Está en la página 1de 99
Curso de griego clasico ‘apuntes maestros i Noel Olaya Perdomo Colecciém Apuntes Maestros Curs: 0 de gri ego cldsi: co Coleccion de la Rectoria de la Universidad Nacional de Colombia \ § ara fa Rectoria dela Universidad Nacional de Colombia ‘ception para publicar sus apuntes maestros. 8 Colecein es in Feconacimiento justo 2 Ea que se ‘onignan enol pensamienta maduro de quienes aqutescriben, Tonacto MaNTILLA PRADA = 8 vnIveRsipab NACIONAL pecovowia ECTORIA Bog, p.c., 2015 ‘© Universidad Nacional de Colombia ‘Noel Olaya Perdomo, Curso de griego clisico ‘nace Mania Prades eprron DE 1A conseciOn Gustav Siva corero isto De LA colsccion Maro ure Crdenas § Primera edict, 2015 ISBN o78.958-775-2168 Bogoti, D.C, Colombia Prohiblda a eprods sin a awrorizacion Impreso y hecho en Bogor, D.C. Colombia ‘Panamericana Formas eimpresos S.A. Imagen en la guards: primer monograma Instituclonal de la Universidad Nacional de ls Estados Unidas de Colombia, diseado en el rectorado de Manuel Ancizar (1868). ‘Agradecemos a Bitola alemana Vandenhoeck & Ruprecht por otorg 10s petmises necessros del texto de Horst Holtermann: Inu Linguae Graceae, 1972. son total o parcial por cualquiet medio ‘el tlre las derechos patrimonisles 2.Guago- rams 1a ene foot ais | 20 ‘Nottia inguarum est prima porta sapientae. Roce Bacon (Opus Tertium (3267-1268) inpice INTRODUCCION EL Estup10 DE Las Lenewas cLASICAS PRIMERA PARTE ©. Laencua oaieca, sus roweMas, su craria 0.1 La Leng eg 10.2 Fonemas det risa 0.3 Graf del grego 1. Decuinacion renedtica 1 oducién amatical 12. Tema desinencisem a detlinaion 1.3. Detnain temo 1.4. Berios 1.5, Anotacionesgomatiales 2. DECLINAGIOW DE TEMAS EN 1 2.1, Generalidade: 2.2. Decinacin de temas ona Artox 4 DECLINACION bE TEMAS EN a IT 4.1. Gewaldedes 4.2. Dacinacin de tenas ena > 43. Barcies 44, Anotaclonsgramatcles 5. Acrwto 5.1. Geneaidades ao Curso de grego clisico 5.2.81 cena gig 5.3 Rela de ccetuatn 6 DECLINACION TENEATICA I 9. CoNIUGACIBN IT- AoRisro stomtArico, 94, notions ga :AC1ON IV- FUTURO 1. Futuro activo y metio 102, Faso posive 12, 124. Temes trminadoso0-¥y e0-p Bs. 125, Anotaione ramatiales YvBy BBSS KREBS 288s axes Bargan 13. CoNsOGACION V- WOR MEDIA 13.3. Ejacico 14 Parricito 15. DEcLNACION arzMrICA IE 15.1 Temas cerminados en 98 152. Bjacidas| 15.3. anotaions gametes 165. anotocion gramatial VOCAMULARIO DE LA PRIMIERA PARTE SEGUNDA PARTE 1844 Anotacionsgramaticles 19. CONIUGACION vill: PEKPLECTO 19.1. Gveaidades n #82 BFEPe fee BSRRRe no 120 20 3 sz Curso de glego clsico 19.2. Preto plascampereco 193. eres 194, Anotacions gamatiales 20,3. Temas terminados en -/ 20.4. Bjecios 24. Dectnacton srencArica ¥ 21.1. Temes wrminads en - 21.2. Boos 22. DECLINACION ATEMLATICA VE 22.1. Temas erminados eno 22.2. Bios 28. CONJUGACION X- VERHOS CONTRACTOS 23.1. Present contacts, 2.2 Futuro conuacto 23.3 Letra 234, anotociones gramaticales 24, CoNIUGACISN x. FORMAS ATEMATICAS 25.2 Antacones amatzales Vocanutanio ELA SEGUNDA PARTE CUADROS DE MORFOLOGIA rego Vasactva or media Vor pasion Conjuacn del verbo eat Sintss dela mofologia verbal nas ms 26 m9 mm 5 135 ce x? a ut we 3 us. us ue 7 ua 11 157 SEBRE 13 wot 196 INTRODUCCION Elestudio de las lenguas c estudio de las lenguas griega y latina y de sus literaturas (en sen ‘ido amplio: sus textos no solo lterarios, sino también filoséficos, cientifices y religiosos) debe ocupar un lugar de importancia en la universidad, por estar ellas en Ia