Está en la página 1de 7

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 8/6 GUANAJUATO

GUIA DE ECONOMÍA II
PARCIAL I: PRINCIPIOS BASICOS DE LA MICROECONOMIA

MERCADO: Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía


para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.
• Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar
transacciones comerciales.
• Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.
Elementos que concurren en la formación del mercado:
a) Bienes y servicios (mercancías)
b) Oferta de bienes y servicios: es la cantidad de mercancías que se pueden vender, a
determinado precio, por uno o varios individuos (o entidades) de la sociedad.

Ley de la oferta: Siempre y cuando las condiciones no varíen (costo de la


producción y nivel tecnológico), la cantidad que se ofrezca de un bien en el
mercado varia en razón directa de su precio. “a mayor precio, mayor
demanda”.

c) Demanda de bienes y servicios: Conjunto de mercancías que pueden comprar, cada una por
su precio determinado, los individuos de una sociedad.
Ley de la demanda: Siempre y cuando las condiciones no varíen (ingresos de
los consumidores, gustos, precios de los bienes complementarios y sustitutos,
distribución del ingreso, tamaño de la población, etc), la cantidad que se
demande de un bien en el mercado varia en razón inversa de su precio. “ a
mayor precio, menor demanda, a menor precio, mayor demanda”.

d) Precio: Cantidad de dinero que se da a cambio de un bien o servicio.

CLASIFICACION DEL MERCADO


1.2 COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA
La competencia perfecta se tiene básicamente cuando ningún agente o empresa es capaz de
influir sobre el precio. Generalmente esta condición se obtiene bajo las siguientes
características:
 Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. Implica que la decisión
individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Las
empresas son precio-aceptantes,
 Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias entre el producto que
vende un oferente y el que venden los demás.
 Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno
conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
 Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas participantes podrán
entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen.
En la competencia perfecta el precio está determinado por la oferta y la demanda.

La competencia imperfecta:
En una industria, un sector de la industria o un mercado se presenta competencia imperfecta
cuando alguno de los agentes posee algún grado de control sobre los precios.
Existen tres grados de competencia imperfecta.
 El monopolio: Es el caso extremo de la competencia imperfecta y se da cuando existe un
único productor que tiene control absoluto sobre el manejo del precio. Implica, además,
que no existe ningún producto sustituto que pueda reemplazar el producto del
vendedor monopolista.
 El oligopolio: Se da cuando hay pocos competidores en el mercado, pero pueden influir
sobre el precio. Generalmente en un mercado de oligopolio existen empresas líderes de
mercado, con gran influencia en los precios y pequeñas empresas que no pueden influir
como competencia.
 Monopsonio: Cuando en un mercado existe una única empresa compradora o un único
consumidor se da un monopsonio. Puede constituir una forma de control de precios
debido a la discrecionalidad del comprador a determinar el precio de compra de bienes.

La Teoría de la Utilidad y de la Demanda del Consumidor

La utilidad es el nivel de la satisfacción de las necesidades cuando se consumen bienes y


servicios. Todas las personas cuando consumen bienes y servicios satisfacen sus necesidades. La
teoría del consumidor define el nivel de la satisfacción de las necesidades como la “utilidad”.
Esta palabra tiene realmente muchos significados como por ejemplo la utilidad que obtiene una
empresa en su gestión propia. En la teoría del consumidor la utilidad es una medida abstracta
para medir de manera cualitativa el nivel de la satisfacción de las necesidades. Sin embargo, no
es posible tener una medida exacta de la utilidad, así como se mide la distancia, o el calor.

