Está en la página 1de 12

Inmunidad

Figura jurídica que se refiere a la imposibilidad de la


autoridad competente para detener o someter a un
parlamentario (diputados y senadores), durante el ejercicio
de sus funciones, a un proceso penal por la posible
comisión de algún delito, salvo en el caso de flagrancia.
El objetivo de esta figura es dotar de independencia y
libertad necesaria a los legisladores en el ejercicio de
sus encargos por sus opiniones y votos emitidos dentro
y fuera de los recintos legislativos. Lo anterior
garantiza la independencia del Congreso, que podría
verse afectada por persecuciones judiciales, arrestos o
detenciones de sus miembros en razón de los
discursos, exposiciones, mociones, informes y votos
emitidos por éstos.
Los ex Presidentes mexicanos jamás han sido
llamados a cuentas y mucho menos, juzgados. El
primer mandatario en turno es capaz de usar
todas las cartas a favor con tal de darles garantía
de intocables.

Acuerdo histórico, más que legal, cubrirse las


espaldas ha impedido la impartición de justicia
en heridas abiertas como la masacre del 2 de
octubre de 1968, la matanza de Acteal o la
Guerra contra el Narcotráfico.
Diferencia entre impunidad e inmunidad

IMPUNIDAD: es la persona INMUNIDAD: es la persona


que fue enjuiciada y vista o grupo que tiene libertad
culpable, pero no cumple la de acción y libre albedrío u
pena que la justicia
o antojo de actuar sin que
dictamina y queda en
libertad. nadie se le oponga.
Matanza de Tlatelolco 2 oct. 1968

Fue organizada por el Ejército mexicano, la


Dirección Federal de Seguridad y el grupo
parapolicial conocido como “Brigada Blanca” que
se infiltró en la multitud identificándose entre sí
con un guante blanco en la mano izquierda.
El 2 de octubre de 1968 miles de personas se concentraron en la Plaza de
las Tres Culturas de la capital mexicana con el fin de escuchar a los líderes
del movimiento estudiantil, nucleados en el Consejo Nacional de Huelga
(CNH), que desde hacía más de dos meses se enfrentaba en las calles, y
desde las universidades, al gobierno autoritario del presidente priista Díaz
Ordaz. 14 días antes el ejército nacional había violado la autonomía
universitaria ocupando las instalaciones de la UNAM, persiguiendo y
deteniendo a los estudiantes organizados.
Cuando el último orador del día se dispuso a hablarle a las masas desde el
tercer piso, un helicóptero que sobrevolaba la zona lanzó bengalas de
colores verdes y rojas sobre la plaza. Era la señal de las FFAA para atacar a
los manifestantes disparando a mansalva con ametralladoras desde jeeps y
tanques ligeros junto con francotiradores apostados en los edificios cercanos.
Así comenzó la Masacre de Tlatelolco, matanza organizada por el ejército
mexicano, la Dirección Federal de Seguridad y un grupo parapolicial
conocido como el Batallón Olimpia.
Causas Consecuencias

Lo que provocó la matanza fue la intolerancia El movimiento estudiantil despertó a la sociedad


del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ante las de un letargo donde sólo se había ocupado de
manifestaciones, que por lo general eran vivir una realidad fantasma en un país.
llevadas a cabo por los estudiantes que
La matanza de Tlatelolco fue el golpe definitivo
estaban inconformes por la forma de gobierno
al sistema mexicano, unipartidista desde el punto
que estaba rigiendo a México en esos años, de vista histórico.
también, por la intolerancia hacia las peticiones
de estos movimientos, tales como: democracia
verdadera, mejores condiciones de vida y
justicia e igualdad para todos. México estaba
cursando una época en la cual siempre
predominó la represión. No había libertad de
expresión, esta fue otra de las causas del
movimiento. 
Matanza de Acteal 22 dic. 1997

En la mañana del 22 de diciembre de 1997, en


Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas, fueron
masacradas 45 personas: 21 mujeres (cuatro de
embarazadas), 15 niñas y niños y 9 hombres. Las
víctimas eran indígenas tzotziles pertenecientes
a una organización pacifista llamada Las Abejas.
El crimen de Acteal fue parte de una guerra no declarada pero organizada por el
Consejo de Seguridad Pública Estatal, en el que participaban dependencias
federales y estatales. Bajo una lógica militar ahí se decidían programas e
inversiones en las zonas indígenas. El gobierno alentaba o creaba artificialmente
conflictos de tierra, políticos o religiosos para enfrentar a las comunidades y así
justificar la intervención militar.

El secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad, Jorge Hernández Aguilar,


además de borrar las huellas de la masacre de Acteal, encabezó múltiples
ataques a pueblos zapatistas. Incluso disparó desde un helicóptero en San
Pedro Nixtalucum, en marzo de 1997. De esta manera, el gobierno “construía” la
paz en Chiapas, sembrando polarización social y terror.
El manejo oficial se ha basado en reducir el enfrentamiento a una
confrontación entre indígenas y con ello evitar la responsabilidad estatal por
la masacre. Este fue el mensaje del entonces Presidente Ernesto Zedillo
inmediatamente después de que se hiciera pública la tragedia, así como de la
Procuraduría General de la República (PGR) a través de su Libro Blanco sobre
Acteal, en que presentó las conclusiones de sus investigaciones,
permaneciendo esta “verdad” hasta la fecha.

La CNDH recomendó sancionar a 17 funcionarios del gobierno estatal


por su actuación en Acteal. Cuatro de ellos fueron consignados, 11
más fueron inhabilitados, entre ellos el gobernador.
Causas

La política oficial seguida para castigar y desarticular a los indígenas de San


Pedro Chenalhó que adoptaron el camino de la resistencia y la construcción
de un gobierno propio.

La organización indígena Las Abejas no comparte la lucha armada asumida


por el zapatismo, pero concilia y argumenta sus objetivos, lo que convirtió a
sus integrantes en un objetivo de la estrategia estatal.

La organización indígena Las Abejas de Acteal, denunció violaciones a los


derechos humanos que se cometen en las comunidades de Chiapas, por parte
de paramilitares.

También podría gustarte