Está en la página 1de 17

Trabajo de investigación:

1. Describir y reconocer las partes


constructivas de un transformador.

2.Determinar las fallas comunes en


transformadores de baja potencia.

3.Medidas de seguridad a considerar


durante la instalación de los mismos.

4.Describa que tipo de


formaciones/configuraciones se
encuentran en el mercado.

5.Que características debo considerar al


momento de especificar un
transformador.

6.Diferencias entre transformador con


bobinado de aluminio (Al) y cobre (Cu).
1) Describir y reconocer las partes constructivas de un transformador.

Sustancialmente se puede decir que un transformador esta constituido por


las siguientes partes:
Núcleo:
El núcleo constituye el circuito magnético que transfiere la energía de un
circuito a otro y su función principal es la de conducir el flujo magnético.
Esta construido por laminaciones de acero al silicio (4%), que se denominan
"laminaciones magnéticos". Las chapas utilizadas, en todos los casos
presentan aislación eléctrica en ambas caras a través de una delgada
película de material inorgánico (conocida comercialmente como “carlite”), la
cual presenta alta resistencia mecánica a los aceites minerales y a las altas
temperaturas.
Los núcleos están formados por un conjunto de laminaciones acomodadas en
la forma y dimensiones requeridas.
La razón de usar laminaciones de acero al silicio en los núcleos, es que el
silicio aumenta la resistividad del material haciendo disminuir la magnitud
de las corrientes parásitas o circulantes y en consecuencia las pérdidas por
este concepto.

Constructivamente:
Núcleo monofásico: Se tienen dos columnas unidas en las partes inferior y
superior por medio de un yugo, en cada una de estas columnas se encuentran
incrustadas la mitad del devanado primario y la mitad del devanado
secundario.

Núcleo trifásico: Se tienen tres columnas dispuestas sabor el mismo plano


unidas en sus partes inferior y superior por medio de yugos. Sobre cada
columna se incrustan los devanados primarios y secundarios de una fase. Las
corrientes magnetizantes de las tres fases son distintas entre sí, debido
principalmente a que el circuito magnético de las columnas externas es más
largo que el correspondiente a la columna central. Este desequilibrio,
tomando en cuenta que la corriente magnetizante de las tres fases son
distintas entre sí, debido principalmente que el circuito, magnético de las
columnas externas es más largo que el correspondiente a la columna central.
Este desequilibrio, tomando en cuenta que la corriente de vacío es bastante
baja, tiene influencia solamente para las condiciones de operación en vacío.

(Transformador trifásico de columnas) (Transformador trifásico de 5 columnas)

Tipo acorazado: Este tipo, tiene la ventaja con respecto al llamado tipo
columna, de reducir la dispersión magnética, su uso es más común en los
transformadores monofásicos. En el núcleo acorazado, los devanados se
localizan sobre la columna central, y cuando se trata de transformadores
pequeños, las laminaciones se hacen en troqueles. Las formas de
construcción pueden ser distintas y varían de acuerdo con la potencia.

Tipo de juntas:
Devanado:
Es el conjunto de espiras destinado a producir el flujo magnético, al ser
recorrido por la corriente eléctrica.
El devanado de entrada está conectado a la fuente de energía y se llama
devanado primario, mientras que el que suministra la energía está conectado
a la carga y se llama: devanado secundario, la transmisión de energía del
devanado primario al devanado secundario se efectúa por medio del flujo
magnético alterno producido por el primario.

Los devanados de los transformadores se elaboran con conductores


redondos, rectangulares de cobre electrolítico y flejes de aluminio.
En todos los transformadores monofásicos y en los transformadores
trifásicos hasta 150 Kva. Serie 15 kv. Inclusive, las bobinas tienen una
distribución BT-AT-BT y de 225 a 800 Kva. Serie 15 kv. La repartición es
BT- AT. La baja tensión está conformada por fleje de aluminio o pletina de
cobre y la alta tensión por conductores redondos de cobre. Ambos
devanados provistos de canales de refrigeración.
Los aislamientos usados son de clase Ao (hasta 115ºC), se caracterizan por
su elevada rigidez dieléctrica, su resistencia a altas temperaturas y
especialmente su aptitud para trabajar en aceite.
El bobinado de los devanados se elabora enrollando el conductor en forma
axial el cual se aísla mediante papeles especiales.
Los devanados y el núcleo están unidos en una estructura llamada parte
activa. Este conjunto se encuentra inmovilizado dentro del tanque del
transformador evitando que las vibraciones producidas durante el
transporte lo afecten y que los esfuerzos mecánicos que aparecen en caso
de cortocircuito puedan causar desajustes o deformación de las bobinas.