La teoría neoclásica del consumidor es la más extendida. La teoría neoclásica del consumidor se
basa en:

- Las preferencias
- La restricción presupuestaria
Considera que el individuo interactúa en el mercado para aumentar su bienestar, escogiendo
alternativas de consumo teniendo en cuenta sus preferencias, que son externas a la teoría, es
decir, se consideran como dadas. La utilidad es un concepto subjetivo que se refiere a una
medida de la satisfacción que una persona obtiene al consumir un bien o servicio. Una premisa
de la teoría neoclásica del consumidor es el concepto de utilidad marginal decreciente: a medida
que aumenta el consumo de un bien, la utilidad otorgada por el consumo de cada bien adicional
va disminuyendo. Partiendo de las preferencias, se derivan las curvas de indiferencia. Mediante
las curvas de indiferencia y la restricción presupuestaria, se puede arribar a la curva de demanda,
que es de enorme utilidad para la teoría neoclásica de la economía.

La utilidad marginal es otro concepto muy importante en la microeconomía que fue impulsado
por Jevons. Se define como la utilidad adicional que gana una persona al consumir una unidad
adicional de un bien.

La teoría subjetiva del valor sugiere que el valor de un bien no tiene que ver con las propiedades
del bien, más sí con las actitudes de las personas hacia el bien. Por ejemplo, aunque el agua es
una necesidad, las personas no querrán un suministro particular de agua cuando existen fuentes
alternativas suficientes. Cuando existen pocas fuentes, como en el desierto, el valor de una
cantidad particular de agua aumenta.

La paradoja del valor


En definitiva, con los ingresos disponibles escogemos la combinación de bienes, servicios, ahorro
e inversión que nos proporciona una mayor utilidad marginal. Este es el objetivo del agente
cuando actúa como economía doméstica o familia.
La utilidad marginal o adicional hace referencia a la satisfacción que nos proporciona la última
unidad consumida de un determinado bien. (El término marginal es muy utilizado en economía,
si te confunde el término sustitúyelo mentalmente por adicional). No hay que confundirlo con
la utilidad total. Por ejemplo, para una persona lo que más utilidad (satisfacción) le proporciona
puede ser comer bocadillos de camarón, pero no existe ninguna persona que consuma
únicamente un bien porque si únicamente comiera bocadillos de camarón probablemente
acabaría aborreciéndolos. Esto es porque la utilidad marginal es decreciente; el primer bocado
es soberbio, el segundo buenísimo, el tercero está bien, el cuarto te es indiferente, el quinto
preferirías no comerlo, el sexto ya no lo quieres comer y el séptimo pagarías por no comerlo. Es
por este motivo que lo que mayor satisfacción nos da es una combinación de diferentes bienes
en el que predominan los bocadillos de camarón.

PARCIAL II MACROECONOMIA

Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
periodo determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente
dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crece


a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y, por
lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.

Si el PIB crece por debajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser
menores que la misma.
Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si
el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no
especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para
que las empresas que ya existen sigan creciendo.

El PIB está formado por Consumo (C), Inversión (I), Gasto Público (G), Exportaciones (X) e
Importaciones (M). La fórmula es la siguiente:

PIB = C + I + G + (X-M)

Por un lado, tenemos la parte representativa del sector privado, lo que consume (C) y lo que
invierte (I). Y, por otro lado, lo que consume e invierte el sector público (G).

Las relaciones exteriores con los países se reflejan con las exportaciones (X) y las importaciones
(I).

Características del PIB

1. Es sensible a los precios

El PIB es el resultado de multiplicar unidades físicas, bienes y servicios, por su precio de mercado.
Esto provoca que cuando suben los precios debido a la inflación, el PIB también tienda a subir.

Cuando incluimos el efecto inflación, hablamos de PIB nominal. Cuando eliminamos la inflación,
hablamos de PIB real.

2. Se trata de producción final

No tiene en cuenta todas las etapas intermedias de producción, que es la mayor parte de la
economía de un país. Es un indicador que da mucha importancia al consumo. Cuando el
consumo es lo menos importante de una economía.

3. No es un indicador de bienestar y calidad de vida

Para evaluar la calidad de vida de los habitantes de un país se suele utilizar el ingreso per cápita.
Que es el resultado de dividir el PIB entre el número de habitantes.

