Está en la página 1de 4

INTELIGENCIA EMOCIONAL .

Daniel Goleman

Capítulo 1.¿Para qué sirven las emociones?

“Todos tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra que siente , y estas dos
formas fundamentales de conocimientos interactúan para construir nuestra mente
racional” . Este capítulo posiciona las emociones con sus respectivas estructuras
cerebrales, amígdala, sistema límbico, neocortex, áreas prefrontales… Me parece un
gran capítulo, brinda la oportunidad de conocernos y entender mejor nuestras
emociones.

Capítulo 2 .Anatomía de un secuestro emocional.

“El área prefrontal constituye una especie de modulador de las respuestas


proporcionadas por la amígdala y otras regiones del sistema límbico , permitiendo la
emisión de una respuesta más analítica y proporcionada”.Es interesante conocer que
no sólo la amígdala modera nuestras reacciones impulsivas y que existe un área del
cerebro encargada de moderar estas respuestas.

Capítulo 3.Cuando el listo es tonto .

“La inteligencia académica no ofrece la menor preparación para la multitud de


dificultades que debemos enfrentarnos a lo largo de nuestra vida”

En este capítulo se reseñala importancia de la multiplicidad de inteligencias,


subrayando la interperosnal (Social/emocional).Podemos ser brillantes y tener una
gran inteligencia analítica, sin embargo, eso no será suficiente para una buena
adaptación vital.

Capítulo 4 .Conócete a tí mismo.

Según Mayer, existen varios estilos de personas en cuanto a la hora de atender o tratar
sus emociones; personas conscientes de sí mismos; personas atrapadas en sus
emociones y personas que aceptan resignadamente sus emociones.

Según cúal sea nuestro estilo de afrontamiento, nos adaptaremos mejor o peor a las
circunstancias que nos rodean ,seremos presa o no de nuestros sentimientos.

Capitulo 5.Esclavos de la pasión.

“Los pensamientos obsesivos son la leña que alimenta el fuego de la ira”.

“Todos los tipos de estrés provocan una excitación adrenocortical que contribuye a
bajar el umbral de la irritabilidad”.

En este capítulo se nos enseña como aplacar el enfado y la ira, recomienda actividades
aerobicas y desdeña la idea de que la catarsis sea liberadora, es más enfatiza la idea que
centrarnos en lo que nos entristece , solo contribuye a que el malestar se agudice.

Capitulo 6.La aptitud maestra.

“La región cerebral encargada de procesar la memoria de trabajo es el cortex prefrontal,


la misma región en donde se entremezclan los sentimientos y las emociones”.
“Una fuerte ética cultural de trabajo se traduce en una mayor motivación, celo y
perseverancia , un auténtico acicate emocional”

Este capítulo enfatiza el papel del optimismo y el flujo como grandes motivadores, es
muy revelador el estudio transversal que cita de Control de impulsos en niños y cómo
estos niños desarrollan sus vidas a lo largo de los años. Los niños que saben esperar la
gratificación será los más exitosos a lo largo de los años.

Capítulo 7 . Las raíces de la empatía

“Cuanto más abiertos nos hallemos a nuestras propias emociones, mayor será nuestra
destreza en la comprensión de los sentimientos de los demás”.

“La amígdala y las conexiones con el área visual del cortex constituyen el asiento
cerebral de la empatía”.

Este capítulo destaca la importancia de fomentar la empatía en los niños. Como


empiezan a empatizar con la imitación motriz y van así desarrollando este sentimiento.

Los niños bien sintonizados son los mejor adaptados.

Capítulo 8. Artes Sociales.

“Existen varios tipos de expresión de las emociones; minimizar las emociones; exagerar
lo que uno siente magnificando la expresión emocional y sustituir un sentimiento por
otro.”

Todo esto tiene lugar a edades muy tempranas .En cada encuentro que tenemos con los
demás , emitimos señales que afectan a las personas que nos rodean.

Capítulo 9 .Enemigos íntimos.

“Las chicas se aficionan a la lectura de los indicadores emocionales y a la expresión de


sus sentimientos. Los chicos en cambio se especializan en minimizar las emociones
relacionadas con la vulnerabilidad , la culpa, el miedo y el dolor”.

Este capítulo nos lleva por las diferencias de género y como estas pueden ser
determinantes para el éxito o fracaso matrimonial, y cómo a través de entender estas
diferencias, poder llegar a un sano entendimiento.

Capítulo 10.Ejecutivos con corazón.

