Está en la página 1de 3

Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 19
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección analizaremos el uso del guion y de la barra.

El guion
El guion o guión (puede escribirse con o sin tilde), también denominado guion
menor, es tipográficamente un trazo horizontal más corto (-) que la raya y posee además
diferentes empleos. Se utiliza fundamentalmente para introducir cortes dentro de una
palabra y como elemento de unión.

Usos del guion


El guion se emplea en los siguientes casos:
a) Divide las palabras al final del renglón cuando no hay espacio para escribirlas
completas.
El guion nunca debe separar las letras que conforman una misma sílaba:
pe-riscopio peris-copio perisco-pio
b) Para enlazar o unir elementos que forman vocablos compuestos.
tesis histórico-sociológica enfoque teórico-práctico
En el caso de los adjetivos gentilicios que forman un vocablo compuesto, se los une
con guion cuando indican oposición o contraste. En cambio, cuando expresan la fusión de
los caracteres o territorios de dos pueblos, se escriben sin guion.
guerra franco-prusiana pueblos hispanoamericanos
enfrentamiento árabe-israelí lengua indoeuropea
c) Para unir palabras o siglas entre las cuales se omite una preposición o conjunción.
relación madre-hijo acuerdo CGT-UIA
d) Entre los años inicial y final de un acontecimiento, de un proceso o de la vida
de una persona, para indicar transcurso del tiempo.
la Primera Guerra (1914-1918) José Martí (1853-1895)
e) Entre las cifras que indican las páginas y capítulos de un libro o de una
publicación.
páginas 144-165

La barra
La barra expresa fundamentalmente separación de elementos.

Usos de la barra
a) Cuando aparece colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, la
barra señala la existencia de dos o más opciones posibles.
Puede efectuar su pago en la/s dependencia/s habilitada/s.
Se pide presentar DNI y/o pasaporte.
b) En la notación de fechas, para separar día, mes y año.
28/6/90
c) En algunas abreviaturas.
s/n (sin número)
s/f (sin fecha)

Próxima lección:
En el siguiente email propondremos ejercitación para cerrar el módulo sobre signos
de puntuación.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Preveer o prever? Prever
Es una palabra compuesta por el prefijo “pre” y el verbo “ver”. No hay que
agregarle una “e”. Significa ‘ver con anticipación’; ‘conocer, conjeturar por algunas señales
e indicios lo que ha de suceder’; ‘disponer o preparar medios contra futuras contingencias’.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.
Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias
judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

También podría gustarte