Está en la página 1de 43

HIPÓTESIS

Son explicaciones tentativas del


fenómeno estudiado o también,
son respuestas tentativas a las
preguntas del problemas.
HIPÓTESIS
Son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones entre dos
o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y
sistemáticos.
FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS
EN LA INVESTIGACIÓN

✓ Permiten desarrollar el
conocimiento mediante la
contrastación de la hipótesis
con los datos de la realidad.
FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS
EN LA INVESTIGACIÓN

✓ Permiten resolver las


contradicciones entre las teorías
en proceso de caducación y los
nuevos hechos.
FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS EN LA
INVESTIGACIÓN

✓ Permiten elevarse por encima de la


observación de la realidad,
estableciendo planteamientos que
superan los datos de la experiencia.
FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS EN LA
INVESTIGACIÓN

✓ Viabilizan la posibilidad de la
comprobación de los
enunciados hipotéticos.
FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS EN LA
INVESTIGACIÓN

✓ Establecen orientaciones y
criterios para adoptar métodos
y técnicas de investigación.
ORIGEN DE LAS HIPÓTESIS

Las HIPÓTESIS nacen de la teoría, de la experiencia


y de los estudios científicos. Por tal razón, la fuente
de las hipótesis es fundamentalmente el Marco
Teórico.

PROBLEMA
MARCO
HIPÓTESIS
TEÓRICO
OBJETIVO
ORIGEN DE LAS HIPÓTESIS

En algunos casos las hipótesis


pueden surgir de la intuición y
de la revisión del problema.
Fuente de la hipótesis
La fuente que genera la hipótesis
siempre es el investigador y este la
conceptúa a partir de:
* La revisión bibliográfica.
* A partir de un postulado o teoría.
* Del análisis de los datos previos.
* De investigaciones previas.
* De generalizaciones empíricas.
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
En la elaboración de hipótesis científicas siempre intervienen
métodos de razonamiento inferencial, tales como:
Inferencia Inductiva
INDUCCIÓN es el proceso de generalización que parte o se
basa en el estudio de casos individuales, de enunciados
particulares. Ejemplo:
 a, b, c,… n; son casos individuales de X y tiene la
propiedad P.
Entonces, todos los demás casos posibles de X tiene
también la propiedad P.
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS

Inferencia Deductiva

DEDUCCIÓN
Es la extracción de conclusiones o consecuencias de un
conocimiento previo denominado premisa. Esas
conclusiones tienen el valor de evidencia o prueba y es el
resultado necesario de las premisas.

 Todas las X son P.


 A es un caso particular de X.
 Entonces A es P.
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
Inferencia por Analogía
LA ANALOGÍA
Designa similitud entre una o más propiedades o rasgos de dos o más
objetos distintos. Debido a que la analogía no tiene la característica de
verdad en su validez, como es el caso de las inferencias deductivas, se
debe considerar los criterios siguientes:

 Cuanto mayor es el número de objetos que poseen una propiedad


común; mayor es la probabilidad de certeza de la inferencia.
 Cuanto mayor es el número de propiedades similares o comunes de
los objetos; mayor es la probabilidad de certeza de la inferencia.
 Cuanto más semejantes son las condiciones en que se dan los objetos
y sus propiedades; mayor es la probabilidad de certeza de la
inferencia.

La intuición
Fallas de la formulación de la
hipótesis.
El investigador debe cuidarse de
plantear una hipótesis con algunas de las
dos fallas:

* Hipotetizar algo sumamente comprobado.


* Plantear una hipótesis de algo que ha
sido contundentememte rechazado.
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS

 Debe referirse a hechos reales.


 Deben tener fundamentación teórica y
estar incluidas en el contexto de una
teoría.
 Deben tener fundamentación lógica; es
decir, que las variables de las
hipótesis deben tener
relación clara y verosímil.
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS

 Las variables o términos de las hipótesis, deben


ser comprensibles, precisos y concretos.
 Los términos (variables) de las hipótesis y sus
relaciones deben tener referentes en la realidad a
fin de ser observados y medidos.
 Las hipótesis deben estar
relacionadas con técnicas e
instrumentos a emplear para su
comprobación.
Fallas
En la formulación de la hipótesis.
El investigador debe cuidarse de plantear
una hipótesis con algunas de las dos fallas:
→ Hipotetizar algo sumamente comprobado.
→ Plantear una hipótesis de algo que ha sido
contundentememte rechazado.
FORMAS O ESTRUCTURAS
DE LAS HIPÓTESIS

 LAS HIPÓTESIS: siempre tienen forma


condicional, expresan una relación de
condicionalidad entre enunciados: uno es
antecedente y el otro, consecuente.
Nunca son preguntas por definición, son
respuestas o explicaciones tentativas.
FORMAS O ESTRUCTURAS DE LAS
HIPÓTESIS

 FORMA: si ocurre un hecho (antecedente)


entonces, ocurrirá el otro hecho
(consecuente).
Formalmente pueden obviarse los
términos “si” y “entonces”, pero siempre
debe darse la relación.
5. Función de una Hipótesis
1.- Guiar la Investigación
Ayudan a saber y/o comprender lo que se trata de observar y de
Diseñar y los datos que hay que recolectar, ordena lógicamente
la comprobación del estudio.

