Está en la página 1de 10

EVALUACION DE TECNOLOGICAS MECANICAS PARA UNA PLANTA DE

APROVECHAMIENTO DE PAPEL Y CARTON EN EL VALLE DEL CAUCA.

SEBASTIAN PAZMIÑO PATIÑO – 2126185

PRIMER PARCIAL SEMINARIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA Y MECÁNICA
PROGRAMA INGENIERÍA MECÁNICA
SANTIAGO DE CALI
2019
EVALUACION DE TECNOLOGICAS MECANICAS PARA UNA PLANTA DE
APROVECHAMIENTO DE PAPEL Y CARTON EN EL VALLE DEL CAUCA.

Introducción

El desarrollo sostenible es un concepto que requiere de una producción amigable


con el medio ambiente y un estilo de vida que reduzca las emisiones contaminantes,
lo cual significa disminuir los consumos al interior de la industria (Zheng et al, 2018).
La eficiencia energética es un camino esencial mediante el cual puede disminuirse
el consumo tanto de la empresa como tal y a su vez reducir la cantidad de energía
que se extrae de la red para finalidades internas de la misma. Por ello, la adquisición
de equipos productivos con características tecnológicas que aporten a la mitigación
de dicho problema es lo que las grandes industrias están realizando en el día a día
(Martin et al, 2000).

Por otro lado, la realización de un proceso de Benchmarking permite que en una


empresa se realice una comparación con los procesos de otra empresa que emplee
procesos similares. El proceso de evaluación comparativa puede ser útil al resaltar
dónde se pueden realizar mejoras y en el caso de la evaluación comparativa
temporal identifica la necesidad o la efectividad de los trabajos o actividades de
mantenimiento en una planta, en este caso de una industria productora de papel
(Rogers et al, 2018).

La industria del papel es una fuente de alta energía y alta contaminación. El


contenido energético del producto de papel es comparable a la de productos de la
industria del cemento o acero. Resolviendo el problema del consumo de energía en
la industria del papel se abre un camino importante hacia el desarrollo sostenible
(Zheng et al, 2018). Por tal motivo, se ha encontrado que gran parte de esta
problemática se debe a que la maquinaria existente en las industrias papeleras y de
cartón en el Valle del Cauca no cuentan con una adecuada infraestructura
tecnológica que permita dar un adecuado uso o disposición final de la materia prima
que ellos producen, es decir, que no se cuenta con la infraestructura adecuada para
poder reciclar todo el material que ellos producen.

El abordar este tipo de problemática tiene cierta importancia en el hecho que se está
produciendo cada vez más materia prima (Figura 1), pero no existe la maquinaria o
tecnología necesaria para darle una segunda deposición una vez se ha empleado
para lo cual fue fabricado (Zheng et al, 2018). Como ejemplo de la alta producción
de papel se ilustra en la Figura 1.

2
Figura 1. Proporciones de la producción de papel en China [2].

Análogamente, se hace necesario hacer una revisión general de lo que está


pasando en la generación de residuos sólidos en Colombia para entender el impacto
en el medio ambiente y las oportunidades que existen para un hacer un manejo
adecuado que permita la incorporación de tecnologías en estos procesos de
aprovechamiento siguiendo los lineamientos de la política nacional (Revista Dinero,
2017).

Definición del problema

En el año 2017 el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo


mencionó que la crisis de los rellenos sanitarios está llegando a niveles peligrosos
y con los problemas registrados en algunos de ellos, no se tiene un buen manejo
de las basuras, y, uno de los temas transversales es ocasionado por el bajo nivel
de reciclaje en el país.

Menciona el ministro que se debe migrar hacia lo que se denomina economía


circular (Revista Dinero, 2017). La economía circular se basa en un cambio de
paradigma, debido a que los residuos de unos se convierten en recursos para otros
(Frerot, 2014). Es hacia el aprovechamiento de los productos y recursos que se
pueden reutilizar y los que se pueden emplear para generar energía.

