Está en la página 1de 36
GUIA PARA EL MANEJO Y CRIA DE CAPIBARA Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766) MEDARDO TAPIA ROMAN RUTH ARIAS Centro Fatima - Zanja Arajuno Puyo, 2011 INTRODUCCION. ICAPIBARA, Hydrochaeris hydrochaeris, es el roedot mas grande del mundo, un ejemplar adulto, de acuerdo al sexo, pesa hasta 60 Kg; es un herbivoro pastador de caracteristicas semiacusticas, por la adaptacién de las patas para nadar. Precisamente el prefijo hydro significa en griego agua y chaeris, puerco. Se lo encuentra al este de los Andes, en los Ilanos orientales de Colombia, los llanos venezolanos, Surinam, Guyana y Guyana Francesa, las regiones amazénicas de Ecuador, Pera, Bolivia y Brasil (excepto en el nordeste de Brasil), en Paraguay y Uruguay y el nore de Argentina, Fundamentalmente se lo encuentra en las cuencas de los rios Orinoco, Amazonas, Parana y Rio de la Plata. La referencia bibliografica reporta la existencia de una subespecie, Hydrochoerus isthmius, de origen mas antiguo que la resurgencia del macizo andino, en el noroeste de Colombia, en la costa atlantica, en los valles bajos de los rios Simi, Atrato y Cauca; y en los valles del bajo y medio Magdalena y del César. Se indica que hay todavia unos pocos capibaras de la misma subespecie en el departamento del Valle y en el litoral Pacifico. En Venezuela se encuentra en el noroeste y en los angencs del lago de Maracaibv, y en Panamé esti presente en el Tapén de Darién, Megando hasta el canal. Esté emparentado lejanamente con cuyes, guatusas y guantas. La caracteristica Principal del orden de los roedores es la presencia de un par de incisivos en las tmandibulas superior e inferior; en el caso del CAPIBARA éstos son muy grandes y notorios, La cria y el manejo de este animal silvestre no sélo es posible indispensable para las poblaciones locales que ven desaparecer tan val de proteina animal de sus bosques, Pronunciado que destruye su habitat 0 En muchas regiones de la orinoquia ino que es iosa fuente Sea por un proceso de deforestacién por el crecimiento poblacional y la caceria, -colombiana y venezolana- donde ya se han cstruido bosques naturales para implantar pastizales para ganado vacuno, se observa una convivencia trang) juila del ganado con los CAPIBARAS, fundamentalmente donde no son asediados por caceria, Si se les caza toy sobrevivientes desaparecen y van a lugares més seguros. EL CAPIBARA tiene los mismos enemigos que el ganado: 4os rios y van tierra adentro para alimentarse, en tanto % Vive en las margenes de campo se dirige ocasionalmente a los cursos de agua que el ganado que vive en ¢| para beber, ™~ wdiado que los grupos pequefios de CAPIBARAS no interfiriendo negativamente con ¢] medion I iva de CAPIBARAS en wa Se ha es gramineas de bajo porte, eee mismo con una densidad exc disponibilidad de past. Las_quemas promovides por agriultores y “ganaderos shuyenan « 1 CAPIBARAS, porque se destruyen Ios abrigos naturales. No obstant, cand yf nueva vegetacién, se favorece su alimentacién, S19 ifn a Sin gran inversin econdmica en infaestrucura, con un manejo mis bin fc, gy requiee muy pocos insumos, se puede lograr la reproduccién y produccin’ CAPIBARAS para el consumo propio, para comercializacion de came 0 cies, como mascotas 0 como nuevos pies de cris. CUANTOS NOMBRES PARA DESIGNAR AL CAPIBARA. EI CAPIBARA recibe vatios nombres comunes, En Colombia y Venezuela le llaman CHIGUIRE 0 CHIGUIRO; en Colombia y Panamé, PONCHE o LANCHO; ‘en Perit, RONSOCO, en Argentina, Paraguay y Unguay le dicen CARPINCHO. En Brasil le conocen como CAPIVARA 0 CUPIDO, mientras que en Surinam le llaman CABIAT 0 KAPOEWA. En Ecuador, CAPIBARA, los indigenas Cofin le llaman YOVUNI; los Shuar, UNKUM; los Achuar, KAPIUR, los Secoyas le dicen CCUESO; los Quichua lo conocen como CAPIHUARA. La clasificacin occidental del CAPIBARA inca: Orden: Rodentia (roedores). Superfamitia Cavioidea. Fania: Hydrochaeridae. Género: Hydrochaeris. Exspecie: ydrochaeris. Figura # 2: Ejemplar de CAPIBARA adult, DESCRIPCION. Un CAPIBARA adulto puede tener hasta 60 Kg. de peso; su dimensién sobrepasa al metro 6 1.3 m. de largo y unos 0.5 m de altura. Generalmente el macho es ligeramente mas grande que la hembra, pero este