiinflamatorias, en el tratamiento de mantenimiento e IL-13 por las células Th-2 y ILC2, contribuyendo de esta
del asma, en regímenes prolongados en pautas a días alternos manera a la inflamación a nivel local. Los estudios iniciales
es controvertida. Un estudio aleatorizado reciente mostró con antagonistas de CRTH2 han demostrado mejorías fun-
una reducción de las exacerbaciones en un grupo de pacien- cionales significativas en pacientes con más de 250 eosinófi-
tes con asma grave no eosinofílica tras la administración pro- los por +l en sangre periférica.
longada de azitromicina25.

Futuras opciones Responsabilidades éticas


Son las enumeradas a continuación10,21.
Protección de personas y animales. Los autores declaran
Benralizumab. Es un anticuerpo IgG1Q que se une al re- que para esta investigación no se han realizado experimentos
ceptor IL-5R_, expresado en la superficie de eosinófilos y en seres humanos ni en animales.
basófilos. Actúa eliminando los eosinófilos por un mecanis-
mo de citotoxicidad celular anticuerpo dependiente. Benrali- Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
zumab reduce las exacerbaciones y mejora la calidad de vida este artículo no aparecen datos de pacientes.
y la función pulmonar en pacientes con asma grave con una
cifra de eosinófilos en sangre periférica superior a 300 por +l. Derecho a la privacidad y consentimiento informado.
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos
Anticuerpos monoclonales anti-IL-4 y anti-IL-13. IL-4 de pacientes.
e IL-13 desempeñan un papel significativo en la patogenia
del asma. Lebrikizumab es un anticuerpo IgG4 humanizado
que se une específicamente a la IL-13 e inhibe su función. Conflicto de intereses
Lebrikizumab demostró mejorar la función pulmonar pero
no la tasa de exacerbaciones, por lo que su desarrollo se ha Los autores declaran no tener ningún conflicto de inte-
frenado. reses.

Medicine. 2018;12(63):3710-8 3717


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (I)

Bibliografía para el Manejo del Asma (GEMA). Arch Bronconeumol. 2017;53(8):


443-9.

13. r Kew KM, Karner C, Mindus SM, Ferrara G. Combination formo-
r Importante rr Muy importante terol and budesonide as maintenance and reliever therapy versus
combination inhaler maintenance for chronic asthma in adults and

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔


14. r
children. Cochrane Database Syst Rev. 2013;12:CD009019.
Chung KF, Wenzel SE, Brozek JL, Bush A, Castro M, Sterk J, et
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica al. International ERS/ATS guidelines on definition, evaluation and


treatment of severe asthma. Eur Respir J. 2014;43:343-73.
Epidemiología

15. r Abramson MJ, Puy RM, Weiner JM. Allergen immunotherapy for
asthma. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(4):CD001186.

16. r Normansell R, Kew KM, Bridgman A. Sublingual inmunotherapy

1. rr Global initiative for asthma. Global strategy for asthma man-
agement and prevention, 2017. Disponible en: www.ginasthma.org. ✔
17. r
for asthma. Cochrane Database Syst Rev. 2015;(8):CD011293.
Israel E, Reddel HK. Severe and difficult-to-treat asthma in
[Consultado enero 2018]. adults. N Engl J Med. 2017;377:965-76.

2. rr GEMA 4.2. Guía española para el manejo del asma. Disponible
en: www.gemasma.org. [Consultado enero 2018].

18. r Humbert M, Busse W, Hanania NA, Lowe PJ4, Canvin J5, Erpen-
beck VJ, et al. Omalizumab in asthma: an update on recent develop-

3. r ECRHHS 2002. The European Community Respiratory Health
Survey II. Eur Respir J. 2002;20:1071-9. ✔
19. r
ments. J Allergy Clin Immunol Pract. 2014;2(5):525-36.e1.
Arm JP, Bottoli I, Skerjanec A, Floch D, Groenewegen A, Maahs

4. r Grupo español del estudio europeo en asma. Estudio europeo del
asma. Prevalencia de hiperreactividad bronquial y asma en jóvenes
S, et al. Pharmacokinetics, pharmacodynamics and safety of QGE031
(ligelizumab), a novel high-affinity anti-IgE antibody, in atopic sub-
en 5 regiones de España. Med Clin (Barc). 1996;106:761-7. jects. Clin Exp Allergy. 2014;44(11):1371-85.