Los devanados de los transformadores se pueden clasificar en baja y alta


tensión, esta distinción es de tipo global y tiene importancia para los
propósitos de la realización práctica de los devanados debido a que los
criterios constructivos para la realización de los devanados de baja tensión,
son distintos de los usados para los devanados de alta tensión.
En este tipo de transformadores los devanados primario y secundario son
concéntricos y bobinado sobre un soporte aislante único. Por lo general. Se
usan conductores de cobre esmaltado, devanados en espiral y con capas
sobre puestas. Por lo general., el devanado de menor tensión se instala más
cerca del núcleo, interponiendo un cilindro de papel aislante y mediante
separadores se instala en forma concéntrica al devanado de tensión mayor.
Los extremos de los devanados (denominados también principio y final de
devanador) se protegen con aislante de forma de tubo conocido como
“spaguetti”.

Devanados para transformadores de distribución


En estos transformador, las diferencias entre las tensiones primaria y
secundaria es notable, por ejemplo los transformadores para redes de
distribución de 13200 volts a las tensiones de utilización de 220/127 volts
debido a estas diferencias, se emplean criterios constructivos distintos a
los considerados en los transformadores pequeños de baja tensión y se
dividen en devanados de baja tensión y alta tensión.

Devanados de baja tensión


Están constituidos por lo general, de una sola espiral (algunas veces en 2 o 3
capas sobrepuestas), con alambres rectangulares aislados. El conductor se
usa generalmente para potencias pequeñas y tiene diámetros no superiores a
3 o 3.5mm. El aislamiento de los conductores, cuando son cilíndricos, pueden
ser de algodón y de papel, y más raramente conductor esmaltado en caso de
que los transformadores no sean enfriados con aceite.
Para transformadores de mediana y gran potencia
Se recurre al uso de placa o solera de cobre asilada, el aislamiento es por lo
general de papel. En el caso de que las corrientes que transporte del
devanado sean elevadas ya sea por facilidad de manipulación en la
construcción o bien para reducir las corrientes parásitas, se puede
construir el devanado con más de una solera o placa en paralelo.

Devanados de alta tensión


Los devanados de alta tensión, tiene en comparación con los de baja tensión,
muchos espiras, y la corriente que circula por ellos, es relativamente baja,
por lo que son de conductor de cobre de sección circular con diámetro de
2.5 a 3.0 mm.
Con respecto a las características constructivas, se tienen variantes de
fabricante a fabricante, hay básicamente dos tipos, el llamado "tipo bobina"
formados de varias capas de conductores, estas bobinas tienen forma
discoidal, estas bobinas se conectan, por lo general, en serie para dar el
número total de espiras de una fase. El otro tipo es el llamado "de capas"
constituido por una sola bobina con varias capas, esta bobina es de longitud
equivalente a las varias bobinas discoidales que constituirían el devanado
equivalente, por lo general, el número de espiras por capa en este tipo de
devanado; es superior al constituido de varias bobinas discoidales.

Aislamiento externo de los devanados


Los devanados primario y secundario, deben estar aislados entre si,
generalmente este aislamientos de por medio de separadores de madera,
baquelita o materiales aislantes similares que además cumplan con funciones
refrigerantes.

Sistema de amarre axial de los devanados mediante tornillos opuestos


de presión
El aislamiento entre lascase de los transformadores trifásicos se efectúa
separando convenientemente las columnas, entre las cuales se interponen
algunas veces separadores o diafragmas de cartón tratado o bien de
baquelita.
El aislamiento externo entre las fases, se logra por medio de las boquillas a
las que se conectan las terminales de los devanados.

