Está en la página 1de 48

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA
ANALISIS ESTRUCTURAL I

DOCENTE
ING. MARIN BARDALES NOE HUMBERTO

TRABAJO Nº 1 – HIPERESTATICIDAD EN ESTRUCTURAS

GRUPO Nº 06

Nº Integrantes Cod. Universitario Sección Firma


ALARCON BARTUREN ERIKA
A
1 MABEL

HUAMAN MANAYAY HELMER A


2
LOZANO SANCHEZ JAIME JAMIL A
3
RAMIREZ SILVA DIANA MARELINE A
4
SURCO BOCANEGRA FIORELLA A
5

PIMENTEL, SEPTIEMBRE DEL 2018


ÍNDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS: ................................................................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 4
MARCO TEORICO: .................................................................................................................................... 5
ANTECEDENTES: ........................................................................................................................ 5
CONCEPTOS PRELIMINARES:.................................................................................................... 5
HISTORIA: .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
VENTAJAS: ................................................................................................................................. 13
DESVENTAJAS ........................................................................................................................... 15
PROCEDIMIENTO .................................................................................................................................. 15
PASO A PASO PARA DESARROLLAR PORTICOS POR EL METODO DE KANI EN
ESTRUCTURAS: ...................................................................................................................................... 18
EJERCICIOS DE APLICACIÓN .............................................................................................................. 22
PROBLEMA N° 01: ................................................................................................................... 22
PROBLEMA N° 02: ................................................................................................................... 34
PROBLEMA N°03 ..................................................................................................................... 40
PROBLEMA N°04 ..................................................................................................................... 44
PROBLEMA N°05 ..................................................................................................................... 46
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 47
REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 48
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo de investigación ,el cual fue elaborado por los


estudiantes de la Universidad Señor de Sipan del curso de Análisis
Estructural I, se establecieron informaciones relacionados al tema de
“HIPERESTATICIDAD EN ESTRUCTURAS”, aportando no solo
conocimientos teóricos sino también prácticos a través de ejercicios
aplicativos, de los cuales se buscó que sean sencillos, ordenados y
explicados paso por paso, sin mostrar ninguna complejidad; con la
finalidad de que puedan ser entendidos por nuestros compañeros o
cualquier otra persona que quiera conocer la aplicación de este
método.

Además se busca adquirir conocimientos preliminares en el tema de


“HIPERESTATICIDAD EN ESTRUCTURAS”, teniendo en cuenta sus
procedimientos previos, ventajas y desventajas del respectivo análisis
estructural para diferentes edificaciones.
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

 Lograr resolver adecuadamente ejercicios aplicativos del “MÉTODO DE


HIPERESTATICIDAD EN ESTRUCTURAS” siguiendo los procedimientos
respectivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Lograr establecer una serie de pasos y procedimientos para la resolución


de los ejercicios de aplicación, facilitando su entendimiento y comprensión.

 Indagar el contenido teórico correspondiente a la “HIPERESTATICIDAD


EN ESTRUCTURAS” para lograr tener un mejor conocimiento del tema.
MARCO TEORICO:

ANTECEDENTES:

La historia del análisis estructural comienza mucho antes de la era


antigua de los Egipcios, Romanos y Griegos. Aunque no se consiguen
escritos sobre los principios del análisis de estructuras desde esta época,
las ruinas actuales indican que ciertos principios de la estática y del análisis
estructural fueron conocidos por sus constructores. Por ejemplo
Arquímedes (287-212 A.C.) introdujo el concepto de centro de gravedad y
llevo a su más simple expresión los principios fundamentales de la estática

y el equilibrio.(extender al tema dado)

CONCEPTOS PRELIMINARES:

DEFINICION DE HIPERESTATICIDAD
Una estructura es hiperestática cuando está en equilibrio pero las ecuaciones de
la estática resultan insuficientes para determinar todas las fuerzas internas o las
reacciones.