no es un criterio absoluto para diferenciar los sexos; una hembra, en estado de prefiez, alcanza hasta 10 Kg adicionales a lo normal, El cuerpo del CAPIBARA tiene forma ovalada, con bastante came en el tronco, es notorio en su dorso una curva acentuada de la columna vertebral y es muy grande su capacidad abdominal para ingerir alimentos. La piel es fuerte y resistente, de color rosado en la parte ventral, en tanto que en el dorso se presenta negruzca. Esta recubierto de pelos largos, rigidos, aplanados en los adultos, asperos y més bien escasos, pero muy adheridos a la piel. Axilas y patas desnudas; en el vientre los pelos tienen una textura menos Aspera. El lodo se fija en el pelo, pero habiendo buena disponibilidad de agua se presenta limpio. En general, el color del pelo en el adulto puede ser pardo claro o con tonalidades rojizas en el lomo. Un buen aspecto del pelaje esté relacionado con la alimentacién y ausencia de enfermedades. Los érganos genitales estén ocultos, siendo dificil la identificacién de sexos a simple vista. La cola es rudimentaria, desnuda y se oculta por el largo pelaje. Figura #3: Blomplar de CAPIBARA hembra preade La cabeza es grande, de aspecto rectangular, la mandibula superior est barbar fosas nasales muy desarroliadas y de coloracién obscura; labip v¢e partido. Las orejas son redondeadas, pequefias, desnuda, de color obscur war Pe bien desarrollado, pudiendo captar ruidos a grandes distancias. Los gr°® grandes, rasgados, de color obscuro y cuando se iluminan con ung tim presentan un color amarillento, Cuando descansa deja los ojos semiceraint Teando més el olfato y el ofdo para detectar cualquier anormalidad. Mache hembras presentan una prominencia obscura sobre el hocico, normalmente ma, desarrollada en los machos adultos. A través de varias gldndulas localizadas en eg, ;rominencia, los machos secretan un liquido de fuerte olor, que sirve para delnitar ei terrtorio y aparentemente para estimular sexualmente a su compatira, Posee uy total de 20 dientes recubiertos por esmalte amarillento, se destacan los inisivos ue Ilegan a medir 5 a 6 cm en el adulto. Mas o menos al affo de vida, estos dientes son sustituidos por nuevos, que empujan a los viejos hasta reemplazarlos. Los dientes en los roedores crecen continuamente, el CAPIBARA precisa desgastar sus incisivos royendo objetos duros como troncos e incluso piedras. Si no se liman correctamente los incisivos de a mandibula inferior aleanzan un tamafo inadecuadamente grande, causando heridas al maxilar superior. El cuello es grueso y no consigue hacerlo girar para atrés, necesita por tanto gir también su cuerpo. Las patas son cortas, robustas, negras y desnudas, dedos unidos por membranas interdigitales adaptadas para nadar y para caminar en terenes pantanosos; 4 dedos en las patas anteriores y 3 en las posteriores, provistos en su parte terminal por una cobertura cémea més parecida a una pezufia que @ una wi. Las patas traseras son més largas que las delanteras. ara. Detaled pa delamera deca y pata ater derechs 6 HABITAT Y COMPORTAMIENTO. EI habitat natural del CAPIBARA tiene como caracteristica més importante la presencia de cursos de agua permanentes. Se le encuentra en bosque inundado, bosque primario, pantanal, sabanas inundables, donde hay vegetacién densa con cursos de agua y abundancia de cierto tipo de pastos, hierbas y determinadas plantas acuaticas. Camina por el curso de agua y se distancia hasta 3 Km en busca de alimento. La e6pula se realiza en agua; la defecacién es estimulada por el liquido. El agua también le sirve de medio inmediato para huir de probables enemigos. Cuando se asusta es capaz de tirarse al agua desde mds de 5 metros de alto. Aspira gran cantidad de aire y se sumerge por varios minutos, nadando normalmente en linea recta. Después de un corto tiempo, sale, dejando la nariz, orejas y ojos en la superficie. Si presiente algiin peligro, vuelve a sumergirse después de respirar. Evita espacios muy abiertos y los frecuentados por el hombre, su principal perseguidor. En la eventualidad de un ataque enemigo las crias muy jévenes consiguen esconderse, mientras la madre las abandona hasta que pase el peligro; a través de sonidos logran reagruparse. En