raiz de Ia cultura occiden ‘ser griego y latina el vocabulario de las ciencias y por ser lengua de donde se deriva nuestra lengua materna, cas ‘La cultura occidental ‘Si bien ha raices de la cultura occidental no se reducen a la cultura srecolatina (pues incluyen también, en diversa medida, las culturas la corriente principal de nuestra cultura occiden- ida por la cultura grecolatina y son el griego y el la~ in los vehculos de transmision y presencia de la cultura hebrea en ‘ccident. El estudio cientifica de estas culturas permite reconocer nuestros origenes y tendencias culturales y constituye, por consiguiente, par te del estudio de nuestra cultura Las ciencas, ta filosofiay tras Bien sabldo es que el vocabulario de las ciencias es, principalmente, de origen griego, sea porque se trata de palabras griegas antiguas, sea porque esti hecho a hase de raices y afijos srieyos, No es exage- rado decir que parte importante de la formacién de un aprender un vocabutario que es princip de la Informatica, cuyo vocabulario es ing del derecho hay que decir ago si con vocabulario latino. Ia filosofia y las letras occidentales, por otra parte, nacieron en Grecia, se trasladaron de alli a Roma y contimian marcadas por sus 14 Curso de giegocisico origenes. Una sélida formacion filosofica o literatia no puede pres- PRIMERA PARTE cindir del estudio de las letras csicas. Ni puede omitirse, como expresion de la cultura y la filosofia de occidente, fa literatura patristica griega y latina 0. LA LENGUA GRIEGA, SUS FONEMAS, SU GRAFIA 0.4 La lengua griega El griego, como el latin, pertenece a la fan doeuropea, a la que pert suo, el hitita, las lenguas estavas, las lenguas germénic csicicas y otras més. La lengua gviega tiene una larga das no solo a su evolucién ipriota; el mic antiguas de este grupo; 3. jonico-atico ‘A.C. hasta medi es decir desde Alejanclro Magno hasta se deriva fundamentalmente del dialecto: Comerzaremos el en el cual escribieron Esquilo, S6focles y Eurlpides; Arist ides y Jenofonte; Platén; Lisias, Deméstenes y Esquines. fe punto puede consultarse Adradas, F |, Gredos, 1999, 18 curso de griegocisico 0.2, Fonemas del griego Sistema vocélico Comprende dos series de vocales, una de vocales breves y otra de vocals largas ‘vocals breves anteriores centrales posterores ala cemradas uy ve smedlas « ° « ° abiertas * « vocaleslargas anteriores centralosposteriores ati rads we . ° « oo medi aoe now abieras a « ‘Comprende los siguientes diptongos: sonidos ai (ei) of yi ai iam eu (ou) iw &u Ov gala gm a a € we Da mY we Observaciones: El sonido fy], que también se encuentra en el dialecto jonico, lene su origen en un sonido fu], que conservaron los otros dialectos. Ambos sonidos se escriben con fa misma letra v. Los sonidos [él y [6] tuvieron doble origen; por una parte se ori sinaron en los diptongos ei y ou, respectivamente, que perdieron su cardcter de diptongos, y, por otra, en el alargamiento dé por compensacién al desaparecer una consonante 0 traccién de ee 0 de oo. Estos dos sonidos se pronuncian (ey] y [ul respectivamente. Lengua gig, sus fonernas, su grofia39 Sistema consondntico lnblales dentales velares glotal gratia ocusivas somos «bd og Boy sordas t k xt k sspiradss ph th Kh ee x aa ey t a + e spiracion) b Observacion: El foneima js! se sonorizaba ante consonante sonora (2b, 24, 2g, 2] El grupo [2d], que se escribiaf, se pronunci6 més tarde (22) y, al me ‘nos a partir de la koine, ia silbante sonora se