Está en la página 1de 17

Informe

de la
Práctica
Laboral.
Integrantes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Introducción:

El presente trabajo se realizó en la UBPC Julio Zenón Acosta, la cual se encuentra


ubicada en el municipio Bayamo, provincia Granma. Limita al norte con el CAI
arrocero Fernando Echenique, al este con la UBPC Francisco Vicente Aguilera, al
oeste con la Empresa de cultivos varios Veguitas y al sur con los poblados de Mabay
y Julia, donde se evaluó el cultivo de la caña de acuerdo a las exigencias de cada
asignatura que se están recibiendo este año, recogidas en la Guía Integral de la
Práctica Laboral para estudiantes de 4to año de Agronomía.

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es un cultivo de zonas tropicales o


subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una
planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2%
de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir
100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14%
a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).

La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una
planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar
en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y
puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman “zafras”. La planta
se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que
se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más
años de edad.

La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17


meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. Requiere de nitrógeno,
fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. En zonas salinas se
adiciona azufre para controlar el sodio.

La caña de azúcar, particularmente bajo cultivo continuado, puede tener un impacto


negativo sobre la biodiversidad, porque contribuye a la creación de especies
patógenas, asociadas a un único sistema radical dentro del ecosistema.

En diferentes escenarios, se ha resaltado la importancia de la rotación de cultivos con


leguminosas, labranza reducida, cosecha verde y control del tráfico de maquinarias
dentro del campo, para conservar la salud del suelo, especialmente imprimir un
balance poblacional a la biota del suelo.

Sin embargo, investigaciones han demostrado que este cultivo cuando es bien
manejado, no declina su rendimiento en el tiempo, lo que repercute en el
mantenimiento de la fertilidad del suelo.

Objetivo general: Evaluar los indicadores productivos que inciden en el rendimiento


del cultivo de la caña en la UBPC Julio Zenón Acosta.
Desarrollo:

Información general de la UBPC:

La UBPC Julio Zenón Acosta se encuentra ubicada en el municipio Bayamo,


provincia Granma. Limita al norte con el CAI arrocero Fernando Echenique, al este
con la UBPC Francisco Vicente Aguilera, al oeste con la Empresa de cultivos varios
Veguitas y al sur con los poblados de Mabay y Julia; cuenta con una plantilla de 160
trabajadores. De los cuales 26 son mujeres y 134 hombres. El 34 % del área
pertenece al grupo de suelos Vertisuelos y el 66 % a los aluviales, el 37.6 % de los
suelos son categoría A2, al 28.3 son A1 y el 34.1 % son A3.
Tiene dos lotes cañeros Lote No1 Ernesto Che Guevara con 388.40 ha y el Lote 2
Camilo Cienfuegos con 480.60 ha .Existen dos grupos de suelos Vertisuelos con
444.36 ha y Aluviales 565.54 ha que representan el 34.0 y 66% respectivamente.
Como resultado de la bloquificación, la UBPC cuenta con 17 bloques con un promedio
de 59.41ha. Todos los bloques están por encima de 40 ha.
Indicaciones Generales:

Tecnología de producción:

La tecnología de producción utilizada es mediante implementos que se han


incorporado a la industria como nuevas cosechadoras y maquinarias

Calidad de la semilla:

La calidad de la semilla en la unidad es fundamental, por lo que se encargan de usar


las mejores variedades, las más azucareras y las que mejor se adapten al tipo de
suelo existente en esta y a las temperaturas.

Tiene 7 variedades en la actualidad, se mantendrá con 7 en el 2025; elimina la C90-


530 y la C86-156 reduce la C90-469 al 20%, C87-51 al 20%, la CP52-43 al 15%, e
incrementa las variedades C97-445 al 11.6% y la C90-647 al 10.0%.Presentan
dominio de las variedades a incrementar.
Siembra en el 2019 en los bloques (1, 2, 9,10, 15 y el 114) variedades (C86-12; CP
52-43; 90-469) en un área total de 135.44 ha. desglosadas en etapa de primavera:
98.9 ha. y en etapa de frío: 36.54 ha.
Composición de variedades (%), con los cierre diciembre 31, tener en cuenta la
proyección hasta el 2018 ya realizada y su actualización al 2030 en proceso.

