Está en la página 1de 178

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: OBRAS HIDRÁULICAS


CICLO: 2019 – I
CLASE / SESIÓN: 14

TEMA:
EROSIÓN LOCAL EN PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES

DOCENTE: Ing. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO


guillermo25_489@hotmail.com / garriola@crece.uss.edu.pe

Pimentel, Junio del 2019


Sesión 14:

INTRODUCCIÒN
METODOLOGÍAS PREDICTIVAS DE LA SOCAVACIÓN GENERAL
METODOLOGÍAS PREDICTIVAS DE LA SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN
METODOLOGÍAS PREDICTIVAS DE LA SOCAVACIÓN LOCAL
METODOLOGÍAS PREDICTIVAS DE LA SOCAVACIÓN LOCAL
METODOLOGÍAS PREDICTIVAS DE LA SOCAVACIÓN LOCAL
METODOLOGÍAS PREDICTIVAS DE LA SOCAVACIÓN LOCAL
METODOLOGÍAS PREDICTIVAS DE LA SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS
METODOLOGÍAS PREDICTIVAS DE LA SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS
METODOLOGÍAS PREDICTIVAS DE LA SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS
Sesión 14:

SOCAVACIÒN
GENERAL
SOCAVACIÓN NORMAL O GENERAL
Se entiende por socavación normal el descenso del
fondo de un río que se produce al presentarse una
creciente. Se origina por el aumento de la capacidad
de arrastre material sólido que en ese momento
adquiere la corriente, en virtud de la mayor velocidad
de flujo.
SOCAVACIÓN EN ESTRECHAMIENTOS
Se entiende por socavación en estrechamientos aquella
que se produce por el aumento en la capacidad de
arrastre de sólidos que adquiere una corriente cuando
su velocidad aumenta por efecto de una reducción
hidráulica en su cauce. Este efecto es particularmente
importante en puentes.
SOCAVACIÓN EN CURVAS
Se entiende por socavación en curvas aquella que se
produce por el aumento de la velocidad de los filetes
líquidos que se desplazan hacia la parte externa de una
curva. Como consecuencia de la mayor capacidad de
arrastre de sólidos hacia la parte externa que interna
de una curva, la profundidad de socavación es mayor
en la parte del cauce exterior a la curva que en la
interior.
SOCAVACIÓN EN MARGENES
Es la socavación que las aguas de una corriente
producen en los materiales térreos deleznables o
solubles que formen sus orillas. El efecto es
especialmente severo en crecientes, por el aumento
del poder erosivo de la corriente a causa de su mayor
velocidad.
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN GENERAL EN
SUELOS NO COHESIVOS
Los cálculos de socavación general se pueden efectuar
considerando el procedimiento planteado por Lischtvan-
Lebediev, el cual se encuentra descrito de manera detallada en el
Tomo III del libro de Mecánica de Suelos de Juárez Badillo y Rico
Rodríguez, Noriega Limusa Editores, 1994, páginas 366-378.
En el análisis de la socavación general mediante este método se
hace uso de las siguientes variables definidas:
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN GENERAL EN
SUELOS NO COHESIVOS
Qd: caudal máximo de avenidas correspondiente a un periodo
de retorno seleccionado.
Be: ancho superficial del río o curso natural en la sección en
estudio. Al ancho total debe descontarse el ancho efectivo de los
pilares.
Hm: tirante medio de la sección, el cual se obtiene dividiendo el
área hidráulica entre el ancho efectivo, Be.
: coeficiente de contracción, que toma en cuenta el efecto de la
presencia de pilares y estribos, cuando hay un puente localizado
en el tramo en análisis. Si se considera que el efecto de
contracción es despreciable o no hay obstáculos en el cauce, el
coeficiente que se adopta es  = 1. Los valores de  a adoptar se
indican en la tabla siguiente:
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN GENERAL EN
SUELOS NO COHESIVOS

: coeficiente dado por la siguiente ecuación: Qd


  5/3 
H m  e B 

donde todos los términos tiene el significado ya señalado.
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN GENERAL EN
SUELOS NO COHESIVOS
Ho: profundidad máxima de la sección antes de la socavación.
, beta: el coeficiente  se obtiene de la tabla A-3.2 de la
referencia antes señalada.  es función de la probabilidad anual
(en %) de que se presente el gasto o caudal de diseño.
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN GENERAL EN
SUELOS NO COHESIVOS
dm: diámetro medio (en mm) de los granos del fondo.
x: exponente variable que depende del diámetro del material y
que se encuentra en la tabla A-3.3 de la referencia anteriormente
señalada.
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN GENERAL EN
SUELOS NO COHESIVOS
Hs: profundidad socavada
Según el planteamiento de Lischtvan-Lebediev, la socavación se
detendrá cuando a una profundidad alcanzada, el valor Vr de la
velocidad de la corriente capaz de producir arrastre llega a ser
igual al valor Ve correspondiente a la velocidad que se necesita
para que el fondo se degrade (SOCAVACIÓNe).
Las expresiones de Ve y Vr son las siguientes:
H
0.28 x 5 /3
v e 0.68  d m Hs 
vr  o
Hs
La profundidad de socavación se deduce aplicando la condición
de equilibrio, esto es: vr = ve ó 5/ 3
Ho  0.68  d
0.28 x
Hs
m
Hs
Sesión 14:

SOCAVACIÒN
LOCAL (PILARES)
SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE PILARES
Se refiere a la socavación local que se produce en la
vecindad de pilares de puentes cuando los cambios en
las condiciones hidráulicas de la corriente motivados
por la presencia del pilar dan lugar a que la capacidad
de arrastre supere localmente al aporte de caudal
sólido.
SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE PILARES
Los parámetros que influyen en la socavación local alrededor de
pilares de puentes son los siguientes:
Parámetros hidráulicos:
• Velocidad media de la corriente
• Tirante de agua frente al pilar
• Distribución de velocidades de la corriente
• Dirección de la corriente respecto al eje del pilar
Parámetros del fondo:
• Diámetro de las partículas
• Distribución granulométrica del material del fondo
• Forma de las partículas sólidas
• Grado de cohesión o cementación
• Peso específico sumergido del material sólido
• Estratificación del subsuelo
SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE PILARES
Parámetros geométricos del pilar:
• Ancho del pilar
• Relación largo – ancho
• Perfil de la sección horizontal del pilar (sección en planta)
Parámetros de ubicación del puente:
• Contracción en la sección
• Forma del río en planta
• Obras de control de la descarga que se haya construido aguas
arriba o aguas abajo.
CÁLCULOS DE EROSION ALREDEDOR DE PILARES
METODO DE LAURSEN Y TOCH
De acuerdo con este método, cuando la mayor
dimensión transversal del pilar está alineado con el flujo,
la socavación puede calcularse con la expresión:
So = K1 K2 b
donde:
So – profundidad de socavación, medida desde el fondo
K1 – coeficiente que depende de la relación tirante de
agua entre ancho del pilar (H/b) (ver gráfico)
K2 – coeficiente que depende de la forma del extremo
del pilar que da frente a la corriente incidente
b – ancho del pilar
CÁLCULOS DE EROSION ALREDEDOR DE PILARES

Cuando la corriente incide oblicuamente y forma un ángulo  con


el eje del pilar, la socavación puede determinarse con la expresión:
So = K1 K3 b
donde K3 depende del ángulo  y de la relación longitud del pilar
(a) entre ancho del pilar (b) (ver gráfico)
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE PILARES

Coeficiente K2
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
METODO DE YAROSLAVTZIEV
La fórmula para el cálculo de la socavación en el caso
de suelos no cohesivos es la siguiente:
𝑣2
𝑣𝑣 = 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣 + − 30 d
𝑣
𝑣𝑣
La expresión debida a Yaroslavtziev fue obtenida como
resultado de la observación directa de varios puentes
en la ex Unión Soviética.
En la ecuación anterior cada uno de los términos tiene
el siguiente significado:
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
So – profundidad de socavación, en m
Kf – coeficiente que depende de la forma de la nariz del
pilar y del ángulo de incidencia entre la corriente y el
eje del pilar
Kv – coeficiente definido por la expresión:
3 𝑣2
𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = −0.28
𝑣𝑣1
v – velocidad media de la corriente aguas arriba del
pilar, después de haberse producido la socavación
general, en m/s
g – aceleración de la gravedad = 9.81 m/s2
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
b1 – proyección en un plano perpendicular a la
corriente de la sección del pilar
e – coeficiente de corrección cuyo valor depende de la
ubicación del pilar en el cauce:
• Si el pilar está en el cauce principal: e = 0.6
• Si el pilar está en el cauce de avenidas: e = 1.0
KH – coeficiente que toma en cuenta la profundidad de
la corriente; definido por la expresión:
𝑣
log 𝑣𝑣 = 0.17 − 0.35 ∗
𝑣1
H – tirante de la corriente frente al pilar, luego de
producida la socavación general
d – diámetro d85, en m, de las partículas gruesas que
conforman el lecho
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
FÓRMULA BASADA EN LA ADAPTACIÓN DE NEILL
La profundidad de socavación se calcula con la ecuación:
𝑣𝑣 = 1.5𝑣´0.7ℎ 0.3
donde:
ds – profundidad de socavación medida desde el nivel
del lecho, en m
a´ - ancho proyectado del pilar en un plano
perpendicular a la corriente, en m
h – profundidad del flujo aguas arriba del pilar, en m
En el caso de pilares con nariz redondeada, el coeficiente
a considerar en la fórmula será 1.2 y no 1.5
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
MÉTODO DE LARRAS
La profundidad de socavación se calcula con la ecuación:
𝑣𝑣 = 1.05 𝑣 𝑣0.75
donde:
a – ancho del pilar, en m
K = Kf K
Kf – factor de corrección por la forma del pilar
K – factor de corrección por el ángulo de incidencia de la
corriente
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
Tabla de Valores de Kf

Tabla de Valores de K


CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
MÉTODO DE ARUNACHALAM
La profundidad de socavación se calcula con la ecuación:
−1/6
1.334𝑣2/3
𝑣𝑣 = 1. 334𝑣 2/3
1.95 𝑣
−1
donde:
ds – profundidad de socavación, en m
q – caudal por metro de ancho aguas arriba del puente,
en m3/s/m
a – ancho del pilar, en m
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
MÉTODO DE CARSTEN
La profundidad de socavación se calcula con la ecuación:
5/6
𝑣𝑣−1.25
𝑣 = 0.546𝑣 𝑣𝑣−5.02
𝑣
donde:
𝑣
Ns – número de sedimento ; 𝑣𝑣 = ∆𝑣𝑣
𝑣𝑣 − 𝑣𝑣
∆=
𝑣𝑣
El valor usual de  para partículas provenientes del
cuarzo es 1.65
D – tamaño característico de las partículas, en m
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
MÉTODO DE BREUSERS, NICOLLET Y SHEN
La profundidad de socavación se calcula con la ecuación:
𝑣 ℎ 𝑣
𝑣 = 𝑣𝑣1 𝑣2 𝑣
𝑣 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣4∅
𝑣 𝑣
donde: 𝑣 𝑣
3

ds – profundidad de socavación
a – ancho del pilar
V – velocidad media del flujo
Vc – velocidad crítica para el inicio del movimiento de las
partículas del fondo
h – profundidad del agua
 – ángulo de incidencia de la corriente respecto del eje del pilar
l – longitud del pilar
Las funciones f1, f2, f3 y f4 se definen como sigue:
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
f1:
𝑣
𝑣1 𝑣 = 0 ≤ 0.5
𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣
𝑣𝑣 𝑣 𝑣
𝑣1 𝑣 𝑣 𝑣𝑣𝑣𝑣 0.5 ≤ 1.0
≤ 𝑣
=2 − 0.5
𝑣𝑣 𝑣𝑣 𝑣
𝑣
𝑣1 𝑣 = 1.0 ≥ 1.0
𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣
𝑣𝑣 𝑣
Normalmente, V/Vc es mayor que 1, por lo que en la mayor parte
de las veces f1(V/Vc) = 1.0
f2:
ℎ ℎ
𝑣2 = 2.0𝑣𝑣𝑣ℎ
𝑣 𝑣
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
f3:
𝑣3 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 1.0 para pilares circulares o con punta
circular
𝑣3 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 0.75 para pilares de forma hidrodinámica
𝑣3 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 1.30 para pilares rectangulares
f4:
𝑣
𝑣4 ∅
𝑣
El valor de este coeficiente es idéntico al coeficiente K3 del método
de Laursen y Toch
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES
METODO DE FROHELICH
La profundidad de socavación se calcula con la ecuación:
𝑣𝑣 = 0.32𝑣𝑣 𝑣´ 0.62ℎ 0.47𝑣𝑣0.22𝑣50−0.09 + 𝑣
ds – profundidad de socavación local
Kf – factor de corrección por la forma del pilar:
Kf = 1.3 para pilares con punta cuadrada
Kf = 1.0 para pilares con punta circular
Kf = 0.7 para pilares con punta aguda o triangular
a´ - ancho proyectado del pilar en un plano perpendicular a la
dirección de la corriente
a – ancho del pilar adicionado como factor de seguridad
h – profundidad del flujo directamente aguas arriba del pilar
Fr – número de Froude en la sección directamente aguas arriba del
pilar
D50 – diámetro-50 de las partículas del lecho
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN ALREDEDOR DE
PILARES

En este método se establece como límites:


ds ≤ 2.4a para Fr ≤ 0.8
ds ≤ 3.0a para Fr > 0.8
Sesión 14:

SOCAVACIÒN
LOCAL (ESTRIBOS)
SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS
Es análoga a la
socavación local en
pilares. Se la
distingue por algunas
diferencias en los
métodos teóricos y
experimentales de
evaluación
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN AL PIE DE ESTRIBOS
METODO DE LIU, CHANG Y SKINNER
Este método se basa en las siguientes hipótesis:
• La socavación se produce en un lecho móvil
• Los estribos se proyectan dentro del cauce principal, tal como
lo muestra la figura
• No existe flujo sobre las bancas del cauce de inundación
• El largo del estribo (ver figura) es menor que 25 veces la
profundidad media del agua (L/h < 25)
• El flujo es subcrítico
• El Lecho del cauce es arenoso
• Las ecuaciones deben ser ajustadas por un factor de corrección
Kθ para considerar el efecto del ángulo de incidencia del flujo.
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN AL PIE DE ESTRIBOS
Los valores de las profundidades de socavación deben ser
incrementados en un 30% cuando se presentan dunas en el cauce
de aproximación al estribo.
Si existe lecho plano o lecho con antidunas, las ecuaciones deben
aplicarse tal como se exponen a menos que las antidunas ocurran
en el estribo, caso para el cual la profundidad de socavación debe
incrementarse en un 20%.
La profundidad de socavación se calcula con la ecuación:
𝑣𝑣 𝑣 0.4
= 𝑣𝑣 𝑣𝑣0.33
ℎ ℎ
donde:
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN AL PIE DE ESTRIBOS
ds - profundidad de socavación de equilibrio medida desde el nivel
medio del lecho hasta el fondo del nivel de socavación, en m
h - profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal,
m
L - longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso
del agua, en m
𝑣
Fr - número de Froude en la sección de aguas arriba, 𝑣𝑣 =
𝑣
V - velocidad media del flujo aguas arriba, en m/s ℎ