convirtié en un nuevo fonema /s!, escrito f Para profundizar sobre los fonemas del griego puede consultarse sistema fonio grego’, pgs. 86.136; Fleury, E., Compentio de fone tia greg, Barcelona, Bosch, 1986. Nota sobre la pronunciacin del grego cisico onocer la pronuneiacion de rego en sus diversas épocas aunque prieda haber dudes de tale Existe, sin embargo, la difcultad practice, si se quiere adoprar _Etlendo, pues, un eritetio mas pric que estrictamente cien tio, se Suelen adoptar dos pronunciaciones, 0 lecturas, una, 20 Curso de gego clisico bridge University Press, 1987 3, Graffa del griego ge ala ha large breve Bira bets b_adasalabialsonora “yay garmne dela dusvavelae snd late al lbia nasal dens =x, (10,99) reve csv abil snd vbrante sibaate sods chs dental woud breve olargs pe aspirecién (09) DEM OXHMUHOW ZED R-OENED IED o. 8 1 5 ‘ 3 a ® : ; ’ x oe “seus al rl desis, La Lengua gig, ss fonemas, su ofa 21 is dspero representa la aspiracién fh, que es incl de palabra: suave indica la susencia ds aspiracon, Acentos: agudo ca elevaclon ds grave Indica suavieaciOn del cone; eiteunllelo~ indica clevacion y descenso del tone. Tota suscrita: Los diptongos at, mp, wt suelen escribirse con la « suscrita (Gy, @) cuando se escriben con mindsculas. En algunas edt ‘ones modernas, sin embargo, se usa siempre la adscrita, tanto en cl caso de las mayaisculas como en el de las minuisculas, El sonido n, seguido de y, x, x, se escribe 7; por consiguiente, yy, ‘ys ry deben leerse ng, nik, nk, Los diptongos av, ev, np se pronuncian au, eu, eu; ov suele pro: ‘nunciarseu, Se utilzan los siguientes signos de puntuacién: e! punto () y la coma (), que equivalen a nuestro punto y a nuestra coma, y el punto atriba (), que equivale a nuestros dos puntos 0 a nuestro punto y ‘coma. Para indicar interrogacién se usa el punto y coma (9. Leer las sigulentes palabras: ‘pdosopia yuma foto ey Bowos Bkcepov —EyyDog ——aerpovoyie texsSpoyog —walryyresia Ancoyia rnabran —“aurondans ‘axOovos ‘ansrowans 1. DECLINACION TEMATICA I 1.1. Introduccién gramatical Examinemos la siguiente oracién: amigo dice siempre bllas palabras a su amiga ene jardin, porque la ama En primer lugar, podemos dividirla en dos sub-oraciones, con un elemento comin, asi Lami dice tellas palabras a su amiga dice siempre, en el jardin, porque la ama, El elemento comiin a las dos sub-oraciones, dice, es una palabra de la clace verbo, que expresa una accién o proceso y que constituye el nndcleo dela oracion, razén por fa cual la hemos repetido en las dos sub-oraciones, En Ia primera sub-oracion hemos agrupado a los participantes en Ja acci6n el sujeto de la accion (responde @ la pregunta equién?squién dice?), el objeto de la accién (se esponde a la pregunta zque? aque dice?) y el objeto indirect o benefica de la accién (se le llama también complemento indirecto, responde a la pregunta ca quién? La quién die”). Tenemos pues que alguien dice algo @ alguien, Las palabras que cumplen estas tres funciones sintécticas clases de palabras ciertasexpresiones pueden también cumplir tales funciones habilitandose para el a ITamadas completivas o susta nes de sujeto u objeto. En la segunda sub-oracién hemos agrupado las citcunstancias de Ja accion gcudnd? edénde?gpor qué? y podriamos afadir muchas mis, por ejemplo: géme? cpara qué? exc. Llamamas a esta clase de funclo- 24 Curso de gregoclisico nes sintacticas complemento circunstancial. Las palabras que cumplen cesta clase de funciones