APOYOS QUE SE UTILIZARAN EN UN SISTEMA DE


HIPERESTATICIDAD

APOYO ARTICULADO MÓVIL


Es libre el movimiento de la sección del vínculo en la dirección del eje x, así
como el giro en el plano xy. La reacción se reduce a una fuerza perpendicular al
posible desplazamiento del apoyo, equivale por tanto a una Incógnita que es el
módulo de la reacción (Ry)
Ry

APOYO ARTICULADO FIJO:

El desplazamiento está impedido tanto en la dirección del eje x como del


eje y, pero el giro en el plano xy no lo está. La reacción en este caso es una
fuerza Rx y Ry, equivale por lo tanto a dos incógnitas.

Rx

Ry

Apoyo empotrado o empotramiento

Están impedidos los desplazamientos en las direcciones de los ejes x e y así


como el giro en el plano xy quedando por lo tanto inmovilizada la sección de
la figura.La reacción se compone de Rx y Ry y de un momento perpendicular al
plano xy. Un empotramiento equivale pues a tres incógnitas
M

Rx

Ry

Ecuaciones de equilibrio de la estática:

Un cuerpo esta en reposo o en equilibrio, cuando la


resultante de las cargas externas y reacciones que actúan
sobre un cuerpo es igual a cero. Así mismo la sumas de
los momentos de todas las fuerzas respecto a cualquier
eje deben ser cero.

Para que una estructura o parte de ella este en


equilibrio bajo la acción de un sistema de cargas,
debe satisfacer las ecuaciones de equilibrio de la
estática.

∑𝐹𝑥=0 ∑𝐹𝑦=0 ∑𝑀𝑥=0

La suma de las fuerzas en direcciones de X e Y, así


como la suma de los momentos respecto a un eje
perpendicular al plano debe ser cero.
GRADOS DE LIBERTAD
Se define como grados de libertad el número mínimo de parámetros necesarios para
describir de manera única la figura deformada de la estructura. Estos parámetros
corresponden a las rotaciones y traslaciones libres en cada uno de los nudos de la
estructura. ----- CORREGIR

PONER EL CONCEPTO DE LA HOJA

ESTA DADO POR él número de fuerzas generalizadas o redundantes que hacen a


la estructura hiperestática externa e internamente
 G.T. < 0⇒Estructura Inestable
 G.T. = 0⇒Estructura Isostática
Estructuras Estables
 G.T. > 0⇒Estructura Hiperestática
 Una estructura es Isostática cuando se puede resolver con solo aplicar las
ecuaciones de equilibrio estático.

 Una estructura es hiperestática cuando se requieren ecuaciones adicionales a las


ecuaciones de equilibrio estático para poder resolverla, estas ecuaciones deben
ser de compatibilidad.

1. HIPERESTTICIDAD TOTAL
La determinación del grado de hiperestaticidad total (gt), está dado por la suma de la
Hiperestaticidad externa (ge) mas la hiperestaticidad interna (gi).

g = ge+ gi
Donde:
g : Hiperestaticidad total.
ge : Hiperestaticidad externa.
gi : Hiperestaticidad interna

2. SISTEMAS HIPERESTÁTICOS POR CONDICIÓN EXTERNA O INTERNA:


a) Indeterminación estática externa:
Un sistema puede ser hiperestático por exceso de vínculos externos.

HIPERESTATICIDAD EXTERNA.
En general, para todos los casos se tendrá la siguiente
expresión:
ge = r - 3
ge = r – e – 3 SIGUE SIENDO R-3 (ASI SEA ESPECIAL)
Donde:
r : Número total de restricciones en los apoyos.
e : Número de ecuaciones especiales, articulaciones
simples o rótulas.

b) Indeterminación estática interna:


Un sistema puede ser hiperestático por exceso de vínculos internos, que ligan algunos
puntos de la estructura.
g = b + r – 2n
Donde:
b : Número total de barras o elementos.
r : Número total de restricciones en los apoyos.
n : Número total de nudos, incluyendo los de los
apoyos.