Kf - coeficiente de corrección por la forma del estribo


• Kf = 1.1 para estribos con pared inclinada hacia el cauce
• Kf = 2.15 para estribos con pared vertical
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN AL PIE DE ESTRIBOS
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN AL PIE DE ESTRIBOS
METODO DE LAURSEN
Este método se basa en las siguientes hipótesis:
• Los estribos se proyectan dentro del cauce principal y tienen pared
vertical
• No existe flujo sobre las bancas del cauce de inundación.
• El largo del estribo es menor que 25 veces la profundidad media del
agua (L/h < 25)
• Las ecuaciones dan profundidades de socavación máximas e incluyen
el efecto de la socavación por contracción, por lo que no se requiere
incluir el efecto de la contracción del cauce para obtener la
socavación total
• Se recomienda considerar un valor máximos de ds/h igual a 4.0.
• Las ecuaciones dadas por Laursen deben resolverse por tanteos.
• Las ecuaciones deben ser ajustadas por un factor de corrección Kθ
para considerar el efecto del ángulo de incidencia del flujo.
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN AL PIE DE ESTRIBOS
Como parte del método se plantea dos ecuaciones para calcular la
socavación local: socavación en echo móvil y socavación en agua
clara. De ambas, la corrientemente empleada es la primera.
𝑣 𝑣 𝑣𝑣 1.7
= 2.75 +1 −1
𝑣 11.5ℎ
ℎ ℎ
donde:
h - profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal
L - longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso
del agua
La ecuación se aplica a estribos con pared vertical. La profundidad
de socavación resultante deben afectarse por un factor de
corrección Kf para tener en cuenta el efecto de otras formas:
Kf = 0.9 para estribos con aleros inclinados a 45°
Kf = 0.8 para estribos con pared inclinada hacia el cauce
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN AL PIE DE ESTRIBOS
METODO DE FROHELICH

ds - profundidad de socavación, en m
he - profundidad media del flujo (profundidad hidráulica) en la
zona de inundación obstruida por el estribo aguas arriba del
puente, en m
Kf - coeficiente que depende de la forma del estribo
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN AL PIE DE ESTRIBOS
Kθ - coeficiente que depende del ángulo de incidencia del flujo

El coeficiente Kθ puede también determinarse mediante la


0.13
𝑣
ecuación: 𝑣𝑣 = 90
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN AL PIE DE ESTRIBOS
L - longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso
del agua proyectada normalmente al flujo, en m
Fre - número de Froude en la sección de aproximación obstruida
𝑣𝑣
por el estribo. =
𝑣ℎ
𝑣𝑣
𝑣
𝑣

donde:
he = Ae/l ; Ve = Qe/Ae
siendo:
Ve - velocidad del flujo obstruido por el estribo y los accesos al
puente en la sección de aguas arriba, en m/s
Qe - caudal obstruido por los estribos o los accesos, medido aguas
arriba del puente, en m3/s
Ae - área del flujo de la sección de aguas arriba obstruida por los
estribos, en m2
CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN AL PIE DE ESTRIBOS
METODO DE HIRE
La profundidad de socavación se calcula con la ecuación:
𝑣𝑣
𝑣𝑣 = 4ℎ 𝑣𝑣 𝑣𝑣0.33
0.55
La ecuación HIRE es aplicable cuando el estribo penetra el cauce
principal.
En la ecuación:
ds - profundidad de socavación, en m
h - profundidad media del flujo al pie del estribo en la sobrebanca
o en el cauce principal, considerando la sección transversal
inmediatamente aguas arriba del puente, en m
Fr - número de Froude basado en la velocidad y profundidad al pie
y justo aguas arriba del estribo
Kf - coeficiente de corrección por la forma del estribo
Kθ - coeficiente de corrección por el ángulo de incidencia del flujo
Sesión 14:

SOCAVACIÒN EN PILARES
DE GEOMETRÌA
COMPLEJA
INDICE
I. INTRODUCCION

II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

III. MARCO TEÓRICO

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

V. INFORMACIÓN BÁSICA

VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO

VII. ESTUDIO HIDRÁULICO DEL PUENTE REQUE

VIII. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS BASADOS EN LA SUPERPOSICIÓN


DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN PARA PILARES COMPLEJOS

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


I.
INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN

Las oportunidades de interacción y cruce entre nuestras redes y la red


hidrográfica son muy frecuentes, siendo los puentes las obras singulares,
costosas y vitales para mantener el transporte.

Cabe resaltar también que los puentes fallan por problemas hidráulicos de un 50%
a un 60% según las estadísticas mundiales, sin embargo la necesidad de
minimizar estas fallas ha llevado a desarrollar una gran cantidad de
investigaciones especialmente usando modelos de laboratorio.
I. INTRODUCCIÓN

Además existen numerosas fórmulas para el cálculo de la socavación, originada


por los pilares de puentes y por los estribos pero sin tomar en cuenta el efecto que
generarían los pilotes.

Actualmente en el Puente Reque estos conceptos no han sido aplicados en


manera conjunta debido al empleo de criterios conservadores que de una manera
u otra no reflejan lo que en un futuro no muy lejano pueda pasar en este puente.
II.
PLANTEAMIENTO
DEL ESTUDIO
II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en aplicar un análisis comparativo de los métodos basados


en la superposición de los componentes de socavación para pilares
complejos al puente Reque, pues esta estructura al interactuar con el cauce
provoca la obstrucción al flujo, produciendo de esta manera en sus bases de
fundación (pilares, placa de fundación y pilotes), un aumento en la intensidad del
flujo a su alrededor lo suficientemente fuerte como para remover el material del
lecho y por ende provocar fallas en la estructura.

PLACA
PILAR COMPLEJO = PILAR PILOTES
DE CIMENTACION
SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN

SOCAVACION SOCAVACION SOCAVACION


SOCAVACIÓN TOTAL = PARA EL PILAR PARA LA PLACA PARA LOS
DE CIMENTACION PILOTES

PILA O PILAR

PLACA DE CIMENTACIÓN

PILOTES

La mayoría de los puentes se fundan sobre pilotes, marcando la necesidad de estudiar el fenómeno físico y analizar
algunas metodologías para la predicción de la socavación producida por las mismas la cual se pretende realizar en esta tesis.
II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
2.2. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
PROBLEMÁTICA

2.2.1. ANTECEDENTES
En el Perú durante el Meganiño 1982 – 1983,
caracterizado por fuertes crecidas fluviales
especialmente en la costa norte, resultaron
afectados o destruidos 55 puentes.

En el departamento de Lambayeque, dentro


de los puentes afectados se encuentra el
Puente Reque ubicado en el cruce del Río Reque
con la carretera Panamericana.

En el año 2009, según el estudio del MTC, se amplió


el puente 50.00 m. sobre el acceso izquierdo, con el que
Incrementaría su capacidad hidráulica a 2000 m3/s, para un
período de retorno de 500 años, siendo la nueva luz del
puente 150.00 m. con dos pilares intermedios.
II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
2.2. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
PROBLEMÁTICA

2.2.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO


Se encuentran ubicado en la Región Lambayeque, con su capital Chiclayo, específicamente
en el Km 772 + 789.33 de la carretera Panamericana Norte, tramo Reque – Chiclayo.

2.2.3. VIAS DE ACCESO


El acceso al área de estudio puede ser realizado por vía terrestre y vía aérea. Por vía
terrestre se llega a través de la carretera Panamericana Norte (la cual se encuentra asfaltada)
desde Lima hasta la localidad de Reque, por vía aérea se opta por los vuelos Lima –
Chiclayo, teniendo la última parada en el aeropuerto internacional José Quiñones (Chiclayo).

A CHICLAYO A REQUE
PUENTE REQUE
II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué métodos de análisis basados en la superposición de los componentes


de
socavación para pilares complejos serán
los más recomendables para aplicar al puente Reque?

2.4. OBJETIVO GENERAL


Analizar los métodos de análisis basados en la superposición de los componentes de
socavación para pilares complejos que se aplicarán al puente Reque.

2.4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. Seleccionar las
1. Evaluar el nivel de ecuaciones de 3. Aplicar las
aproximación que predicción que diversas
brindan las diversas permitan estimar la metodologías para la
formulaciones profundidad de socavación de pilares
disponibles. socavación en pilares complejos al Puente
complejos. Reque.
II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
2.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El estudio que realizó D. W. Smith sobre las fallas ocurridas en 143


Puentes en el mundo, obtuvo que el 50% de las fallas tuvo origen
hidráulico principalmente por efecto de la socavación.

A nivel de América del Sur un ejemplo muy claro es el de Colombia donde


realizaron estudios sobre fallas de puentes y encontraron que
alrededor del 73% de las fallas se debió a problemas fluviales.

La presencia de precipitaciones durante el Evento del Niño provocaría inundaciones en


ambas márgenes del Río, aguas arriba del Puente Reque por el incremento en el caudal
del Río, trayendo como consecuencias daños y pérdidas en las zonas aledañas.

Es importante porque se analiza y explica los estudios hidrológicos mediante los métodos
estadísticos, así mismo se utiliza un modelo de simulación para determinar el caudal, así mismo
se determinan los niveles máximos del río, que es pues donde está ubicado el Puente Reque, así
como las estimaciones de profundidad de socavación en los pilares aplicando para ello los
métodos de superposición de los componentes de socavación para pilares complejos.
II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
2.6. ALCANCES O LIMITACIONES

El proyecto de estudio no incluye diseño, rediseño y/o cálculos estructurales.


Tampoco incluye la elaboración de una metodología propia de los tesistas, para
la aplicación de algún análisis basado en la superposición de los componentes
de socavación para pilares complejos.
III.
MARCO TEÓRICO
III. MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Según Juan P. Martín Vide (2003): Los aspectos hidráulicos son fundamentales en los
puentes que cruzan ríos, pues un buen conocimiento de estos aspectos hará al puente
más seguro y económico.

La socavación puede llegar a ser de gran magnitud en cauces aluviales de arena fina
con condiciones de agua clara y debe considerarse especialmente cuando un puente se
construye inmediatamente aguas abajo de otro, (Stevens, M. A., Gasser, M. M. y B. A. M.
S. Mohamed, 1991).

La necesidad de minimizar daños en los puentes de los Estados Unidos de América


llevó a la Administración Federal de Carreteras (FHWA) a desarrollar e implementar un
procedimiento para diseñar e inspeccionar puentes considerando la socavación. El
método de evaluación está descrito en la publicación Hydraulic Engineering Center
(HEC – 18, 1993, 1995 y 2001).

Los estudios realizados en la Universidad de Florida y por Sheppard (2003) han


permitido desarrollar una metodología para predecir la socavación producida por pilares
complejos bajo la hipótesis que la socavación local total producida por una pila compleja
se puede estimar como la suma de la socavación producida por cada componente.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En base a los estudios realizados por Sheppard para la predicción de socavación en


pilares complejos a partir de ecuaciones para pilares simples, se toma como valor de
comparación los de esta metodología, según lo expuesto por una experiencia a escala
realizada por Coleman (2005) haciendo previamente algunos ajustes a dichas
ecuaciones propuestas por Sheppard, así como también de un caso de estudio
presentado por Melville y Coleman (2000).

La teoría planteada por Melville (Bridge Scour, 2000), proponen para a* (diámetro
equivalente) algunas variables modificadas para pilares complejos con la que descartan la
evaluación de solo el diámetro equivalente (a*), que después Coleman (2005) propone una
forma diferente de calcular el diámetro equivalente incluyendo modificaciones a sus propias
experiencias de laboratorio, todos estos estudios son válidos para pilares complejos, siendo
necesario la evaluación a escala de un modelo hidráulico según la realidad del proyecto.

Un estudio reciente realizado en Argentina por los investigadores María T. Pilán, Jimena T.
Chazarreta, Luis Alejandro Olmos y publicado por motivo del “2do Simposio Regional sobre
Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2 – 4 Nov. 2005”, analizaron dos metodologías para
predecir la socavación producida por pilas complejas en condición de agua clara, para luego
compararlas y contrastarlas con datos recopilados de la bibliografía.
III. MARCO TEÓRICO
3.2. BASE TEÓRICA
Tal como lo indicaron Salim y Jones, la mayor cantidad
de investigaciones han sido enfocadas al estudio de
socavación en pilas (pilares), con muy poca atención a
la determinación de las profundidades de socavación en
pilares complejos (superposición de los componentes
de socavación).

Para estos elementos se han desarrollado métodos y ecuaciones que determinan


las profundidades de socavación particulares. Los resultados de estas
investigaciones se recomiendan para el uso de fundaciones complejas. Aún así es
recomendable continuar con el desarrollo de modelos físicos para determinar las
condiciones de socavación de fundaciones complejas, incluyendo algunos casos
donde las pilas (pilares) no se encuentren alineadas o igualmente espaciadas, o
para grandes puentes donde las estimaciones de socavación conservadoras no son
económicamente aceptables.

SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN

SOCAVACION SOCAVACION SOCAVACION


SOCAVACIÓN TOTAL = PARA EL PILAR PARA LA PLACA PARA LOS
DE CIMENTACION PILOTES
III. MARCO TEÓRICO
3.2. BASE TEÓRICA
La teoría que se recomienda para determinar la profundidad de socavación, en cualquier
combinación de los tres elementos estructurales señalados antes, que se encuentran
expuestas al flujo, es la siguiente:

La profundidad de socavación total se determina


separando los diferentes componentes que la
producen, determinando en forma independiente
las magnitudes correspondientes y sumando
estos valores para obtener la magnitud total.

Las profundidades de socavación deben


Las profundidades de socavación
determinarse para cada componente
deben ser determinadas considerando
expuesto al flujo, aplicando las
el evento de 50 hasta 100 años.
ecuaciones y métodos correspondientes
También debe hacerse la revisión de
según el análisis al que se pretenda
profundidad de socavación para el
llegar.
evento de 500 años.

Por último se debe recurrir al juicio del ingeniero Las profundidades de socavación se dibujaran en la
al aplicar los gráficos de diseño y las ecuaciones sección transversal y se analizarán utilizando un
que se presentan, o para caudales menores que equipo interdisciplinario para determinar su
hayan sido identificados y que puedan producir confiabilidad y aplicabilidad para el puente, las
socavaciones de mayor magnitud. condiciones del flujo, la seguridad y costos.
III. MARCO TEÓRICO
3.4. HIPÓTESIS

Los métodos de análisis basados en la superposición de los


componentes de socavación para pilares complejos más
recomendables, que se podrán aplicar al Puente Reque son los de la
HEC - 18 de los E.E.U.U., Melville, Sheppard, Coleman y Hancu.

3.5. VARIABLES E INDICADORES


Análisis de los métodos por
VARIABLE UNICA : superposición de los componentes de
socavación para pilares complejos.

I
N
D
I
DISTRIBUCIÓN C
CAUDAL NIVEL
GEOMETRÍA TIRANTE ÁREA PENDIENTE DEL A
HIDRAULICA DE
DEL RÍO DEL RÍO HIDRAULICO Y COTAS MATERIAL D
SOCAVACIÓN
DEL CAUCE O
R
E
S
IV.
METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se aplicará será del tipo aplicada.