la imposibilidad de refugiarse en el agua se oculta en arbustos espinosos, matas o hierbas, confundiéndose con la vegetacién; si no lo consigue, oculta solamente su cabeza, creyendo engafiar a su perseguidor. Es poco probable que los perros logren matar a un CAPIBARA adulto, en tanto que los jévenes son presas ficiles, EI CAPIBARA también puede defenderse mordiendo con sus incisivos al enemigo. Figura 5. CAPIBARAS os hb natural tn [a tierra se movilizan con pasos Tentos y cadenciosos, en fila in a esa baja, sefalando senderos de tera lisa compacta: pueden caminar gn una hora mse En época seca no existendo un curso de agua permanente, los CAPIBARAS ae cenmran y permanecen en Zonas bajas donde exista mayor humedad, al mens yy odazal que los refresque. an EI CAPIBARA es muy calmado cuando el ambiente que habita le propica seguridad; es arisco en el medio natural, pero no es propiamente agresivo con ots texpecies, incluyendo el hombre, Cuando se siente amenazado prefiere hui. Los grupos familiares estin formados por un macho -que domina en el tetra demarcado previamente- conviviendo con una, dos o mas hembras con sis respectivascrias, que pueden ser entre una a ocho de un solo parto. El grupo toes Varios machos jévenes subordinados nacidos en la misma familia, pero no se forman nuevas parejas estables definidas. Varias manadas pueden convivir sin rmezclarse en un fea con abundancia de alimento. Figura 6, Organizacién dl gra familiar de CAPIBARAS. El grupo €s agresivo con los de su especie cuando intentan inmiscuirse en su terrtorio de control; as peleas por la dominancia entre les machos, son comunes y pueden ddesembocar en la muerte, Solamente en el ritual de apareamiento, puede ser tolerada la presencia de una hembra solitaria que no pertensce a la misma manada y que sin embargo es cubierta por un macho del grupo. Al perecer entonces, existen dos sistemas sociales independientes en la vida de los CAPIBARAS: la organizacién social port familias, donde los extraiios son dificilmente admitidos y, la organizacion reproductiva, donde ocurre la promiscuidad. Ingiere su alimento lentamente y Jo mastica bien. Es por excelencia un animal herbivoro, pero hay referencias de que, a falta de vegetacién, esporidicamente pueden capturar y comer un pez. Pasta y come preferentemente al atardecer, ejerciendo ‘elativamente poca actividad en la mafana y horas mis calientes del dia cuando nada en aguas poco profundas para refrescarse 0 descarsa en lugares mis altos secos que los imundables, bajo la sombra de arbustos espinasos. Como estos sitios son también refugio de depredadores, se asentia la posibilidad de muerte, en especial de las crias. En zonas de abundancia las varias manadas salen juntos en procura de alimentos, distancindose entre sia medida que se encuentran, aura #7. Ata igi: Organic scl por fais. Aa deca: Organi sci reproduc 9 DEPREDADORES. 1 mayor depredador del CAPIBARA inflizmente es el propio hombre, que 22a sin piedad, a pesar de exstrleyes que protegen a la fauna silvestre. (Otro importante depredador es el perro hambriento que encuentra su sobrevivencia cazando principalmente a las crias, como una presa fil ‘Anacondas y boas se presentan también como grandes enemigos; enrolladas en el cuerpo del CAPIBARA le quiebran los huesos y engullen’inmediatamente ‘También serpientes venenosas causan la muerte del CAPIBARA. Los felinos como tigrllos (oncas), también encuentran al CAPIBARA como uto de sus alimentos preferidos. Homers, Piura #9, Deedes del CAPIBARA SO » COMO INICIAR LA CRIANZA CONTROLADA DEL CAPIBAR, agua y alimento, son ls condiciones bisicas que se deben See yrs los recursos disponibles se puede optar oe itensiva. Lo primero es obtener el grupo, iia Alojamiento, para Ia crianza, De acue trianzaintensiva o por una semi-int pies de cria Los pies de cria.