La estructura que se muestra en la figura 1 es isostática, pero si agregamos 2 barras


(ED y CF) como se muestra en la figura 2 externamente es isostático pero internamente
no. Podemos determinar las solicitaciones en los tramos AE y FB, pero no podemos
hacerlo en el tramo ECDF porque no conocemos el esfuerzo normal (N) en las barras ED y
CF.

3. TIPOS USUALES DE ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS.

- Viga continúa.
La estructura hiperestática que más se utiliza en la práctica es la viga continua de 2, 3 o
más tramos.

- Vigas de celosía.

Sistemas
Reticulados con
contradiagonales

- Pórticos de celosía.

- Arcos.
- Sistemas Mixtos: Vigas Armadas (atiesadas o atirantadas)

- Marcos cerrados.

4. VENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS:


1) Economía de material: La economía en las magnitudes de los momentos en una
estructura hiperestática puede llegar de un 20% a un 50% pero no toda esa disminución
de momentos se traduce en el mismo porcentaje en economía de material.
2) Mayor margen de seguridad de las estructuras hiperestáticas ya que si eliminamos el o
los vínculos superabundantes se convierte primero en isostática y luego se produce el
colapso de la misma.
3) En estructuras monolíticas (HºAº) las articulaciones, para hacerlas estáticamente
determinadas son costosas y de difícil mantenimiento.

5. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE HIPERESTATICIDAD DE UNA ESTRUCTURA.?????

En el caso más general de estructuras hiperestáticas el grado de indeterminación estática


puede obtenerse mediante una fórmula que contempla la vinculación de cada barra, el
tipo de nudos que se presentan, los tirantes o puntales que existan en la estructura y los
apoyos adicionales, de la siguiente manera:
S6 (3 incógnitas
hiperestáticas)

S5 (2 incógnitas
hiperestáticas)

S4 (1 incógnita
hiperestática)

t (1 incógnita)

p (1 incógnita)

k3 : nudo rígido k2 : nudo articulado a : nº de apoyos


adicionales simples.

Aplicando la fórmula siguiente, podemos determinar el grado de hiperasticidad “Ge”:

Ge = 3 S6 + 2 S5 + 1 S4 + t + p + a - 3 k3 - 2 k2

Ej.: 1)
S6 = 4
k3 = 4
a=4
Ge = 3 x 4 - 3 x 4 + 4 = 4
VENTAJAS:

- El método de kani maneja aproximaciones sucesivas y, en consecuencia


las respuestas se pueden lograr con la exactitud que se desee mientras las
hipótesis fundamentales y los datos básicos lo permitan.
- La inclusión de los efectos de desplazamiento se hace en forma muy
simple.
- La formulación del procedimiento conduce a una eliminación prácticamente
automática de los errores ocasionales.
- Es muy fácil verificar en cualquier nudo la verdad de los resultados.
- Los cambios eventuales de cargas o dimensiones en cualquier elemento
se pueden tener en cuenta con muy poco esfuerzo adicional.
- No es difícil de aplicar a estructuras con miembros acartelados.
- Es fundamentalmente un método de distribución de momentos.
- Tiene facilidad de programación y baja exigencia de memoria de
computador.
DESVENTAJAS

- Su aplicación está limitada a pórticos octogonales y que no incluye los


efectos de los acortamientos axiales, que se hacen cada vez mas
importantes al incrementar el número de pisos a los niveles corrientes en
las torres de nuestros días.

- Este tipo de método es algo extenso para edificios de muchos pisos por
ser método manual.

PROCEDIMIENTO

Estos procedimientos resuelven el sistema de ecuaciones de rotación para una


estructura o sistema estructural del tipo fundamentalmente llamado Pórtico Plano,
por medio de aproximaciones sucesivas que se corrigen también sucesivamente.

Por tanto es importante recordar las hipótesis bajo las cuales se deducen las
ecuaciones de rotación.

