Está en la página 1de 5

Provincias salinas del Golfo de México.

A lo largo del Golfo de México existen dos grandes cuencas Louann y el Istmo. A su vez estas cuencas se
pueden dividir en cinco provincias en base a la configuración de la sal profunda. Estas provincias son, de mar
a tierra, la llanura exterior, rampa exterior, cuenca exterior, rampa interior y cuenca interior (Figura 5). Todas
las áreas incluyen la llanura exterior.

Figura 5: Diagrama que muestra las configuraciones de la sal profunda

Llanura exterior
La llanura exterior consiste en sedimentos subhorizontales descansando como una corteza oceánica normal
debido a su posición fuera de la rampa. Cerca del borde de lo profundo, la sal de esta provincia se encuentra
debajo del ascenso continental, pero la llanura exterior pasa hacia el mar sin ruptura estructural en la llanura
abisal Sigsbee en el centro de la cuenca.
En la mayoría de los lugares, el borde de la llanura exterior es un anticlinal. En la rampa exterior, la sal cubre
los reflectores que pueden remontarse a la llanura exterior. Los estratos de subsalto aparecen sin deformar,
lo que sugiere que la capa de sal está debajo de ellos.
La sal en la rampa exterior es alóctona, el borde hacia el mar de la rampa exterior está lobulado, como la sal
del plioceno-pleistoceno dosel que forma la Escarpa Sigsbee. El exterior de esta rampa existe solo en las
partes centro-norte y noreste del golfo de aguas profundas de México.
Debajo de la rampa, pero las correlaciones regionales sugieren que la base de sal alóctona en la rampa
externa corta la sección superior en el medio o estratos cretácicos superiores.
La sal en la rampa exterior puede formar anticlinales, pequeños diapiros. Estas anticlinales son producto del
cinturón plegado de Atwater en el Paleogeno.
Cuenca exterior
La cuenca exterior, tiene una extensión entre 12 a 15 km (7 a 9 millas) debajo del nivel del mar.
Mar adentro, el borde aparece lobulado, ya sea que la cuenca externa se una a la rampa externa o la llanura
externa (Figura 6).
El estilo de la tectónica de sal en la cuenca exterior varía. En el noroeste del Golfo de México (aguas
profundas), se han formado grandes anticlinales compresivos del cinturón de plegado Perdido.
En otros lugares, la mayoría de las estructuras en la cuenca exterior son pequeñas almohadas de sal relictas,
estructuras de tortuga y diapiros de sal. La sal se suelda sobre la mayor parte de la cuenca exterior. En el
norte del Golfo de México, los diapiros de sal provocaron estratigrafía suprayacente.

Rampa interior
Las rampas son más pronunciadas en el noroeste del Golfo de México, cerca del cinturón plegado Perdido.
Las inmersiones son más suaves, al este en el flanco este de la Cresta saliente de Wallker, donde la rampa
interna no es más empinada que la cuenca exterior.
La rampa interior se forma en la base de sal en las aguas profundas del Golfo de México, con un alivio total
estimado de 1 a 4 km. (0.62–2 mi). La longitud de la rampa se extiende a > 15 km [9 mi].
Esta rampa normalmente está cubierta por una importante inmersión de tierra que deja caer sedimentos
por debajo del nivel del fondo acustico en la cuenca exterior.
En algunas áreas, se inclina hacia el mar; los diapiros están enraizados en la parte superior de la rampa.
Cuenca interior
La sal y las estructuras salinas son mucho más grandes en la rampa y la cuenca internas que en la cuenca
externa, debido a un espesor de sal inicialmente mayor. Un aumento en el tamaño del diapiro o en la
amplitud de este. Por lo tanto, las estructuras de sobrecarga sugieren la transición hacia la rampa y la cuenca
internas. Dado los cambios regionales en las elevaciones estratales por encima de la sal profunda, el fondo
de la cuenca interior se sumerge suavemente cerca de la rampa interna, como se esperaría después carga
flexural. (Figura 6)

Figura 6: Mapa del Golfo de México, así como sus diferentes provincias (Tomado de Articulo)

HISTORIA JURÁSICA Y TECTÓNICA DE PLACAS DE LA CUENCA DE SAL


La historia jurásica de la cuenca tiene cuatro fases:
1. Ruptura previa a la sal,
2. deposición de sal,
3. estiramiento de la corteza post-sal y
4. expansión del fondo marino.
Fase 1: Presalt Rifting (210–163 Ma)
La cuenca del Golfo de México comenzó a abrirse durante el Triásico tardío, grabens bordearon la cuenca.
Estos grabens del Triásico Superior; redbeds del Jurásico Inferior, rocas volcánica y grietas en la cuenca del
Golfo de México fueron parte de la ruptura del supercontinente Pangea.
La microplaca de Yucatán se movió hacia el sureste de América del Norte (Figura 7 A, B).

Figura 7 A) Esquema movimiento de la microplaca de Yucatán Figura 7 B) Extensión de la misma

- La naturaleza de la litosfera hiperextendida producida por tan gran tamaño


- La cuenca central de sal de Louann fue depositada en litosfera de transición hiperextendida.

Fase 2: Deposición de sal (163–161 Ma).