- Cudntos animales para empezar. Los pies de ria obtnidos en un eradero prestablecdo facilitan el tbs poy humana y a condiciones de crianza, adem de ‘stn acostumbrados a la presencia ue se puede tener referencias de comportamiento, salt alimento, ete. Sine Grsble obtenerios en un criadero, se los puede capturar en el campo, preferentemente juveniles, desttos, de edades entre un mes y medio hasta cuto 9 Cinco meses como miximn. Los CAPIBARAS son grevaros, (viven en grupos), por Io que resulta bastante i fonnar una familia como grupo inical del criadeo. Lo mis aconsejabe es albert fen eada coral aun macho con 4 5 hembra, de edades pesos similares, Si nos posible formar este grupo inca, se puede empezar con una sola pareja, con dos parejas con un macho y dos hembras.;Todo depende delas existencias. La introduccién de moves ejemplares aun mismo coma de eranza debe vgilase thay de cera: Sélo es posible introducir mivos CAPIBARAS cuando todavia he consofidado el aropo inicial. En cambio, cuando ya se ha constiido ls Tamia, cuando el grupo incial ha permanecido alin tiempo de adapacén a rider, de ninguna manera se puede introducir un indviduo extrao porque grupo oa peleas y hasta la muerte del intruso. Los CAPIBARAS son my tertorales Crianzaintensiva. - Infraestructura. £1 alojamiento para los animales en crianza intensiva o en cautiverio, consiste €”'¥? coral, cerco 0 redil de 10 x 15 metros cuadrados como minimo, Este cor! albergaréal grupo iniial de un macho y varias hembras o a una sola pareja En ca de exist dos grupos o parejas diferentes, bien establecidas, es recomentabl Comenzar condos corals dels misma dimensions, A esa de mera E00 ‘él prj 0 con un aslo gro inci, es neesaria la constucidn de otc similar para el manejo de las crias 0 neonatos, bisicamente para formar nue"™S 2 ~ rupos 0 parejas y asegurar eruzamientos descados que garanticen un flujo genético aim eviadero establecid, enc cri xs recomendable tener adicionalmente dos corales més, para separar a hembras parurientas y para casos de cuarentena,respectivamente, FI corral de maternidad, de 7.5 m. de largo por § de ancho, debe tener un refugio © techado de tamaiio suficiente que pueda proteger de la intemperie a la madre y a los hijos. A mas de los alimentos debe tener paja seea para que la madre construya su ido, El corral de eusrentena, puede ser més pequeiio, de unos 4 m por 5 m. Siempre ddeben tener tanque de natacién, Los materiales de construccién, Los corrales se construyen con postes de madera de chonta u otra madera dura, colocados cada 3 metros; las paredes con tiras de madera de chonta, en buen estado, hhasta una altura de 1.20 a 1.50 metros del piso. Cuando no existe chonta se puede construir el corral con malla de alambre galvanizado #16. Es bueno reforzarlo con alambre de pias # 10, Dentro det corral se deben disponer dreas secas para el descanso, recipientes para alimento y cuerpos de agua para beber, para el baiio, la reproduccién y para finciones vitales. EI lugar escogido, en pastizal o en bosque secundario, debe estar de preferencia atravesado por una fuente de agua natural, sea un manantial, un estero 0 pequeio Fiachuelo con entrada constante de agua limpia y desagtie adecuado para renovar el ‘gua y evitar la polucién por los desechos del CAPIBARA. En el curso natural del ‘gua se excavari formando una poza de por lo menos 1.5 x 3 metros euadrados y asta 0.8 ma 1 m. de profundidad, con pendiente suave para facilitar especialmente laentrada y aprendizaje de los animales jovenes. a presencia de arbustos y érboles dentro del corral proporcionari areas de sombra ¥ de descanso, Sinembargo es necesario que se construya también un pequefio lugar ‘echado con materiales del medio -como hojas de palma por ejemplo- para proteger ‘los CAPIBARAS y a los alimentos de las Iluvias y del sol intenso wo de largo por 3 de ancho y 2m. de Puede construirse sobre 5 metros de largo Pot 2 ‘ltura, cuando el grupo de CAPIBARAS es grande. A veces es necesario construir B O mlm ly 5 ne ¢ OWL JO ssaqvowss vier NweET aYEWSD Tar somV ouLYP? so1 “¢suinneW oto 1) SuaveIaVS @ Wave evaDvaND ROT RTT WRT HT Vave Sonne SOTTRTORS 2pm 99 Hb pe aso] pe mayo. Pd Pani. mad pape 9p as ad onsen a reese Heme “EL THQUE DEBE SER OE if e tt -106 BordDES Ay B CECEN Ly SER Liss ¥ con PRDIENTES SUAVES = “BL AGUA DEBE pRovENIA DE UNA FUENTE LiMPIA Y conrinun LAS MEDIDA MINIMAG. on SmaTROS POR = 186 ESGUINAS DEBEN sun innEsuAe- Fina 812. Prog we 12-Propuesta de madeto de tanque de natacién para lo eorvales de cri intensiva de CAPIBARA Grianza semi-intensiva. Es aquella que puede ser desarrollada en extensiones