Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA QUIMICA (Hacer mapa de secuencia)

La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre ya que embarca desde todas las
transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona
íntimamente con la historia de los químicos y resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un
determinado campo o por una determinada nación.

El principio del dominio de la química (que para unos antropólogos coincide con el principio del hombre moderno)
es el dominio del fuego. Hay indicios que hace más de 500.000 años en tiempos del homo erectus algunas
tribus consiguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más importantes. No sólo daba luz y calor
en la noche y ayudaba a protegerse contra los animales salvajes. También permitía la preparación de comida
cocida. Esta contenía menos microorganismos patógenos y era más fácilmente digerida. Así bajaba la mortalidad
y se mejoraban las condiciones generales de vida. El fuego también permitía conservar mejor la comida y
especialmente la carne y el pescado secándolo y ahumándolo. Desde este momento hubo una relación intensa
entre las cocinas y los primeros laboratorios químicos hasta el punto que la pólvora negra fue descubierta por
unos cocineros chinos. Finalmente era imprescindible para el futuro desarrollo de la metalurgia, la cerámica y
el vidrio y la mayoría de los procesos químicos.

La química, considerada como ciencia, tiene su origen en las culturas mesopotámicas y egipcias, unidas
ambas en la Grecia Clásica. La generalización de la teoría de los cuatro elementos: tierra, aire, agua y
fuego de Empédocles (490-430 a.C.) por Aristóteles supuso un paso importante en el intento de explicar
los fenómenos físico-químicos, fuera del gobierno de los astros o de los dioses. Aristóteles modificó la teoría
inicial de los cuatro elementos, al concebir dichos elementos como combinaciones entre dos parejas de
cualidades opuestas e inconciliables entre sí: frío y calor, por un lado, y humedad y sequedad, por el otro,
con los cuales se pueden formar cuatro parejas diferentes y cada una de ellas da origen a los diferentes
elementos propuestos por Empédocles.

Estas ideas sencillas predominaron de una forma u otra a través de la Alquimia hasta el siglo XVIII, en
donde tuvo lugar la transformación de todos los saberes químicos en una verdadera ciencia en el
sentido moderno. La Alquimia ocupa el estado intermedio entre el saber químico de la Grecia Antigua y los
cimientos de la química moderna en los siglos XVII-XVIII. Este largo viaje en la historia a través de la Edad
Media, con las aportaciones de la cultura árabe, parte de las explicaciones aristotélicas de la transformación de
unos elementos en otros.

La Alquimia se ocupa del pretendido arte de transformar los metales inferiores en oro mediante el
descubrimiento de la piedra filosofal. Con el tiempo, el objetivo inicial de la Alquimia de encontrar la piedra
filosofal, que convirtiese en oro todos los metales, se amplió a buscar también el elixir de la vida, el cual
proporcionaría la juventud eterna, y por tanto la inmortalidad. El razonamiento alquimista se basaba en que
todo era el resultado de la combinación e interacción de los principios alquimistas: el mercurio o
principio de fluidez, la sal con sus propiedades térreas y el azufre con sus propiedades favorecedoras de la
combustión. Estos tres principios podían proporcionar el convertir todo en oro.
Un hecho importante en el desarrollo de la Alquimia hacia la química, fue el que numerosos médicos medievales
insistieron en el uso de preparados químicos para tratar diversas enfermedades, dando con ello origen a la
IANTROQUIMICA o Química médica, a través de ella se hicieron grandes a portes para la asepsia en el caso
de las intervenciones quirúrgicas en aquella época.

El despegue de la ciencia química se inicia con la reforma en el ejército de la medicina que intentó el profesor
de medicina de la Universidad de Basilea, Teophrastus Bombastus von Hohenhein (1493-1541), más
conocido por Paracelso. Al parecer su idea fundamental es que la vida es en esencia un proceso químico. Si es
el hombre un compuesto químico de los tres principios alquímicos admitidos: mercurio, azufre y sal, entonces
la buena salud sería una señal de que éstos se hallan mezclados en la proporción correcta, mientras que la
enfermedad demostrará que uno o más de estos son deficientes. Por consiguiente, el tratamiento lógico será
dosificar al paciente con lo que le falta en forma conveniente para la asimilación. Tales consideraciones indujeron
a Paracelso a abandonar las hierbas y extractos principalmente usados por los médicos de su tiempo y a
prescribir sales inorgánicas en sus tratamientos.

