Está en la página 1de 5

Universidad Estatal De Bolívar

Nombre: Lisbeth Caluña

Fecha:16-01-2020

Factores bióticos

Según (Loyola, 2019) Los factores bióticos son los organismos vivos que influencian la
forma de un ecosistema. Pueden referirse a la flora y la fauna de un lugar y sus interacciones.
Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicas que
permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de
compartir un ambiente engendra competencia u otros tipos de interacciones entre
las especies, dados por el alimento, el espacio, etc. Como consecuencia modifican las
poblaciones de otras especies.1

Una población es un conjunto de organismos de una especie que están en una misma zona.
Se refiere a organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares.

En contraste con los factores bióticos están los factores abióticos, aquellos que no son vivos,
no forman parte o no son productos de los seres vivos. Son los factores inertes: climático,
geológico o geográfico, presentes en el medio ambiente y que afectan a los ecosistemas.

Tipos de factores bióticos

Los miembros de la cadena trófica son factores bióticos incluyendo:

Productores o autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar sus propios alimentos


a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales. Las
plantas son seres autótrofos.

Consumidores o heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo


ingieren ya sintetizado. Los animales son seres consumidores.

Descomponedores, organismos que se alimentan de materia orgánica en descomposición.


Entre ellos están las levaduras, los hongos, las bacterias y los pluricelulares y celulares.
Además debemos considerar:

 Los mutualistas, donde diversas especies se benefician mutuamente, como


polinizadores y flores y como hongos micorrizos y árboles.
 Los ingenieros de ecosistemas, como los castores cuyos diques crean hábitat para
otras especies.
 Las especies clave, que tienen un impacto desproporcionado en su medio ambiente
en relación a su abundancia, por ejemplo los erizos de mar.

Factores abióticos

Según (Raffino, 2019) Los factores abióticos son los factores que no tienen vida, entre los
más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo,
la humedad, el oxígeno y los nutrientes.1

Factores abióticos físicos

Los factores abióticos de naturaleza física son aquellos vinculados con las fuerzas que actúan
sobre los ecosistemas en la Tierra, por ejemplo:

La luz solar. La principal fuente natural de energía del planeta es la luz del sol, una forma
de emisión electromagnética de ondas lumínicas (visibles), infrarrojas y ultravioleta (UV),
que incida en la temperatura de las grandes masas de agua, aire y tierra, que se calientan y
dilatan durante el día y enfrían y contraen en la noche.

La temperatura. Los niveles de temperatura de cualquier medio, sea acuático, gaseoso o


terrestre, inciden en el desarrollo posible de la vida y en el tipo de relaciones de un biotopo.

La presión atmosférica. La presión que ejerce la masa de gas de la atmósfera sobre los
distintos elementos de un ecosistema es también un factor determinante. Por ejemplo, la
presión que ejerce el agua sobre las criaturas que habitan los nichos marinos es inmensa,
mucho mayor a la que existe en la superficie.
El clima. La región climática en que un ecosistema se ubique tiene mucha relevancia en los
procesos que ocurran dentro de él. Si la región es cálida y tropical, por ejemplo, habrá un
margen abundante de precipitaciones, por lo tanto mucha humedad y gran crecimiento
vegetal. En cambio, en las regiones desérticas escasea la vida vegetal, a pesar del agobiante
calor.

El relieve. Otro factor físico importante es el relieve de la región, ya que la altura incide tanto
en la temperatura como la presión atmosférica (a mayor altura menor presión y menor
temperatura).

Factores abióticos químicos

Los factores abióticos químicos, en cambio, tienen que ver con la constitución de la materia
y las distintas reacciones que tienen lugar con ella dentro de un ecosistema determinado.

Química de los suelos. La cantidad y el tipo de elementos químicos que predominen en un


tipo de suelo son determinantes a la hora de explicar atributos como la fertilidad, la absorción
del agua, etc.