grandes, por ejemplo en asociacién con el ganado vacuno. En este caso es necesario. + Delimitar el érea de forma tal que los CAPIBARAS no pasen o escapen a las propiedades vecinas. Varios hilos de alambre hasta una altura de 1.5 m es reco. «Deberdexstirun Ho, lgo orepresacorando I propiedad, + El drea deberd contar con pasto y vegetacién suficientes para Jos animales. + Los perros debern mantenerse fuera del érea. + Los cazadores clandestinos deben ser controlados y amonestados. Cuando se cumplen las condiciones indicadas, este sistema de crianza semi intensiva presenta evidentes facilidades: + Manejo diario con alimentacién suficiente en el campo. + Mayor ocurrencia de nacimientos, + Presenta mayores niveles de natalidad ya que es un ambiente muy semejante al natural Algunas desventajas del sistema, son: + Ausencia de control individual de enfermedades, + Mayor esfuerzo de captura de los animales. Con una densidad poblacional de 2 CAPIBARAS por hectérea, los animales presentan un indice de productividad mayor de aquel que ocurre en libertad en la naturaleza, En grandes extensiones, el control de poblacién deberiihacerse anualmente, fuera de la época de reproduccién, sobre la base de 30 % de los animales existentes que cs relativamente un coeficiente de productividad anual. Considerando este porcentaje de animales, se mantiene la poblacién estable con practicamemnte el ‘mismo nimero, descontindose la media de muertes por causas naturales y sumando cel nero de nacimientos por periodo. Coneluimos diciendo que las ventas suplen a las desventijas, ademés el sistema ‘contribuye grandemente para la preservacién de la especie. 7 | Ripera : gi PASTOS DE oRiuA y | ESE TACIGA Reuatia Firat 16 Chara wea de APIA y ae rac nano ete pa conte, wo hy compete. 18 CUIDADOS ESPECIALES. Con animales colectados en el campo, 7 + Tener mis cuidado en el contacto manual con los CAPIBARAS poco acostumbrados a cautiverio, pues intentarén mor riador causar profundas heridas. der al criador causando + Cuando se necesita manipular hacer un tipo de tratamiento a un animal, es recomendable no trabajar una sola persona, Mejor trabajar 3 persoras para un tratamiento: uno asegura firmemente el pescuezo, otro asegura el cuerpo que deter ser inmovilizado en tanto que el iltimo hard el tratamiento propiamente dicho. «+ Por la intolerancia social de los CAPIBARAS entre si, cuando no forman parte del mismo grupo, se recomienda no introducir nuevos individuos en grupos ya establecidos. Para efectos de manejo, los nuevos individuos deben ser colocados en ofro corral para formar nuevas familias. + Animales nuevos necesitan pasar una cuarentena de 15 dias en los cuales se evaluaré su comportamiento y sanidad. No introducir animales que se vean &biles 0 enfermos junto con animales sanos. + A mis de dos corrales familiares de crianza (uno para el grupo inicial y otro para manejo de las crias y formacién de nuevos grupos), al menos e necesario consttuir otro pequefio corral que funcione como matemidad, alli seré recogida preferentemente una tnica hembra algunos dias antes de dar a luz. Es tecomendable tener también al menos otro espacio cercado, para casos de cuarentena, + Cada corral deberé contar con un abrigo contra la intemperie, un tanque para cjercicios natatorios con agua que se renueve constantemente y un recipiente Pare alimentacién. Conviene observar que en el corral para manejo de rs o mvos grupos, el tanque sera mayor en razén del mayor nlimero de crias conostinet® nel mismo cereal podemos tomar como un tamaiorazonable para un tanue de 45 a 10:m por lado y 60 cm de profundidad. Fl érea del corral debert tener un tamafio tal que puedan estar holgadamente todos ls crits. s ori feridas al corral + Pasados los 30 a 45 dias de nacidos, las crias deben ser Wan mayor de sus progenitores, alli ‘completarin 20 Kg de peso 0 cerca de 1 afio de i rupos, que deberén ser trans ‘edad formarin sus propios grupos, que sfeids cia ae Deb tenerse Tmucho cuidado en Ta transferencia, procure els ‘Spra sanimals del mismo grupo formado espontineamenie, 8 my Lox animales seramente enfermos procuran mantener dilados gy tornado el noma compotion soi. Apstios, lima gS parcpan de as stvidades del grypo. Es neces pasos a eel ™® ‘uarentena para que reciban el tratamiento necesario, é asco es de vt inportncia para evtr enfermedades en fos ania necesario mantener inpios ls enero, recoger los alimentos no consume final del dia, desocupary limpiar peridd camente el tanque de agua, ALIMENTACION. 