Variedad 2017 2018 2019 2020 2024 2025 2030


C86-12 19,8 19,8 19,8 20 20 20 20
C90-469 22,1 22,1 20 20 20 20 20
C86-156 2,8 2,8 2,79
C87-51 30,3 30,3 28 26 20 20 20
C90-530 1,4 1,4
C97445 4 5,4 10,6 11,6 11,6
C90-647 1,8 5 10 10 10
Cp52-43 20,2 20,2117864 20,2 20,2 16 15 15
C1051-73 3,4 3,4 3,4 3,4 3,4 3,4 3,4
C120-78
TOTAL. 100 100 100 100 100 100 100

Porcentaje del área sembrada:

La unidad posee un fondo de tierra de caña con cierre dic/31 del 2018 de 1009.90
ha, de ella sembrada de caña 878.70 ha para un 87%; de cultivos varios 110.0 ha
para un 10%; forestales 26.0ha para un 2.5% y de frutales 0.6ha para un 0.5%.

Porcentaje de población:

Presenta problemas en la población de los campos cañeros, con rango de población


por cepas entre el 76 al 90% en el 60.2 % del área cañera y con más de 90% de
población en el 7.5 % del área. El 32.4 % del área esta entre en 60-75 % de población
Se deberá seguir trabajando en alcanzar el 100% del área cañera con más del 90%
de población. Se exceden en la composición varietal con la C87-51 (con el 28.0 %).
Cantidad de cultivos en el área:

La UBPC Julio Zenón Acosta Espinosa se dedica principalmente a la producción de


caña de azúcar, pero en esta se encuentra una gran variedad de frutales como
mango, guayaba, aguacate, coco, hacerola, naranja dulce, naranja agria, ciruela
china, ciruela criolla, marañón chirimoya, anón y tamarindo.
Porcentaje de área intercalada:

En la unidad al existir un solo cultivo principal no hay intercalamiento con otras


plantas, ya que en el campo solo debe haber caña y tierra.

Rotación de cultivos:

En esta instalación no se rotan cultivos por lo antes dicho, solo se reemplazan


variedades cuando su edad de producción optima ha disminuido.

Aplicación de materia orgánica:

No se aplica materia orgánica a los campos cañeros porque no se cuenta con los
implementos necesarios para su aplicación (esparcidora), lo que resulta costoso por
tener que hacer las aplicaciones manuales.

Gastos en que se incurren en la producción y comercialización:

Unidad Años
2017 2018 2019
Ventas mil pesos 3898894,24 5848057,12 7038338,72
Costo por t de caña peso/t 69,76 69,76 69,76
Cultivo peso/t 40,56 40,56 40,56
Cosecha y tiro peso/t 29,2 29,2 29,2
Utilidades o perdidas mil pesos 2109506,99 3164106,69 3808111,69
Ingreso por trabajador pesos/trab 11402,74 11402,74 11402,74

Vinculación de los trabajadores a los resultados alcanzados:

La vinculación de cada trabajador de esta empresa es eficiente, ya que gracias a


estos se pudo mejorar los rendimientos que tenía años atrás, estando esta al punto
de cerrar porque no eran factibles sus resultados. Hoy en día esta unidad ha sido
reconocida por su labor siendo ganadora de dos medallas de oro, lo cual es muestra
del buen trabajo realizado en esta y la buena gestión por parte de la administración.

La existencia o no de actividad extensionista:

En esta unidad hay presencia de actividad extensionista, se evidencia esta con los
días de campo, las parcelas demostrativas, seminarios, clases prácticas, taller y
cursos que se le brindan al obrero con el objetivo de capacitar a aquellos que carecen
de conocimientos y actualizarlos a la vez con las nuevas tecnologías y las nuevas
variedades de caña que se están utilizando en el país para elevar la producción y el
rendimiento del cultivo.

