Está en la página 1de 3

4.

-CONTABILIDAD DE COSTOS

CONCEPTO

La Contabilidad de Costos es el conjunto de técnicas y procedimientos contables utilizados para


llegar a determinar el valor total de la materia prima, mano de obra y otros insumos necesarios en
la elaboración de un artículo o la prestación de un servicio.

OBJETIVOS

Los objetivos de la Contabilidad de Costos se enfocan en la obtención de información oportuna y


eficaz en todo lo relacionado a la producción. Entre sus principales objetivos tenemos:

* Determinar oportunamente el inventario de artículos terminados; lo que evitará a la empresa la


sobre producción o desabastecimiento del producto.

* Reducir los costos; para obtener mayores utilidades, lo cual se puede lograr sustituyendo los
materiales por otros menos costosos sin perder la calidad del producto, realizando un correcto
control de la mano de obra, instalando maquinarias que mejoren el rendimiento, etc.

* Brindar información veraz; para la toma de decisiones oportunas.

*Determinar el precio de venta; mediante la utilización de presupuestos, informes de desechos y


desperdicios e informes de gastos de venta y administrativos.

* Controlar adecuadamente los costos; planificando y controlando cada rubro del costo.

5.-Objetivos de la contabilidad financiera.

El objetivo general de la contabilidad financiera es generar información útil y oportuna para la


toma de decisiones de los diferentes usuarios, de la misma forma es objeto de la contabilidad
financiera: controlar todas las operaciones financieras realizadas en las entidades. Por ultimo es
objetivo de la contabilidad: informar sobre los efectos que las operaciones practicadas han
producido a las finanzas de la empresa. En términos generales la contabilidad puede ser definida
como: la técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información
cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad
económica.

Normatividad contable

Para alcanzar su objetivo, la contabilidad se auxilia de herramientas tales como: principios de


contabilidad, reglas de evaluación, reglas de presentación, estados financieros, criterios,
procedimientos, etc. El principal propósito que persigue la contabilidad es preparar información
contable de calidad. Para que esa calidad se dé. Debe reunir tres características indispensables:
utilidad, confiabilidad y provisionalidad. Para poder cumplir con las características enunciadas
anteriormente, los encargados de preparar y verificar la información contable tiene como marco
de referencia una serie de guías amplias de acción conocida como principios de contabilidad
generalmente aceptados. Estos principios están contenidos con carácter normativo, en el boletín
A-1 de la comisión de principio de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Este boletín sirve de punto de partida para otros, los cuales, consecuentemente, no pueden
contradecirlo.

6.-Contabilidad administrativa.

Es aquella que proporciona información basada en técnicas contables que van a ser utilizadas por
usuarios internos, tales como: administradores, gerentes y otros funcionarios, destinada a facilitar
funciones de planeación, control y toma de decisiones, de esta manera cumplir con los objetivos
de la organización y mantener un control de las funciones en la empresa.

La contabilidad administrativa se ocupa de la comparación cuantitativa, de lo planeado con lo


realizado, analizando por aéreas de responsabilidad, incluye todos los procedimientos contables e
informaciones existentes, para evaluar la eficiencia de cada área.

La tendencia moderna de los registros y procedimientos contables es la de facilitar las decisiones


de los administradores, pasando de aspecto histórico al de planeación y control, desempeñando
doble papel dentro de las funciones de la empresa, primero como herramienta básica de la
administración y segundo, como parte integrante de la misma.

La contabilidad administrativa incluye, a la contabilidad financiera supervisando los aspectos


relacionados con el mantenimiento de cuentas necesarias en los libros contables, observación de
los requisitos legales, establecimiento y operación con razonable exactitud, de acuerdo con los
planes y programas de acción de la compañía.

Dicho esto, en la Declaración de Principios de Contabilidad Nº 0 (DPC 0), emitida por la Federación
de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela, se reconoce a la
Contabilidad administrativa como una de las ramas de la Contabilidad, definiéndola de esta
manera:

Párrafo Nº 7. “De acuerdo a los destinatarios, habitualmente la contabilidad de divide en


Contabilidad Financiera y Contabilidad Administrativa o Gerencial…”

Párrafo Nº 8. “La segunda se refiere a la manera más directa a una información preparada y
presentada para ser utilizada por las personas que internamente en la entidad, día a día, deben
tomar decisiones respecto a la administración de esta (directores, gerentes, administradores,
funcionarios, etc.).

Por cuanto la información que proporciona la Contabilidad Administrativa solo va a ser utilizada
por funcionarios internos de la empresa, es la razón por la que, para este tipo de Contabilidad, no
es obligatorio aplicar los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), ni las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
En sentido general, se puede decir que esta rama de la contabilidad, es la mide y presenta
información financiera y no financiera que ayuda a los gerentes a tomar decisiones para cumplir
con las metas de una organización, de tal forma que alcance el liderazgo y una clara diferenciación
que la distinga de las otras empresas del sector.

7.-Diferencias contables

Las empresas comerciales compran una mercancía que luego venden normalmente a un precio
superior, pero sin haberle efectuado ninguna transformación sustancial. Los productos que
compra ya están terminados y en igual forma los venden luego a los consumidores sin variaciones
de fondo, excepción hecha quizás de modificaciones menores en los empaques y otras por el
estilo.

Las empresas industriales, por el contrario, transforman materias primas en algo nuevo y distinto
que constituye los productos terminados que posteriormente han de vender. Es solamente este
aspecto de la producción o transformación de materias primas lo que causa diferencias entre la
contabilidad de empresas comerciales y las industriales. Estas últimas necesitan de un sistema de
costos para poder determinar el costo de los productos fabricados que han de figurar en los
inventarios del balance general y el costo de los productos vendidos que ha de figurar en el estado
de rentas y gastos. Para las empresas comerciales, en cambio, el costo de los inventarios y el de la
mercancía vendida está dado por los precios de compra y no precisan por lo tanto de un sistema
de costos para obtener esas cifras.

Por lo demás, no hay ninguna diferencia en las contabilidades entre estos dos tipos de empresa:
ambas tienen activos, pasivos y patrimonio; ventas, gastos de ventas y gastos de administración,
todo lo cual se contabiliza en la misma forma, no importa el tipo de empresa.

Diferencias en los estados financieros

En los estados financieros, estas diferencias se reducen a las sintetizadas en el esquema que
aparece posteriormente.

Como podemos ver en dicho esquema, en cuanto al balance general la única diferencia consiste en
que la empresa industrial muestra en la sección de activos corrientes varias cuentas de inventario
que no se dan en la empresa comercial, pues esta última no cuenta con materiales de producción
ni productos en proceso de transformación. Por lo demás no hay diferencia en el Balance general.
Ambas empresas pueden tener la misma clase de pasivos y tener su patrimonio constituido en
igual forma

También podría gustarte