3 herivoros pstadres; se alimentan de un gran mimo de hsb sralimcin enc deo cabin ern se 3, owt Tos formes y mastinn pedizn por pedazn ten ota Pedazo, hando el alimen foalmente, por debajo del paso del ganado ‘Stanio el alimento inependientemente del sexo, un CAPIBARA joven con cen the apoxinadamente2Ke de foraje ene na imoqeeaereen Kg de peso consume 3 Kg de forraje verde o si fuera seco. E1 CAPIBARA también come algunos tipos de plantas acudticas como el “eoquito” Cyperus sp. En régimen intensivo, una © dos especies de las siguientes plantas deben ser suminstadas ffescas diariamente; en sistemas de erianza, sem intensive cog vegeicin debe existir en cantidades suficientes alo largo de las propiedades Nombre Cientifico Nombre Comin Paspalum fasciculatum Pasto bahia, Brachiaria decumbens Braquiaria. Oriza sativa Arroz. Cajanus cajan Frejokguandi. Tripsacum laxum Pasio guatemala Mellinis minutiflora Pastogordura Panicum maximun Pastocolonial. Eichornia potystachya Pasto alemén, Setharea geniculata Setaria. Paspalum dilaratum Pasto dalls. Digitaria sanguinalis Hierba pie de gallina ‘Avonopus scoparius Gramatore. Para evitar que el pasto esté en contacto directo con el suelo o que sea pisoteado por animals, es necesario colocarlo a una altura conveniente, por ejemplo amarrado cri colgados junto ala cera o mala o en vga o armarios de madera as se “tan pardsitos y el forraje se mantenéré fresco durante més tiempo; asi también ede ser sumergido en el agua o regado durante unas horas mas tarde, a deci’ ape cipe” Thncowe sts Penis ep» CYP ast Coal op we “Calabaein” ced ewer alimentos sree calves consid por el CAPIBARA, > BT EESE'S'S san itensiva, © mts det pasiofeaco gn oi 0 suminstado, se le debe of 7 ulvados al alcanee da a alee SO iador. Algunos "de" excelente velee Mijo en espiga, tallos de arroz, Se es ete tes ean te ene bio bagazo de cai on « Sinaoa verdes oroaduos + Tallos nuevos de cafia guadiia, Tallos de plétano, * Zahra, pepino, oy ruts y verduns AA principio el CAPIBARA no acepta alimentos nuevos y plantas cortadas, pero Juego se habita, el criador debe tener un poco de paciencia y técnica. EI CAPIBARA produce mucha came y su rendimiento -cuando es criado en ccautiverio- depende fundamentalmente de la actitud del criador. Se aliments a cualquier hora por lo que es importante suministrarle una buena alimentacién fresca por la mafiana y otra por la tarde. Conviene mencionar que el CAPIBARA necesita, luna buena proporcién de sales minerales todos los dias, La alimentacién complementaria como sal mineral, maiz y verduras, deberi suministrarse en un recipiente adecuado -que puede ser de madera- con por lo ‘menos 2 divisiones: una serviré para colocar la sal gruesa mezclada con sal mineral Y otra serviré para la alimentacién complementaria (soya, aroz, caia de azar, platano, ete). El agua debe existir en abundancia, No conviene colocar una vasija con agua para beber; el CAPIBARA invariablemente buscar la vasija para defecar. Lo correcto es ‘mantener un tanque 0 poza que tenga una buena circulacién, que esté abastecido Por agua de un riachuelo, fuente, represa y que tenga un sistema de desagiie. El ‘anque puede medir 5 metros de largo por 1.5 a 3 metros de ancho y 0.8 a Im. de Profundidad. El CAPIBARA necesita agua tanto para beber como para ejercer ‘portantes funciones vitales como la reproduccién, defecacién y através de bufios "eeulares la estabilizacién térmica de su organismo. A pesar de que sobreviven en ausencia de un buen volumen de agua, tas onsecuencias se sentrén en el bajo rendimiento de la especie; no habré una fanca ‘Scurrencia de nacimientos y se presentaré un mayor indice de enfermedades por la ‘gestion de agua contaminada por las propias heces cuando se suministra el agua “"vasias o lugares con poca o ninguna renovaci6n. B he COMO DETERMINAR EL SEXO DEL CAPIBARA. No es facil sexar al CAPIBARA a ple vista, especialmente a | genitales son