4.2. ESTRATEGIA DE DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para analizar las diversas metodologías predictivas en el cálculo de socavación de


pilares por los métodos de superposición de componentes aplicados al puente
Reque, se seleccionaran los siguientes:

- Metodología planteada por la HEC de los E.E.U.U.

- Metodología de Melville.

- Metodología de Sheppard.

- Metodología de Coleman.

- Metodología de Hancu.
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
4.2. ESTRATEGIA DE DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS
4.2.1. ETAPAS REALIZADAS
A. RECOPILACIÓN DE LA B. TRABAJOS C. FASE DE
INFORMACIÓN DE CAMPO GABINETE

Para la obtención de la Consiste en el procesamiento,


Se realizaron visitas de análisis, determinación de los
información se siguió los
campo y recolección parámetros de estimación de
siguientes pasos:
de información en el sitio del puente: caudales de diseño y valores de
- Recopilación y Evaluación socavación máxima en los pilares.
- De máximas avenidas del río.
de la información obtenida.
Luego se aplicaron las
- Determinación de las características ecuaciones correspondientes
- Información topográfica del de las diferentes metodologías
y parámetros hidráulicas del río donde
cauce del Río en la zona de basadas en la superposición de los
se encuentra el puente en estudio.
Influencia. componentes de socavación
- Determinación de los parámetros para pilares complejos, seleccionando
- Estudio de suelos. finalmente según los resultados
más importantes del material del
obtenidos, las metodologías
cauce del Río.
- Planos del Puente Reque. recomendables.
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población y la muestra será el Puente Reque, al que se le aplicará las diferentes
metodologías predictivas para la socavación en los pilares complejos.

4.4. MATERIALES Y EQUIPOS


Los materiales y equipos que se han empleado son los siguientes:
- Equipos para el estudio mecánica de suelos.
- Equipos topográficos.
- Programa HEC - RAS v.4.00.
- Programa HEC – HMS v.3.5.
- Programa AUTOCAD 2010.
- Programa MICROSOFT EXCEL 2010.
- Programa MICROSOFT WORD 2010.

4.5. MÉTODOS Y FORMATOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


Se emplearan los siguientes formatos:
- Formato para el estudio y ensayos de suelos.
- Formato para el estudio de topográfico.
- Formato para la obtención de los datos hidrológicos e hidráulicos.
V.
INFORMACIÓN BÁSICA
V. INFORMACIÓN BÁSICA
5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

La cuenca hidrográfica del Río Chancay – Lambayeque, se ubica en el norte del Perú,
políticamente su territorio corresponde a los departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Limita
por el Norte con la cuenca del Rio La leche, por el sur con la cuenca del Río Jequetepeque –
Zaña, por el este con la cuenca del Río Chotano y por el oeste con el Océano Pacífico. El área de
drenaje de la cuenca hasta la Bocatoma Racarumi es de 5404.18 Km2.

El rio Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular y está conformado
por los ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la Cordillera Occidental de los Andes; desde
sus nacientes hasta su desembocadura en el mar, su longitud es de 170.00 Km; en su recorrido
recibe aportes eventuales principalmente de los ríos Cañad, San Lorenzo, Cirato y Cumbil.

El rio Chancay, al pasar cerca de la ciudad Reque, ofrece un cauce de ancho variable entre los
120.00 m y 500.00 m, con áreas que han sido aprovechadas por los lugareños para fines
agrícolas. A través de su recorrido dicho río atraviesa zonas de configuración llana, a semiplano
propios de la zona costera en cuyos suelos predominan limos y arenas finas.
CUENCA DEL RÍO CHANCAY
UBICACIÓN GENERAL
V. INFORMACIÓN BÁSICA
5.2. CLIMATOLOGÍA

El clima en la Cuenca del Río Chancay es cálido y seco, las precipitaciones pluviales son escasas
manifestándose generalmente en forma de garúa.
La temperatura del aire en la cuenca es variable, así se tiene que en la estación Lambayeque el
promedio anual es de 21°C y en Tinajones es de 23°C los valores mínimos registran un promedio anual
de 17.9°C en Lambayeque, 18.3°C en Tinajones y 11°C en Huambos; en tanto que los promedios
máximos anuales alcanzan los 25.8°C en Lambayeque y 29.9°C en la estación Tinajones, cuyo promedio
máximo mensual en el mes de marzo es de 31.6°C.

El clima en el área del puente puede ser definido como de calor intenso en el día y que disminuye
en la noche produciendo cierta sensación de frío; así mismo durante tempranas horas de la
mañana se torna nublado.
En la faja costanera (Chiclayo), el clima es de tipo desértico subtropical, donde las temperaturas
promedio oscilan entre los 19° y 23°, con variaciones de tipo seco y cálido a semicálido.
V. INFORMACIÓN BÁSICA
5.3. HIDROGRAFÍA
La Cuenca del río Chancay presenta una hidrografía irrigada principalmente con los aportes de
las aguas superficiales transportadas por los ríos que tienen su origen en las partes alta y media
de la cuenca; éstas a su vez alimentan a los acuíferos subterráneos en toda la cuenca.
El principal río es el Chancay, al que se agregan los aportes de los ríos Chotano, Conchano y
Cumbil, para lograr una masa promedio anual de 970 millones de metros cúbicos.

5.4. CARTOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO


La cartografía utilizada en este proyecto se refiere a las cartas obtenidas del “Instituto Geográfico
Nacional” (IGN); a escala 1:100000, habiéndose empleado las de Chiclayo (Hoja 14 – d),
Chongoyape (Hoja 14 – e) y Chota (Hoja 14 – f).

5.5. PLUVIOMETRÍA
Contando con un número importante de estaciones meteorológicas que disponen de información
pluviométrica, como Precipitaciones máximas en 24 horas se han utilizado 16 Estaciones Pluviométricas
tales como: Lambayeque, Ferreñafe, Chiclayo, Pucalá, Tinajones, Reque, Pimentel, Puchaca, Tocmoche,
Llama, Huambos, Santa Cruz, Chancay Baños, Chugur, Quilcate y Cochabamba.
V. INFORMACIÓN BÁSICA
5.6. HIDROMETRÍA
La información del rio Chancay ha sido registrada desde el año 1914 en forma continua,
habiendo sido analizada a lo largo de los años por diferentes Instituciones. Actualmente
ETECOMSA tiene a su carga la operación y registro de la estación Chancay, la información
prácticamente sin interrupciones.

5.6.1. ESTACIÓN CARHUAQUERO – RACARRUMI DEL RIO


CHANCAY
Esta estación inició su operación en el año 1914, en la sección denominada la Puntilla, destruida
en el año 1925; se trasladó a la sección Carhuaquero en 1925 y finalmente la información se
registra en la Bocatoma Racarumi, desde 1966 a la fecha. Las descargas registradas en la
estación Carhuaquero – Racarumi, están influenciadas por la derivación de las aguas del Río
Chotano al Chancay.

AÑO CAUDAL MAXIMO (m3/s)


CAUDALES MÁXIMOS REGISTRADOS
DURANTE EL FENÓMENO DEL NIÑO 1983 600.00
1998 1996.00
V. INFORMACIÓN BÁSICA
5.6.1. ESTACION CARHUAQUERO – RACARRUMI DEL RIO CHANCAY

Los caudales máximos promedio anuales de la estación Carhuaquero – Racarumi en el Río


Chancay, tiene una longitud de 97 años entre 1914 y 2009 (ver cuadro anterior).

Para los propósitos de la presente tesis se utilizará sólo los registros tomados de la Bocatoma
Racarumi por ser considerados como datos de consistencia para el respectivo análisis (1966 –
2009).

Las características de la estación Racarumi se muestra en el siguiente cuadro:

UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA ESTACION HIDROMETRICA ANALIZADA

ESTACION REGISTRO LATITUD LONGITUD ALTURA PERIODO

Racarumi Hidrométrica 6°38´ S 79°19´ W 250 m.s.n.m 1966 - 2009


AÑO CAUDAL (m3/s) AÑO CAUDAL (m3/s)
1914 290.00 1962 145.00
1915 280.00 1963 93.00
1916 140.00 1964 92.00
1917 350.00 1965 153.00 CAUDALES REGISTRADOS
1918 170.00 1966 102.00
1919 300.00 1967 156.00
1920 280.00 1968 79.00
1921 280.00 1969 138.00
1922 300.00 1970 194.00
1923 280.00 1971 374.00
1924 190.00 1972 278.00
1925 1500.00 1973 212.00
1926 340.00 1974 159.00
1927 140.00 1975 432.00
1928 222.00 1976 149.00 Cabe señalar que los cuadros presentados son los
1929 157.00 1977 214.00
1930 183.00 1978 137.00 caudales máximos registrados en la estación
1931 154.00 1979 162.00
1932 140.00 1980 86.00
Carhuaquero correspondiente al periodo desde
1933 207.00 1981 174.00 1914 hasta 1965 y de la estación Racarumi
1934 149.00 1982 164.00
1935 128.00 1983 600.00
correspondiente al período desde 1966 hasta 2009.
1936 136.00 1984 223.00
1937 89.00 1985 51.00
1938 187.00 1986 191.00
1939 112.00 1987 176.00
1940 77.00 1988 118.00
1941 210.00 1989 178.00
1942 194.00 1990 175.00
1943 203.00 1991 159.00
1944 163.00 1992 142.00
1945 106.00 1993 322.00
1946 99.00 1994 219.00
1947 205.00 1995 130.00 En el año 1998 los agricultores de la zona
1948 98.00 1996 166.00
1949 169.00 1997 120.00 manifestaron que hubo un caudal superior
1950 86.00 1998 662.00
1951 66.00
a 2000 m3/s en Puntilla, pero no ha sido registrado
1999 193.00
1952 86.00 2000 198.00 por que rompió el muro en la mira en la Bocatoma
1953 143.00 2001 249.00
1954 73.00 2002 232.00
y el agua discurrió por fuera del cauce normal.
1955 73.00 2003 150.00
1956 105.00 2004 138.00
1957 125.00 2005 183.00
1958 101.00 2006 268.00
1959 143.00 2007 162.00
1960 104.00 2008 347.00
1961 120.00 2009 203.00
VI.
ESTUDIO HIDROLÓGICO
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.1. ANTECEDENTES

Respecto a las descargas en el río Reque, éste experimenta notables crecidas entre los meses de
diciembre a marzo y especialmente durante la presencia de eventos extraordinarios como el
fenómeno “El Niño” producto de las precipitaciones pluviales en las partes altas de la cuenca, la
cual tuvo un incremento significativo respecto al promedio de los últimos 30 años, alcanzando
caudales de 600 m3/s y 1996 m3/s para los años 1983 y 1998 respectivamente.

También con la finalidad de actualizar los estudios básicos del “Estudio Geológico - Geotécnico e
Hidrológico del Puente Provisional Reque” efectuados en 1998, se realizó el “Estudio Geológico,
Geotécnico, Hidrológico y de Hidráulica Fluvial para el reforzamiento y ampliación del Puente
Reque”, realizado por la Oficina de Apoyo Tecnológico del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) en el año 2005, el cual indica que el caudal de diseño ha sido estimado en
base a pronósticos de caudales máximos de los períodos 1914 a 1998 obtenidos de la Estación
Hidrométrica Racarumi perteneciente a la Cuenca del Río Chancay, tal y como se detalla en el
siguiente cuadro:
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.1. ANTECEDENTES
ESTACION HIDROMETRICA EN LA ZONA EN ESTUDIO
NOMBRE DE LA ENTIDAD CODIGO TIPO RIO PERIODO DE
ESTACION OPERADORA REGISTRO
RACARUMI INRENA 200907 HIDROMETRICA CHANCAY 1914 - 1998

Se menciona que el análisis de frecuencia de la descarga o de las descargas máximas diarias que
realizó dicho estudio empleó la distribución Gumbel por considerar el mejor ajuste para los valores
extremos.
De dicho análisis de frecuencia han adoptado los valores máximos de caudales para períodos de
retorno de 10, 20, 25, 50, 100, 200 y 500 tal y como se menciona en el siguiente cuadro:

DESCARGAS MAXIMAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO


SEGÚN LA DISTRIBUCION DE MAYOR AJUSTE GUMBEL
PERIODO DE RETORNO T (en años) DESCARGAS MAXIMAS (m3/s)
10 749.34
20 974.91
25 1047.53
50 1273.11
100 1498.68
200 1724.25
500 2022.42
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.1. ANTECEDENTES

El estudio también considera un porcentaje de riesgo igual a 10% (R = 0.10) y además


considerando un período de retorno de 50 años (para puentes), corresponde un período de
retorno de 475 años, tal y como se aprecia en el siguiente cuadro:

PERIODO DE RETORNO Y VIDA UTIL EN PUENTES

RIESGO PERIODO DE
DESCRIPCION VIDA UTIL
ADMISIBLE RETORNO

ESTRUCTURAS MAYORES 0.10 50 AÑOS 475 AÑOS

Luego, para un riesgo admisible de 10% y tiempo de retorno de 475 años, corresponde según Gumbel un
caudal de 2005.72 m3/s. Finalmente dicho estudio justifica el caudal de la siguiente manera:
“Por lo anterior dado el comportamiento aleatorio de las descargas del Río Chancay y que los cursos de
agua no se encuentran definidos; se ha asumido que en algún momento toda la descarga del Río
Chancay se derive por el cauce del Río Reque, el mismo que se ha estimado como media aritmética entre
la lectura observada en el año 1998 (que fue de 1996 m3/s) y el obtenido mediante la distribución Tipo
Gumbel (que fue de 2005.72 m3/s), dando como resultado 2000.86 m3/s”.
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Las fuentes de obtención de los datos de Precipitación, son las estaciones Pluviométricas,
constituyéndose esta información en el fundamento principal de todo el análisis pluviométrico
realizado, luego los resultados obtenidos están en dependencia de la cantidad de los datos
disponibles. El análisis pluviométrico se desarrolló con datos correspondientes a las
Precipitaciones máximas diarias anuales de las siguientes estaciones Pluviométricas:

N° ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD CUENCA


ORDEN PLUVIOM ETRICA (m.s.n.m.)
1 LAMBAYEQUE 6°42´ S 79°55´ W 18.00 CHANCAY
2 FERREÑAFE 6°38´ S 79°47´ W 67.00 CHANCAY
3 CHICLAYO 6°46´ S 79°50´ W 27.00 CHANCAY
4 PUCALA 6°45´ S 79°36´ W 85.00 CHANCAY El registro de las
5 TINAJONES 6°40´ S 79°29´ W 240.00 CHANCAY
6 REQUE 6°53´ S 79°51´ W 21.00 CHANCAY
precipitaciones que se ha
7 PIMENTEL 6°50´ S 79° 56´ W 4.00 CHANCAY tomado en cuenta
8 PUCHACA 6°21´ S 79°28´ W 500.00 LA LECHE para la presente tesis es
9 TOCMOCHE 6°25´ S 79°22´ W 1250.00 LE LECHE desde el año 1965
10 LLAMA 6°30´ S 79° 07´ W 2090.00 CHANCAY
11 HUAMBOS 6°27´ S 78°58´ W 2200.00 CHANCAY al 2011.
12 SANTA CRUZ 6°37´ S 78°57´ W 2000.00 CHANCAY
13 CHANCAY BAÑOS 6°34´ S 78°52´ W 1600.00 CHANCAY
14 CHUGUR 6°40´ S 78°40´ W 2744.00 CHANCAY
15 QUILCATE 6°49´ S 78°44´ W 3100.00 CHANCAY
16 COCHABAMBA 6°28´ S 78°53´ W 1800.00 CHANCAY
CUADRO RESUMEN N° 01 DE LAS PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS
AÑO LAMBAYEQUE FERREÑAFE CHICLAYO PUCALA TINAJONES REQUE PIMENTEL
1965 8.40 16.00 30.69 8.70 44.20 8.58 39.66
1966 4.40 3.00 16.08 4.56 19.80 4.49 20.77
1967 6.10 6.00 22.29 6.32 2.60 6.23 28.80
1968 6.80 2.00 24.85 7.04 47.30 6.95 32.10
1969 4.40 9.00 16.08 4.56 9.10 4.49 20.77
1970 1.60 3.20 5.85 2.70 93.20 1.63 7.55
1971 11.90 21.70 43.48 19.80 22.50 12.15 56.18
1972 31.60 65.00 115.47 12.30 34.50 32.27 149.18
1973 41.80 16.60 152.74 14.50 5.00 42.69 197.34
1974 7.60 2.00 27.77 7.87 2.10 7.76 35.88
1975 4.70 9.00 17.17 4.87 10.06 4.80 22.19
1976 3.50 6.00 12.79 3.62 7.49 3.57 16.52
1977 3.00 10.00 10.96 3.11 6.42 3.06 14.16
1978 1.90 2.00 6.94 1.97 4.07 1.94 8.97
1979 1.80 3.00 6.58 1.86 3.85 1.84 8.50
1980 1.40 4.00 5.12 1.45 3.00 1.43 6.61
1981 3.90 32.00 14.25 4.04 8.35 3.98 18.41
1982 1.20 5.00 4.38 1.24 2.57 1.23 5.67
1983 63.60 90.61 43.50 65.85 136.16 64.96 56.20
1984 4.20 6.00 15.35 4.35 8.99 4.29 19.83
1985 10.15 14.46 37.09 10.51 21.73 10.37 47.92
1986 18.75 26.71 68.52 19.41 40.14 19.15 88.52
1987 3.80 5.41 13.89 3.93 8.14 3.88 17.94
1988 3.10 4.42 11.33 3.21 6.64 3.17 14.64
1989 3.40 4.84 12.42 3.52 7.28 3.47 16.05
1990 3.20 4.56 11.69 3.31 6.85 3.27 15.11
1991 6.90 9.83 25.21 7.14 14.77 7.05 32.57
1992 14.20 20.23 51.89 14.70 30.40 14.50 67.04
1993 6.80 9.69 24.85 7.04 14.56 6.95 32.10
1994 16.10 3.00 58.83 16.67 34.47 16.44 76.01
1995 6.50 13.00 23.75 6.73 1.40 6.64 30.69
1996 3.00 2.00 10.96 3.11 9.40 3.06 14.16
1997 40.50 9.90 147.99 41.93 17.40 17.50 191.20
1998 31.90 180.80 116.57 33.03 116.30 60.40 150.60
1999 20.10 12.40 73.45 20.81 26.35 10.20 94.89
2000 8.50 1.60 31.06 8.80 11.32 9.20 40.13
2001 40.80 36.60 149.09 42.24 21.41 6.00 192.62
2002 16.20 48.90 59.20 16.77 12.39 7.30 76.48
2003 14.70 5.30 53.72 15.22 24.00 3.00 69.40
2004 3.40 3.60 12.42 3.52 13.56 7.00 16.05
2005 15.80 2.20 57.74 16.36 21.12 2.50 74.59
2006 12.70 8.40 46.41 13.15 14.85 4.30 59.96
2007 3.60 6.50 13.15 3.73 25.47 7.50 17.00
2008 11.70 21.00 42.75 12.11 34.89 11.00 55.24
2009 5.70 18.50 20.83 5.90 17.25 5.82 26.91
2010 17.10 12.58 62.49 17.70 22.21 17.46 80.73
2011 7.10 19.70 25.94 7.35 18.50 7.25 33.52
MAX. 63.60 180.80 152.74 65.85 136.16 64.96 197.34
CUADRO RESUMEN N° 02 DE LAS PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS
AÑO PUCHACA TOCMOCHE LLAMA HUAMBOS SANTA CRUZ CHANCAY B. CHUGUR QUILCATE COCHABAMBA
1965 40.00 55.00 45.58 47.30 45.80 50.00 45.30 24.26 56.71
1966 24.30 12.00 46.25 48.00 29.80 61.15 55.40 46.90 57.55
1967 31.50 94.00 37.77 39.20 26.90 39.29 35.60 19.07 47.00
1968 8.80 4.50 47.70 49.50 35.77 45.03 40.80 34.50 59.34
1969 95.40 48.00 55.51 57.60 29.54 37.20 33.70 30.90 69.06
1970 14.30 25.00 44.13 45.80 24.10 52.21 47.30 25.34 54.91
1971 59.00 45.00 74.20 77.00 45.80 66.78 60.50 32.41 92.31
1972 147.00 60.00 54.93 57.00 29.90 59.82 54.20 29.03 68.34
1973 58.70 35.00 55.89 58.00 40.30 68.21 61.80 37.60 69.53
1974 27.50 20.00 85.28 88.50 18.90 73.18 66.30 35.51 106.10
1975 60.30 70.00 54.64 56.70 56.30 51.10 46.30 24.80 67.98
1976 62.70 35.00 39.51 41.00 54.40 63.69 57.70 30.91 49.15
1977 60.00 100.40 51.07 53.00 67.24 84.66 76.70 48.00 63.54
1978 101.50 40.00 75.74 78.60 70.30 39.51 35.80 14.40 94.23
1979 40.10 55.00 45.10 46.80 40.60 39.51 35.80 16.50 56.11
1980 11.10 20.00 51.46 53.40 26.56 33.44 30.30 13.80 64.02
1981 20.30 30.00 57.43 59.60 30.95 38.96 35.30 13.20 71.45
1982 23.20 60.00 45.77 47.50 31.30 39.40 35.70 43.70 56.95
1983 150.00 76.00 44.33 46.00 28.75 36.20 32.80 18.90 55.15
1984 30.20 36.00 48.95 50.80 33.23 41.83 37.90 11.90 60.90
1985 6.10 25.00 34.31 35.60 39.63 49.89 45.20 17.60 42.68
1986 8.20 20.00 27.56 28.60 17.10 21.52 19.50 11.80 34.29
1987 60.20 40.00 27.95 29.00 17.36 21.85 19.80 14.10 34.77
1988 9.70 28.00 43.36 45.00 32.30 36.70 45.60 18.90 53.95
1989 51.50 45.00 40.04 33.40 29.80 65.50 40.80 21.85 40.04
1990 8.50 15.00 34.53 28.80 33.14 36.30 37.80 20.25 34.53
1991 4.20 5.20 24.70 20.60 48.60 42.50 50.20 26.89 24.70
1992 12.90 61.00 17.98 15.00 24.80 25.30 49.80 26.67 17.98
1993 60.90 47.00 58.15 48.50 27.80 45.20 44.80 24.00 58.15
1994 96.20 12.00 72.77 60.70 69.80 46.80 36.80 19.71 72.77
1995 65.30 7.00 93.27 77.80 58.60 42.40 44.90 24.05 93.27
1996 30.30 32.00 78.05 65.10 23.80 64.20 60.80 32.57 78.05
1997 30.00 85.00 82.84 69.10 60.90 64.90 58.80 31.50 82.84
1998 150.50 106.00 54.67 45.60 53.39 60.20 60.90 32.62 54.67
1999 20.54 52.20 92.07 76.80 58.30 67.90 66.50 35.62 92.07
2000 30.55 116.20 95.07 79.30 37.52 47.24 42.80 22.93 95.07
2001 42.57 74.40 65.94 55.00 56.80 66.30 45.70 24.48 65.94
2002 70.30 64.00 59.46 49.60 29.20 45.70 35.40 18.96 59.46
2003 6.55 83.60 24.34 20.30 20.50 57.80 34.40 18.43 24.34
2004 124.40 118.00 81.88 68.30 49.80 67.50 65.50 35.08 81.88
2005 20.32 36.90 51.19 42.70 26.80 36.80 56.10 30.05 51.19
2006 40.30 44.00 66.42 55.40 56.10 64.50 50.20 26.89 66.42
2007 20.80 33.00 19.50 28.30 28.90 55.80 44.30 23.73 60.60
2008 54.40 108.60 67.80 67.30 37.30 42.20 47.30 25.34 83.20
2009 56.30 53.90 38.20 58.80 40.20 41.90 42.90 22.98 55.80
2010 47.50 45.80 74.20 49.80 27.97 35.21 31.90 17.09 57.50
2011 35.20 64.50 46.50 45.90 43.57 54.86 49.70 26.62 49.20
MAX. 150.50 118.00 95.07 88.50 70.30 84.66 76.70 48.00 106.10
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.2. RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS
DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

DISTRIBUCION DE PERIODOS DE RETORNO


ESTACION
MAYOR AJUSTE 2 5 10 25 50 100 200 500 1000
LAMBAYEQUE Log Pearson Tipo III 7.13 16.59 26.41 44.16 62.15 85.09 114.64 137.30 223.29
FERREÑAFE Log Pearson Tipo III 7.96 21.00 37.23 71.95 113.18 173.47 260.50 280.02 347.42
CHICLAYO Log Pearson Tipo III 21.16 56.45 86.32 137.09 185.81 244.98 316.50 362.08 386.20
PUCALA Gumbel Tipo I 5.89 41.37 64.92 94.74 116.72 138.69 161.14 189.24 211.22
TINAJONES Gumbel Tipo I 11.63 81.77 128.33 187.30 230.75 274.19 318.58 374.13 417.58
REQUE Log Pearson Tipo III 5.98 13.56 21.91 38.19 55.96 80.22 113.03 137.94 181.70
PIMENTEL Log Pearson Tipo III 33.11 72.93 111.53 177.28 240.06 316.80 409.29 492.56 509.18
PUCHACA Log Pearson Tipo III 35.66 72.65 101.99 143.05 175.72 209.51 244.68 306.85 324.21
TOCMOCHE Log Pearson Tipo III 44.94 76.54 94.77 113.94 125.99 135.29 143.49 159.54 171.58
LLAMA Log Pearson Tipo III 52.15 70.71 81.16 92.58 100.01 106.64 112.63 132.68 146.76
HUAMBOS Log Pearson Tipo III 51.10 66.23 73.49 80.39 84.42 87.40 89.94 94.70 98.12
SANTA CRUZ Log Pearson Tipo III 35.90 49.43 58.28 69.21 77.89 93.50 94.83 105.50 115.76
CHANCAY BAÑOS Log Pearson Tipo III 48.79 61.66 68.63 76.09 80.87 83.92 88.95 97.84 104.65
CHUGUR Log Pearson Tipo III 45.56 56.36 61.93 67.08 71.22 74.28 76.95 83.67 88.94
QUILCATE Log Pearson Tipo III 24.39 32.47 37.49 43.51 47.79 51.92 55.93 62.14 70.23
COCHABAMBA Log Pearson Tipo III 61.82 79.15 87.15 94.59 98.69 101.83 104.34 111.38 115.14
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

Antes de proceder al análisis se debe contar con los caudales máximos diarios mensuales
anuales del Río Reque, debido a que no se dispone de registros de aforos de dicho río, por eso
se ha recurrido a la información hidrométrica disponible histórica de las Estaciones
Carhuaquero – Racarumi (1914 al 2009). Para efectos de la presente tesis se ha utilizado solo
los datos registrados en la estación Racarumi que registra las descargas del río Chancay (1966
al 2009).

Con los datos de los caudales máximos se ha realizado el análisis estadístico de frecuencias
con la finalidad de obtener las descargas para períodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100, 200,
500, 1000. Estos datos también permitirán calcular los parámetros hidráulicos a definir para la
evaluación hidráulica del Puente Reque.

Para efectos de la presente tesis se ha utilizado solo los datos registrados en la estación
Racarumi cuyas descargas corresponden al período de 1966 al 2009.
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA
6.3.1. MÉTODOS PARA DETERMINAR LOS CAUDALES MÁXIMOS

Los métodos estadísticos, se basan en considerar que el caudal máximo anual, es una
variable aleatoria que tiene una cierta distribución. Para utilizarlos se requiere tener como
datos, el registro de caudales máximos anuales, cuanto mayor sea el tamaño de registro,
mayor será también la aproximación del cálculo del caudal de diseño, el cual se calcula
para un determinado período de retorno.

Por lo general, en los proyectos donde se desea determinar el caudal de diseño, se cuenta
con pocos años de registro, por lo que, la curva de distribución de probabilidades de los
caudales máximos, se tiene que prolongar en su extremo, si se quiere inferir un caudal con
un periodo de retorno mayor al tamaño del registro.

El problema se origina, en que existen muchos tipos de distribuciones que se apegan a los
datos, y que sin embargo, difieren en los extremos. Esto ha dado lugar a diversos métodos
estadísticos, dependiendo del tipo de distribución que se considere. En forma práctica, se
recomienda escoger varias distribuciones y ver cual se ajusta mejor.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS EMPLEADOS

MÉTODO MÉTODO MÉTODO MÉTODO


DE DE DE LOGARITMO DE
NASH LEBEDIEV PEARSON III GUMBEL

RESULTADOS OBTENIDOS

T (años) NASH LEBEDIEV LOG PEARSON III GUMBEL


5 313.20 287.55 263.97 327.96
10 378.63 379.98 324.24 403.37
25 463.08 520.15 405.31 546.44
50 526.61 549.70 469.05 609.24
100 590.18 700.60 535.77 672.03
200 653.88 805.75 605.74 734.83
475 733.58 959.72 686.31 813.19
500 738.31 971.45 731.49 817.84
1000 802.33 1035.77 1038.27 880.64
En el gráfico siguiente se puede observar las distribuciones de los diferentes métodos estadísticos
que se acercan a la línea de registro, en este caso se escogerá el Método de Lebediev pues éste
método se ajusta a los caudales registrados.

CAUDALES MÁXIMOS CALCULADOS POR LOS


DIFERENTES MÉTODOS ESTADÍSTICOS (m3/s)

1200

1000 Registro

LEBEDIEV
800
NASH
Caudal (m3/s)

LOG PEARSON III


600
GUMBEL TIPO I

400

200

0
1 10 100 1000
Tiempo de Retorno (en años)

Tr (en años) 5 10 25 50 100 200 475 500 1000


Q (en m3/s) 287.55 379.98 520.15 549.70 700.60 805.75 959.72 971.45 1035.77
COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA
PRESENTE TESIS CON LOS DEL ESTUDIO DEL MTC - 2005

CUADRO COMPARATIVO DE LOS CAUDALES MAXIMOS EN EL RIO CHANCAY OBTENIDOS EN LA PRESENTE


TESIS COMPARADOS CON LOS DEL ESTUDIO DE REFORZAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUENTE REQUE

ESTUDIO DE
TIEMPO REFORZAMIENTO Y AMPLIACION TESIS
DE DEL PUENTE “REQUE” - MTC (FIAU – USS – 2012)
RETORNO
(Tr) PERIODO 1914 - 1998 PERIODO 1966 - 2009

Q (m3/s) Q (m3/s)
50 1273.11 549.70
100 1498.68 700.60
200 1742.25 805.75
500 2022.42 971.45
1000 ------- 1035.77

Se observa que los caudales en el Puente Reque, según el MTC y para los diferentes periodos de retorno son el
doble de los obtenidos por el presente estudio (FIAU – USS) para el “Puente Reque”.