5. r Pereira A, Sánchez JL, Maldonado JA, Sánchez I, Gil FL, García
D. Incidencia de asma en 2 etapas de la vida: niños y adultos jóvenes

20. r Ortega HG, Liu MC, Pavord ID, Brusselle GG, FitzGerald JM,
Chetta A, et al. Mepolizumab treatment in patients with severe eo-
de la ciudad de Huelva. Arch Bronconeumol. 2008;44:464-70. sinophilic asthma. N Engl J Med. 2014;371(13):1198-207.

6. r Barnes PJ. Pathophysiology of allergic inflammation. Immunol
Rev. 2011;242:31-50.

21. r https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informes
Publicos/docs/IPT-mepolizumab-Nucala-asma EPOC.pdf. [Con-

7. r Levine SJ, Wenzel SE. Narrative review: the role of Th2 immune
pathway modulation in the treatment of severe asthma and its phe- ✔
22. r
sultado febrero 2018].
Katial RK, Greg W, Bensch GW, Busse WW, Chipps BE, Denson
notypes. Ann Intern Med. 2010;152:232-7. JL, et al. Changing paradigms in the treatment of severe asthma: the

8. r Al-Muhsen S, Johnson JR, Hamid Q. Remodeling in asthma. J
Allergy Clin Immunol. 2011;128:451-62.
role of biologic therapies. J Allergy Clin Immunol Pract. 2017;5:S1-
S14.

9. r Wenzel SE, Schwartz LB, Langmack EL, Halliday JL, Trudeau JB,
Gibbs RL, et al. Evidence that severe asthma can be divided patho-

23. r Castro M, Zangrilli J, Wechsler ME, Bateman ED, Brusselle GG,
Bardin P, et al. Reslizumab for inadequately controlled asthma with
logically into two inflammatory subtypes with distinct physiologic elevated blood eosinophil counts: results from two multicentre, pa-
and clinical characteristics. Am J Respir Crit Care Med. 1999;160: rallel, double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 3 trials.
1001-8. Lancet Respir Med. 2015;3(5):355-66.

10. r Tabatabaian F, Ledford DK, Casale TB. Biologics and new thera-
pies in asthma. Immunol Allergy Clin N Am. 2017;37:329-43.

24. Torrego A, Solà I, Muñoz AM, Roqué i Figuls M, Yepes-Nuñez JJ,
Alonso-Coello P, et al. Bronchial thermoplasty for moderate or se-

11. r Dweik RA, Boggs PB, Erzurum SC, Irvin CG, Leigh MV, Lund-
berg JO, et al. An official ATS Clinical Practice Guideline: interpre-
vere persistent asthma in adults. Cochrane Database of Systematic
Reviews. 2014;(3):CD009910.
tation of exhaled nitric oxide levels (FENO) for clinical applications.
Am J Respir Crit Care Med. 2011;184:602-15.

25. Gibson PG, Yang IA, Upham JW, Reynolds PN, Hodge S, James AL,
et al. Effect of azithromycin on asthma exacerbations and quality of

12. r Plaza V, Álvarez F, Calle M, Casanova C, Cosío BG, López-Viña
A, et al. Consenso sobre el solapamiento de asma y EPOC (ACO)
life in adults with persistent uncontrolled asthma (AMAZES): a ran-
domised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet. 2017;390:
entre la Guía española de la EPOC (GesEPOC) y la Guía Española 659-68.

3718 Medicine. 2018;12(63):3710-8

También podría gustarte