internos, no son notori los juven s. A partir del décimo tercer mes ne Log sexat palpando los genitales. Por detris, se palpara entre las piemas po °S sentir el abultamiento de los testiculos en los machos. : Posteriores ane También en los adultos se pueden reconocer las pequefias glandul las hembras, que generalmente en niimero de seis pares se distribuyer oe torax y abdomen. En los machos adultos, observando atentamente en 14 t8° del se puede distinguir un pubis mas ancho y eventualmente un contorno oqo" at presencia de los testiculos. Ademas los machos adultos son mas mes ni Pola la cabeza mas grande que las hembras. S musculosos y con ias de « adultos presentan una nachos adul protuberancia notor ssa obscura foalmente desprovisa de one I frente, sobre la narz ae conjnto de glindulas sebiceas de olor ae sina orton, Su mayor © meta or astante desagradable y que fe madre sexual sarrollo es ial en el grupo, ten mite? faracteris ta pbsranci es extremadamente diffi de observar en animales deh les de hasta 20 Kg. re 10s 20 y 45 Ke de peso y cerca de 1.8 m, de al E tra, comi SAD qa cube esa prouberancia” en Tos Tuveriles, con a 18 nica pica del adulto, Su desarollo no necesariament ieee ae al spinal esté-apto para reproducirse, te significa que el Ent wr derecha), nivel de cabeca 18. Diferncias ere macho (sper iq) hembra ner 25 ga 20 Ke. 0 aproximadamente un aio de vida-ng tienen «la prominencia glandular no es necesariamente indicador de by, 5 eno ‘Los machos adultos acostumbran demarcar su territorio refregando su gla tos woncos de los drboles; dejando una ‘mancha grasosa a una altura ae a suelo, Aparentemente este dominio territorial es respetado por los otr om. del ontario las peleas pueden ser fatales, 05, de Io cuando se ve amenazado por otto macho, el CAPIBARA eriza sus pelos drs, rs hace sonar sus dientes y se va encima de su ri é rival, mordiéndol poderosos incisivos. le el dorso con sus ri twat 19. Me larcaje de terito rio por el macho. REPRODUCCION. E|CAPIBARA alcanza su madurez sexual o edad reproductiva entre | y 1.5 aos, dependiendo del sexo, en efecto los machos adquieren Ia madurez sexual més fempranamente que las hembras. Los CAPIBARAS se aparean en el agua, principalmente entre los meses de junio y julio. El periodo estral es de 4a 5 dias, en 508 dias las hembras estin sexualmente receptivas y pueden concebir. Exist todo un ritual que precede a la cépula: la hembra camina vigorosamente en direecin al agua seguida de cerea por el macho que toca su regién genital con el hocico, excitindose y transmitiendo esa excitacién a la hembra que aparenta indiferencia y sigue caminando, Ya en el agua, nada en circulos, siempre perseguida por el macho que a veces se sumerge y se pierde de vista por segundos. La hembra se dirige a aguas poco profundas, se tiene y deja que el macho la cubra. La cépula dura cerca de 5 segundos. Enseguida el macho suelta a la hembra y juntos vuelven a nadar. Pueden repetir la c6pula 10 a 15 veces en una hora. Aparentemente la hembra determina el momento y nimero de cépulas; ella sale del agua cuando el ‘macho parece ser incapaz de cubrira En una manada pueden existir simultineamente varios machos y hembras sexualmente activos, un macho puede cubrir entre 4 y 5 hembras en el lapso de una hora, son animales muy protifios, el agua despierta su lvido sexual; se sumergen varias veces en el agua y legan al coito, Sucede que a veces la hemibra puede ser cortejada por otro macho que entra a pelear su posicién con el macho dominante. ‘Mauchas veces una hembra solitaria puede inmiscuirse casualmente en un grupo en pareamiento y recibir atenciones del macho, Es comin que una hembra sexualmente madura logre 3 partos satisfactorios en 2 afios. Las hembras entran en proceso de gestacion cada 8 meses. A los cuatro meses paren un promedio de 4 eras por parto alcanzando un total promedio de 12 cias en 2 alios, 0 6 crias por afio. Ocho es el nimero maximo de crias reportado. Las hhembras entran en celo de 3 a 4 meses después de paridas. CContando que la gestacién dura entre 110 y 120 dias, gran parte de los nacimientos acontecen en los meses de octubre y noviembre, En regiones donde no existen problemas de sequias o inundaciones, el apareamicnto y los nacimientos ocurren indistintamente en el aio. Al aproximarse el parto Ia hembra busca tierra seca y firme, pero cerca al agua, donde construye una especie de nido con hierbas y follaje seco. Al nacer las crias pesan aproximadamente 1800 g, tienen los ojos abierts, lentes y pelae inicial completo. 