China por ejemplo es el tercer país con el PIB mayor del mundo. Sin embargo, al tener la
población mayor del mundo, en el ranking de ingreso per cápita está en el puesto noventa. Sin
embargo, un país como Qatar aparece de los primeros en ingreso per cápita, pero en el puesto
cincuenta y uno en el ranking de PIB mundial. Porque su población es muy pequeña, en
comparación con su PIB.

INFLACIÓN

Podemos entender que el incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y
servicios, producidos y vendidos por la economía de un país es la inflación. Un desequilibrio
entre la producción de bienes y servicios en relación con el exceso de monto del circulante, de
cualquier tipo que se tiene para adquirirlos, lo que ocasiona un incremento en el nivel general
de precios.

Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través
del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor
futuro del dinero, y la escasez de bienes.
¿Qué es el INPC?

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico que se emplea


recurrentemente, cuya finalidad es la de medir a través del tiempo la variación de los precios de
una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.

¿Para qué sirve el INPC?

El INPC es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que se
conoce como inflación.

Se entiende por inflación, el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y
servicios que se expenden en una economía.

DEVALUACIÓN
Cuando las autoridades monetarias de una nación deciden incrementar la cantidad de moneda
nacional que se debe pagar por obtener una moneda extranjera, se habla de una devaluación.
La devaluación se da por las circunstancias siguientes:
1. Interna: cuando lo precios de los bienes y servicios se están incrementando y, por ello, el
dinero disminuye su poder adquisitivo.

2. Externa: se manifiesta en el momento en el que las autoridades monetarias de un país


toman la resolución de disminuir el valor de su moneda nacional en relación con las monedas
de otros países y especialmente frente al dólar.

Los principales efectos de la devaluación en una economía.

· Disminución de las importaciones al aumentar el precio que debemos pagar por los bienes
y servicios de procedencia extranjera.
· Fomento de las exportaciones y servicios mexicanos.
· Disminución del contrabando.
· Mayor afluencia de turistas extranjeros.
· Aumento de la deuda externa tanto pública como privada.

EMPLEO, DESEMPLEO Y TASA DE DESEMPLEO


El empleo es el número total de personas con trabajo remunerado.
El desempleo es una situación en que una persona se encuentra privada de trabajo. Es el
conjunto de personas que forman parte de la población económicamente activa (PEA), es decir,
que están en edad de trabajar y con disposición de hacerlo al nivel del salario ofrecido, pero no
encuentran una ocupación remunerada.
Uno de los principales indicadores es la tasa de desempleo, que es el número de personas
desempleadas expresado en porcentaje:
Tasa de desempleo = #desempleados / PEA X 100

Población económicamente inactiva


Está constituida por todas las personas de 14 años y más que no realizaron actividades
económicas en la semana en que se llevó a cabo la encuesta, ni buscaron hacerlo en los dos
meses anteriores.
Población económicamente activa PEA
Se integra por todas las personas de 14 años o más que realizaron algún tipo de actividad
económica durante la semana encuestada.
Población desocupada abierta
Personas de 14 años que no están ocupados y buscaron activamente incorporarse activamente
a alguna actividad económica hasta 4 semanas antes de la encuesta.
Ocupación informal
Se refiere a las personas que obtienen ingresos sin estar constituidas formalmente en una
empresa.
PARCIAL III. CICLOS ECONÓMICOS
Ciclos económicos: son las desviaciones que se producen de la tendencia y que se repiten con
cierta periodicidad. Por lo general los ciclos económicos suelen durar varios años.

Fases del ciclo económico

Los ciclos económicos representan fluctuaciones en la economía donde se engloban todas las
variables macroeconómicas de una región; actualmente la literatura económica reconoce cuatro
fases en un ciclo económico:

Auge: en esta fase la producción y el ingreso aumentan contribuyendo a una disminución en el


nivel de desempleo; asimismo, incrementan los salarios y beneficios, la inversión, la confianza
del consumidor y el optimismo en general.

Recesión: En esta etapa se genera un aumento en el uso de los recursos (trabajo, capital,
recursos naturales, etc.) que se genera durante el auge; recordemos que una mayor circulación
de dinero en el mercado provoca inflación.