En el estudio hidrológico del MTC utilizan un registro de aforos comprendidos entre 1914 a 1998, que corresponde
a las estaciones de aforo de Carhuaquero – Racarrumi; lo cual no es correcto, debido a que desde 1914 a 1965 los
datos pertenecen sólo a la Estación Carhuaquero.

Los caudales máximos medios anuales del Río Chancay utilizados en el presente estudio (FIAU – USS – 2012)
comprende el período 1966 – 2009, considerando que la Estación Racarrumi viene funcionando desde 1966 y no
de 1914 que corresponde a la Estación Carhuaquero ubicada aguas arriba de la Estación Racarrumi, siendo 52
datos de caudales indebidamente tomados por el estudio citado anteriormente.
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA
6.3.2. MODELO DE SIMULACION PARA DETERMINAR LOS CAUDALES MAXIMOS
A. PROCEDIMIENTO DEL MODELO DE SIMULACIÓN

El procedimiento de análisis para la simulación se basa principalmente en los aportes que recibe el curso principal
(Río Chancay) en zonas altas a más de 2000 m.s.n.m. como Llama, Chugur, Quilcate, Santa Cruz y Huambos, pues
las estaciones que se encuentran en estas zonas son las que registran precipitaciones altas, en comparación con las
estaciones que se encuentran en menor altitud y muy cerca a las costas del Océano Pacífico, pero que sin embargo
en épocas de máximos eventos como el ocurrido en 1998 (Fenómeno del Niño) aumentaron considerablemente
su registro en ese año y de esta manera generó un caudal de 1998 m3/s.

Entonces al no contar con la información hidrométrica de cada una de las quebradas de aporte a cada subcuenca
(es decir que cada una de las 16 estaciones que se emplearon en el presente estudio se tomaron como subcuencas);
se procedió entonces a desarrollar un modelo de Precipitación – Escorrentía para la obtención de caudales de avenida.

Es por eso que el modelo se ha basado en dichas características ya que el programa Hidrologyc Modeling System
(HMS v.3.50 para Windows) emplea las precipitaciones máximas en 24 horas para generar los caudales en los
lugares de interés que se quieran analizar.
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA
6.3.2. MODELO DE SIMULACION PARA DETERMINAR LOS CAUDALES MÁXIMOS
B. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN REGIMEN NATURAL
El comportamiento en régimen natural de las
subcuencas aportadoras de escurrimiento De esta manera estos elementos representan una
superficial, se simuló mediante la consideración de un adecuada homogeneidad espacial
conjunto de 16 subcuencas llamados “Subbasin” que permitieron simular las escorrentías de
conectadas a través de líneas imaginarias del la red hidrográfica de la cuenca del Río Chancay.
transporte de la precipitación llamados “Junction”.
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA
6.3.2. MODELO DE SIMULACION PARA DETERMINAR LOS CAUDALES MÁXIMOS
B. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN REGIMEN NATURAL

MODELO HIDROLOGICO EMPLEANDO EL PROGRAMA


HEC – HMS APLICADO A LA CUENCA DEL RIO CHANCAY
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA
6.3.2. MODELO DE SIMULACION PARA DETERMINAR LOS CAUDALES MÁXIMOS
B. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN REGIMEN NATURAL
CUENCA DEL RIO CHANCAY PERIODOS DE RETORNO - CAUDAL (m3/s)
ELEMENTO
AREA (Km2) 5 10 25 50 100 200 500 1000
HIDROLOGICO
COCHABAMBA 56.43 448,90 489,90 839,40 1025,70 1237,9 1397,10 1726,20 1908,00
PUCHACA 39.92 401,20 693,90 842,70 1188,50 1310,9 1842,60 1853,00 2013,20
HUAMBOS 227.06 504,20 721,20 979,90 1305,80 1502,4 2028,60 2126,70 2574,00
CHANCAY BAÑOS 176.36 628,80 723,20 1010,20 1430,40 1765,7 2070,20 2211,70 2955,00
QUILCATE 510.20 610,30 768,10 1040,50 1478,70 1634,4 1907,30 2412,40 2966,60
CHUGUR 480.79 633,40 763,00 1009,90 1493,30 1745,7 2014,30 2234,40 3053,70
SANTA CRUZ 523.51 656,40 882,00 1271,80 1523,70 1820,4 2116,10 2553,80 3112,20
TOCMOCHE 190.24 645,10 898,10 1276,10 1589,60 1801,9 2206,00 2471,00 3109,90
LLAMA 472.88 718,50 950,40 1331,10 1626,80 1866,2 2335,70 2655,00 3200,70
PUCALA 500.76 730,60 948,50 1362,60 1726,20 2044,9 2392,30 2985,70 3416,70
CHICLAYO 144.91 711,10 1073,00 1345,00 1789,80 2105,7 2503,90 3070,60 3689,00
PIMENTEL 62.71 782,00 995,20 1361,70 1800,10 2237,1 2509,80 2979,10 3695,10
TINAJONES 648.49 822,10 1187,70 1488,30 1867,20 2223,0 2635,10 3115,30 3990,60
FERREÑAFE 518.97 848,90 1104,60 1572,80 1902,00 2351,4 2812,30 3308,30 4436,10
LAMBAYEQUE 700.64 826,30 1023,90 1519,60 1934,00 2387,6 2677,70 3208,20 4379,50
REQUE 150.30 855,60 1146,10 1659,90 2075,00 2511,9 3019,80 3651,00 4674,50
TOTAL = 5404.17
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.4. COMPARACION DE CAUDALES MAXIMOS DEL DISEÑO DEL PUENTE Y LOS
DE LA EVALUACION HIDROLOGICA
A continuación se muestra un cuadro comparativo de los caudales máximos para los diferentes periodos de retorno
según el “Estudio Geológico, Geotécnico, Hidrológico y de Hidráulica Fluvial para el reforzamiento y ampliación del
Puente Reque” realizado por la Oficina de Apoyo Tecnológico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
en el año 2005, y los de la evaluación hidrológica realizada en el presente estudio, con la aplicación
de los Métodos Estadísticos y Modelo de Simulación HEC – HMS.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS CAUDALES MAXIMOS PARA DIFERENTES PERIODO DE RETORNO USANDO
METODOS ESTADISTICOS Y EL MODELO DE SIMULACION HEC - HMS
ESTUDIO DE EVALUACION
REFORZAMIENTO Y AMPLIACION HIDROLOGICA
DEL PUENTE “REQUE” - MTC TESIS (FIAU – USS)

Tr (años) METODOS METODOS MODELO DE


ESTADISTICOS ESTADISTICOS SIMULACION
HEC - HMS
Q (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s)
5 ------------ 287.55 855.60
10 749.34 379.88 1146.10
25 974.91 520.15 1659.90
50 1047.53 549.70 2075.00
100 1273.11 700.60 2511.90
200 1498.68 805.75 3019.80
500 1724.25 971.45 3651.00
1000 2022.42 1035.77 4674.50
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.4. COMPARACION DE CAUDALES MAXIMOS DEL DISEÑO DEL PUENTE Y LOS
DE LA EVALUACION HIDROLOGICA

De los valores mostrados se puede deducir que los caudales obtenidos por los métodos estadísticos de
la Oficina de Apoyo Tecnológico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en el año 2005,
con los de la presente Tesis, difieren en casi el doble, debido a que los caudales utilizados por ese
estudio comprenden el período desde 1914 a 1998 considerando que la Estación Racarrumi viene
funcionando desde 1966 y no de 1914 que corresponde a la Estación Carhuaquero ubicada aguas arriba
de la Estación Racarrumi, siendo 52 datos de caudales indebidamente tomados para el análisis
respectivo (estos caudales corresponden al período 1914 – 1965).

Con la evaluación del Modelo de Simulación HEC – HMS, realizada en la evaluación hidrológica se
obtuvieron caudales de entre tres a cuatro veces mayores según avanza el período de retorno, esta
diferencia obedece a la consideración de otros parámetros, como la caracterización hidrológica de la
cuenca al nivel de subcuencas, el análisis de precipitaciones máximas y la simulación del modelo indicado
en los ítems anteriores.
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO
6.5. CAUDAL DE DISEÑO

Según los Métodos Estadísticos para un período de


retorno de 50 años, el caudal máximo sería de 549.70
m3/s, el cual es relativamente pequeño frente a los
caudales máximos producidos en la Estación Racarumi
que alcanzaron de hasta aproximadamente 2000 m3/s.

Considerando un riesgo
Mediante el estudio hidrológico
admisible de 10%, una vida
se estimó los caudales para
útil del puente de 50 años,
distintos períodos de retorno los
y un período de retorno de
cuales fueron para 5, 10, 25,
500 años, el caudal sería
50, 100, 200, 500 y 1000 años.
de 959.72 m3/s.

Luego el caudal de diseño considerado De acuerdo al análisis de la


que asumimos es de 2075.00 m3/s, aplicación del programa HEC
basándonos en el modelo de simulación – HMS v.3.50 para Windows,
que emplea el programa HEC –HMS que para el caso del presente
v.3.50, que a diferencia de los métodos estudio se consideró como
estadísticos que solo consideran los periodo de retorno de 50
datos hidrométricos de la Estación años, corresponde un caudal
Racarumi. de 2075.00 m3/s.
VII.
ESTUDIO HIDRÁULICO
DEL PUENTE REQUE
VII. ESTUDIO HIDRÁULICO

Tras la obtención del cálculo de caudales, para los periodos de retorno analizados, se ha
procedido a elaborar el modelo hidráulico de simulación del flujo.

El resultado de la aplicación de los caudales de cálculo al modelo hidráulico ha sido la determinación


de los niveles alcanzados por el flujo y las velocidades del Río Chancay en la zona del Puente Reque,
la longitud de análisis es de 1500 m., con un ancho de 600.00 m.

La metodología que se ha seguido consiste en la construcción de modelos hidráulicos unidimensionales, en


régimen permanente de los cauces. Estos modelos han de recoger adecuadamente las características de su
funcionamiento hidráulico adaptadas a la hipótesis de cálculo (unidimensionalmente y en régimen
permanente). La modelización se ha realizado utilizando el programa HEC – RAS v.4.00.

Sobre el modelo del cauce actual del Rio Chancay en el Puente Reque, se han determinado los niveles alcanzados por la
corriente de agua para periodos de 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500, y 1000 años, en las secciones de cálculo y por último
se han representado las zonas propensas a desbordamientos en las inmediaciones del puente Reque.
VII. ESTUDIO HIDRÁULICO
7.1. TOPOGRAFÍA DEL ÁREA EN ESTUDIO
En la fase de campo se ha evaluado el cauce el río Reque en el sector comprendido desde 750.00 m.,
en aguas arriba del eje del “Puente Reque” y hasta los 750.00 m. aguas abajo.
El ancho del cauce varía entre 100.00 m y 600.00 m., además la zona donde se ubica el puente,
presenta una topografía llana y de pendientes bajas.

7.2. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL


Se define como el desnivel entre los extremos de la corriente dividido entre su longitud medida en la
planta. Taylor y Schwarz proponen calcular la pendiente media como la de un canal de sección
transversal uniforme que tenga la misma longitud y tiempo de recorrido que la corriente en cuestión.
Según esta metodología la pendiente promedio del cauce principal se ha estimado en: S = 0.16345 m/m.

7.3. GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA EN ESTUDIO


Rocas Intrusivas
a. Formación Goyllarisquizga (Ki – g) Estos afloramientos de rocas intrusivas como granodioritas
Esta unidad geológica aflora en la zona y monzonita no tienen influencia directa en el Puente Reque
aledaña a la intersección de la carretera ya se encuentran muy alejados y su utilidad está referida
Panamericana Norte, no tiene influencia a que constituyen importantes bancos de materiales
}sobre la cimentación del puente en estudio. rocosos para la conformación de defensas ribereñas.
b.
VII. ESTUDIO HIDRÁULICO
7.4. MATERIAL DE LAS MARGENES Y EL CAUCE

Las prospecciones geotécnicas estuvieron orientadas a definir la calidad de los materiales


en las márgenes, así como en el cauce.

Las prospecciones rotativas, demostraron que el área de ubicación del Puente Reque la
estratigrafía está conformada por los siguientes tipos de materiales:

- En la margen izquierda y margen derecha de los materiales están constituidos por


partículas finas de matriz areno limosa, con presencia de gravas aisladas de hasta 5.0 cm
de diámetro, de superficies redondeadas, debido al transporte al que han estado sometido.

- En el cauce el material predominante también es de matriz areno limosa, el cual ha sido


transportado por la corriente en épocas de avenidas, debajo del cual yacen materiales de
matriz gravosa.

- De acuerdo a lo anterior se concluye que los materiales enumerados son propensos a la


erosión por estar constituidos por materiales con mínima cohesión cuyas propiedades
granulométricas se muestran en el siguiente cuadro.
VII. ESTUDIO HIDRÁULICO
7.5. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE FUNDACIÓN DE
LA ESTRUCTURA

Las condiciones geológicas locales del área donde se ubica el puente Reque, no es más
que el producto final de los procesos tectónicos y procesos de erosión e intemperismo a los
que han estado sujeto las diferentes formaciones y/o depósitos que afloran en el área de
ubicación del Puente.

Según el estudio realizado por la Oficina de Apoyo Tecnológico del Ministerio de


Transporte de Comunicaciones a través de su Laboratorio, en la zona de ubicación del
Puente Reque, se realizaron 4 ensayos de penetración estándar (SPT) hasta la
profundidad de 35.00 m. con el objetivo de establecer las obras que en su momento
definieron el reforzamiento y ampliación respectiva del Puente.

El primer nivel está conformado por suelos de origen reciente (arenas, limos, arcillas y
gravas) de 18 m. de profundidad y un segundo nivel, ubicado por debajo de los 18 m. de
profundidad, el cual constituye materiales preconsolidados definidos como roca arenisca.
Las características geotécnicas de los materiales de fundación según dicho estudio se
obtuvieron cuatro perforaciones rotativas.
VII. ESTUDIO HIDRÁULICO
7.5. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE FUNDACIÓN DE
LA ESTRUCTURA
RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL MTC (AÑO 2005)

Según los resultados del Estudio en los sondajes P – 1, P – 2, P – 3, está conformado


principalmente por suelos finos que según el sistema SUCS clasificaron como arenas limosas,
limos y arcillas (SP, SM, SW, ML – CL). Además de estos suelos se presentó, en menor
proporción, la existencia de gravas cuyo tamaño máximo no superó los 0.05 m.

En el sondaje P- 4 el perfil estratigráfico varía ligeramente, dado que a partir de los 13.50 m. de
profundidad se presentó una potencia de secuencia de gravas de hasta 0.07 m. de diámetro
que progresó hasta los 19.50 m. de profundidad.

