Está en la página 1de 3

“El por qué del capítulo primero y de la escisión de lo patético y lo científico con

Thales de mileto como eje focal”

Resumen. El arte dramático de la Grecia antigua no es por el que se le reconoce en el

mundo contemporáneo, se le reconoce por la razón, las formas trágicas de los escritores

politeístas solo explicaban un saber de credulidades.

La Grecia Asiática en el zenit de su esplendor favorece el desarrollo de la creatividad

intelectual, ésta independiente de los mitos; de ahí que la ilustración de Jonia vea nacer al

Primer filósofo científico con ramas como la razón de los enunciado declarativos que

suprimen el caos irracional con principios y teoremas como los descritos por Proclus,

razonamientos todos que si hay defecto en ellos, estos se hacen pasar por el tamiz de las

falsaciónes poperianas.

Thales, el filósofo con paradigmas comprobables; el científico que no siendo él, los

argumentos de los enunciados declarativos se hacen validos también en otros con el uso de

igual razón y con mismo resultado de inteligibilidad.

Desarrollo temático. El por qué de capítulo primero es debido a que aquí se cierne en

la Grecia asiática (jonia), el comienzo de la filosofía europea con Thales de Mileto al

introduce una nueva forma de hablar denominada ciencia; el ceno es la urbe de los milesios,

de naturaleza comerciantes y en su momento derrotados por los persa; mileto se convierte

en propicia para el ocio y el desarrollo desinteresado del razonamiento.


Previo a éste momento nos encontramos con el mundo de las creencias, con los poemas

de Homero y las teogonía de Hesiódo (Relato que explica el nacimiento de los dioses y

sus relaciones en las religiones politeístas), se constituye la explicación de las cosas, de

invocaciones y admoniciones (Discurso con que se hace ver un mal y se invita a

corregirse.), de naturaleza dramática y patética (Que denota gran angustia o padecimiento

moral, capaces de conmover profundamente y agitar el ánimo con violencia.), pero sin

razón de certeza objetiva.

La Aparición violenta de Thales da inicio a la ilustración en Jonia, con logos

declarativos como los principios matemáticos simples de igualdad de ángulos opuestos por

rectas, de ahí su nombramiento de primer filósofo griego, pues su discurrir no tienen trazas

de mitos, cambia los poemas épicos a, solo informar con razón inteligible.

El saber bien fundado hace la transición del caos al orden, con la razón el caos se torna

orden, los enunciados declarativos hacen saber que el saber de credulidades se difumine

al aparecer los principios filosóficos de Thales como el de los ángulos creados por rectas,

así a lo sumo la credibilidad de Thales sería solo Falsada: La falsación es un método de

Karl Popper cuyo objetivo es refutar con contra ejemplos, si dicha teoría que se quiere

negar no es refutada, entonces es corroborada .

Los primeros empiristas científicos fueron presocráticos como el mismo Thales y el

auspiciador del teorema de Pitágoras Proculus, esto se declaro por qué su base de

pensamiento es la verdad argumentada.

El nuevo modelo de observación objetiva es entonces originado por el logos con

enunciados declarativos de Thales de Mileto (hijo de Examiyes y Cleobulina), se sabe


poco de su creación científica (la “Astronomía Náutica” única obra escrita). El principio de

todas las cosas es el agua según Thales, además de la periodicidad de las estaciones del año,

y primer estudiosos de astronomia y eclipses de sol; según simplicio, Thales fue uno de los

primeros estudiosos de la naturaleza (SALMORÁN, 2007).

Conclusión. Así como la edad media fue considerada como del oscurantismo racional, y

posterior a ella apareció el renacimiento y las ciencias con el método científico; así el

mundo de dioses y semidioses fue sustituido por el logos explicativo del método

naturalista de Thales de Mileto. También es oportuno aclarar que el contexto de su ciudad

favoreció el estadio de producción metodológica, no es fácil reelaborar la visión del hombre

en cuanto a la inteligibilidad de su razón sin los medios de comodidad que lo propicien.

Referencias:

SALMORÁN, R. T. (2007). RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.

México: Instituto de Investigacioines Jurídicas.

También podría gustarte