pertenecen a la clase adverbio, son funciones adverbiales. Pueden también curnplir tales funciones las expresiones adverbiales (por ejemplo: en el jardin) y las oraciones llamadas circuns tanciales (por ejemplo porque fa ama). rewlacis Examinemos ahora la siguiente expresion: las bells palabras det amigo EL nicleo de esta expresion (que llamaremos sintagma sustanti- constituye el sustantivo palabras, que tiene tres modifcadors: culo ‘as’ (que cumple una funcion de determinacén), el adjutivo {que cumple una funcién otributiva) y la expresion (que es ‘también un sintagma sustantval, pes su micleo lo consituye un sus tantivo)‘del amigo’ (que cumple una funcién atibutiva al igual que un adjetivo como ‘amigable’ es un complemento del sustantivo). Puede también cumplir la funcién atrbutiva una oracionrelatva o adjetiva , dual) y el género (masculino, femenino y, ademas ino tambien segtn la funcin sintactica que desemnpefie (su ella, nosotros, vosot FemeisoMasalino Sinpir Norincivo ‘Tope wte ng Weenie” ang oe a Sah Siege eq tS ale oo af Se Plural Nomina waged ai okie a ees nepah ai ahie at Amsativo —epmh gro 5 Genitive kepah Gy nor Ditivo apah alg oA ag culo femenino, cuyo tema esxa-, se dectina de igual manera, excepto les siguientes formas: SW i, PN al, 2.3. Ejecicios ‘Leer, analzar y traducir las siguientes oraciones: ‘txdpn dmeohiy ypaiget ai xépan énovohag ypdigovow. se cutsode glegocisico ‘his xopns Emotohh xa ai rau xopdy éruarohat eae 6 nourris thy Emotohiyy Bhéret oi-xoujral spy émorohiy Bhérovew: 6 Epa xadods AbyoUs Myet TH pA. ol épactai xahois héyous Aéyover tals Spats, Traducir al griego las siguientes oraciones: Leer, analizar y traducit: BEAAEPO®ONTHE ot BAEpogdvy xxi yey guhy Ka xONAas tips xapéyoucty, Aker vOv Epa. 4. BE émBovdiis 5.0 ov BeAepopévs thy émotohiy po ToBaeyy, ov 708 FIpoteo gAov, gépetv Kedebera 6. Tobs St Hig tmuarohiig Miyous ob ryvoxe. 7. Obew tov Spey iepBaives fer els Tiiy 208 ToBérow adhiy Kal thy Emorohiy Eeapife 8 Exe obv tnd o}Adbv Oaypateratj 208 févou Kahi gui Kat a pera. 9, TToXhal toprat ove a wpa thd yop xopedova. 100 iv yeyvoones 6 8 Bodupapéveng Ox wy by eepyewnel urea 17, be pa 3 Desinacén de temas Baepogévms govern, AAs 78 ToBérow xSphy Wyn dyer at “is nts aes. Logica, se puede deci sujetoy pretcado, el cual comprende el verbo (ndcleo del predicado) y sus complementos (directo, indirecto y circunstanciales) » -ado (0 miicleo del predicado} un Por ejemplo: el agrcultor siembra drboles 43. En griego estas tres funciones se expresai trucciones diferentes: 124 Curso de gregoclisio Un adjetivo ssustantivo, por funcién atributiva se coloca entre el articulo y el 8 tag puog = of homie hermoso. vo, can su propio articulo, por ejemplo: 8 tvdpustos dws» el hombre, (el) hermoss, Un adjetivo en funcién predicativa se coloca antes del articulo 0 después del sustantivo, pero sin articulo, por ejemplo: ‘fvponag xis 0 bien ead 6 &vOpuonos~ el hombre es hermoso, eas Nétese que en el ejemplo anterior se tiene una oracién nominal, segiin lo dicho en el. 8 dpunag xohas gaivera« el hombre se ve hermoso [8 _Bponoe i = Decinacn de tomas en 2135 4, Algunos verbos pueden Hlevar un acu: de una raiz de significado semejante; est objeto interno, es muy frecuence en griego. adjetivo modificador. Por ejemplo: xahobs xopods xopet ‘mosas dancas. Lectura complementaria Y@OE KAI OANATOS et. 2. AAX' of Beoi ois viods ob orépyovoTy, 3. Tle yovew aipa-toy Odvarov kai xehesovertdy “ptapovantyey.4. Toig 88x08 MibpovS8h0155 erat al xareéyerat, 5, Oi pv dv purnot yaipova, 01 8¢ Beoi Baxpalovor, Siér1 of évBpwrnot obxen. srobeoua 6 Tov ‘yap Barvarov ryaBdy voyifouer xpdrcovaw. 