Como ya es bien sabido las emociones siempre se apartan de los negocios, tal vez una
de las explicaciones es el miedo de los ejecutivos a que la empatía y los sentimientos
interfieran en el rendimiento de su empresa.

“Cuando la gente se encuentra emocionalmente tensa, no puede recordar , atender ni


tomar decisiones con claridad. Como dijo un empresario: el estrés estupidiza a la gente”

Sin embargo , es de suma importancia potenciar un buen feedback laboral, practicar


críticas adecuadas(ser concreto, ofrecer soluciones, permanecer presente y ser sensible)
para favorecer el buen clima laboral .
Capítulo 11.La mente y la medicina.

“Una serie de investigaciones ha descubierto que los mensajeros químicos más activos ,
tanto en el cerebro cómo en el sistema inmunológico se concentran en las regiones
nerviosas encargadas del control de las emociones”.

Este capítulo destaca la importancia de las emociones y la salud.Hormonas como las


catecolaminas, cortisol, prolactina y opiáceos naturales , son segregados en situación de
estrés y generan una gran repercusión en nuestra salud.

El estrés , disminuye nuestra resistencia inmunológica.

La irritabilidad , el estrés , las emociones negativas y la depresión , suponen un gran


riesgo de padecer enfermedades coronarias.

Capítulo 12.El crisol Familiar.

“La vida familiar es la primera escuela de aprendizaje emocional”.

Este capítulo describe como los estilos de crianza, marcarán la vida del niño. Nuestra
familia es donde aprendemos en primera instancia a relacionarnos e interactuar. El
soporte familiar será fundamentan en la construcción de la autoestima del individuo, y
eso le marcará su vida y su afrontamiento de las distintas situaciones vitales.

Al igual que una sana salud emocional, es transmitida de padres a hijos, otros aspectos
como la agresividad, también serán transmitidos.

Capítulo 13. Trauma y reeducación emocional.

“Cualquier recuerdo traumático puede implantar estos recuerdos en la amígdala”.

“Cuanto más brutal, estremecedor y horrendo sea el acontecimiento que desencadena


el secuestro de la amígdala , más indeleble será la huella que deje”.

Este capítulo nos habla del Trastorno por estrés postraumático , y las huellas que
ciertos acontecimientos dejan en nosotros. Los recuerdos traumáticos , interferirán en
cualquier aprendizaje posterior. Pero este daño no es irreversible; el paciente debe
recuperar cierta sensación de seguridad, seguidamente debe recordar los detalles del
trauma y después debe atravesar un duelo por lo que ha perdido (Doctora Judith Lewis
Herman).El reaprendizaje emocional, podría remodelar los hábitos emocionales más
profundamente arraigados.

Capítulo 14.EL temperamento no es el destino.

“ Ante una situación de estrés , los chicos y chicas que vivieron una infancia tímida
muestran una frecuencia cardiaca más elevada que la de sus compañeros , un síntoma
que sugiere que la noradrenalina está activando su amígdala y todo su sistema nervioso
simpático.”

Este capítulo narra cómo nacemos predispuestos a tener uno u otro temperamento sin
embargo , esto puede modelarse gracias a la gran plasticidad cerebral de los niños,
familia, guardería…Habrá una gran diferencia entre los hijos de padres que estén
emocionalmente conectados y en los que no sea así.
Capítulo 15.El coste del analfabetismo emocional.

“Debemos abordar la difícil situación que atraviesan nuestros jóvenes , desde un nivel
más sutil, teniendo en cuenta los problemas cotidianos antes de que lleguen a estallar
abiertamente”.

En este capítulo se reseñan los problemas que acechan a los niños de nuestra sociedad
moderna, agresividad, depresión, trastornos alimenticios, adicciones…

Destacan el papel de las habilidades sociales para el aprendizaje emocional; conciencia


de uno mismo, habilidad de controlar impulsos, conocer la diferencia entre
sentimientos y acciones…

No debemos perder la atención en el desarrollo emocional de nuestros jóvenes.

Capítulo 16. La escolarización de las emociones.

El Self Science es una clase escolar donde se enfatiza la faceta emocional de los
alumnos, son grupos cooperativos, sin hostilidad, donde se trabajan las emociones y
sentimientos de cada alumno de manera grupal y cooperativa.

Estas clases son todavía excepcionales , y están implantadas en muy pocos centros
educativos. Sin duda una gran apuesta de futuro.

También podría gustarte