La duración de la deposición de sal es poco conocida, aunque analogías con cuencas mejor anticuadas
sugieren que la megahalita pudo acumularse rápidamente.
Sobre la base de la cantidad de sal presente actualmente en Sigsbee dosel, estimamos al menos 3 a 4 km
(1.9–2.5 mi) de sal deposicional en las partes más gruesas de la cuenca central de sal de Louann. Dadas las
tasas de depósito de sal evidentes en otras cuencas, este espesor podría haberse depositado en menos de 1
m.a.
Por analogía con las inferencias de otras evaporitas de la cuenca, la sal probablemente comenzó a
acumularse en una depresión tectónica preexistente por debajo del nivel del mar.
La sal acumulada cargaba la corteza de modo que la sal fue parcialmente acomodada por subsidencia
isostática de la corteza subyacente. Asumiendo un equilibrio isostático y densidades razonables para
astenosfera y sal, aproximadamente dos tercios del espesor final de la sal habría sido acomodada por
subsidencia isostática.
La sal finalmente llenó esta depresión cerca del nivel del mar (Figura).

Fase 3: Estiramiento de la corteza de la post-sal (161 a 154–149 Ma).


La mayoría de los trabajadores anteriores en el Golfo de México asumen que comenzó la expansión del fondo
marino antes de la deposición de sal de Louann, de modo que algo de sal fue depositado en la corteza
oceánica, o que la difusión comenzó cerca del final de la deposición de Louann
La base de la secuencia azul es tithoniana (jurásico superior). Por lo tanto, la expansión del fondo marino
debe haber comenzado antes del final del Jurásico.
El Golfo de México no es paralelo, la separación continental debe haber sido diacrónica, comenzando en
Kimmeridiano en el este y oeste del Golfo de México, pero no hasta principios del Tithoniano en el Golfo
central de México. Durante la corteza post-sal, la mayor parte de la cuenca de sal se amplió en 100 a 250 km
(62–155 mi) y extensión cónica a cero en los bordes de la cuenca (Figura 8 C – D). La sal fue estirando y
adelgazando a medida que fluía lateralmente para llenar la cuenca ensanchada (Figura 9 A, B).

Figura 9 A y B: Sal emplazada por subsidencia Figura tamaño final de la cuenca salina

Figura 9 A, B desplazamiento de la sal para rellenar la cuenca ensanchada

Durante el estiramiento de la corteza post-sal, la sal avanzó a través del fondo recién formado tan rápido
como se creó. Porque no había tiempo para depositar sedimentos en la parte superior de la nueva corteza
antes de que fuesen enterrados debajo de la difusión de sal, la sal descansa directamente en el fondo
acústico.
La parte superior de la rampa interna, que ahora es nivelada con la parte superior de la corteza oceánica,
originalmente se encontraba al menos a 2 km (1.2 millas) debajo del nivel del mar. La parte superior de la sal
debe haber sido más profundo que esto.
Fase 4: Separación del fondo marino (154–149 a 137 Ma).
Los límites de las placas implican que la corteza oceánica se formó en diferentes momentos a través de la
cuenca. La expansión del fondo marino fue diacrónica en el Golfo de México, comenzando en las partes oeste
y este de la cuenca antes de que el centro de la cuenca se rompiera (Figura 10 E, F). La ruptura retrasada del
saliente Walker Ridge significa que la sal es posterior al estiramiento de la corteza, por lo que esta área
debería tener la extensión más compensada.

Figura 10 E-F: Diagrama que muestra como la sal es posterior al estiramiento de la corteza

Aproximadamente a la mitad de la cuenca, la sal ponderada detrás de la rampa interna, lo que indica que la
parte superior de la sal era más baja que la cresta de la rampa. En la otra mitad de la cuenca, la sal se
desbordó en la parte superior de la rampa hacia el mar sobre la corteza oceánica, formando la cuenca externa
parautóctona. El desbordamiento sobre la corteza oceánica se debió al resultado de una rampa más baja.
Las cuencas de sal de Louann y el Istmo se separaron de manera constante. Debido a que poco o ningún
sedimento parece estar debajo de la sal en el exterior de la cuenca, la corteza fue cubierta por sal poco
después de que se formó la corteza
Excepto en el centro-norte del Golfo de México, la sal en la cuenca exterior continuó fluyendo hacia el mar
hasta que se agotó el suministro, dejando una capa plana de sal para autóctona que descansa sobre el
Jurásico inferior del Golfo de México. Esta chapa de sal fue enterrada por Sedimentos del Jurásico Superior
y Cretácico. La sal fluyó hacia la cuenca externa, incluso después de que se sedimentara. El flujo continuo
probablemente porque esto tiene el relieve más bajo en la rampa interna y se enfrenta a la parte más ancha
de la sal central de la Cuenca Louann, donde la inclinación proporciona la mayor elevación para conducir el
flujo de sal hacia el mar. Esta escalada formó una franja alóctona de sal en la rampa exterior.
La edad de la rampa exterior varía a través del centro-norte del Golfo de México. Al este, la sal alóctona
continuó avanzando hasta el final del Cretácico. Más al oeste, el avance se detuvo durante el cretácico medio
a tardío.
Referencias:

También podría gustarte