10. Doe ‘Asis xal Tlepeegévn od yalpover ev yp tov voulpiy iepav Yoxsi ob pévovow ev 26 AiSo0 odtwxodsterav bp "AwSov npootirreraNiBov ave Abgov: Aids ev 18 caspep OF Ever. 15, ote dorxpov tov nBvoY Exe 8 tv Decry exhpss, ‘Tomado eH, Holtermann, fanue Lingua Gotu, Vandenhoeck & Ruprecht, 1972, { 3. PRONOMBRE RELATIVO Y PRONOMBRE AYTOZ 3.1. Introduccién gramatical Examinemos las siguientes oraciones: o. a. J & el hombre que estd en ef campo recog frutos el hombre que veoen el campo recgefratos el hombre al que et hijo entrega un debol ama las drbotes el hombre mira Los érboes con los que se agra {a joven que esribe una carta ama a su enamorado {a joven que ama el enamorado esribe una carta la joven ala que el enamorado dice bellas palabras rire los Arboles En tocas estas oraciones encontramos oraciones en que aparece cl relative que, sobre el cual podemos observar lo siguiente: 3 4 cumple diferentes functones:sujeto en a. ye, objeto en _benefciari en cy § y complemento crcunstan- clalen d. En todos os casos representa asustantivos que aparecen en otra oracion: a hombre en a. b. y cs a drbles en da a joven en e, fy & El sustancivo representado se lama antecedent ‘Aunque este relativo que no vara, dene el génezo y el ‘ndimero del antecedente: en c. decimos a(el gue, pero en 4. decimos los qu yen g. decimnos la que. Podemos decir que el pronombre relative 2.65 un sustantivo, puesto que cumple funciones co- rrespondientes alos sustantivos; b._esunanafrce puesto querepresentaasuantecedente; tiene un valor onjntio, puesto que une osubontina Ja oracién relativa ala oracion principal 38 Curso de griegoclisico Por ejemplo, en a. la oracion relativa equivale aproximadamente ay esté en el campo. Algunos prefieren lamar proposiones a este tipo de oraciones| ‘que dependen de otra oracion En espaol tenemos otras formas del relatvo (ual, quien, cuyo ‘uso apropiado puede verse, por ejemplo, en Seco, M, Gramaitia seni del espatol, Madrid, Espasa, 203. Examinemos ahora las siguientes oraciones: 48. ELhombre mira los campos, ls ama Bb. Lajoven escribe una carta, luego Ta envia. & Lajoven ama a su enamorado, te mira y se alegra 1s encontramos diversas formas (lo, ta, lo) del I. De este pronombre podemos decir: a, que es un sustantivo, puesto que cumple funciones co- rrespondientes alos sustantivos; que es un anaférico, puesto que representa a un sustanti- vo anterior (que ilamamos también anteceder que, a diferencia del relativo, no tiene un valor conjun- tivo, pues no une ni subordina Ia oracién en la que se encuentra, que solamente esti yuxtapuesta; 4, que varia no solo de acuerdo con el género y el nimero de su antecedente sino también de acuerdo con la fun: cién sintéctica que cumple. 3.2. El pronombre relativo y el pronombre anaférico asd en grego 2. En griego tanto el pronombre relativo como el pronombre anafé- rico aivég varian en género, en muimero y en caso; el género y el ni- mero corresponden a los del respectivo antecedent, ef caso corres ponde a la funcion que desempefien en la oracién en que aparecen. Por ejemplo: a. Sav pwnog, ds év-20 dypG tomy, Kapmois ovIdEyEL Bb. San0panog dv ey ap Ayp@ Baer, xapmods DEE &_fixbpn ff pans eahobe hbyous Ayes, x8 SbSpa Pere dd. S dvOpwan0g rode dyypods uev Phénet, abrods Bt otépyes © inbpn émovohiy