Conexiones de los devanados


Cuando se construye un devanado, se puede bobinar en el sentido a la
derecha o a la izquierda (con respecto al sentido de las manecillas del reloj),
se ha observado que una corriente que tiene un determinado sentido,
produce un flujo magnético en sentido opuesto, se tiene un devanado
construido hacia la izquierda o un devanado hacia la derecha, esto se debe
tomar en consideración, para evitar que con las conexiones que se realicen,
se tengan flujos opuestos o voltajes inducidos opuestos. En general, cada
fabricante adopta un sentido único de devanado para todas las bobinas,
tanto secundarias como primarias.

A la parte activa se le monta el conmutador de derivaciones el cual permite


variar los diferentes voltajes de salida del transformador desde una perilla
situada en la parte externa del mismo.

Otras partes constructivas:


En transformadores de potencia que operan en potencias normalizadas de
125 hasta 20 MVA es decir a potencias superiores de 1 MVA
son destinados principalmente para sistemas de distribución trifásicos, su
principal función es elevar o reducir la tensión y corriente.
Constructivamente son diferentes a lo ya descripto por trabajar en
potencias elevadas.

Constructivamente:
Pasa-tapas de entrada Conectan el bobinado primario del transformador
con la red eléctrica de entrada a la estación o subestación transformadora.

Pasa-tapas de salida: Conectan el bobinado secundario del transformador


con la red eléctrica de salida a la estación o subestación transformadora.
Los pasa tapas tanto de entrada y salida presentan esa forma debido a que
el agua es un medio conductor y de esta manera se evita que se produzca un
chorro continuo y se deslice por medio de gotas interrumpidas en cada
eslabón del mismo.
Si en tal caso no presentaran esa forma la cuba del transformador o parte
externa correría el riesgo de energizarse y poner en riesgo el
funcionamiento del transformador

Cuba: Es un depósito que contiene el líquido refrigerante (aceite), y en el


cual se sumergen los bobinados y el núcleo metálico del transformador. Las
dimensiones y características de la cuba están regidas por la
reglamentación de electricidad para transformadores tipo intemperie.

Depósito de expansión: Sirve de cámara de expansión del aceite, ante


las variaciones se volumen que sufre ésta debido a la temperatura.
Además evita una eventual falla en el transformador
por presión excesiva divido al aumento del volumen del aceite por
la concentración interna de temperatura, abriendo un espacio adicional.
Permitiendo controlar de esta manera el volumen del aceite en la cuba.
Este se encuentra ubicado en la parte superior porque el aumento de
volumen se da hacia arriba y al momento de disminuir la presión este
regresa a la cuba de manera controlada.

Indicador del nivel de aceite: Permite observar desde el exterior el nivel de


aceite del transformador evitando de esta manera complicaciones en el
funcionamiento, permitiendo llevar un control puntual del nivel de aceite.

Relé Bucholz: Este relé de protección reacciona cuando ocurre una


anomalía interna en el transformador, mandándole una señal de apertura a
los dispositivos de protección.

Desecador: Su misión es secar el aire que entra en el transformador


como consecuencia de la disminución del nivel de aceite. Evitando de esta
manera el ingreso de partículas de agua en el aceite que puedan generar
fallas internas y deterioro del aceite afectando la capacidad del mismo, la
rigidez eléctrica que es la capacidad que tiene el aceite para soportar
descargas eléctricas prolongadas sin permitir una circulación de la corriente
a través de el.
Termostato: Mide la temperatura interna del transformador y emite señal
de alarma en caso de que esta no sea normal.
Este dispositivo esta conformado por una termocupla la cual detecta la
presencia de temperatura y por medio de dos hilos de distinto material,
ejemplo: cobre y aleación de hierro y níquel la cual por acción del
movimiento de electrones ocasionado por la temperatura envía una señal
eléctrica muy pequeña la cual activa la alarma y alerta sobre una posible
falla en el transformador.