Evaluación de los planes de defensa contra desastres y para tiempos de guerra


en la entidad:

La unidad cuenta con grupos de apoyo masivo contra los desastres que allí
acontecen, las afectaciones más grandes son por incendios producidos por parte de
la naturaleza, por personas negligentes y por actos contrarrevolucionarios que
atentan contra la producción. A esta tarea de extinción de incendios también se suma
el pueblo, integrado por mujeres y hombres, los cuales han sido reconocidos y
estimulados por su esfuerzo y su labor combativa por el colectivo de la unidad. Las
medidas que toman con inmediatez es la de cosechar esta caña antes de que pierda
su calidad evitando así daños peores.

Tareas realizadas en Sanidad Vegetal.

1. Incidencia de enfermedades en los cultivos presentes.

Las enfermedades que más inciden en los campos son el carbón de la caña, la roya,
la mancha anular.

2. Incidencias de insectos, ácaros y sus biorreguladores en los cultivos


presentes.

Insectos: Borer, salta hojas, chinche harinera.

Ácaros: no hay presencia.

Biorreguladores: Cotorritas, Mosca lixophaga y nemátodos benéficos.

3. Comprobar calibración de equipos en las aplicaciones fitosanitarias,


estado técnico.

El instrumento que se utiliza para la aplicación de productos fitosanitarios es una


mochila Matabi. La calibración del equipo es la adecuada, a este las regulaciones que
se le hacen es en las boquillas en dependencia de lo que se aplique para entregar
mayor o menor cantidad de este. Se utiliza para la aplicación de nematodos cuando
hay presencia de desfoliadores o falso medidor de los pastos.

4. Elaboración del programa de defensa para el área.

Las medidas que se adoptan por parte de sanidad Vegetal son:

 Selección de variedades resistentes a plagas y enfermedades.


 Calidad de las semillas, deben ser certificadas y registradas.
 Buena preparación de suelos.
 Crear condiciones donde se va a plantar la caña.
 La surca con una profundidad de 30 cm.
 Mantener el campo limpio.

Para el cálculo de intensidad y distribución se realizó un muestreo en el bloque 1,


campo3, variedad C 87-51 con un área de 6,7 ha en un suelo aluvial.

 % de población: 86.
 Cepa: caña planta.
 Siembra: Tradicional.
 Edad de la planta: 7 meses.

Roya:

Para evaluar la presencia de esta se usó el método de muestreo de la diagonal del


campo en 3 estaciones. Se recogieron 10 plantas al azar para un total de 30 plantas.
Se contaron el número de hojas activas, se comenzó a escoger desde la hoja +1,
hasta llegar a la hoja +5 a partir de ahí se evaluó las escalas. Primero se evaluó la
hoja para ver el grado de afectación tiene.

Grados de afectación:

No.de plantas Estación 1 Estación 2 Estación 3


1 1 2 2
2 2 2 2
3 2 2 3
4 1 2 3
5 2 3 3
6 1 3 3
7 2 3 2
8 2 2 2
9 2 2 2
10 3 1 2

Grado1 3 1 0
Grado2 6 6 6
Grado3 1 3 4

Borer:

Se utilizó el método de muestreo de la diagonal del campo en 6 estaciones. Se


recogieron 5 tallos en cada estación de muestreo al azar para un total de 30 tallos; se
contaron todos los entrenudos, tallos afectados, total de entrenudos y entrenudos
afectados.

Estación 1.