En esta metodología se señala un procedimiento para tomar en cuenta si se desea


alguna de las tres o todas las consideraciones siguientes:

Las deformaciones debidas al corte, los segmentos rígidos en los extremos de los
miembros, así como también que los miembros puedan ser de sección variable a
lo largo de su eje recto. Esto se logra introduciendo sus efectos en la
determinación de las constantes elásticas Ci, Cj y C.

Otros efectos como el de torsión puede incluirse en estas constantes dejando al


lector tal estudio. La convención de signos propuesta por Kani y bajo la cual se
deducen todas las expresiones a objeto de mantener su propuesta original es la
siguiente:

Para momentos (M), giro de juntas (Θ) y la rotación de miembros (ϕ):


Positivo sentido horario o de las agujas del reloj

Esto no quiere decir que no podemos usar la convención de sentido contrario


como es el de la convención tradicional de positivos para momentos, giros de
juntas y rotaciones de miembros el sentido antihorario, esto no altera las
expresiones deducidas ya que esto equivaldría hacer el mismo procedimiento con
sentidos contrarios a los indicados en las deducciones, es decir:

Por lo tanto podemos utilizar cualquiera de los dos sentidos para la convención de
signos y será conveniente indicar la que se utilice cada vez que apliquemos este
procedimiento de cálculo.

Llama profundamente la atención la poca difusión de este método, que a pesar


del tiempo transcurrido desde su publicación, no haya sido divulgado ampliamente
por autores modernos especialistas en la temática del Análisis Estructural.

El autor no ha conseguido hasta la fecha un método de Análisis Estructural que


supere las ventajas que ofrece, inclusive en comparación con uno de los más
conocidos el de Hardy Cross, quien nació en 1885 Virginia, U.S.A., publicado por
primera vez en inglés en 1932, desde el punto de vista de lo expedito del
procedimiento, rápida convergencia, buena precisión, práctico, autocorrectivo,
ejecución manual o automática.
Además hemos incluido los denominados factores de transporte definidos
en el método de Cross para relacionarlos con este método.

Probablemente la deficiente demostración que presentó Kani en su folleto, no dio


garantías a estudiosos de la materia de lo poderoso y de la rigurosidad matemática
con que se puede demostrar la validez de este método, vacío que creo hemos
llenado en estas páginas. Este método puede emplearse para análisis dinámico
de estructuras. El autor también ha desarrollado una versión para obtener la
frecuencia y período natural de vibración de una estructura, que incluiremos en
próximas revisiones.
PASO A PASO PARA DESARROLLAR PORTICOS POR EL
METODO DE KANI EN ESTRUCTURAS:

1. Como primer paso para desarrollar pórticos por el método de Kani en


estructuras, será el de hallar la RIGIDEZ RELATIVA, es necesario dado
que su importancia radica en que los valores hallada en esta se necesitan
reemplazada en los valores de giro.

𝐼 3 𝐼
𝐾𝑖−𝑗 = 1 (𝐿) 𝐾𝑖−𝑗 = (4) (𝐿)

2. Después de ello se determinara el COEFICIENTE DE DISTRIBUCION

𝐾𝑖−𝑗
𝑆𝑖−𝑗 = ( )
𝐾𝑖−𝑗 + 𝐾𝑖−𝑙
3. COEFICIENTE DE GIRO

1
𝜇𝑖−𝑗 = − (𝑆 )
2 𝑖−𝑗

4. MOMENTO DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO


5. MOMENTO DE SUJECION, son equivalentes a la suma de los momentos
de empotramiento perfecto en cada poyo o cada nudo. Se anotan en el
cuadro interno de Iteraciones.

𝑀𝑆 = ∑ 𝑀 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑁𝑢𝑑𝑜𝑠
6. CALCULO DE ITERACIONES

7. CALCULO DE MOMENTO FINALES

8. REACCIONES, este paso será necesario para poder hallar los valores en
nuestro Diagrama tanto como el del Momento Cortante y Flector.