Regulador de tensión: Permite adaptar la tensión del transformador


para adaptarla a las necesidades del consumo. Esta acción solo es posible si
el bobinado secundario está preparado para ello.

Placa de características: En ella se recogen las características más


importantes del transformador, para que se pueda disponer de ellas en caso
de que fuera necesaria conocerlas.

Grifo de llenado: Permite introducir líquido refrigerante en la cuba


del transformador.

Radiadores de refrigeración: Su misión es disipar el calor que se pueda


producir en las carcasas del transformador y evitar así que el aceite se
caliente en exceso.
Su función principal es disipar el calor por medio de la circulación del mismo
hacia el exterior.

Relé de flujo: Es un dispositivo de protección que evita que el flujo de


aceite del tanque de expansión hacia la cuba sea alto.
Este dispositivo solo aplica para tanques de expansión de 500 litros.

Válvula de sobrepresión: Dispositivo liberador de presión que permite


controlar la presión generada por el aumento del volumen del aceite
permitiendo controlar la presión y brindar un alivio al transformador con el
fin de evitar daños en el mismo o un daño total.
Cambiador de tomas: Permite controlar y mantener estable el voltaje de
salida del secundario en el transformador.
Para efectos de aumento y disminución del consumo de corriente en
transformadores de potencia esta se hace de manera automática.

Un cambiador de tomas en carga O regulador es la única parte con


movimiento en un transformador. Su función es realizar la operación de
cambio de una toma del arrollamiento de regulación a otra, permitiendo
regular la tensión de salida del transformador a los niveles requeridos sin
la interrupción de la corriente de carga.

Relé diferencial de porcentaje: Permite controlar la relación de


transformación comprobando la corriente y voltaje de entrada en el
primario y de salida en el secundario, permitiendo detectar fallas en el
transformador.

2) Determinar las fallas comunes en transformadores de baja potencia.

Son los destinados a ser alimentados por líneas de distribución de 220 Vac
(110Vac), en los cuales la potencia manejada no supera 1kW. En estas
condiciones las pérdidas son pequeñas y pueden ser ignoradas.

Principales fallas:

1. Especificaciones:
a) Nivel básico de aislamiento (BIL).
b) Impedancia de cortocircuito: demasiado alta, que afecta la regulación
del sistema; o demasiado baja que da lugar a elevadas corrientes de corto
circuito.
c) Tipos de herrajes.

2. Defectos en fábrica:
a) Defectos de diseño.
b) Trabajar a niveles de inducción demasiados altos que dan lugar a la
magnetostricción o deformación del núcleo y efectos vibratorios en la parte
activa.
c) Reducción de las distancias internas a niveles críticos.
d) Selección de materiales que no satisfacen las normas y/o no satisfacen
los valores exigidos para operar a determinados niveles de esfuerzos.
e) Selección de láminas, pinturas, refuerzos, aisladores, herrajes,
empaques de caucho, etc. que no soportan las condiciones del medio
ambiente, esfuerzos internos originados en el transformador.

3. Defectos de construcción.
a) Procesos de corte del núcleo inadecuados.
b) Proceso de “recocido” del núcleo a temperatura y tiempo diferente al
recomendado por el fabricante.
c) Bobinas mal ajustadas, que al menor esfuerzo sufren corrimiento o
malformación.
d) Ensamble núcleo-bobinas defectuoso.
e) Defecto al sellado final.
f) Maltrato de materiales en proceso de fabricación.

4. Defectos en material de construcción.


a) Material envejecido o maltratado.
b) Selección de materiales no autorizados.
c) Condiciones ambientales inadecuadas.

5. Defectos de operación:
a) Inadecuado sistema de selección para su uso
b) Inadecuado mantenimiento
c) Montaje inadecuado.
d) Sistema inadecuado de mantenimiento (Carencia de equipos,
capacitación)
e) Sobretensiones
f) Sobrecargas.
g) Fallas en la red (Líneas a tierra, corto en la red, desbalances de carga)

3) Medidas de seguridad a considerar durante la instalación de los mismos.

La necesidad del mantenimiento preventivo en las instalaciones eléctricas,


tanto en las de Alta, Media y Baja tensión se multiplica en función de los
daños que podría ocasionar su parada por avería, tanto se trate de
instalaciones públicas como privadas.