Tallos Total de Tallos Entrenudos


entrenudos afectados afectados
1 15 - -
2 17 - -
3 14 - -
4 12 - -
5 16 - -

Estación 2

Tallos Total de Tallos Entrenudos


entrenudos afectados afectados
1 14 - -
2 18 1 2
3 12 - -
4 13 - -
5 16 1 1

Estación 3

Tallos Total de Tallos Entrenudos


entrenudos afectados afectados
1 16 - -
2 14 - -
3 15 1 3
4 12 - -
5 11 - -

Estación 4

Tallos Total de Tallos Entrenudos


entrenudos afectados afectados
1 17 1 2
2 15 - -
3 13 - -
4 18 - -
5 14 1 2

Estación 5

Tallos Total de Tallos Entrenudos


entrenudos afectados afectados
1 16 - -
2 14 - -
3 19 - -
4 17 - -
5 12 - -
Estación 6

Tallos Total de Tallos Entrenudos


entrenudos afectados afectados
1 12 1 2
2 16 - -
3 14 - -
4 15 - -
5 13 1 1

Total de entrenudos 513


Entrenudos afectados 13
Tallos afectados 7
Total de tallos 30

Carbón:

Se utilizó el método de muestreo de diagonal de campo con 6 estaciones de muestreo


según exige la metodología para el cultivo. En cada estación de muestreo se midieron
10m de largo y dos surcos en cada caso, se contó le número de tallos totales, el
número de plantones y se determinaron tallos y plantones afectados.

Estación de Tallos Tallos Plantones Plantones


muestreo Enfermos herbáceos
1 204 12 41 2
2 228 8 44 -
3 233 5 46 -
4 222 - 43 -
5 208 4 41 1
6 198 9 38 3
Total 1293 38 253 6
Tareas realizadas en Extensionismo Agrícola.

Para la recopilación de la información nos dirigimos hasta la UBPC, luego nos


reunimos con toda la junta directiva y nos separamos por grupos para entrevistar a
cada responsable de las áreas que comprenden a la unidad.

Cuenta la UBPC con 1 camión, 5 tractores de 1.4 de ellos un alto despeje, además
de 1 Fiat; 2 carretas de siembra; 1 pipa de agua sin motobomba; 1 Jeep; 1 grada
múltiple; 1 F-350; 1 FC-8 que está hace 8 años en el T-22 para reconstruir; 2 S-240;
1 ADI-3; 2 asperjadoras; 12 mochilas, además del uso de la tracción animal con 10
yuntas de bueyes, todas particulares, 10 arados de vertederas y 10 carretones, 8
araña de 5 patas.
La unidad cuenta con un total de 160 trabajadores, de ellos; Obreros: 141; Técnicos:
7; Profesionales o de nivel superior 1 y Eventuales: 10; organizados en 2 lotes
cañeros, trabajando en el proceso de dignificación de los mismos, no todos los
trabajadores laboran la doble sesión, promediando a 6.5 horas diarias. Se encuentran
vinculados por los resultados de la producción, con $ 568 promedio por trabajador en
el cierre del año 2018, y aunque el sistema de pago y estimulación empleado motiva
a los trabajadores favoreciendo el incremento de la productividad y la estabilidad de
la fuerza de trabajo, aún es insuficiente.
La UBPC cuenta en su infraestructura hasta el nivel de lote cañero con: 1oficinas, 2
comedores, 1 Almacén de fertilizante, 1Almacén herbicida, 1 Taller de maquinaria,1
cochiquera. Las orientaciones son recibidas por el administrador de la UBPC y
trasmitidas hacia diferentes niveles de la estructura, a través de los consejillos diarios,
reuniones, consejo de dirección y otras formas de fluidez de información. Se utiliza el
método colectivo de dirección, pues se analiza en la Junta Directiva y luego en la
Asamblea de los Trabajadores. La responsabilidad es individual y se controla de
diferentes formas: mediante el chequeo sistemático y fiscalización de las actividades
tanto en el terreno como a nivel de la junta directiva.
Principales problemas identificados en la unidad y las posibles soluciones para
su erradicación.

