Está en la página 1de 3

El Software (ArcGIS Desktop 9.

2)

A lo largo del ejercicio vamos a emplear ArcGIS Desktop 9.2, hasta hace
poco, esta era la última versión disponible de la gama de productos GIS de
ESRI (Enviromental Systems Research Institute) y una de las más extendidas
en el campo de las aplicaciones SIG. Es lógico que si la información de partida
se nos proporciona en formato Shapefile propietario de ESRI, empleemos una
de sus aplicaciones para tratar este tipo de archivos.

A la hora de escoger el software empleado se ha pretendido llegar al


máximo número de usuarios posibles, por eso se ha optado por una aplicación
muy extendida en el ámbito profesional; sin embargo la enorme popularidad
que ha alcanzado este formato nos permitiría emplear otras aplicaciones, ya
que cada vez son más las empresas que implementan sus programas de
manera que sean compatibles con las especificaciones dictadas por ESRI para
los Shapefiles.
Recientemente las aplicaciones SIG de código abierto están ganando
terreno gracias a su flexibilidad, capacidad de adaptación a las necesidades
específicas del usuario y en muchos casos debido a su gratuidad.

Desde sus comienzos, ESRI ha ido desarrollando y evolucionando sus


productos para asegurar una mayor compatibilidad con otros formatos y una
creciente disponibilidad de herramientas y aplicaciones para adaptarse a la
rapidísima evolución de este sector.

Uno de sus últimos cambios consistió en integrar su gama de productos


bajo un mismo programa: ArcGIS Desktop. Aquí encontramos recogidos bajo
un mismo progama diferentes niveles de funcionalidad que dependen de la
licencia que poseamos y la instalación inicial que hagamos:

- ArcReader: Es un programa freeware disponible para descarga gratuita


con el que podemos visualizar mapas con formato ArcGIS Publisher
Extension (.pmf).
- ArcView: Se trata del nivel más básico de funcionalidades de ArcGIS,
permite ver y editar (con limitaciones) datos GIS o en bases de datos
relacionadas.

- ArcEditor: Permite una edición más avanzada sobre mapas, archivos


en formato ESRI, bases de datos, archivos raster, coordenadas…

- ArcInfo: Versión sin restricciones en la que se proporciona un enorme


abanico de recursos para crear, editar, gestionar y analizar todo tipo de
datos geoespaciales. Permite crear modelos, realizar análisis
espaciales, etc… por eso ésta será la versión empleada a lo largo del
ejercicio.

Dentro de la instalación de ArcInfo a su vez, encontramos distintos


componentes y aplicaciones enfocados a cada tarea:

- ArcMap: Es el medio más común para visualizar,


editar y procesar los datos. Se divide en dos áreas,
en la izquierda se muestran los contenidos y en la
derecha se representan gráficamente.

- ArcCatalog: Permite gestionar y previsualizar datos,


mapas, metadatos,etc…Desde aquí podemos crear
y administrar geodatabases o agrupar datos de
distintas fuentes.

- ArcToolbox: Contiene herramientas básicas para procesar,


analizar y convertir datos. Permite crear procesos
automatizados y modelos junto con muchas otras
funcionalidades propias de ArcInfo.
- ArcGlobe: Se emplea para representar nuestros
datos sobre el globo. Resulta interesante si nuestros
datos cubren un territorio muy extenso (un país
entero por ejemplo)

- ArcScene: Es la interfaz empleada para representar


datos en tres dimensiones así como para crear
nuevos datos tridimensionales. También nos permite
crear animaciones a partir de nuestros datos.

Nosotros en la mayoría de las tareas emplearemos ArcMap que es el


interfaz de entrada de datos más habitual al trabajar con ArcGIS; también
emplearemos ArcCatalog en casos puntuales como puedan ser la creación de
nuevos archivos (shapefiles y geodatabases) y ArcToolbox para realizar
determinados procesos sobre las capas.

También podría gustarte