Está en la página 1de 6

INFORME ESTRATÉGICO – Resumen ejecutivo

Tecnologías para UAS

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación


Subdirección General de Relaciones Institucionales y Política Comercial
Informe estratégico: Tecnologías para UAS (Resumen ejecutivo)

2
Informe estratégico: Tecnologías para UAS (Resumen ejecutivo)

Realizado por: COSME HUERTAS, María Luisa


(Vigilancia Tecnológica, CIMTAN, INTA)
Contacto:
E-mail: cosmehml@inta.es
Tfno.: 983 181799

Revisado por: Manuel Mulero. INTA


915202181

Marzo 2009

3
Informe estratégico: Tecnologías para UAS (Resumen ejecutivo)

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo del presente informe estratégico es identificar las diferentes


tecnologías involucradas en las plataformas aéreas no tripuladas (en adelante
UAS), así como el estudio de aspectos relativos a legislación, certificaciones,
tratamiento de la información….

Los Sistemas Aéreos no Tripulados (UAS) son sistemas de vuelo autónomos


formados esencialmente por una plataforma o vehículo aéreo y una estación de
control en tierra.

Los UAS pueden volar de forma autónoma o bien ser controlados de forma
remota desde la estación de control.

La aparición de los UAS viene ligada a terreno de seguridad y defensa. De hecho,


se ha usado con éxito en los últimos conflictos bélicos. Pero en los últimos tiempos
se ha ampliado su uso a misiones civiles, originando la aparición de un buen
número de empresas y grupos de investigación interesados en este mercado.

Las ventajas que poseen este tipo de plataformas frente a los sistemas
tripulados radican básicamente en evitar el riesgo a las personas en situaciones
complicadas como pueden ser vuelos en entornos hostiles o con situaciones
climatológicas adversas.

La tecnología de UAS, especialmente para usos civiles, tiene todavía que


madurar mucho. Los retos a los que se enfrenta van desde los derivados de la
tecnología necesaria, hasta los legales, pero existe un claro interés en su
desarrollo. A pesar de ello, numerosos estudios y roadmaps apuntan hacia un
incremento en la inversión I+D de los países ya que se prevé un crecimiento
exponencial en defensa y una explosión en el mercado civil. Los expertos auguran
un buen mercado para los UAS en la próxima década.

Indudablemente EE.UU. posee el liderato en cuanto a desarrollo de UAS puesto


que tanto empresas como las agencias federales invierten mucho en estos
sistemas. Israel y Japón también han conseguido avances muy significativos.

En el ámbito europeo existen diversas iniciativas, tanto a nivel comunitario


como de países. Entre los distintos programas se pueden mencionar:

- ADVANCED: trata de diseñar un UAS de gran altitud (HALE) para


reconocimiento. España es uno de los líderes del mismo

- NEURON: el objetivo es desarrollar un UAS de combate, capaz de


alcanzar objetivos con precisión a la vez que sea difícilmente detectable.
En este proyecto la participación española viene de la mano de EADS-
Casa para la realización del ala del avión en fibra de carbono, la estación
de control y la integración del Data Link.

Dentro de los Programas Marco también se prevén líneas de desarrollo de UAS.


En el VPM se encuadra el proyecto COMETS que fue coordinado desde la
Universidad de Sevilla. El objetivo básico era desarrollar un sistema de coordinación
y control de una flota de UAS en tiempo real para aplicaciones civiles. Se probó,
con éxito, reconocido en los informes de la Comisión Europea, en 2005, en
monitorización y detección de incendios forestales.

4
Informe estratégico: Tecnologías para UAS (Resumen ejecutivo)

Dentro del VIPM se desarrolla el proyecto AWARE, en el cual la Universidad de


Sevilla coordina el consorcio de empresas y centros de investigación. Se trata de
integrar los UAS con redes de sensores en tierra y se contempla el despliegue
autónomo de la red mediante un equipo de múltiples helicópteros autónomos. La
aplicación de este sistema es para protección ante desastres, seguridad civil y
cinematográfica.

Por otra parte es interesante mencionar los desarrollos realizados por INTA, que
fueron los primeros en España, en los años 90. Entre su bagaje cuenta con el ALO
(Avión Ligero de Observación), el sistema de vigilancia SIVA (Sistema Integrado de
Vigilancia Aérea) y el avión blanco ALBA (Avión Ligero Blanco Aéreo). Actualmente
trabaja en el desarrollo del HADA (Helicóptero ADaptativo Avión), el MILANO
(versión de largo alcance del SIVA) y el DIANA (Avión Blanco de Bajo Coste).
Además el centro del Arenosillo está dotado del equipamiento y las infraestructuras
necesarias para realizar pruebas de desarrollo de distintos tipos de UAS.