Química del aire. La vida y la mayoría de los procesos bióticos tienen que ver con el
intercambio de gases: la respiración animal toma oxígeno y produce CO2, mientras que la
fotosíntesis todo lo contrario. Por ende, las características del aire pueden facilitar o impedir
el desarrollo de un ecosistema, o someterlo a condiciones de exigencia.

Química del agua. Elementos como la salinidad, la concentración de los nutrientes o del
oxígeno, los eventuales contaminantes, etc. determinan la calidad del agua para albergar la
vida y por lo tanto el tipo de ecosistema que en ella tiene lugar.

Problemas por utilizar el mouse

Según (jmperez, 2012 ) dice el uso excesivo del ratón del ordenador o su
utilización en una mala postura puede desencadenar un trastorno conocido como
el ‘síndrome del túnel carpiano’.
Ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano,
se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca.

Son muchas las recomendaciones a seguir desde el punto de vista de la


‘ergonomía’ cuando utilizamos los ordenadores. La posición de la cabeza, la
espalda, los pies, la correcta iluminación, posición de la pantalla, del teclado,
etc. son factores a tener en cuenta si somos usuarios habituales de los
ordenadores. Deben resultar cómodos a nuestra estructura corporal y no
obligarnos a utilizar posiciones forzadas

Lesiones a largo plazo

El uso repetido y prolongado del mouse puede generar distintas lesiones en la mano,
limitando sus funciones. Esta afección, habitual entre los usuarios de ordenadores, puede
causar dolor y pérdida de la sensibilidad.

Según (Cavsi, 2015) Dolores musculares causados por el uso del ratón:
Si el uso de la computadora es frecuente, es importante usar un modelo lo mas ergonómico
posible, ya que puede acarrear problemas físicos en la muñeca o brazo del usuario. Esto es
por la posición totalmente plana que adopta la mano, que puede resultar forzada, o puede
también producirse un fuerte desgaste del huesecillo que sobresale de la muñeca, hasta el
punto de considerarse una enfermedad profesional. Existen alfombrillas especialmente
diseñadas para mejorar la comodidad al usar el ratón.

Enfermedades inventadas

Menopausia masculina: Las empresas de hormonas están encantadas con el timo de la


nueva epidemia masculina. Últimamente instan a que los hombres también se cuiden del
cáncer de mama

Trastorno de ansiedad social: La timidez de toda la vida. (¡afrontarla con tratamientos sin
pastillas, por favor!!!)
Déficit de atención e hiperactividad infantil (esto se traduce en darle psicofármacos a los
niños inquietos). Antes se llamaba aburrimiento. Y se solucionaba con creaciones originales.

Hipertensión arterial: Aquí el truco de la industria reside en haber disminuido los valores
que determinan si alguien precisa de tratamiento médico. En Alemania se pasó de 160-100
mmHg a 140-90 mmHg, lo que supuso triplicar la cifra de hipertensos.

Osteoporosis: La osteoporosis (pérdida de densidad ósea), un efecto secundario natural de


la vejez, se convierte en fenómeno de masas.

Colesterol alto: La creencia difundida es que un nivel de colesterol alto es factor de riesgo
importante para las enfermedades cardiovasculares. Pues bien, hay médicos que afirman que
no hay nada más falso que el mito de que cuanto más bajo sea el nivel de colesterol, más
sanos estaremos o más años viviremos.

Síndrome del colon irritable: Lo que era un trastorno psicosomático leve se ha convertido
en una auténtica enfermedad a través de un plan de marketing para el medicamento Alosetrón
(del grupo GlaxoSmithKline).

Bibliografía

Cavsi. (12 de Noviembre de 2015). Obtenido de


http://www.cavsi.com/preguntasrespuestas/cuales-son-los-problemas-con-el-mouse-
raton/

jmperez, B. (20 de Noviembre de 2012 ). Obtenido de


https://www.hijosdigitales.es/es/2012/11/el-uso-del-raton-y-el-problema-del-tunel-
carpiano/

Loyola, D. (12 de Enero de 2019). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Factores_bi%C3%B3ticos

Raffino, M. (06 de Diciembre de 2019). Obtenido de https://concepto.de/factores-abioticos/

También podría gustarte