El País genera unos 12 millones de toneladas al año y solo recicla el 17% (Revista
Dinero, 2017). Un estudio del Banco Mundial y de la Universidad Nacional en el año
2015 menciona que de continuar con la misma dinámica de generación de residuos,
sin adecuadas medidas para mejorar su aprovechamiento o tratamiento, y con
patrones de producción y consumo insostenibles, en el año 2030 el país tendría
emergencias sanitarias en la mayoría de ciudades y una alta generación de
emisiones de gases de efecto invernadero (Banco Mundial, 2015).

3
En noviembre de 2016 se expidió, a través del documento Conpes 3874, el Plan
Nacional para la gestión integral de los recursos sólidos. Dicha política pública
establece parámetros para incentivar el reciclaje, y no solo desarrollará
la industria del reciclaje, con la consecuente generación de empleo, sino que
también aumentaría la vida útil de los rellenos y protegería el medio ambiente, al
recuperarse más papel, aluminio y otros materiales (Revista Dinero, 2017).

Para el año 2016, en el país la tasa de reciclaje de residuos como papel, cartón,
vidrio, metales y plásticos era del 17% aproximadamente (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2016) a 2018 la meta era alcanzar un reciclaje del 20% como
resultado de la puesta en marcha de instrumentos normativos en la reglamentación
del servicio público de aseo y los marcos tarifarios, procesos que adelantaría el
Gobierno Nacional.

En esta vía, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible implementó acciones


concretas para desarrollar la gestión integral de residuos en Colombia, a partir de
los lineamientos generales que ha planteado el Gobierno Nacional y de las
orientaciones brindadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, OCDE. Estos lineamientos están orientados al reciclaje de papel, a los
residuos de envases y empaques, al transporte transfronterizo de residuos con fines
de reciclaje e implementación efectiva de la Política para la Gestión Integral de
Residuos enfocada en la prevención y la minimización de residuos (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016).

En aras de visualizar la problemática de una manera más centralizada y a través de


la metodología de marco lógico se tiene que:

Deteriorada Mal despacho Desmotivación de


Acumulación y
infraestructura de interdepartamental de la la población en
daño de materia
plantas de materia prima tópicos referentes
prima recogida
aprovechamiento de recolectada al aprovechamiento
papel y cartón de materiales

Ausencia de tecnologías mecánicas para el aprovechamiento


de pape y cartón en el Valle del Cauca

Poca inversión Ausencia de empresas Mal estado de las Falta de incentivos


estatal en la de aprovechamiento bodegas de por parte del
infraestructura para de papel y cartón en el almacenamiento y sin municipio para la
el aprovechamiento sector regulación promoción del
aprovechamiento
Figura 2. Fuente: el autor

4
Por otra parte, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentó la
gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico,
vidrio y metal, a través de la Resolución 1407 de 2018, que "fomenta el
aprovechamiento, la innovación y el ecodiseño" de los envases y empaques que se
ponen en el mercado¨. Dicha resolución establece a los grandes productores la
obligación de formular y mantener actualizado un Plan de Gestión ambiental de
residuos de envases y empaques que fomente el aprovechamiento en el marco de
la responsabilidad extendida del productor (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2018), que debe ser presentado ante la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales.

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible menciona que esto va a generar


que cerca de 800 empresas estén vinculadas a este programa posconsumo y va a
tener un enorme impacto en el aumento de los niveles de reciclaje (Periódico El
Espectador, 2018). Todo está orientado a la prevención y al aprovechamiento,
disminuyendo la demanda de materiales renovables y no renovables requeridos
para su fabricación, aumentando la vida útil de los rellenos sanitarios.

Según la norma, se menciona que los productores de bienes puestos en el mercado


tendrán que cumplir con las fechas definidas y deberán presentar a la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales el Plan de Gestión Ambiental de residuos de
envases y empaques a más tardar el 31 de diciembre de 2020. Esto indica que
según las resoluciones del Ministerio, se pretende que todo aquel que comercializa
debe de cumplir la ley (Periódico El Espectador, 2018). Posteriormente, la
implementación efectiva del plan iniciará en el año 2021 y los primeros avances se
presentarán a la autoridad ambiental en el año 2022. Los productores deberán
reincorporar en el ciclo productivo un porcentaje mínimo de 30% de estos residuos
con respecto a la cantidad total en peso de los envases y empaques puestos en el
mercado.