3.- Probar la Teoría de base


Al recibir una hipótesis evidencias positivas, con ello, se poten-
cia y hace mas creíble la teoría de la cual se desprendió.

4.- Sugerir nuevas Teorías


En el caso de que la evidencia no apoye a nuestra hipótesis, se
indica la necesidad de hacer una nueva teoría.
CRITERIOS PARA LA FORMULACION DE HIPOTESIS

1.- La hipótesis debe estar formulada en oración afirmativa o proposición


(no empezar con verbos y no en forma interrogativa), debe ser una
respuesta tentativa al problema.

Si existe relación significativa entre …

2.- Deben plantear relación entre dos o mas variables

Si existe relación significativa entre el derecho de autor y el derecho al


acceso a la información …

3.- La hipótesis debe contener la indicación de la población o muestra.


Si existe relación significativa entre el derecho de autor y el derecho al
acceso a la información en las sentencias de los procesos de hábeas data
emitidas por el Tribunal Constitucional
Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. 21
4.- La hipótesis debe expresar una dimensión espacial.
Si existe relación significativa entre el derecho de autor y el derecho al
acceso a la información en las sentencias de los procesos de hábeas data
emitidas por el Tribunal Constitucional en Lima

5.- La hipótesis debe expresar una dimensión temporal.


Si existe relación significativa entre el derecho de autor y el derecho al
acceso a la información en las sentencias de los procesos de hábeas data
emitidas por el Tribunal Constitucional en Lima durante el año 2012

6.- Deben tener poder predictivo y explicativo.

7.- Deben posibilitar someter a prueba las relaciones planteadas, lo que


implica la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir la
factibilidad de ser confirmada en la realidad
Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. 22
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA HIPOTESIS

▪ Las unidades de análisis, que pueden ser individuos, familias,


grupos, instituciones y otros.

▪ Las variables principales en juego:


V. Dependiente y V. Independiente,

▪ Los elementos lógicos, que relacionan


las unidades de análisis con las variables
y a estas entre si

Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. 23


CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS

1.- Las hipótesis deben referirse a una situación o hecho


real.

2.- Las variables de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisas y
concretas.

3.- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe guardar
coherencia lógica.

4.- Las variables de la hipótesis y la relación planteada entre ellas, deben


tener la cualidad de ser observadas y medidas.

5.- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas de investigación


disponibles para probarlas.
Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. 24
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN TIPOS DE HIPÓTESIS
CAUSAL. Tiene dos variables: una es la CAUSA y
el otro el EFECTO.
CAUSAS O
RELACIONES DE COVARIACIÓN O CORRELACIÓN. La relación
entre las variables es de tipo asociativo. Varían
ambas sin relación causal.
7.5. ejemplos de hipótesis que establecen relaciones
de causalidad

• Hi. La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima


en los hijos e hijas.

• Hi. La falta de preparación de asesores contables genera una


menor cultura fiscal.

INFLUYE UNA
CAUSA
“X Y”

UNA OTRA
VARIABLE VARIABLE
7.3. ejemplo de hipótesis correlacional

H1: a mayor exposición por parte de los adolescentes a videos


musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de
strategias en las relaciones inter-personales para establecer
contacto sexual.

H2. a mayor autoestima, habrá menor temor al éxito.

100

80

60
AUTOESTIMA TEM OR
40

20

0
10% 20% 30% 40%
HIPÓTESIS CORRELACIONALES

▪ Especifican las relaciones o asociaciones entre dos o más


variables.

▪ No es importante el orden en que coloquemos las variables. Ninguna variable


antecede a la otra.

Ejemplos:
• H1: A mayor autoestima mayor aprendizaje
• H2: A mayor atracción física menor confianza
• H3: A menor grado de instrucción mayor cantidad de hijos.