El sector de los UAS es el más dinámico dentro de la industria aeroespacial, y se


prevé que el mercado sea el doble en una década debido al enorme interés que
está suscitando esta tecnología 1. Son clave en el ámbito militar para actividades
ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento), además de para otras muchas
misiones. Todo esto requiere del desarrollo de tecnologías clave como armas de
precisión, sistemas de sensores, sistemas de comunicaciones,…

El mercado civil de los UAS se abrirá poco a poco, siempre de la mano del
desarrollo de la normativa especifica para el uso del espacio aéreo, previsiblemente
en la próxima década2, empezando primero por las organizaciones públicas que
demandarán sistemas de observación similares a los militares. El campo de los UAS
comerciales será aún más lento.

En el informe se centra fundamentalmente en el estudio de las diferentes


tecnologías involucradas tanto en el segmento tierra, como en el segmento vuelo.
El desarrollo que se ha seguido se basa en el siguiente esquema:

 Segmento de vuelo

 Vehículo aéreo

 Célula del avión

 Sistema de propulsión

 Navegación, guiado y control

 Sistema de comunicaciones

 Carga útil

 Segmento de tierra

 Estación de control

 Planeamiento de la misión, ejecución y seguimiento

 Recepción y archivado de datos

1
European UAV Players - Do They Have What It Takes To Capture Future Global Opportunities?
2
World Unmanned Aerial Vehicle Systems. Market Profile and Forecast 2008.

5
Informe estratégico: Tecnologías para UAS (Resumen ejecutivo)

 Procesado de datos

 Sistema de lanzamiento y recuperación

La conclusión más importante que se llega a través de este documento y la


opinión generalizada de la comunidad científica es que la tecnología de UAS esta
preparada. Siempre se puede evolucionar hacia mejores avances científicos, pero
tal y como está a día de hoy se podría operar.

El auténtico problema está en el uso libre del espacio aéreo, es decir el


desarrollo de la normativa adecuada para UAS. Hasta que éste no se abra y los
aviones no tripulados puedan volar libremente en él, no se podrán aplicar
masivamente en el terreno civil y comercial. Pero hay que estar preparados para el
día que esto ocurra y tener listos todos los dispositivos y sus aplicaciones, y
además tener ya localizados y ofrecidos a los potenciales clientes. Hay que estar,
pues, en la vanguardia de la tecnología.

Las áreas de investigación prioritarias para estos sistemas UAS son, por un
lado, en inteligencia artificial y visión por ordenador, estas dos dentro del campo
más activo en cuanto a investigación en el segmento de vuelo, el de navegación,
guiado y control. Por otra parte se identifica como área prioritaria la de interacción
entre el operador humano y el vehículo, es decir, el área más activa en el segmento
de tierra, planeamiento de la misión y ejecución. Además se han de identificar los
requerimientos para operar de forma segura e investigar para lograrlos.

A nivel mundial el país líder en todas las tecnologías es EE.UU., seguido en


muchas de ellas por Israel. Tanto los países europeos como asiáticos están
trabajando mucho también en el desarrollo de sus propios sistemas.

En España se está trabajando mucho en este aspecto también. Como prueba de


ello, cabe mencionar proyectos como el PLATINO del INTA, y el proyecto AWARE,
coordinado por la fundación FADA-CATEC de Sevilla.

Europa, como un todo, ha de poder beneficiarse de la salida al mercado de UAS


civiles. Para ello, el primer paso es invertir en tecnología y aunar esfuerzos para
que Europa sea competitiva en este mercado. Uniendo resultados ya obtenidos en
programas pasados como Heliplat, UAVnet,… junto a desarrollos nacionales se
puede lograr montar toda una infraestructura tecnológica para UAS civiles, como
centros de excelencia para coordinar esfuerzos y recursos y trabajar en proyectos
futuros de forma sincronizada.

En cuanto a UAS militares los desarrollos dependen de los presupuestos de los


distintos Ministerios de Defensa, y los logros alcanzados se podrían aprovechar en
los desarrollos civiles y comerciales.

También podría gustarte