Según lo anterior, se puede dar a entender al lector que la posibilidad de abrir la


puerta para el desarrollo de nuevas tecnologías que se deben incorporar el tema de
aprovechamiento de los residuos sólidos es viable, siendo consecuente con el tema
de la economia circular que va orientada a utilizar la mayor parte de materiales
biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo–nutrientes
biológicos para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños
medioambientales al agotar su vida útil (García et al, 2019). El objetivo será facilitar
un desacople sencillo para darle una nueva vida reincorporándolos al ciclo de
producción y componer una nueva pieza. Cuando lo anterior no sea posible, se
reciclará de una manera respetuosa con el medio ambiente.

La estrategia de la implementación de la Economía Circular se enfatiza en seis


líneas de acción representada en seis ciclos (Fundación Ellen MacArthur, 2017):

● Materiales y productos industriales.


● Materiales de envases y empaques.
● Optimización y aprovechamiento de biomasa.
5
● Ciclo del agua.
● Fuentes y aprovechamiento de energía.
● Gestión de materiales en centros urbanos.
● Comunicación y cultura ciudadana.

Por cada una de estas líneas de acción, la estrategia específica metas de corto y
largo plazo, convoca a actores hacia la innovación de sus modelos tradicionales
para convertirlos en circulares, y propone mecanismos de fomento a desarrollar
como habilitadores de la economía circular por lo que se hace necesario la
evaluación de nuevas tecnologías mecánicas (Ministerio de Medio Ambiente, 2018)

Como se indicó al inicio del presente escrito, se hará énfasis en la producción del
papel y del cartón en el departamento del Valle del Cauca, específicamente en
envases y empaques que son los productos mayormente consumidos, esto debido
a que en Colombia, el papel y el cartón provienen principalmente de tres fuentes
sostenibles: la fibra virgen de madera de plantaciones forestales certificadas en
manejo responsable (26.7%), la fibra virgen de bagazo de caña de azúcar
(12,42%) y la fibra reciclada recolectada de residuos de papel después de su
consumo (60,81%) (ANDI, 2018).

Los ciclos de producción en el sector se basan en un modelo de economía circular


donde los residuos se convierten luego en materia prima (Worrer et al, 2014). En
2017, el sector consumió 1.513.874 toneladas de fibra.
Entre el 2010 y el 2017 más de 7 millones de toneladas de papel y cartón
posconsumo dejaron de ir a los rellenos sanitarios gracias a la labor de recolección
que realiza y promueve el sector con la cadena de reciclaje (ANDI, 2018).

Tomando en cuenta las raíces de dichos productos, el componente para la


fabricación de papel y cartón es la celulosa, compuesto orgánico que se extrae de
diferentes vegetales: algodón el 90% o más de celulosa, madera alrededor del 60%
según especie, esparto y paja de cereales el 50% (Jiménez et al, 2005). Esto indica
que la industria de papel es la primera consumidora de madera en el mundo. La
selección del material de partida sea madera (de las diferentes especies) u otro
vegetal o bien papel y cartón recuperado, se efectúa en función del tipo de producto
final que se desea obtener.

Otro factor que se debe tener en cuenta en el tópico tratado es que una de las fases
que trae consigo mayor contaminación es transformación de la materia prima en
producto terminado, debido a que se consumen grandes cantidades de agua,
incluso hasta 60 litros por kg de papel y de energía y de igual forma se emiten varios
tipos de contaminantes como lo son gases de efecto invernadero, compuestos de
azufre, entre otros (DAGMA, 2015).

La producción de papel reciclado es entonces en comparación menos dañina para


el medio ambiente. Es más eficiente ya que con una tonelada de papel o cartón
recuperados se fabrican hasta 900 kilos de papel reciclado y se consume
aproximadamente el 90% menos de agua y 50% menos de electricidad. Además de
6
ser un uso más razonable de los recursos naturales del planeta, para hacerlos
recursos reutilizables (Worrer et al, 2014).

