Está en la página 1de 2

Retiro.

Distancia mínima que debe existir entre un lindero de una parcela y la correspondiente
fachada de la edificación

Retiro de frente. Entre el alineamiento de la calle y la fachada principal

Retiro especial. Entre dos edificaciones que forman parte de un conjunto

Densidad neta. Es la relación entre la población (número de habitantes) y el área neta residencial
(hectáreas) de un área residencial. Se controla a través del número de dormitorios, no se incluyen
los de servicio.

Densidad brutal. En nuevos desarrollos es el número de habitantes asignados por hectárea a


urbanizar y /o cada 10.000 metros cuadrados de terreno.

Ordenanza de Zonificación. Constituye el mecanismo jurídico que reglamenta dentro del límite
urbano, el crecimiento de la población, en cuanto a usos que se permiten construir, altura de las
edificaciones, áreas de las parcelas y en general, todo lo relacionado con los usos del suelo:
residencial, comercio, industrias y servicios comunales. Esta está formada por el texto del
articulado, las tablas de usos y requisitos t por los documentos del plan de desarrollo urbano, a
saber: los planos de: desarrollo urbano, zonificación, vialidad, prioridades y por el análisis y
diagnostico de las condiciones actuales de desarrollo de la ciudad así mismo, se describen las
proposiciones de desarrollo urbano para los próximos veinte años y las prioridades de inversiones
públicas o privadas incluidas dentro del plan.

Área bruta de construcción. Es la suma de las arreas de todos los pisos, sección horizontal de
muros, voladizos, balcones, pórticos o arcadas, que componen una edificación.

Área de ubicación. Es la porción del área de una parcela ocupada por la proyección ortogonal de la
edificación.

Área neta de construcción. Es el área brutal de construcción menos las áreas que se especifiquen
como “no computables” en la ordenanza.

Porcentaje de ubicación. Relación porcentual entre el área de ubicación de la edificación y el área


de la parcela.

Porcentaje de construcción. Relación porcentual entre el área de construcción de la edificación y


el área de la parcela.

Variables urbanas fundamentales. Son el conjunto de restricciones o limitaciones definidas en la


normativa aplicable a un determinando terreno que va a ser desarrollado mediante un proceso de
urbanización o de edificación.

Plan de desarrollo urbano Local (PDUL) es un instrumento de planificación para organizar el


entorno urbano, propiciando un desarrollo articulado, coherente y concentrado, que refleje el
equilibrio entre la localización de actividades y los servicios requeridos. Su objetivo principal es
plantear un “mapa de ruta” que oriente el desarrollo del municipio para las generaciones futuras,
de acuerdo a lineamientos estratégicos enfocados en elevar la calidad de vida de la comunidad.
Para su elaboración es necesario realizar una serie de estudios que lleven a un análisis preliminar,
luego a un diagnostico, posterior se realizara una opción de desarrollo y finalmente se realizara un
programa de actuaciones urbanísticas. Este plan una vez realizado debe pasar por un proceso de
aprobación, sometido ante la cámara municipal para su difusión y consulta pública. Tras 30 días,
audiencia dará a conocer su opinión sobre el proyecto, tras tener las observaciones la alcaldía se
encargara de aprobar o descartar para finalmente regresar el proyecto a la cámara municipal
donde se someterá a la aprobación definitiva.

La pirámide de Kelsen. es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, en el cual se


representa la jerarquía de leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles:

- Constitución: norma suprema de un estado y de la cual se deriva el fundamento de validez


de todas las demás normas que se encuentran por debajo de la misma.
- Leyes orgánicas y especiales: le siguen las leyes ordinarias y decretos de ley, después
encontramos los reglamentos y ordenanzas.
- Sentencias.

También podría gustarte