9. Finalmente se realizara el DIAGRAMA DE MOMENTO CORTANTE Y


FLECTOR
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

PROBLEMA N° 01:

80N
40 N/M

SOLUCIÓN:

 PASO N° 01: RIGIDEZ RELATIVA

𝐼 𝐼
 KAB=KBA= = = 0.1 I
𝐿 10

3 𝐼 3 𝐼
 KBC=KCB = ( ) = ( ) = 0.125 I
4 𝐿 4 6

 PASO N° 02: FACTORES DE GIRO

 NODO A

µAB = 0
 NODO B
1 0,1
µBA = - ( ) = - 0,22
2 0,1+0,125 - 0,22 – 0,8 = - 0,5()
1 0,125
µBC = - ( ) = - 0,28 CORRECTO
2 0,125+0,1
 NODO C

1 0,125
µBA = - ( ) = - 0,5
2 0,125

 PASO N° 03: MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO

 TRAMO AB

𝑃𝐿 80(10)
MEPAB = − =− = -100 (N/m)
8 8
𝑃𝐿 80(10)
MEP BA = = = 100 (N/m)
8 8

 TRAMO BC

𝑄𝐿2 40(62 )
MEPBC = − =− = -180 (N/m)
8 8

MEP BA = 0
 PASO N° 04: MOMENTOS DE SUJECIÓN

 NODO A
𝑁
∑ 𝑀𝐴 = −100 ( )
𝑚
 NODO B

𝑁
∑ 𝑀𝐵 = 100 − 180 = −80 ( )
𝑚

 NODO C

∑ 𝑀𝐶 = 0

 PASO N° 05: CÁLCULO DE ITERACIONES

Factores de giro Momentos de Sujeción


Momentos de E.P
-0.22

-0.28

-100 100
-0.5

-100 -80 -180 0 0


-0.0

0,0 17,6 22,4 -11,2

0,0 20,06 22,54 -12,77

0,0 20,41 25,98 -12,99


A B C
0,0 20,46 26,04 -13,02

0,0 20,46 26,05 -13,03

0,0 20,47 26,05 -13,03

0,0 20,47 26,05 -13,03


 1° ITERACIÓN

-100 x 0 = 0.0 -0.22 = 17.6


- 80 + 0 = - 80 x
- 0.28 = 22.4

0 + 22.4 = 22.4 x (-0.5) = - 11.2

 2° ITERACIÓN

-100+17,6 = -82,4 x = 0,0 = 0,0

-80 + 0.0 -11.2 = -91.2 x - 0,28 = 25,54

- 0.22 = 20.06

0 + 25.54 = 25.54 x (-0.5) = - 12.77

 3° ITERACIÓN

-100+20,6 = -79.94 x = 0.0 = 0.0


- 0,22 = 20,41
-80 + 0.0 -12.77 = -92.77

- 0,28 = 25.98

0 + 25.98 = 25.98 x (-0.5) = - 12.99

 4° ITERACIÓN
-100+20,41 = -79.59 x = 0.0 = 0.0
-80 + 0.0 -12.99 = -92.99 - 0,22 = 20.46

- 0,28 = 26,04

0 + 26.04 = 26.04 x (-0.5) = - 13.02


 5° ITERACIÓN

-100+20,46 = -79.54 x = 0.0 = 0.0


-80 + 0.0 -13.02 = -93.02 - 0,22 = 20.46

- 0,28 = 26,05

0 + 26.05 = 26.05 x (-0.5) = - 13.03

 6° ITERACIÓN

-100+20,46 = -79.54 x = 0.0 = 0.0


- 0,22 = 20.47
-80 + 0.0 -13.03 = -93.03

- 0,28 = 26,05

0 + 26.05 = 26.05 x (-0.5) = - 13.03

 7° ITERACIÓN

-100+20,47 = -79.53 x = 0.0 = 0.0


- 0,22 = 20.47
-80 + 0.0 -13.03 = -93.03

- 0,28 = 26,05

0 + 26.05 = 26.05 x (-0.5) = - 13.03

NOTA: Como se puede apreciar anteriormente las iteraciones se vuelven a


repetir, por lo tanto este es un indicador que podemos culminar con las
iteraciones.
 PASO N° 06: CÁLCULO DE MOMENTOS FINALES