2 Cx SS ie ‘Figura #20, El ritual del apareamiento de wa pareja de CAPIBARAS. Los recién nacidos son muy resistentes, no necesitan cuidados especiales del criador. Sin embargo, la proteccién, calor y leche materna son fundamentales part asegurar la buena salud de las erfas. Debido al comportamiento, todo el grupo Y principalmente los padres, cuidan a los recien nacidos. El destete normalmente ocurre entre los 3 y 4 meses, sin embargo antes del primer mes de nacidos, las crias ya ingieren alimentos sélidos. No se aconseja forzar ¢l 28 - sq, tampoco se necesitan euidados especiales en la alimentacin de los recién este PO spi 1 de sequias s¢ desfavorece la reproduccién parcial o totalmente por la geen de un curso de agua permanente, medio natural dela cpl, seeates de otros paises mencionan un nime:o reducido de nacimientoe en amino: uno por ato. Entendemos que este bao niimero es consecuencia del Sain TAlecaios Garona $ & Resios : vas de Tope ® = 06 Ciabinaws Aas 26 7 Sulfas Vermibiges fal de Mellen Figura #2 3. Pardstos y remedios para el CAPIBARA. 2 sos Y MERCADO DE PRODUCTOS. tin animal slveste y manso, de aspecto agradable como ef CAPIBARA, puede Longe como mascots, pero el uso ms extendido, incluso por ser tan politic es sams grovechar tt came Y piel, proporcionando alimento suplementario 0 Feando a mejorar la economia familiar y comunitaria por venta de excedentes, gare Y CUCTOS. z1mercado de capibaras para ornamentacién, reproductores y mascotas. Con la preocupacién mundial por conservar y manejar bosques tropicales en pie y con el desarrollo cada vez mayor de criaderos alterativos, tiende a aumentar el mercado de pies de cria de CAPIBARA para reproductores, generando mejores sltemativas de vida para los criadores. De la experiencia del Centro Fétima en recibir vsitantes, se debe mencionar que existe una buena demanda por animales exéticos, como mascotas para omamentacién y descados por finqueros y tacendados en la amazonia, & E romana ira 26, sos divers de ta CAPIBARA y sus prot ius como masa 3 Carne y cuero Los supermercados, casas que ¥ rmercados més eficientes para la comercializarse fresca, para cons renden cares nobles y restaurantes, son los distribucién del producto. La came puede sumo inmediato, 0 congelada para ma pertiwma de cccinas, principalmente en zonas de la amazonia y la orinoquia ‘Colombia y Venezuel), donde no existe energia eléctrica. También se “be algunas comunidades, para curar enfermedades encionar el uso de la grasa en rae muberculosis pulmonar; no obstante, se debe indagar més sobre sus efectos medicals. El cuero es muy apreciado -por durabilidad y calidad excelentes- en | lentes-en la fabricai te sapatos, cartras, cintos, correas, etc. Actualmente su precio en el aes eat ts de USD 10, por cada piel cruda y salada. Por su prestigio en la industria pued bfertarse para exportacién a paises como Alemania, EEUU, Argentina, Uae etc Figura igura # 25, Usos del cwero de CAPIBARA. M — Valor nutricional y de otros usos. ‘i lente calidad para | e CAPIBARA se considera de excel [ —, Bt cw de CAPIBAR bolsos, cintos. Se le atribuye Calidad, fio" fino calzado, carter eo ‘ 5 finura impermeabitidad como cualidades éptimas para la industria de cucros, : A la grasa del CAPIBARA, usada por distintas culturas de la amazon, se saribuye propiedades medicinales. La came es considerada de excelente sabor, se la comercializa fresea, congelad, seca, ahumada, salada e inclusive en forma de embutidos. La came de CAPIBARY <> para muchas comunidades amazénicas la fuente basica de proteinas Datos de alimentos de Colombia, proporcionan la siguiente composicién y valor ‘uaritivo de 100 gramos de came de CAPIBARA, Acido ascorbico Omg Niacina 7.1 mg Riboflavina 0.22 mg Tiamina Omg Vitamina A 2.7 mg be 18.6 Fésforo one Calcio mg Fibra 85 mg Catbohidratos Omg Grasas Omg Proteinas 45mg Agua 22.1 mg Calorias 68.7 mg 135 mg

También podría gustarte