Depresión: La depresión es el punto del ciclo económico donde quiebra una economía; tras un
período de estancamiento, los niveles de producción, inversión e ingreso caen.

Recuperación: Como todo ciclo, finalmente llega el punto en el que la economía se debe de
recuperar; en esta fase las políticas públicas juegan un papel primordial; asimismo, se recupera
el mercado de valores, las oportunidades de inversión en sectores cuyos precios cayeron
durante la recesión, etc.
En la recuperación, la inversión aparece nuevamente, así como la demanda de trabajo llega un
momento en que los recursos comienzan a ser escasos nuevamente y los precios comienzan a
aumentar entrando a la fase de auge y el ciclo se repite.

DEUDA PUBLICA. - Obligación que tiene el gobierno de pagar determinadas sumas de dinero a
los tenedores de derechos legalmente adquiridos en ciertos plazos fijos. Esta se divide en Interna
y externa. La interna está compuesta por valores gubernamentales como Certificados de la
Tesorería (CETES), Bonos de desarrollo, Bonos de la tesorería, así como el FOBAPROA (Fondo
bancario de protección al ahorro). La deuda externa son empréstitos contraídos con los
gobiernos de otros países o con organismos financieros internacionales como el Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Nuestro país nació endeudado y durante 195 años de historia ello ha significado un constante
atraso y dependencia. Agustín de Iturbide se vio precisado a comprometer al país debido a la
lucha de independencia que duró 11 años y dejó a la nación en la más completa ruina financiera.
La deuda pasó de 32 millones de pesos en el año de 1824, a 71 millones en el año de 1870.
Para 1910, la deuda externa sumaba 441 millones de pesos que se habían destinado
básicamente para construir obras de infraestructura como ferrocarriles y servicios públicos y
portuarios.
El presidente Pascual Ortiz Rubio en su primer informe comunicaba que la deuda ascendía a 485
millones de pesos.
Lo grave de la deuda es que el servicio de esta (pago de intereses) representa el 76.9% de la
deuda.
La deuda pasó de 29 mil millones en 1977 a 86 mil millones en 1982 y a 100 mil millones en
1988. Con Carlos Salinas de Gortari creció a 142 mil millones de dólares.
Con el presidente Vicente Fox Quezada la deuda pública llegó a 3.2 billones de dólares que
representan 40% del PIB.
En el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa la deuda aumentó en dos billones de pesos.
La deuda externa pública de México asciende a casi 200,000 millones de dólares, que
representan 18% del tamaño total de la economía mexicana medida a través del Producto
Interno Bruto (PIB). La deuda externa del país está financiada principalmente por acreedores
privados. Estados Unidos es el más importante, con 37% del total, de acuerdo con cifras de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a septiembre del 2018.
¿A quién le debemos? Estados Unidos 37%, Alemania 22%, Organismos Financieros
Internacionales 15%, Gran Bretaña 8%, Japón 4%, Francia, Canadá y Suiza 10%.
Es importante señalar que el 50% de la deuda externa ha sido contraída para las paraestatales
PEMEX y CFE.

INSTRUCCIONES:
DESPUES DE HABER LEÍDO EL MATERIAL, ELABORA UN ENSAYO DE CUATRO CUARTILLAS EN
DONDE EXPONGAS TUS PUNTOS DE VISTA Y CRITERIOS RESPECTO A LA MICROECONOMÍA,
MACROECONOMÍA Y CICLOS ECONÓMICOS. CONSIDERA REVISAR TU REDACCIÓN Y
ORTOGRAFÍA. AGREGA UNA PORTADA CON TUS DATOS Y LOS DE LA ESCUELA.
ENTREGA EL ENSAYO EL DÍA DEL EXAMEN EXTRAORDINARIO.

MUCHO ÉXITO ¡

PROFR. CARLOS LOPEZ RODRIGUEZ


TEL Y WHATSAPP 477 8428562
Correo lorocar.cl@gmail.com

También podría gustarte