▪ Pueden no sólo establecer que dos o más variables se encuentran asociadas,


sino cómo están asociadas.
Ejemplo:

X Y
Si existe X entonces probablemente suceda Y
Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. 28
LA HIPÓTESIS SE FORMULA EN RELACIÓN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional


PROBLEMA Hipótesis
¿Qué es “x” … NO REQUIERE

¿Cómo se viene dando “x” … NO REQUIERE

¿Cuáles son las características de “x” … NO REQUIERE

¿Desde cuándo se da “x” … NO REQUIERE

¿Cómo ha venido dándose “x” … NO REQUIERE

¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Existe una relación directa y significativa entre
“x” y “y” …
¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y” … Existe una relación directa y significativa entre
“x” y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Las causas que generan “y” son …

¿Qué factores han generado “y” … “y” ha sido generado por “a”, “b” y “c”

¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Los efectos producidos en “y” se deben a:
Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. 29
Nivel explicativo
PROBLEMA HIPÓTESIS
¿Qué efectos produce “x” en “y” … “x” produce efectos significativos en “y”
…..
¿De qué manera influye “x” en “y” “x” influye significativamente en “y” …

¿Cómo influye “x” en “y” … “x” influye significativamente en “y” ….

¿En qué medida favorece “x” a “y” “x” favorece significativamente en “y” ….

¿En qué grado favorece “x” a “y” … “x” favorece significativamente en “y” …

¿Cuáles son los resultados de “x” … “x” genera resultados en “y” ….

Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. 30


CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN TIPOS DE HIPÓTESIS
DESCRIPTIVA. Responde a preguntas de
naturaleza descriptiva.
TIPO DE
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA Y PREDICTIVA. Su finalidad es
probar o rechazar teorías, interpretaciones o
explicaciones.
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS

▪ Se usan en estudios descriptivos.

Ejemplos:

H1: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores administrativos es S/


5,000 nuevos soles.

H2: Es elevada la desocupación de los jóvenes profesionales en el Perú.

1) El incremento de la tala indiscriminada en las cabezeras de los


rios del amazonas produce sequía en las cuencas hidrograficas.
2) En los estados Venezolanos con mayor indice de pobreza existe
un alto nivel de desempleo entre su población.
3) La falta de conocimiento de un segundo idioma como lenguaje
principal limita las oportunidades de trabajo en el exterior.
4) El sistema de frenos de disco en los autos proporciona mayor
seguridad al manejar y frenar.
Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. 32
• HIPOTESIS EXPLICATIVA:
1) La contaminación por petróleo sucedió por el colapso de la
tubería.
2) La mala aplicación de soldadura submarina originó la fuga de
petróleo.
3) El trabajo en el torno se realizó mal por la falla electrica del
control.
4) Los estudiantes reprobaron cálculo porque no estudiaron lo
suficiente.

HIPOTESIS PREDICTIVAS:
1) El calentamiento global originará cambios en el clima.
2) La tuberia averiada producirá una contaminación en el mar.
3) El exceso de azucar en la comida producirá diabetes en los
pacientes.
4) La falta de una alimentación balanceada y sana originará
trastornos en la salud de los niños.

Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. 33


CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN TIPOS DE HIPÓTESIS

CONCEPTUAL O TEÓRICA. Es de carácter


abstracto, deducida de modelos teóricos.
OBJETO DE
ESTUDIO
EMPÍRICA. Es la concreción de las Hipótesis
Conceptuales, pueden probarse o rechazarse
directamente, con datos de la realidad.
Hipótesis generales o teóricas
Las hipótesis generales o teóricas son las que los
científicos establecen de forma previa al estudio y
conceptualmente, sin cuantificar las variables.
Generalmente, la hipótesis teórica nace de procesos de
generalización a través de ciertas observaciones
preliminares sobre el fenómeno que desean estudiar.
Ejemplo
“A mayor nivel de estudios, mayor sueldo”. Existen
varios subtipos dentro de las hipótesis teóricas. Las
hipótesis de diferencia, por ejemplo, concretan que hay
una diferencia entre dos variables, pero no miden su
intensidad o magnitud. Ejemplo: “En la facultad de
Psicología hay un mayor número de alumnas que de
alumnos”. Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. 35
HIPOTESIS EMPIRICA
El tema central en el método científico es que
todo aporte debe ser empírico, lo que significa
que es basado en la evidencia. Teniendo esto en
cuenta, la palabra "empírica" ​también se refiere
a trabajar con hipótesis que pueden
comprobarse mediante la observación y los
experimentos.

Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. 36


•Antes de que existiera la meteorología, las personas ya sabían que cuando se juntaban muchas nubes de color
oscuro, seguramente estaba por llegar la lluvia.
•Aprender el idioma materno, se hace por la completa experiencia: el niño va conociendo las palabras en el
ámbito de su hogar.
•Los remedios caseros, populares en la antigüedad o en muchas zonas de escasos recursos, se sustentan en
una gran cantidad de experiencias exitosas, más que en saber cómo actúan.
•Como algunas otras ciencias sociales, la antropología y la sociología se basan en gran medida en la
experiencia humana para desarrollar sus teorías.
•Es probable que un niño al ver el fuego por primera vez acerque su mano para conocer de qué se trata, pero al
quemarse aprenderá que no deben hacerlo más.
•Muchos empresarios conocen perfectamente cuánto tiempo deben dejar un producto en el mercado hasta que
este llegue a su punto máximo de ventas, sin haber hecho sesudas investigaciones ni estadísticas.
•En general, los pescadores de altamar conocen el lugar en el que se concentran los peces, aunque difícilmente
tengan una elaboración teórica que lo sustente.
•Cuando un niño aprende a caminar, lo hace a través de un conocimiento empírico: ensaya muchas maneras,
hasta que identifica la que le da el mejor resultado.
•Tratamientos antibióticos: muchas veces los médicos no saben exactamente que microorganismo está
causando una infección común (por ejemplo, una faringitis). Instaura un tratamiento empírico con un antibiótico
que controla a la mayoría de los gérmenes que suelen infectar la faringe y evalúa la evolución del paciente.
•Salmueras como método de conservación de alimentos. Desde tiempos muy remotos el hombre ha recurrido
a estas prácticas, luego aprendió que al elevar mucho la tensión osmótica de una preparación se limita la
actividad agua y de esa manera se retrasa el deterioro de los productos por desarrollo de gérmenes.
•Los incas cultivaban el maíz en contrapendiente. Hoy se sabe que esa manera de cultivo disminuye el
impacto de la erosión del suelo en la época de las grandes lluvias y hace que se obtengan mejores cosechas.
•Desinfección de heridas con azúcar. Debido a que las bacterias necesitan agua para crecer, la aplicación de
azúcar en un área expuesta evita que los microorganismos se multipliquen.

Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. 37


CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN TIPOS DE HIPÓTESIS
NULA. Indican que entre dos grupos de datos
no hay diferencias significativas.

ESTADÍSTICA
ALTERNA. Se plantea cuando el valor
observado en un grupo difiere de los valores
de otro grupo.
6.1. Hipótesis según función que cumplen en la
prueba

• Hipótesis de trabajo: son hipótesis que expresan lo que se desea


probar en un estudio.

• Hipótesis nula: son hipótesis que refutan o niegan lo que se


afirma en una hipótesis de investigación o de trabajo.

• Hipótesis alternativa: Son hipótesis alternativas a las hipótesis de


investigación y especifican la nula.
• Hi: El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del
consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total.
• Ho: El candidato A NO obtendrá en la elección para la presiden-cia
del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total.
• Ha: El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del
consejo escolar más de 60% de la votación total.
• Ha: El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del
consejo escolar menos 50% de la votación total.

• Hi: Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en


sus relaciones de pareja que las jóvenes.
• Ho: Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico
en sus relaciones de pareja que las jóvenes.
• Ha: Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico
en sus relaciones de pareja que las jóvenes.
7. Hipótesis estadísticas
• Son una transformación de las hipótesis de investigación,
nulas o alternativas en términos estadísticos. Esta operación
se realiza principalmente en investigaciones enfocadas a lo
cuantitativo.

• Tipos de hipótesis estadísticas:

- De estimación.
- De correlación.
- De diferencia de medias u otros valores.
- De causalidad.
7.1. Definiciones de tipos de hipótesis estadísticas

• De estimación: son aquellas que señalan (describen) el valor de


alguna medida de la población, a partir del valor pertinente
obtenido en la muestra.

• De correlación: son aquellas que traducen en términos estadís-


ticos una correlación entre dos o más variables (xry).

• De diferencia de medias: son aquellas en que se comprara una


medición (promedio, porcentaje, desviación estándar, etc.)
estadística entre dos o más grupos.

• De causalidad: son aquellas que no solo afirman una relación


entre dos o mas variables y la manera en que se manifiesta, sino
que además propone un “sentido de comprensión del fenómeno”
de la relación, una es causa y la otra efecto.
7.2. Ejemplos:

• Hi: El promedio mensual de casos de trastorno psiconeurótico


caracterizados por reacción asténica, que serán atendidos en los
hospitales de Linderbuck, resultará mayor a 20
• Hi: X > 20 Ho: X = 20 Ha X < 20.

• Hi: A mayor cohesión en un grupo, mayor la eficacia en el logro


de sus metas primarias.
• Hi: rxy ≠ 0 (hay correlación) Ho: rxy = 0 (no hay correlación).

• Hi: Existe una diferencia entre el promedio de editoriales


mensuales que dedicó, durante el último año, al tema del
terrorismo internacional el diario Télex, y el que dedicó el diario
Noticias.
• Hi: X1 ≠ X2 Ho: X1 = X2.

También podría gustarte