Luego de haber expuesto los ensayos y resultados que fueron realizados por la Oficina de
Apoyo Tecnológico del MTC a través de su Laboratorio, se procedió a realizar los ensayos
correspondientes por parte de los tesistas en la sección de interés (sección del Puente
Reque), para de esta manera validar los resultados obtenidos del estudio realizado por el
MTC en el año 2005.
UBICACIÓN DE LOS ENSAYOS REALIZADOS PARA LA EXTRACCIÓN DE LAS MUESTRAS
RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE MECÁNICA DE SUELOS

A REQUE A CHICLAYO

MUESTRA (C2 – M1) MUESTRA (C1 – M1)


MUESTRA (C3 – M1)
Nivel 0.00 – 2.20 metros Nivel 0.00 – 2.20 metros
Nivel 0.00 – 2.20 metros
Está conformado, principalmente, por arenas En esta calicata se diferencia claramente un suelo
Los materiales varían de finos a gruesos,
limosas de color marrón grisáceo que varían limo arenoso gravoso. Está conformado por suelos
sin embargo los materiales gruesos
en su tonalidad y textura. En esta finos (arenas y limos) y gruesos (gravas) de escasa
no superan los 0.05 de diámetro y los
calicata la muestra se clasificó resistencia portante y que ofrecen un color
ensayos de laboratorio clasificaron
como arena limosas (SM), arenas pobremente marrón grisáceo. Luego según la clasificación del
los elementos como, arena pobremente
graduadas (SP) y arenas arcillosas SUCS entre los 0.00 – 2.20 m de
graduada (SP), arenas arcillosas (SC).
mezclas de arena y arcilla (SC), suelos que se profundidad corresponde una arena limosa (SP).
intercalan hasta los 3.00 m.

MUESTRA (C2 – M2)


MUESTRA (C3 – M2) Nivel 2.20 – 10.00 metros MUESTRA (C1 – M2)
Nivel 2.20 – 10.00 metros Los trabajos en este estrato, a prof. de 3 m. en adelante se pudo Nivel 2.20 a 10.00 metros
Los valores reportados entre estos sondajes, verificar la presencia de un material arcilloso, compuestos Hasta los 10.00 m de profundidad se observa una
corresponden a arenas arcillosas, generalmente con una mezcla de arena y arcilla (SC), compacto de arena pobremente graduada con arcilla (SP – SC).
componiéndose básicamente por semejante textura a la arena gruesa. Cabe recalcar que Es importante recalcar que para los 10.00m se
combinación de arenas y arcillas. para muestra (a los 10.00m) se presentó elevada presión de agua. presentó elevada presión de agua.
VII. ESTUDIO HIDRÁULICO
7.6. COEFICIENTES DE RUGOSIDAD DE MANNING
Según Ven Ten Chow los factores que afectan al coeficiente de rugosidad de Manning, son los siguientes:

El material Presencia Irregularidades Depósitos Tamaño


de la de y variación en y y forma
superficie. vegetación el alineamiento socavaciones del cauce
del canal.

Según Cowan el coeficiente «n» depende de 6 factores y se calcula de la siguiente manera:

𝑣 = 𝑣0 + 𝑣1 + 𝑣2 + 𝑣3 + 𝑣4 . 𝑣5
Donde:
𝑣𝑣 = Valor básico correspondiente al material que compone el perímetro
mojado en un canal recto.
Siguiendo el procedimiento de
𝑣𝑣 = Corrección por irregularidades en la superficie de la sección mojada.
Cowan, el coeficiente de Manning
𝑣𝑣 = Corrección por variaciones en la forma y tamaño la sección transversal. estimado es de 0.060 para
la margen derecha
𝑣𝑣 = Corrección por obstrucciones.
e izquierda y 0.060 para el cauce.
𝑣𝑣 = Factor de corrección por vegetación y condiciones de flujo.

𝑣𝑣 = Corrección por cantidad de Meandros.


VII. ESTUDIO HIDRÁULICO
7.7. PROPIEDADES DEL AGUA
La temperatura que puede marcar el ritmo estacional local de la zona de estudio, corresponde
a 10°C para el agua, valor recomendable en ríos de la costa. Con esta temperatura se tiene las
siguientes propiedades del agua:

Viscosidad Dinámica: µ = 1.31 x 10-3 N – s/m2


Viscosidad Cinemática: ʋ = 1.31 x 10-6 m2/s

7.8. CÁLCULOS HIDRÁULICOS


Con los caudales obtenidos por simulación hidrológica mostrado en el correspondiente ítem del
Estudio Hidrológico de la presente tesis, para períodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500 y 1000 años,
se aplicó el modelo hidráulico de simulación del flujo con el programa HEC – RAS v.4.00.

El HEC – RAS (Hydrologic Engineering Center – River Analysis System, traducido al español Centro de Ingeniería
Hidrológica – Sistema de Análisis de Ríos), es una aplicación que permite la modelación hidráulica en régimen
permanente y no permanente de cauces abiertos, ríos y canales artificiales, desarrollada por el Centro
de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los E.E.U.U. (U.S. Army Corps of Engineers).

La ejecución del cálculo hidráulico por el programa HEC – RAS, comprendió los siguientes pasos:
- Modelo de la topografía de la zona del puente y de sus características hidráulicas (secciones transversales,
alineamientos, rugosidad del cauce, asignación de caudales de diseño).
- Corrida del programa e impresión de los resultados después del análisis respectivo.
MODELO HIDRÁULICO EMPLEANDO EL PROGRAMA
HEC – RAS APLICADO AL PUENTE REQUE (ZONA DE INFLUENCIA)

VISTA EN
PLANTA

Puente Reque
MODELO HIDRÁULICO EMPLEANDO EL PROGRAMA
HEC – RAS APLICADO AL PUENTE REQUE (ZONA DE INFLUENCIA)

PERFIL DE FLUJO DEL PUENTE REQUE PARA Tr = 50 años


MODELO HIDRÁULICO EMPLEANDO EL PROGRAMA
HEC – RAS APLICADO AL PUENTE REQUE (ZONA DE INFLUENCIA)

SECCION TRANSVERSAL DEL PUENTE REQUE (N° 775.50) PARA Tr = 50 años


VII. ESTUDIO HIDRÁULICO
7.8. CÁLCULO HIDRÁULICOS
7.8.1. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS EN LA SECCIÓN
DEL PUENTE REQUE
RESULTADOS HIDRAULICOS EN EL EJE DEL PUENTE
TESIS ELABORADA POR
GAC – LBT – EPIC - USS
CARACTERISTICAS PERIODOS DE RETORNO (Tr)
HIDRAULICAS
5 10 25 50 100 200 500 1000

Cota del Nivel del Agua (m) 19.01 19.50 20.28 20.83 21.38 22.04 22.76 23.51

Pendiente de Fondo (m/m) 0.0061 0.0049 0.0037 0.0032 0.0033 0.0027 0.0022 0.0021

Caudal Total (m3/s) 855.60 1146.10 1659.90 2075.00 2511.90 3019.80 3651.00 4674.50

Ancho Superficial (m) 144.55 147.80 152.82 156.32 159.84 164.73 175.54 186.56

Velocidad Media (m/s) 2.67 3.04 3.56 3.91 4.20 4.34 4.56 5.59

Tirante Máximo (m) 17.94 18.27 18.81 19.20 19.59 20.01 20.49 21.26

Área Hidráulica (m2) 320.07 376.70 466.62 531.06 598.43 695.32 801.30 836.04

Coeficiente de Rugosidad (márgenes) 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060

Coeficiente de Rugosidad (cauce del río) 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060
VII. ESTUDIO HIDRÁULICO
7.8. CÁLCULO HIDRÁULICOS
7.8.1. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS EN LA SECCIÓN
DEL PUENTE REQUE

CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRESENTE TESIS


CON LOS DEL ESTUDIO DE REFORZAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUENTE REQUE – MTC

RESULTADOS HIDRAULICOS EN EL EJE DEL PUENTE

TESIS ELABORADA POR


ESTUDIO DE GAC – LBT – EPIC - USS
REFORZAMIENTO Y
AMPLIACION PERIODO DE PERIODO DE
CARACTERISTICAS
DEL PUENTE “REQUE” - MTC RETORNO DE RETORNO
HIDRAULICAS
50 AÑOS DE 100 AÑOS

Cota del Nivel del Agua (m) 11.49 20.83 21.38


Pendiente de Fondo (m/m) 0.0023 0.0032 0.0033
Caudal Total (m3/s) 2000.86 2075.00 2511.90
Ancho Superficial (m) 141.00 156.32 159.84
Velocidad Media (m/s) 3.41 3.91 4.20
Tirante Máximo (m) 4.15 19.20 19.59
Área Hidráulica (m2) ---------- 531.06 598.43
Coeficiente de Rugosidad (márgenes) 0.0035 0.006 0.006

Coeficiente de Rugosidad (cauce) 0.0035 0.006 0.006


VIII.
ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS
BASADOS EN LA SUPERPOSICIÓN
DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN
PARA PILARES COMPLEJOS
VIII. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS BASADOS EN LA SUPERPOSICIÓN
DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN PARA PILARES COMPLEJOS
8.1. INTRODUCCIÓN
La socavación que se produce en un río no se
calcula exactamente debido a que las fórmulas
empleadas en muchos casos difieren de la
realidad o en otros casos no incluyen los
parámetros necesarios para hallar adecuadamente
dicho valor, como los métodos empíricos.

La socavación del fondo del río en el Es por eso que muchos autores han propuesto
lugar que se implanta el puente es la diferentes fórmulas y métodos para encontrar la
causa hidráulica más frecuente de fallo. socavación en puentes, muchos de los métodos
A menudo la socavación es invisible empleados incluyen factores como el caudal, el
porque todo ocurre bajo el agua y por tamaño y conformación del material del cauce, la
eso podemos ignorar el problema hasta cantidad de transporte de sólidos, el material que
que se manifiesta. contiene el cauce, la dirección del flujo, etc.

En la zona de ubicación del Puente Reque, dichos resultados


del citado estudio consideraron la socavación general por Para el cálculo de la socavación
contracción, socavación local en pilares y la socavación total. de la presente tesis empleando
la superposición de los
componentes de socavación
PROFUNDIDAD DE SOCAVACION TOTAL para pilares complejos se tomó
en cuenta los resultados
ESTRIBO APOYO APOYO ESTRIBO obtenidos por el MTC, en la
IZQUIERDO INTERMEDIO INTERMEDIO DERECHO
PARAMETRO zona de ubicación del Puente
PROYECTADO PROYECTADO EXISTENTE EXISTENTE
Reque.
Ys 4.87 10.00 12.06 4.72
VIII. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS BASADOS EN LA SUPERPOSICIÓN
DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN PARA PILARES COMPLEJOS

SOCAVACION SOCAVACION SOCAVACION


SOCAVACIÓN TOTAL = PARA EL PILAR PARA LA PLACA PARA LOS
DE CIMENTACION PILOTES

8.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS BASADOS EN LA SUPERPOSICIÓN DE LOS


COMPONENTES DE SOCAVACIÓN PARA PILARES COMPLEJOS APLICADOS
AL PUENTE REQUE

METODOLOGÍA
METODOLOGÍA METODOLOGÍA METODOLOGÍA METODOLOGÍA
PLANTEADA
DE MELVILLE DE SHEPPARD DE COLEMAN DE HANCU
POR LA HEC
8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

Los componentes de socavación para pilares complejos se encuentran ilustrados en la siguiente figura. La figura se
complementa con la definición de variables. El grupo de pilotes tal y como se aprecia en el gráfico, es un grupo organizado
en filas o columnas. Los métodos que se recomiendan pueden dar profundidades de socavación mayor o menor, por lo que
se requiere del buen juicio del ingeniero.

Las variables ilustradas en la figura anterior, se definen a continuación:

f: distancia entre el borde de la placa de cimentación y la cara de la pila en metros (m).

z0: altura de la placa sobre el lecho al iniciar los cálculos en metros (m).

z1 = z0 + T: altura desde el lecho hasta el nivel inferior del pilar, antes de ocurrir la socavación en metros (m).

z2 = z0 + ds pila /2 : altura desde el lecho hasta el nivel inferior de la placa de cimentación (losa de fundación),
posterior a la socavación causada por el pilar en metros (m).
8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

z3 = z0 + ds pila /2 + ds pc /2 : altura del grupo de pilotes después de calculadas la socavación producida por la pila y
la socavación producida por la placa en metros (m).

S: espaciamiento entre pilotes, distancia centro a centro, en metros (m).


T: espesor de la placa de apoyo de pilotes.

h1: profundidad del flujo de aproximación al inicio de los cálculos, en metros (m).

h2 = h1 + ds pila /2 : profundidad del flujo de para los cálculos de la placa de cimentación en metros (m).

h3 = h1 + ds pila /2 + ds pc /2 : profundidad del flujo para los cálculos de los grupos de pilotes en metros (m).

Finalmente la socavación final o total calculada a partir de la superposición de componentes está dada por:

ds = ds pila + ds pc + ds pg … (I)
Donde:
ds : profundidad de socavación total.
ds pila : socavación para el pilar en el flujo.
ds pc : socavación para la placa de cimentación en el flujo.
ds pg : socavación para pilotes expuestos el flujo.

Cada uno de los componentes de socavación se calcula con la ecuación (I), usando un tamaño equivalente a la pila (pilar)
para representar los componentes geométricos irregulares y las profundidades de flujo ajustadas, tal como se describen
en la lista de variables; así como los ajustes de altura de pila y el grupo de pilotes.
8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

A. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO AL PILAR

Donde:
ds pilar = socavación para el pilar en el flujo.
h1 = profundidad del flujo de aproximación al inicio de los cálculos, en metros (m).
f = distancia entre el borde de la placa de cimentación y la cara de la pila en metros (m).
Kz pilar = es el coeficiente para tomar en cuenta la altura del pilar sobre el lecho y el efecto de la obstrucción
que produce la placa de cimentación; definiéndose una distancia “f” igual a la distancia entre la cara frontal de la
pila y el extremo del voladizo de la placa.
Kf = Factor que depende de la forma del pilar, cuyo valor se determina con las siguientes tablas:
8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

A. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO AL PILAR

GRAFICO PARA ESTIMAR EL VALOR DE Kz

KØ = Factor que depende del ángulo de ataque del flujo, pero mayormente se emplea la siguiente ecuación:
8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

A. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO AL PILAR

Kc = es el factor de corrección por la forma del lecho, cuyo valor se determina de la siguiente tabla:
Además se recomienda utilizar Kc de 1.1 considerando que el lecho tiende a ser plano en crecientes.

Ka = Factor de corrección por acorazamiento del sedimento del lecho, cabe señalar que el valor
mínimo de Ka es 0.4, cuyo valor se determina de la siguiente tabla:

A continuación se describen algunos parámetros para determinar el coeficiente Ka, válido para la segunda
condición de la tabla anterior:

VR = es la relación de velocidad, cuya ecuación es la siguiente:


8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

A. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO AL PILAR

VicDx = es la velocidad de aproximación requerida para iniciar socavación en el pilar para el tamaño Dx de
las partículas de sedimento en m/s, cuya fórmula es la siguiente:

Vic D95 = es la velocidad de aproximación requerida para iniciar socavación en el pilar para el tamaño D95 del
material del lecho en m/s.