No Problemas Medidas para su erradicación


No tiene cubierto su Incorporación de estas áreas al plan de siembra.
1
balance de área
Realización de buldoceo antes del 31 de marzo
2020.
Plantar la caña sólo con los trabajadores de la
UBPC.
Plantar semilla procedente de la cadena
Despoblación en las
2 (certificada).
plantaciones cañeras
Garantizar la calidad del surque.
Producir la semilla en área de riego.
Resembrar todas las áreas de socas.
Organizar las cepas según procedimientos
Inadecuada
3 técnicos.
composición de cepas
Definir las variedades con que trabajara la UBPC.
Afectaciones por mal Contratar estudio topográfico en los bloques 1,
4
drenaje de los campos 2,3.
Contratar el servicio de preparación de tierras
Tecnología de según Tarea Técnica y hacerla cumplir y hacerla
5 preparación de suelos cumplir.
inadecuada Garantizar la profundidad del surque con el debido
mullido del terreno.
Incluir en la proyección 2030 las inversiones de
riego.
Poco uso del riego de Aplicar el residual líquido de la industria y la
6 agua en las destilería exigiendo por la calidad y evitando su
plantaciones. encharcamiento.
Contratar agua con recursos hidráulicos.
Realizar más de 6 riegos por cada hectárea.
Valorar la posibilidad de proyectos de
No se aplica materia
7 mejoramiento de suelos para la aplicación de la
orgánica a los campos
cachaza.
8 Incorrecta ubicación de Cumplir estrictamente con los procedimientos del
variedades de caña SERVAS.
Fomentar el jardín de variedades.
9 Incompleto equipo Completar el técnico que falta en el área de caña.
técnico
10 Carencia de Incluir en la proyección 2030 la compra de equipos
maquinaria e e implementos (grada múltiple) para las
implementos para las atenciones a la caña.
atenciones culturales a
la caña.

Tareas realizadas en Riego y Drenaje.

En esta UBPC no hay presencia de riego de agua en las plantaciones de caña porque
la unidad productora no tiene sistema de riego, debido a que el plan del programa de
inversiones que beneficia a la unidad productora no se ha cumplido. Solamente se
efectúa el riego para que la semilla germine y luego se le hace un riego de
supervivencia y a partir de ese momento el cultivo continúa su crecimiento en secano.

Para dar respuesta a esta situación la empresa propuso:

1. Incluir en la proyección 2030 las inversiones de riego.


2. Aplicar el residual líquido de la industria y la destilería exigiendo por la calidad
y evitando su encharcamiento.
3. Contratar agua con recursos hidráulicos.
4. Realizar más de 6 riegos por cada hectárea.
Conclusiones:

Según la información recopilada en la UBPC Julio Zenón Acosta llegamos a la


conclusión que:

 La unidad presenta un buen esquema de trabajo, con una estrategia de zafra


bastante acorde a los tiempos que vivimos, lo que permitió elevar los
rendimientos y alcanzar dos medallas de oro.
 La UBPC a pesar del trabajo realizado puede mejorar sus rendimientos
agrícola e industrial eliminando los problemas que se encontraron con las
posibles soluciones recomendadas.
Recomendaciones:

 Cumplir el plan de siembra por campañas por el método de siembra en surcos


de base ancha, así como su sistema de pago.
 Mantener limpia el área con caña al 95% o más.
 Tener “Casa de Descanso” en cada lote, y trabajar la doble jornada.
 Incrementar las siembras de viandas, hortalizas, granos, frutales y la cría de
animales para el autoconsumo.
 Trabajar por aumentar la producción cañera con los adelantos científicos-
técnicos y perfeccionar el sistema de extensión agrícola.
Bibliografía:

 Análisis de resultados de variedades en documentos del Instituto de


Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA).
 Consulta en documentos del Sistema de Extensión Agraria para la Caña de
Azúcar en Cuba (SEACA 2019).
 Consulta en documentos del Servicio de Control de Malezas. (SERCIM).
 Consulta en documentos del Servicio fitosanitario a la Caña de Azúcar (SEFIT).
 Instructivo técnico del cultivo de la caña. (AZCUBA 2019).
 Nombres de variedades tomadas del Grupo de Extensión y Servicios Agrícolas
(GESA).
 Sanidad Vegetal Tomo 2.
 Wikipedia 2018.

También podría gustarte