Normas básicas:

Detallamos unos consejos básicos y generales:


Planificar el trabajo con antelación a la parada y desconexión del
transformador de la red, solicitando los permisos y efectuando todos los
avisos necesarios.
Recopilar toda la información técnica relativa al Transformador y sus
equipos.
Revisar todo el protocolo de seguridad necesario, incluyendo los equipos
necesarios: puestas a tierra, señalizaciones, etc.
Seleccionar el personal necesario para la tarea de mantenimiento entre los
capacitados para ello, así como los medios materiales y herramientas,
vehículos, grúas, etc.

4) Describa el tipo de formaciones/configuraciones que se encuentran en el


mercado

Los primarios y secundarios de cualquier transformador trifásico se pueden


conectar independientemente en ye (Y) o en delta (∆ delta), de lo cual se
obtienen cuatro tipos de conexiones en transformadores trifásicos, los
cuales son:

1.Delta – Delta (∆-∆)


2.Delta – Y (∆- Y)
3.Y – Delta (Y -∆)
4.Y – Y ( Y – Y)

Delta-Delta:
Esta conexión no tiene desplazamiento de fase, y tiene la ventaja que no
tiene problemas con cargas desequilibrada o armónicos, además se puede
quitar un transformador para mantenimiento o reparaciones y queda
funcionando con dos transformadores pero como banco trifásico, este tipo
de configuración se llama triangulo abierto, delta abierta o configuración en
V, en esta configuración entrega voltajes y corrientes de fase con las
relaciones correctas, pero la capacidad del banco representa el 57,74% de
la capacidad nominal total disponible con tres transformadores en servicio.
Delta – Y:
Bajo las mismas consideraciones anteriores, el circuito equivalente por fase.

Y – Delta:
La conexión estrella-triangulo es contraria a la conexión triangulo-estrella.
En ambos casos, los devanados conectados en estrella se conectan al
circuito de más alto voltaje, fundamentalmente por razones de aislamiento.
En sistemas de distribución esta conexión es poco usual, salvo en algunas
ocasiones para distribución a tres hilos.

Y – Y:
La conexión ye – ye o estrella – estrella al igual que la triangulo – triangulo el
voltaje de línea secundario es igual al voltaje de línea primario multiplicado
por el inverso de la relación de transformación.
5) Que características debo considerar al momento de especificar un
transformador.

La capacidad de los transformadores se especifica en volt-amperes (VA)


potencia donde es necesario suministrar los siguientes datos al fabricante
Voltaje primario - Voltaje secundario - Corriente máxima en secundario
Potencia total.
En cambio si se refiere a transformadores de media o alta tensión se deben
considerar muchos otros factores.

6) Diferencias entre transformador con bobinado de aluminio (Al) y cobre


(Cu).

El alambre magneto de aluminio ya tiene bastante tiempo que se utiliza en


bobinado de motores y transformadores, muchos electrodomésticos y
herramientas de mano eléctricas traen su devanado de aluminio. Este
muchas veces no se nota porque el barniz o aislamiento es de color rojizo
por lo que se confunde con el alambre de cobre estándar para embobinados.
El uso es cada vez mas frecuente debido a que es un material mas barato, la
desventaja principal es que tiene mayor caída de tensión que el cobre (un
15% aprox.), por lo que requiere de una mayor área (sección) para conducir
la misma corriente que uno de cobre. Una ventaja que tiene es que disipa
más rápidamente el calor a diferencia del cobre, por lo que en sistemas con
ventilación forzada son más eficientes.
El coeficiente de dilatación del Aluminio es prácticamente el mismo que el
de las resinas de clase térmica F que se emplean en la fabricación, no así el
Cobre que presenta mayores desviaciones. Esta propiedad del Aluminio hace
que el transformador soporte mejor las variaciones bruscas de temperatura
(Choque Térmico).

Materia: Máquinas
Eléctricas
Profesor: Palermo
Gabriel

Alumno: Cancinos
Leonardo

También podría gustarte