-100 100 -180 0


- 0 0
0,0 40,94 52,1 -26,06

20,47 0,00 -13,03 26,05

-79,53 140,94 -140,93 -0,01

A B C

NOTA
1° Línea ----- Se copian los Momentos de E.P
2° Línea ------ Es el doble de las últimas iteraciones:
 20.47 x 2 = 40.94
 26.05 x 2 = 52.1
 -13.03 x 2 = -26.06
3° Línea ----- Momento del extremo lejano

RESUMEN DE MOMENTOS FINALES

 M AB = -79.53 (N/m)
 M BA = 140.94 (N/m)
 M BC = -140.93 (N/m)
 M CB = 0
 PASO N° 07: ESTÁTICA DE CADA BARRA

 TRAMO AB

79.53 140.94

Ay By

 ∑ 𝐹𝑦 = 0

Ay + By = 80

 ∑ 𝑀𝐵 = 0
80(5) - Ay (10) – 140.94 + 79.53 = 0
Ay = 33.86
By = 46.14

 TRAMO BC
240 N

140.93 N/m 40 N/m

By Cy
 ∑ 𝐹𝑦 = 0

By + Cy = 240

 ∑ 𝑀𝑐 = 0
140.93 + 240(3) – 6By = 0
860.93 = 6By
860.93
= By
6
By = 143.49

Cy = 96.51

 REACCIONES TOTALES

A = 33.86
B = 46.14+143.49 = 189.63
C = 96.51

 PASO N° 08: SECCIONAMIENTO

CORTE 1-1

79.53 0 ≤X≤ 5 +
 ∑𝑉 = 0

A X V1 – 33.86 = 0
V1 = 33.86 (cste)
1
+
 ∑𝑀 = 0
33.86
- 33.86(x) + 79.53 +M1=0
0 = -79.53
M1 = -79.53+33.86x

5 = 89.77
CORTE 2-2
5 ≤X≤ 10
79.53 +
2
 ∑𝑉 = 0
V2 + 80 – 33.86 = 0
V2 + 46.14 = 0
2
X-5 V2 = - 46.14 (cste)

X +
 ∑𝑀 = 0
33.86
M2 – 33.86(x)+79.53+80(x-5)=0

5 = 89.77
M2= 33.86x-79.53-80(x-5)

10= -140.93

CORTE 3-3

40(x-10)
79.53 3

(𝒙 − 𝟏𝟎)
𝟐 3

X - 10

X
33.86
189.63
10 ≤X≤ 16
+
∑𝑀 = 0
V3+80+40(x-10)-33.86-189.63 = 0
V3 -143.49+40(x-10) = 0
10 = 143.49
V3 = 143.49 – 40(x-10)

16= -96.51
+

 ∑𝑀 = 0
40(𝑥−10)2
M3 +80(x-5)+ – 189.63(x-10) - 33.86 +79.53 = 0
2
10 = -140.93
M3 = - 80(x-5) – 20(x-10)2 + 189.63(x-10)+33.86x-79.53

16 = 0

 CÁLCULO DEL MOMENTO MÁXIMO

IGUALANDO LA CORTANTE A CERO

143.49 – 40(X-10) = 0
143.49 – 40X + 400 = 0
543.49
=X
40

X=13.59 (m)
Momento máx.
M = -80(13.59-5) – 20(13.59-10)2 +189.63 (13.59-10) + 33.86 (13.59) – 79.53
M máx. = 116.44
 PASO N° 09: DIAGRAMA DE CORTANTES Y MOMENTO FLECTORES

 DIAGRAMA DE CORTANTE

80N
40 N/M

143.49

33.86 33.86
+
+
+

- -
-

46.14 46.14

96.51
 DIAGRAMA DE MOMENTOS FLECTORES

80N
40 N/M

-140.93

79.53

- -
-
-

+ + +
+

89.77 89.77

116.44
X= 13.59 m
PROBLEMA N° 02:

Desarrollar por el metodo de kani, determinar momentos y reaccines en los


apoyos:

PASO N°01: RIGIDEZ RELATIVA

3𝐼
𝐾𝐴𝐵 = 𝐾𝐵𝐴 = = 0.1875 𝐼
4(4)

𝐼
𝐾𝐵𝐶 = 𝐾𝐶𝐵 = = 0.1667 𝐼
6

PASO N°02: COEFICIENTE DE DISTRIBUCION

NUDO A
0.1875
𝛿𝐴𝐵 = =1
0.1875

NUDO B
0.1875
𝛿𝐵𝐴 = = 0.529
0.1875 + 0.1667
0.1667
𝛿𝐵𝐶 = = 0.471
0.1875 + 0.1667
NUDO C

𝛿𝐶𝐵 = 0

PASO N°03: COEFICIENTE DE GIRO

1
𝜇𝐼−𝐽 = − 𝛿𝐼−𝐽
2

NUDO A
1
𝜇𝐴𝐵 = − (1) = −0.5
2

NUDO B
1
𝜇𝐵𝐴 = − (0.529) = −0.2647
2

1
𝜇𝐵𝐶 = − (0.471) = −0.2353
2

NUDO C

𝜇𝐶𝐵 = 0
PASO N°04: CÁLCULO DE MOMENTO DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO
(MEP)

𝐸𝑃
𝑀𝐴𝐵 =0

𝐸𝑃
3𝑃𝐿
𝑀𝐵𝐴 = = 37.5
16

𝐸𝑃
𝑊𝐿2
𝑀𝐵𝐶 = = −60
12

𝐸𝑃
𝑊𝐿2
𝑀𝐶𝐵 = = 60
12
PASO N° 05: Calculo de momento de sujeción

𝑀𝑆 = ∑ 𝑀𝐸𝑁 𝐿𝑂𝑆 𝑁𝑈𝐷𝑂𝑆

NUDO A

𝑀𝑆 = 0

NUDO B

𝑀𝑆 = 37.5 − 60 = −22.5

NUDO C

𝑀𝑆 = 60

PASO N°06: CÁLCULO DE ITERACIONES

Con estos valores se elabora el cuadro siguiente. El proceso iterativo se


inicia en el nudo B y se converge luego de 3 ciclos
PASO N° 07: Momentos Finales

PASO N° 08: Calculo de reacciones

RBA = 36.95
RAB = 13.05
RCB= 63.05
RBC= 56.95

PASO N° 09: REACCIONES

RA = 13.5N

RB = 36.95 + 56.95 = 93.9N

RC = 63.05N
PROBLEMA N°03

DETERMINAR MOMENTOS Y REACCIONES

PASO N°01: RIGIDEZ RELATIVA

3𝐼
𝐾𝐴𝐵 = 𝐾𝐵𝐴 = = 0.214 𝐼
4(3.5)

𝐼
𝐾𝐵𝐶 = 𝐾𝐶𝐵 = = 0.2 𝐼
5

𝐼
𝐾𝐶𝐷 = 𝐾𝐷𝐶 = = 0.167 𝐼
6

𝐼
𝐾𝐶𝐸 = 𝐾𝐸𝐶 = = 0.286 𝐼
3.5

PASO N°02: COEFICIENTE DE DISTRIBUCION

NUDO B
0.214
𝛿𝐵𝐴 = = 0.5169
0.2 + 0.214

0.2
𝛿𝐵𝐶 = = 0.4831
0.2 + 0.214
NUDO C
0.2
𝛿𝐶𝐵 = = 0.5169
0.2 + 0.167 + 0.286
0.167
𝛿𝐶𝐸 = = 0.2557
0.2 + 0.167 + 0.286
0.286
𝛿𝐶𝐷 = = 0.4383
0.2 + 0.167 + 0.286