Uno de los principales motores del desarrollo de la Química en el siglo XVIII fue el interés por el aire en
particular y por los gases en general. Surge así lo que se denomina Química Neumática que permitió desvelar
el misterio de la composición del aire, así como el descubrimiento de sustancias gaseosas sumamente
importantes. El aire había sido considerado como un elemento químico hasta la época moderna. Se le
consideraba homogéneo e inerte. Todos los gases conocidos hasta entonces eran “aires”.

En el siglo XVIII los gases pasan a tener una entidad propia y diferenciada, como los sólidos y los líquidos, y
planteaban su desafío a los químicos. Muchos de ellos dedicaron sus esfuerzos a dilucidarlos. Se descubrieron
el dióxido de carbono, el oxígeno y el nitrógeno.

A partir del siglo XIX la química se inicia como ciencia experimental, pero es en el siglo XX cuando se acelera
su desarrollo científico, encontrándose hoy en día integrada muchas áreas del conocimiento.

SUBDIVISION DE LA QUIMICA (Hacer mapa radial)

La química es la disciplina científica, que se encarga de estudiar la materia y sus transformaciones. Estudia los
átomos, las combinaciones entre ellos, sus compuestos y las reacciones que se puedan formar entre los mismos.
A esta vasta ciencia podemos dividirla en:
Química pura: Se encarga de estudiar las sustancias, ya sean orgánicas o inorgánicas.
Química aplicada: Apoyándose en los procesos de la química pura, soluciona problemas de distintas áreas.

Dentro de la química pura encontramos diferentes ramas, estas son:


-Química orgánica: También conocida como Química del carbono, es la rama de la química que se encarga
del estudio de la materia viva. Trata la numerosa cantidad de moléculas que contienen carbono, es decir, los
compuestos orgánicos.
-Química inorgánica: Se encarga del estudio de composición, estructura y reacciones de los elementos
inorgánicos y sus compuestos, es decir, estudian todos los compuestos que no contengan carbono, ya que estos
pertenecen a la química orgánica.
-Química analítica: La química analítica (del griego, descomponer), es la parte de la química que se dedica al
estudio de la composición química de materiales, desarrollando y mejorando métodos e instrumentos con el fin
de obtener información de la naturaleza química de la materia. Dentro de esta rama, se incluye el Análisis
Químico, siendo esta la parte práctica que usa los métodos de análisis para solucionar problemas relativos a la
composición de la materia.
-Físico-Química: Es la parte de la química que se encarga de estudiar los fenómenos comunes a estas dos
ciencias, la química y la física. Hasta finales del pasado siglo, no se consideró como parte independiente de la
ciencia química. Esta rama contiene campos como la termoquímica, electroquímica, cinética, etc.
-Química Preparativa: Esta especialidad, estudia la parte que se dedica a la preparación y purificación de
sustancias, con el fin de crear nuevos productos en laboratorio.

Dentro de la Química Aplicada se encuentran:


-Quimiurgia: Trata la aplicación de la química en la agricultura, con la finalidad de usar materias primas en
otras industrias. Un ejemplo de esta especialidad es la utilización de la cáscara de maíz como combustible.
-Bioquímica: Se dedica al estudio de los procesos químicos en los seres vivos. Se basa en tratar la base
molecular en los procesos vitales, estudiando proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos, etc.
-Astroquímica: Se ocupa del estudio composicional de los astros. Estudia la composición química del Sol y
otras estrellas, planetas, material interestelar, etc. Esta especialidad supone la unión de la astrofísica con la
química.
-Cristaloquímica: Estudia la composición química de la materia cristalina y sus propiedades.
-Química Farmacéutica: Parte de la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades y aplicaciones
de los fármacos, encargándose de profundizar en las interacciones entre las moléculas e impacto biológico.
Combina ampliamente la química del carbono con otros conocimientos químicos como puedan ser la química-
física, farmacodinámica, bioinformática, bioquímica, etc.
-Química técnica o ingeniería química: Se dedica a la concepción, diseño, desarrollo, investigación,
obtención, etc., de sustancias, en procesos industriales que dependan de procesos químicos.

Otras ramas de la química a nivel general son:

-Radioquímica: Se encarga de las transformaciones de elementos o sustancias radioactivas. Estudia


radioisótopos.
-Estequiometria: Estudia las relaciones de peso, masa, mol, volumen, etc., de las sustancias que participan
en una reacción química.

También podría gustarte