Por cada tonelada de cartón que se recicla se ahorran 140 litros de petróleo, 50 mil
litros de agua y 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), el principal causante del
cambio climático, frente a lo que requiere fabricar una tonelada de cartón nuevo. El
reciclaje de cartón y el papel aporta grandes beneficios para el medio ambiente y
ocupan un papel importante en el embalaje de envíos, por encima de los plásticos,
la madera y el metal (RajaPack, 2015).

Al existir gran ausencia de tecnologías que permitan reciclar u otorgarle un nuevo


uso a toda la gran cantidad de cartón y papel que se produce en el Valle del Cauca,
la técnica más empleada para su reciclaje es el reciclado manual (Figura 3), donde
destaca los procesos de: Recogida selectiva, Centros de clasificación, Producción
de papel y fabricación de nuevos envases (RajaPack, 2015).

Figura 3. Proceso de reciclado manual del cartón.

Teniendo en cuenta que el papel reciclado tiene una alta demanda en todo el
mundo, tanto así que existen estimaciones de que dicha demanda puede superar la
oferta en 1,5 millones de toneladas por año para 2018 (Mohan, 2014). Si se
chequea las siguientes cifras sobre La tasa general de reciclaje de papel en los EE.
UU. En 2012 fue del 64,7% (EPA, 2014). En Europa fue de 71.7% (CEPI, 2013). Lo
anterior expresa que las tasas de reciclaje han aumentado constantemente en
muchos países del mundo.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos menciona que las tasas
de reciclaje de papel se pueden dividir en cuatro categorías: periódicos / papeles
7
mecánicos, papel y cartón en productos no duraderos (excepto periódicos y papeles
mecánicos), cajas de cartón corrugado y otros contenedores y embalaje (EE. UU.
EPA, 2014). De igual manera, se ha reportado una tasa general de reciclaje de
63.5% en 2013, en comparación con 65.1% en 2012 y 66.4% en 2011, mientras que
la EPA reportó una tasa de 64.7% en 2012, todo esto se logró a través de programas
de recolección de reciclaje en la acera o de entrega.

La tasa de reciclaje para los cartones plegables en los EE.UU. fueron solo del 7%
en 2000, pero alcanzaron el 35,2% en 2008 (EPA de EE. UU., 2014). En la Figura
4 se muestran las tasas de reciclaje para esta otra categoría, así como la tasa
general de reciclaje para papel y Embalajes de cartón y para papel y cartón más en
general.

Figura 4. Tasas de reciclaje para cartón desplegable.

El reciclaje de papel ha crecido constantemente durante las últimas décadas. Las


cajas corrugadas, en particular, se reciclan a una tasa muy alta. Gran parte del
procesamiento requerido para reciclar productos de papel implica volver a
suspender las fibras en una suspensión de agua diluida y eliminar los contaminantes
de la mezcla. Existe una amplia gama de usos para el papel reciclado, muchos de
ellos para varios tipos de paquetes. Las propiedades del papel se ven afectadas por
el proceso de reciclaje, por lo que existen límites sobre la cantidad de veces que se
puede reciclar una fibra de papel antes (Virtanen et al, 2013).

Finalmente, según la revisión de la literatura realizada, se ha encontrado que gran


parte de las labores que se emplean para el reciclaje de materiales como el papel y
cartón son de forma manual. Esto quiere decir que en cierta parte se está brindando
empleo a personas que viven de ello. Sin embargo, se está desaprovechando un
potencial que podría ser evaluado y es el hecho de incursionar en algún tipo de
tecnología mecánica en el reciclado de estos materiales. Por ende, ¿Resultaría
viable emplear dichas tecnologías mecánicas en las mismas industrias productoras
de papel y cartón con el fin de mitigar el impacto ambiental que la deposición final
de estos materiales generan en los rellenos sanitarios?

8
Referencias

[1] Virtanen, Y., & Nilsson, S. (2013). Environmental impacts of waste paper
recycling. Routledge.

[2] Zheng, Q., & Lin, B. (2018). Impact of industrial agglomeration on energy
efficiency in China’s paper industry. Journal of Cleaner Production, 184, 1072-1080.