Vic D50 = es la velocidad de aproximación requerida para iniciar socavación en el pilar para el tamaño D50 del
material del lecho en m/s

VcDx = es la velocidad crítica para iniciar el movimiento de partículas de tamaño Dx, del material del lecho en
m/s, cuya fórmula es la siguiente:

Vc D50 = es la velocidad crítica para iniciar el movimiento de partículas de tamaño D50, del material del lecho en
m/s.

a = es el ancho de la pila en m ciento del material del lecho es más fino, expresado en metros.
8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

A. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO AL PILAR


Dx = es el tamaño de la partícula para la que el x por ciento del material del lecho es más fino, expresado en
metros

h = es la profundidad del agua, aguas arriba del pilar, expresado en metros.

a pilar = Ancho del pilar.

V1 = Velocidad de aproximación usada en los principios de los cálculos.

g = Aceleración de la gravedad cuyo valor es de 9.81 m/s2.

B. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO A LA PLACA DE


CIMENTACIÓN (LOSA DE FUNDACIÓN)

Como el fondo de la placa de cimentación se encuentra bajo el nivel del lecho se empleará la estrategia de
tratar la placa o la fundación expuesta, como si fuera un pilar de poca altura en un flujo de poca
profundidad, considerando la altura en el flujo igual a la altura expuesta de la placa; es decir, la altura
medida desde el fondo del lecho hasta el nivel superior de la placa.
8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

B. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO A LA PLACA DE


CIMENTACIÓN (LOSA DE FUNDACIÓN)

A continuación se describe las variables a emplear:

ds pilar = socavación para el pilar en el flujo en metros (m).

hf = z1 + ds pilar /2, es la distancia desde el lecho hasta la parte superior de la placa de cimentación (después
de restar la degradación de largo plazo en la placa de cimentación).

z1 = z0 + T : altura desde el lecho hasta el nivel inferior del pilar, antes de ocurrir la socavación en metros (m).

T : espesor de la placa de apoyo de pilotes en metros (m).

z0: altura de la placa sobre el lecho al iniciar los cálculos en metros (m).

Kf = Factor que depende de la forma del pilar.


8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

B. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO A LA PLACA DE


CIMENTACIÓN (LOSA DE FUNDACIÓN)

KØ = Factor que depende del ángulo de ataque del flujo, pero mayormente se emplea la siguiente ecuación:

Kc = es el factor de corrección por la forma del lecho, cuyo valor se determina de la siguiente tabla.
8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

B. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO A LA PLACA DE


CIMENTACIÓN (LOSA DE FUNDACIÓN)

Ka = Factor de corrección por acorazamiento del sedimento del lecho, cabe señalar que el valor mínimo de
Ka es 0.4, cuyo valor se determina de la siguiente tabla:

Kw = es el factor de corrección para pilares de gran ancho y flujos poco profundos. Además el factor Kw debe
ser aplicable siempre y cuando la profundidad total del flujo h2 < 0.8 apc.

a = es el ancho de la pila en metros (m).

h = es la profundidad del flujo en metros (m).

Fr = es el número de Froude en la sección directamente aguas arriba del pilar adimensional.


8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

B. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO A LA PLACA DE


CIMENTACIÓN (LOSA DE FUNDACIÓN)
V = es la velocidad del flujo en dirección al pilar en m/s.

Vc = es la velocidad crítica del flujo en m/s cuya ecuación es la siguiente:

apc = es el ancho de la placa de cimentación en metros (m).

g = corresponde este valor a la aceleración de la gravedad, cuyo valor es 9.81 m/s2.

Vf = Velocidad promedio en m/s del flujo frente al área expuesta de la placa de cimentación en m/s, cuya
ecuación es la siguiente:

Ks = Rugosidad del fondo del cauce (normalmente se toma D84 para material del lecho arenoso y 3.5 D84
para gravas y materiales del lecho más grueso).

V2 = Velocidad de flujo corregida en m/s, cuyo valor se calcula de la siguiente manera:


8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

B. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO A LA PLACA DE


CIMENTACIÓN (LOSA DE FUNDACIÓN)
V1 = Velocidad de aproximación en m/s usada en los principios de los cálculos.
Sin embargo, en el caso de que no se cumplan los parámetros necesarios para hallar el valor de Kw, este se
considera como 1.00.

C. DETERMINACION DEL COMPONENTE DE SOCAVACION DEBIDO AL GRUPO DE


PILOTES

Las investigaciones realizadas por Salim, Jones y por Smith han proporcionado la base para determinar la
profundidad de socavación debida al grupo de pilotes.

Se basan en la consideración del espaciamiento entre ellos, el número de filas de pilotes y un factor
de altura que involucra la longitud del pilote expuesto al flujo.
8.2.1. METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER
– CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA
DE E.E.U.U.) – HEC 18.

C. DETERMINACION DEL COMPONENTE DE SOCAVACION DEBIDO AL GRUPO DE


PILOTES

PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE SOCAVACIÓN PARA EL GRUPO DE PILOTES

Proyectar el Determinar el ancho Ajustar la profundidad Determinar el Calcular el


ancho de la efectivo de un pilar del flujo, la velocidad factor de altura componente
pila a un plano equivalente que y la altura expuesta del grupo de de socavación
normal al flujo. produciría la misma de los pilotes, para pilotes basado en del grupo de
socavación si el tomar en cuenta la la altura expuesta pilotes.
grupo de pilotes socavación debida a sobre el lecho.
fuera penetrado la porción del pilar
libremente por el que se encuentra
flujo. sumergida y la placa
de cimentación.
C. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO AL GRUPO DE PILOTES

ANCHO PROYECTADO DE LOS PILOTES

Como los pilotes se encuentran alineados entre sí y


con la dirección del flujo, el ancho proyectado (a proj)
en un plano perpendicular al flujo, es simplemente el
ancho de los pilotes agrupados tal como se ilustran
en la figura N°04.

ANCHO EQUIVALENTE DE UN PILAR UNICO Figura N° 4

Donde:
El ancho efectivo de una pila única es el producto del a proj = es la suma de los anchos de pila
no superpuestos (Ver figura N°4).
ancho proyectado, multiplicado por el factor de
espaciamiento y un factor de alineamiento de las filas Ksp = es el coeficiente de espaciamiento
de la pila (Ver figura N°5).
(usando para el caso especial de las pilas alineadas
solamente), cuya ecuación es la siguiente: Km = es el coeficiente para el número de
filas alineadas. (Ver figura N°6).

a*pg = a proj Ksp Km


C. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO AL GRUPO DE PILOTES

Fórmula para encontrar el Ksp,


sin tener la relación "aproy / a" que
aparece en el gráfico

Fórmula para encontrar el Km, sin


tener la relación "S / a" que
aparece en el gráfico
C. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO AL GRUPO DE PILOTES

PROFUNDIDAD Y VELOCIDADES AJUSTADAS

La profundidad y la velocidad ajustadas, para uso en la ecuación de socavación de pilotes, se calculan


como sigue:
h3 = h1 + ds pila /2 + d spc /2, expresado en metros (m). Además este valor debe ser máximo de 3.5 a*pg.
V3 = Se expresa en m/s, cuya ecuación es como sigue:

Finalmente la ecuación de socavación para el grupo de pilotes es:

Kz pg = es un factor de altura del grupo de pilotes dado en la figura N°07.


Z3 = z0 + ds pila /2 + dspc /2, es la altura del grupo de pilotes sobre el nivel más bajo del lecho.
Kf = Factor que depende de la forma del pilar.
Ka = Factor de corrección por acorazamiento del sedimento del lecho.
Kc = es el factor de corrección por la forma del lecho.
C. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO AL GRUPO DE PILOTES

Fórmula para encontrar el Kzpg, sin


tener la relación "z3 / h3" que aparece
en el gráfico

LUEGO PARA EL CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN SE SUMARÁN CADA UNO DE LOS COMPONENTES

SOCAVACION
PARA EL PILAR

SOCAVACION SOCAVACIÓN
PARA LA PLACA TOTAL
DE CIMENTACION

SOCAVACION
PARA LOS
PILOTES
8.2.2. METODOLOGÍA DE MELVILLE

La metodología fue desarrollada en una Universidad de Nueva Zelanda y está basada en curvas
envolventes a datos experimentales obtenidos en su mayoría de ensayos de laboratorio. Otros
autores consideran que el método propuesto por Melville para estimar profundidades de socavación
de equilibrio en pilares es muy aceptable, ya que ilustra sobre la sensibilidad de la socavación ante
parámetros como caudal, sedimentos del lecho y condiciones de la pila.

Estima también, que el método adolece de problemas relacionados con el uso conjunto de los
factores de corrección por ángulo de ataque y por la forma de la pila y por la manera como se
considera el efecto de la velocidad del flujo y del tamaño de los sedimentos. La estimación de la
profundidad de socavación según el método propuesto por Melville (1988), está basada en la
máxima que es posible obtener en una pila cilíndrica.

Estima también, que el método adolece de problemas relacionados con el uso conjunto de los
factores de corrección por ángulo de ataque y por la forma de la pila y por la manera como se
considera el efecto de la velocidad del flujo y del tamaño de los sedimentos. La estimación de la
profundidad de socavación según el método propuesto por Melville (1988), está basada en la
máxima que es posible obtener en una pila cilíndrica.
8.2.2. METODOLOGÍA DE MELVILLE

Donde:
ds = es la profundidad de socavación local.
a = es el ancho de la pila, expresado en m.
Ki = es el factor de corrección por intensidad del flujo, que por condiciones prácticas se adopta el valor
de 2.40.
Kh = es el factor de corrección por profundidad del flujo.
Para el cálculo de este factor se tiene en consideración lo siguiente:
- Se empleará Kh = 1, si h/a > 2.60
- Se empleará:

KD = es el factor de corrección por tamaño del sedimento.


Para el cálculo de este factor se tiene en consideración lo siguiente:
- Se empleará KD = 1, si a/D50 > 25
- Se empleará:
8.2.2. METODOLOGÍA DE MELVILLE

Kσ = es el factor de corrección por gradación del sedimento, cuyo valor según el autor es 1.00, hasta
que no se tengan mejores investigaciones.

Kf = es el factor de corrección por la forma de la pila, cuyo valor se determina de la siguiente tabla:

KØ = es el factor de corrección por ángulo de ataque del flujo.


Para el cálculo de este factor se tiene en consideración lo siguiente:
- Se empleará KØ = 1, si el pilar es de forma cilíndrica.
- Se empleará para cualquier ángulo de ataque:
8.2.2. METODOLOGÍA DE MELVILLE

LUEGO PARA EL CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN SE SUMARÁN CADA UNO DE LOS COMPONENTES

SOCAVACION
PARA EL PILAR

SOCAVACION
PARA LA PLACA
SOCAVACIÓN
DE CIMENTACION
TOTAL

SOCAVACION
PARA LOS
PILOTES
8.2.3. METODOLOGÍA DE SHEPPARD
A partir de los resultados de las experiencias desarrolladas en la Universidad de Florida, Sheppard
en el año 2003 desarrolló una metodología para predecir la socavación producida por pilas
complejas con el formato general que se esquematiza en la siguiente figura:

Bajo la hipótesis que la socavación local total en el equilibrio producida por una pila compleja se
puede estimar como la suma de la socavación producida por cada componente de la misma y que
a los fines de los cálculos, cada componente puede ser reemplazada por una pila simple de
sección circular con un diámetro efectivo a* el que dependerá de la forma, del tamaño, de la
ubicación y de la orientación de cada componente con respecto al flujo.
8.2.3. METODOLOGÍA DE SHEPPARD
La eficiente representación del diámetro efectivo de cada componente de la pila compleja sobre la
forma el tamaño y la ubicación de cada una de las mismas, se ha alcanzado en forma empírica, a
través de numerosos experimentos desarrollados por J. Sterling Jones en la FHWA y por Max
Sheppard en los laboratorios de la Universidad de Florida (Sheppard, 2003).

Para determinar la profundidad de socavación en pilares con esta metodología se debe contar con la
siguiente información de partida:

Profundidades de la socavación Propiedades de Propiedades del agua: densidad y


general y por contracción. los sedimentos: viscosidad dinámica y el nivel del agua, y
Dimensiones externas de todas densidad, diámetro velocidad del flujo a una profundidad
las componentes de las pilas medio, distribución media en una sección inmediatamente
incluyendo sus posiciones granulométrica. aguas arriba de la estructura.
relativas con respecto al lecho
del cauce no socavado.

Finalmente Sheppard propone la siguiente ecuación para la socavación en pilares de puentes, como
parte del conjunto de componentes de socavación, luego al igual que el método anterior se les
suma la socavación generada por la placa de cimentación y también de los pilotes, determinando de
esa manera la socavación total:
8.2.3. METODOLOGÍA DE SHEPPARD

Donde:
Kf = es el factor de corrección por la forma de la pila, cuyo valor se determina de la siguiente tabla:

a: Corresponde este valor al ancho del pilar o de la pila.


h: Profundidad del flujo de aproximación al inicio de los cálculos, en metros (m).
Vc: Es la velocidad del flujo en la sección de interés.
V: Según esta metodología corresponde a la mitad de la velocidad del flujo en la sección de interés.
d: Corresponde al diámetro medio del ancho del pilar o pila.
Además Cada valor de f, representa una función :
FUNCIÓN ANCHO
FUNCIÓN ALTURA FUNCIÓN VELOCIDAD
 
2 a  1 
 V    V  f 3   3.05   
f2    1  0.75ln   d 
  a 
0.45 log 1.64 
  a 
-2.60log 1.64 
 Vc    Vc  2.6 e  d    0.45 e   d   
8.2.3. METODOLOGÍA DE SHEPPARD

LUEGO PARA EL CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN SE SUMARÁN CADA UNO DE LOS COMPONENTES

SOCAVACION
PARA EL PILAR

SOCAVACION
PARA LA PLACA
SOCAVACIÓN
DE CIMENTACION
TOTAL

SOCAVACION
PARA LOS
PILOTES
8.2.4. METODOLOGÍA DE COLEMAN

Las consideraciones para fundaciones complejas según Coleman esta referidas al análisis de
fundaciones en ríos donde se han construido puentes, combinando las limitaciones que pueda
generar el proceso constructivo. También se consideran a la degradación y el nivel de contracción
que puedan generar, para ello los resultados cambian cuando el pilar o los pilares en relación al río
varían en la combinación de tres elementos estructurales como son: el pilar o pilares, la placa de
cimentación, y el grupo de pilotes siendo expuestos a la corriente, y diferentes profundidades de
socavación.

El diseño de un puente complejo tiene que tener en cuenta


todos los cambios posibles en la geometría que pueden
afectar la socavación en diferentes profundidades. Coleman
analizó pilares complejos determinando cinco casos
probables para el respectivo estudio, tal y como se
muestran a continuación.
8.2.4. METODOLOGÍA DE COLEMAN

Para el Caso I, la parte superior de la pila permanece enterrada debajo de la base del fondo de socavación y
en el lecho y los pilotes se ven afectados por la presencia del pilar o pilares.

Finalmente Coleman propone la siguiente ecuación para la socavación en pilares de puentes, como parte del
conjunto de componentes de socavación, Luego al igual que el método anterior se les suma la socavación
generada por la placa de cimentación y también de los pilotes, determinando de esa manera la socavación total.