PASO N°03: COEFICIENTE DE GIRO

1
𝜇𝐼−𝐽 = − 𝛿𝐼−𝐽
2

NUDO B
1
𝜇𝐵𝐴 = − (0.5169) = −0.258
2

1
𝜇𝐵𝐶 = − (0.4831) = −0.242
2

NUDO C
1
𝜇𝐶𝐵 = − (0.306) = −0.153
2
1
𝜇𝐶𝐸 = − (0.2557) = −0.128
2
1
𝜇𝐶𝐷 = − (0.4383) = −0.219
2
PASO N°04: CÁLCULO DE MOMENTO DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO
(MEP)

𝐸𝑃
−𝑊𝐿2
𝑀𝑉𝑂𝐿𝐴𝐷𝐼𝑍𝑂 = = 52
2

𝐸𝑃
−𝑊𝐿2
𝑀𝐵𝐶 = = −54.2
12

𝐸𝑃
−𝑊𝐿2
𝑀𝐶𝐵 = = 54.2
12

𝐸𝑃
−𝑃𝑏 2 𝑎
𝑀𝐶𝐷 = = −71.1
𝐿2

𝐸𝑃
𝑃𝑎𝑏 2
𝑀𝐷𝐶 = = 35.6
𝐿2

𝐸𝑃
𝑀𝐴𝐵 =0
𝐸𝑃
𝑀𝐵𝐴 =0
𝐸𝑃
𝑀𝐶𝐸 =0
𝐸𝑃
𝑀𝐸𝐶 =0

PASO N°05: CÁLCULO DE MOMENTO DE SUJECION

𝑀𝑆 = ∑ 𝑀𝐸𝑁 𝐿𝑂𝑆 𝑁𝑈𝐷𝑂𝑆

NUDO B
𝑀𝑆 = 52.2 − 54.2 = −2.2

NUDO C
𝑀𝑆 = 54.2 − 71.1 = −16.9
NUDO D

𝑀𝑆 = 35.6

PASO N°06: CALCULO DE ITERACCION

PASO N° 07: CALCULO DE MOMENTOS


PASO N°08: CALCULO DE REACCIONES

RB= 52N

RBC= 63.46
RCB= 66.54

RCD=58.01
RDC= 22
PASO N°10: CALCULO DE REACCIONES

RB = 52+63.46 = 115.46
RC = 66.54+58.01= 124.55
RD = 22

PROBLEMA N°04
PROBLEMA N°05
CONCLUSIONES

Después de haber finalizado exitosamente nuestro trabajo de investigación del


“MÉTODO DE KANI” el equipo de trabajo llegó a las siguientes conclusiones:

 Logramos resolver correctamente los ejercicios referentes al “MÉTODO DE


KANI”, para lo cual se estableció una serie de procedimientos explicados
con anterioridad para su fácil entendimiento y explicación a nuestros
compañeros.

 Conocimos y entendimos algunos conceptos que son necesarios en el


“MÉTODO DE KANI”, como por ejemplo los Momentos de Sujeción, los
cuales son equivalentes a la suma de los Momentos de Empotramiento
Perfecto en cada apoyo.

 Se indagó acerca del contenido teórico del “MÉTODO DE KANI” lo cual no


solo permitió entender mejor el tema sino también nos permitió establecer
una serie de procedimientos los cuales son :

Cálculo De La Rigidez Relativa


Coeficiente De Distribución
Coeficiente De Giro
Momento De Empotramiento Perfecto
Momento De Sujeción,
Calculo De Iteraciones
Calculo De Momento Finales
Cálculo De Reacciones
Diagrama De Momento Cortante Y Flector
REFERENCIAS

 PÁGINAS WEB

 https://es.slideshare.net/misaeljanampacotera/momentos-finales-metodo-
kani-41113564
 https://es.scribd.com/doc/167486783/Metodo-de-Gaspar-Kani-en-la-
resolucion-de-vigas-hiperestaticas-de
 https://es.scribd.com/doc/86347862/10-Ejercicios-Resueltos-Analisis-
Estructural-II

También podría gustarte