[3] Martin, N., Anglani, N., Einstein, D., Khrushch, M., Worrell, E., & Price, L. K.
(2000). Opportunities to improve energy efficiency and reduce greenhouse gas
emissions in the US pulp and paper industry.

[4] Rogers, J. G., Cooper, S. J., & Norman, J. B. (2018). Uses of industrial energy
benchmarking with reference to the pulp and paper industries. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 95, 23-37.

[5] Worrell, E., & Reuter, M. (Eds.). (2014). Handbook of Recycling: State-of-the-art
for Practitioners, Analysts, and Scientists. Newnes.

[6] Frérot, A. (2014). Economía circular y eficacia en el uso de los recursos: un motor
de crecimiento económico para Europa. Boletín Cuestión de Europa, (331), 10.

[7] García-Barragán, J. F., Eyckmans, J., & Rousseau, S. (2019). Defining and
Measuring the Circular Economy: A Mathematical Approach. Ecological
Economics, 157, 369-372.

[8] Jiménez, L., Rodríguez, A., Ferrer, J. L., Pérez, A., & Angulo, V. (2005). La
Paulownia: una planta de rápido crecimiento como materia prima para la fabricación
de papel. Afinidad, 62(516), 100-105.

[9]. Revista DINERO, agosto 31 2017, Colombia genera 12 millones de toneladas


de basura y solo recicla el 17%, tomado de
https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/cuanta-basura-genera-
colombia-y-cuanta-recicla/249270

[10]. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. A 2018 Colombia tendrá una


tasa de reciclaje del 20%, Bogotá, D. C. 17 de mayo de 2016 (MADS) - tomado de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2291-a-2018-colombia-tendra-
una-tasa-de-reciclaje-del-20

[11]. Ministerio de vivienda ciudad y territorio Decreto 1077 del 2015 Por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio” Subsección 8. Artículo 2.3.2.2.28.7.8.Recoleccion y transporte de
Residuos de aprovechamiento como actividad complementaria del servicio público
de aseo.

9
[12] Ministerio de vivienda ciudad y territorio. Decreto 596 del 2016 Por el cual se
modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015 en lo relativo con el esquema de la
actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio
para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones

[13]. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentó la gestión ambiental


de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal, a
través de la Resolución 1407 de 2018, que "fomenta el aprovechamiento, la
innovación y el ecodiseño" de los envases y empaques que se ponen en el mercado
http://www.andi.com.co/Uploads/RES%201407%20DE%202018.pdf

[14]. El Espectador. Medio Ambiente. Murillo Urrutia.5 Ago 2018 - 5:46 PM


- Redacción Vivir. Tomado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-
ambiente/las-empresas-deberan-reciclar-el-30-de-los-empaques-que-usan-
minambiente-articulo-804471

[15] .Consultado el 5 de marzo del 2019 .Obtenido de


https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/en-que-consiste-la-economia-
circular/

[16] Ministerio del Medio ambiente Colombia le apuesta a las 9R en economía


circular. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4225-
colombia-le-apuesta-a-las-9r-en-economia-circular. Bogotá, D.C. Noviembre 14
de 2018 (MADS)
[17]. Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI. Informe de
Sostenibilidad del Sector, Diciembre 6 de 2018 Sector papelero en Colombia crece
y se destaca por su compromiso con el desarrollo sostenible, obtenido de
http://www.andi.com.co/Home/Noticia/3294-sector-papelero-en-colombia-crece

[18] La importancia de reciclar papel y cartón. Fecha de publicación 29/09/2015


. Obtenido de
http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/111209/la_importancia_de_reciclar_p
apel_y_carton/

[19] RAJAPACK S.A. C/La Granja 2-10. Polígono Industrial el Martinet. 08291
Ripollet Barcelona Obtenido de https://www.rajapack.es/blog-
es/curiosidades/como-funciona-reciclaje-carton/

[20] Refers toS.E. Selke Recycling of Paper Products


Encyclopedia of Materials: Science and Technology, 2001, Pages 8069-8074
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803581-8.03651-1

[21] Fundación Ellen MacArthur. Foro de Economía Circular. Chile. (2017).

10

También podría gustarte