wey ypage,éxeea Stabe née Pronombreeatiy pronembre ATTOE 39, En la oracién a. el relativo &¢ es masculino singular porque st antecedente, que es dv@pwnos, es masculino singular, y esté en caso nominative porque es el sujeto del verbo éowen la oracién relativa. En la oracién b. el relativo éy es masculino singular porque su antecedente es masculino singular, y est4 en caso acusativo porque 5 el objeto del verbo Bhénw en la oracion relativa. En Ia oracién c. el relativo f es femenino singular porque su ante- cedente, que es xépy, es femenino singular, y esté en dativo porque es el beneficiario del verbo ye en la oracion relativa En la oraciOn d, el anaforico aiross es masculino plural como su antecedente érypois, y esté en acusativo porque es el objeto del ver- bo orépya. En la ataci6n e, el anaférico abriy es femenino singular como stu antecedente éniotohi}y, y esta en acusativo porque es el objeto del ‘verbo née. 2. aitds es, en realidad, pronombre y adjetivo; enconstruccién atributiva, significa den- 6 abtds iv@pwomos = el mismo hom en construccidn predicativa, significa én fasis (mismo ~ personalmente): aixds & dvOpunos = el hombre mismo, el hombre personalmente; © como pronombre cumple Ia funcion anaférica expicada y, éenelnominativo iene también valor de énfasis:abrdgheye., ~ €l(personalmente dice: abrds éyw » yo mismo digo. 3.3, Dectinacién del relativo y del anaférico abr6s El pronombre relativo y el pronombre abrés se dectinan como un adjetivo de tema eno, a > n, con las siguientes particularidades: no ‘tienen vocativo; el nominativo singular neutro y el acusativo singular neutro terminan en -o (sin v): 40 Curso de grego clasico Pronombxe Pronombre relative anatbrieo MPN MF singular a By fy 8 abrdy aby 08 fs 0 aivod aris wo © HB aig airy Plural Nowinativo of al A aeolabral 85 gH —abrots, abrig Gv Gy by ata abriv ols alg ols airots ara 3.4, Bjercicios Analizar y traducir las siguientes oraciones: av dvOpenoy Pénu, ds xapzods Ev 79 Bryp@ oUINEyEL, ‘toi av poxovs GNinu, ol xapzois by x9 yp oeAALyoUR. “iy képqy Bavpite, fxd x08 noMro8 oxtpyETaL ‘Tig K6pas Bavpiis, al xd 109 nowtod ovépyoveat 8 dvOpeonos, dv Phézw, xasprois bv yO ouAEye. ai xépas, aig of xoujral xahobs yous AEyovot, aévods avépyovst. N ied wird ir08 ain bra abcd aérav airols @ yp@ ovideyoven. “Opinpos, of vk Epya Bavpitoyer, nomeiis 8xiyos Eo. sa SEvBpa guhirra, &tv79 A790 guTebi abit ylp oépye. El poeta ama El poeta ama a Las jovenes Los diases cuidan a Bel fonte porque lo aman. palabras que les dice el poeta, Pronombreelatvo y pronombre AYTOE 42 Muchos son los trabajos de que los dioses libran a Belerofonte, Los poetas escriben libros que yo amo, Los poetasescriben obras con las que yo me alegro, Leer, analianey traci AAIAAAO® KALIKAPO 2% AalBsdos 8 ABrraios doetusy, 35 dpurebes xh thom govede. 2 tip 5. Movéxaopos 8 Svoyageras 8 vids abot, 6x tadpou Kegadiy oBhExety 8BEhet 6 zap. 6. Oavuaterat oby 1S xa ivy Tod twpdevvon Roukiy iSpéey, kai BavyCerae ‘tym wbrot. 7. Ka 6 rhpawvos Savy avd ka yalper 8, ToXk dpa Sapa aaptye 16 AB ofg ya per ‘Tiw vip Kprteny Asinery éOEke. 0 mapéxer. 12. Téos 86 marip xahiy yoyavhy tis guys ebploxey, al oiferat airée: meepa Yip napaacevate, & xnpg ovvarte vidy siy 816 tod obpavod goyiy BiBaoxel 13. Kededer 8 ab uri gebyey tov ftov, @ 6 wav arepay enpds réytera nixerat. 14. 0 Boy bra sabeds Karenina DAL To Hdl mgonder, Gore Nera tA repaea révt0v. 15, AaiSchog 5 Expert wat i

También podría gustarte