Donde:
KI : Factor que depende la intensidad del flujo que para condiciones de lecho vivo (V/Vc>1) el factor de
intensidad de flujo adquiere el valor unitario, es decir: KI = 1.
Kd : Factor que depende del tamaño del sedimento.
Con respecto al factor dependiente del tamaño del sedimento Kd, en realidad lo que se compara es la
relación entre el tamaño del sedimento y el ancho de la pila.
Cuando a/d > 25 (sedimento relativamente fino) Kd=1, mientras que para a/d < 25 (sedimento grueso), el
autor propone la ecuación:
8.2.4. METODOLOGÍA DE COLEMAN

Kha : Factor que depende de la relación entre la profundidad del flujo y el ancho de la pila. El factor Kha (que
a diferencia de los restantes no es un parámetro adimensional, sino tiene dimensiones de una longitud) es
quizás el más importante, ya que el mismo es el que exhibe un mayor fundamento físico en relación con los
factores de escala que considera. Para este factor, el autor propone tres ecuaciones según sea el rango de
localización de la razón (a/h):

a: es el ancho del pilar en m.


Kα : Factor que depende del ángulo de ataque de la corriente o esviaje.
Para el cálculo de este factor se tiene en consideración lo siguiente:
- Se empleará Kα = 1, si el pilar es de forma cilíndrica.
- Se empleará para cualquier ángulo de ataque:
8.2.4. METODOLOGÍA DE COLEMAN
Donde:
Kf = es el factor de corrección por la forma de la pila o pilar.

LUEGO PARA EL CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN SE SUMARÁN CADA UNO DE LOS COMPONENTES

SOCAVACION
PARA EL PILAR

SOCAVACION SOCAVACIÓN
PARA LA PLACA TOTAL
DE CIMENTACION

SOCAVACION
PARA LOS
PILOTES
8.2.5. METODOLOGÍA DE HANCU
Propuso la siguiente ecuación para la predicción de la socavación para pilares de puentes:

𝑣 𝑣𝑣2
𝑣𝑣 = 2.42 𝑣 𝑣 𝑣 2 𝑣 −1 𝑣
𝑣𝑣 𝑣𝑣

Donde:
Vc = es la velocidad crítica en la sección del pilar en m/s:

𝑣 0.2
𝑣𝑣 = 1.2 𝑣 𝑣 50 𝑣𝑣 − 𝑣 / 𝑣 𝑣 𝑣50
1
𝑣

V = es la velocidad del flujo en m/s. Además se debe considerar la siguiente aclaración:

𝑣𝑣
0.05 ≤ 2 ≤ 0.6
𝑣
b = es el ancho del pilar del puente en m. 𝑣
g = es la aceleración de la gravedad en m2/s.
ρs = es la densidad del material en el pilar.
ρ = es la densidad del agua en condiciones normales.
y = es el tirante del flujo en la sección de interés en m.
8.2.5. METODOLOGÍA DE HANCU

LUEGO PARA EL CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN SE SUMARÁN CADA UNO DE LOS COMPONENTES

SOCAVACION 𝑣 𝑣𝑣2
PARA EL PILAR 𝑣𝑣 = 2.42 𝑣 𝑣 𝑣 2 𝑣 −1 𝑣
𝑣𝑣 𝑣𝑣

SOCAVACION
PARA LA PLACA
SOCAVACIÓN
DE CIMENTACION
TOTAL

SOCAVACION
PARA LOS
PILOTES
8.3. RESULTADOS OBTENIDOS

CUADRO COMPARATIVO – PILAR CENTRAL PRODUCTO DE LA AMPLIACIÓN DEL PUENTE REQUE

CUADRO COMPARATIVO DE LA SOCAVACION TOTAL DE LOS DIFERENTES METODOS


APLICADOS POR LOS TESISTAS CON LOS OBTENIDOS DEL
ESTUDIO DEFINITIVO DE AMPLIACIÓN DEL PUENTE REQUE – MTC - AÑO - 2007
(PILAR PRODUCTO DE LA AMPLIACIÓN DEL PUENTE REQUE)

PROFUNDIDAD DE LA
METODOS
SOCAVACIÓN TOTAL (m)

ESTUDIO DEFINITIVO DE AMPLIACION DEL PUENTE REQUE


14.000
(MTC AÑO 2007)

METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING


13.941
CENTER – CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGIA DEL CUERPO DE
INGENIEROS DE LA ARMADA DE E.E.U.U.) - HEC 18

METODOLOGIA DE MELVILLE 18.062


METODOLOGIA DE SHEPPARD 14.166
METODOLOGIA DE COLEMAN 13.742
METODO DE HANCU 13.759
8.3. RESULTADOS OBTENIDOS

CUADRO COMPARATIVO – PILAR CENTRAL ANTIGUO DEL PUENTE REQUE

CUADRO COMPARATIVO DE LA SOCAVACION TOTAL DE LOS DIFERENTES METODOS APLICADOS POR


LOS TESISTAS CON LOS OBTENIDOS DEL
“ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO Y DE HIDRAULICA FLUVIAL PARA EL
REFORZAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PUENTE REQUE" - MTC – AÑO – 2005
(PILAR CENTRAL ANTIGUO DEL PUENTE REQUE)

PROFUNDIDAD DE LA
METODOS
SOCAVACION TOTAL (m)

ESTUDIO GEOLÓGICO, GEOTÉCNICO, HIDROLÓGICO Y DE HIDRÁULICA


13.500
FLUVIAL PARA EL REFORZAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PUENTE REQUE"
(MTC - AÑO 2005)

METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING


14.913
CENTER – CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGIA DEL CUERPO DE
INGENIEROS DE LA ARMADA DE E.E.U.U.) - HEC 18

METODOLOGIA DE MELVILLE 19.524


METODOLOGIA DE SHEPPARD 12.692
METODOLOGIA DE COLEMAN 12.584
METODO DE HANCU 12.771
8.3. RESULTADOS OBTENIDOS
8.3.1. COMENTARIOS DE LOS MÉTODOS EMPLEADOS

La metodología HEC – 18, es la más sobresaliente, introduce a sus cálculos, factores que netamente
influyen en el proceso de socavación (Forma de Pila, Angulo de Ataque del Flujo, Ancho de la Pila,
Velocidad, Sedimento, D50, Gravedad).

La metodología de Melville, recomienda usar un valor Ki (Factor de corrección por intensidad de flujo) que
por condiciones prácticas del autor siempre adopta 2.40, dato que al ser afectado a la fórmula principal
incrementa directamente a la socavación calculada.

La metodología de Sheppard también destaca, porque introduce a sus cálculos factores que netamente
influyen en el proceso de socavación (Forma de Pila), pero no relaciona a sus fórmulas la Socavación
producto de la Losa de Fundación, o el Grupo de Pilotes.

La metodología de Coleman, también resalta, porque introduce a sus cálculos factores que netamente
influyen en el proceso de socavación (Forma de Pila), pero no relaciona a sus fórmula de socavación local
la socavación producto de la Losa de Fundación y del Grupo de Pilotes.

La metodología de Hancu, también es importante porque introduce a su fórmula general el parámetro de la


densidad del material del pilar, con el que ha sido usado en su construcción (f´c = 280.00 Kg/cm2), y la
densidad propia del agua en condiciones normales (ρ = 1000.00 Kg/m3).
IX.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES

1. De acuerdo al estudio de Ensayo de Materiales aplicados para la presente tesis, en el área en el cual se
ubica el “Puente Reque” ha dado lugar a una configuración estratigráfica particular con unidades
características bien diferenciadas y definidas. Un nivel conformado por suelos de origen reciente (arenas,
limos, arcillas, gravas) a 10m de profundidad aproximadamente. En el cauce del Río Chancay (Reque),
sección donde se ubica el Puente Reque, al estar conformado por los materiales descritos está sujeto a
procesos de socavación.

2. Según los resultados obtenidos del Ensayo de Mecánica de Suelos y comparados con los de “Estudio
Geológico, Geotécnico Hidrológico y de Hidráulica Fluvial Para el Reforzamiento y Ampliación del Puente
Reque” (MTC – Año 2005), se comprueba que tanto el Pilar Central Antiguo, como el Pilar Producto de la
Ampliación del Puente Reque, se encuentra desplantados sobre suelo areno limoso (en menor proporción
niveles de grava).

3. El levantamiento topográfico se realizó haciendo el uso de coordenadas y cotas relativas, tal como se
encuentra referenciada en los planos, se tomaron secciones transversales cada 20.00 metros en una
longitud de 1580.00 metros aledañas al Puente Reque.
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES
4. La mayoría de los autores de las metodologías analizadas tienen distintos puntos de vista. Las
diferencias de mayor importancia son: las condiciones en que se realizan los ensayos, la geometría de los
pilares, los parámetros hidráulicos y geológicos usados, etc.

5. Consideramos que el método más apropiado, por la diversidad de fórmulas utilizadas para estimar la
Socavación es la METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER –
CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGIA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA DE E.E.U.U. /
HEC – 18), esta actúa en el puente originando una socavación para el Pilar Central Antiguo, de 14.913
metros, y para el Pilar Central Producto de la Ampliación de 13.941 metros.

6. En relación al estudio comparativo se observa que la Metodología Melville según los parámetros que
establece; asume un nivel de socavación muy por encima de todos los métodos empleados; así la
Metodología de Sheppard, Metodología de Coleman, Metodología de Hancu, tiene un comportamiento
aproximadamente similar al HEC – 18, dando valores que se asemejan entre sí.

7. Desestimamos en su totalidad el método de Melville, dado que sus ecuaciones intervienen rangos que
aun a la fecha están en estudio.
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES

8. Los resultados de la profundidad de socavación pueden diferir bastante de un autor a otro,


debido a que los parámetros involucrados no son los mismos. Es difícil establecer un criterio único
de diseño.

9. La profundidad de socavación es una variable no determinada en su exactitud puesto que depende


de variables hidráulicas como caudal, profundidad del flujo y velocidad, ya que tienen asociada a
ellas una distribución probabilística.

10. Los métodos existentes para calcular la socavación frecuentemente predicen un valor
conservador con el objetivo de incorporar algún grado de seguridad en el diseño de un puente por construir,
o en la evaluación de un puente ya construido. Sin embargo, este factor de seguridad es desconocido.

11. En el informe hidrológico correspondiente al “Estudio Geológico, Geotécnico Hidrológico y de Hidráulica


Fluvial Para el Reforzamiento y Ampliación del Puente Reque” (MTC – Año 2005), utilizan un registro de
aforos para el periodo comprendido entre 1914 a 1998; datos que corresponde a las estaciones de aforo
Carhuaquero – Racarrumi, lo cual carece de sustento, debido a que desde 1914 los datos pertenecen sólo a
la estación Carhuaquero. Por lo tanto los caudales máximos del Rio Chancay, utilizados en el citado estudio,
consideran 52 datos de caudales indebidamente tomados para determinar el caudal de diseño.
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES

12. De los caudales obtenidos en la presente evaluación hidrológica, aplicando el Modelo de Simulación
HEC – HMS son:
Periodo de Retorno
(Tr = Años) Q m3/seg.
5 855.60
10 1146.10
25 1659.90
50 2075.00
100 2511.90
200 3019.80
500 3651.00
1000 4674.50

13. Los mayores valores de los caudales resultantes de la modelación del proceso Precipitación –
Escorrentía, obedece al aporte de 16 Sub Cuencas de Aforo, que se han optado para la presente Tesis,
existentes a lo largo del Río Chancay hasta las inmediaciones del Puente Reque, tales como;
Lambayeque, Ferreñafe, Chiclayo, Pucalá, Tinajones, Reque, Pimentel, Puchaca, Tocmoche, Llama,
Huambos, Santa
Cruz, Chancay Baños, Chugur, Quilcate, Cochabamba.
14. El caudal de diseño considerado para la Evaluación Hidráulica es de 2075.00 m3/s, correspondiente a
un periodo de retorno de 50 años. Valor que influye claramente en la velocidad, 3.91 m/s. Dato escogido
para iniciar los cálculos de socavación para el HEC – 18.
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES

15. Mediante el modelo Hidráulico de Simulación de Flujo HEC – RAS, se ha obtenido los niveles de
Socavación Local, a un determinado periodo de retorno de Tr = 50 años, para el Pilar Central producto de la
Ampliación 3.68 metros, y para el Pilar Antiguo de 7.48 metros, así también se consiguió los Parámetros
Hidráulicos en la sección del Rio Reque, en una longitud de análisis de 1590 metros.

16. La Cimentación del Pilar Central Antiguo es de 14 a 18m de profundidad, lo cual implica que los niveles
mínimos de socavación calculada para el Pilar Central Antiguo corresponde a 13.50 m. (esto según estudio
del MTC - 2005). El nivel de socavación encontrado con el HEC – 18, en ese Pilar es de 14.913 m.

17. Por lo expresado anteriormente con el efecto del caudal (2075.00 m3/s) y velocidad (3.91 m/s),
generados para un periodo de retorno de 50 años; el Pilar Central Antiguo es susceptible de ser afectado
por socavación ante un eventual “Fenómeno de Máximas Avenidas” que podría comprometer su
estabilidad y
permanencia.
18. El Pilar producto de la Ampliación del Puente Reque no presenta problemas de socavación, ya que el
nivel de cimentación del pilar es de 28.70 m., encontrándose remotamente por debajo de los niveles de
socavación obtenidos. El nivel de socavación encontrado con el HEC – 18, en este Pilar es de 13.941 m.
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.2. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda el uso de la METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC (HYDROLOGYC ENGINEERING


CENTER – CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGIA DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA DE
E.E.U.U.) – HEC 18, por integrar a sus fórmulas las variables que influyen realmente en el proceso de
socavación general.

2. Como alternativa para el cálculo de la socavación local en los pilares, se recomienda también emplear los
métodos de; Sheppard, Coleman, Hancu; cuyos resultados deberán compararse y verificarse con los del
HEC – 18.

3. Se recomienda analizar todas las variables de los diferentes métodos de cálculo de la socavación local y
general; para poder decidir sobre las elevaciones de cimentación de los pilares del puente. La decisión final
debe basarse en el buen criterio del proyectista y el conocimiento de la interacción entre el río y la estructura.
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES

4. Por lo expuesto, para Pilar Central Antiguo del Puente Reque (según los ítems 16 y 17 de las conclusiones de
la presente tesis), para que dicho Pilar no presente problemas por socavación, se recomienda su tratamiento
mediante consolidación con inyecciones de cemento. Inyecciones que deberán ejecutarse a todo lo largo del
perímetro del pilar. Dicho tratamiento deberá considerar los suelos donde están desplantados los pilotes de
acero hasta la profundidad mínima de 22m.

5. Una vez ejecutados estos ensayos, se recomienda el monitoreo permanente, donde se realicen ensayos
o pruebas que verifiquen si las inyecciones de cemento han consolidado y/o cementado los aberturas de los
suelos que sirven de soporte a los pilotes de tal forma que no sean afectados por el proceso de socavación.

6. Se ha dado un paso más en la investigación del Fenómeno de Socavación del Puente Reque en su
condición actual (Ampliado 2008 – 2009) y se incita a otros profesionales a continuar con las investigaciones
relacionada al proceso de Socavación, tanto del Puente Reque como de otros puentes, cuyo daño involucre
cuantiosas pérdidas económicas y/o humanas.

También podría gustarte