Está en la página 1de 7

1

LA GUERRA DEL COLTÁN

Juan David Puentes Urrego. (1102-23)

La República Democrática del Congo (RDC) o también antes conocido como Zaire. Su

capital es la ciudad de Kinsasa, este país está extendido desde la región de los grandes lagos

hasta la cuenca del río Congo, por tal razón es el segundo país más extenso del continente

africano con la mayoría del coltán del mundo, adquiriendo un 80% de este mineral tan escaso. El

coltán principalmente esta compuesto de columbita y tantalita donde específicamente la tantalita

se usa para crear condensadores en equipos electrónicos ya que tienen una alta eficiencia

volumétrica. Entonces el coltán es muy apetecido por las compañías tecnológicas, por eso le

pagan a un buen precio a los extractores de La RDC pero principalmente los extractores son las

guerrillas que utilizan este dinero para financiar sus delitos, esto lleva a la pregunta ¿La sociedad

esta lista para el cambio tecnológico teniendo como consecuencia la muerte de personas en La

República Democrática del Congo?, por lo tanto, lleva a la tesis “La sociedad no esta preparada

para el salto tecnológico que esta viviendo nuestra sociedad, porque no vemos las consecuencias

de lo que queremos”.

En La RDC también hay varios minerales que también son parte útil de sistemas

electrónicos de los hogares, como el estaño, cobalto, diamantes, oro y otros minerales. Por tal

razón se dice que la RDC es uno de los países mas enriquecidos del mundo gracias a la variedad

de sus materiales en su subsuelo, pero en realidad no es así porque este país es uno de los más

pobres del mundo llevando consigo un abuso sistémico que a estado de pie durante mas de 100

años, donde este abuso empezó desde el trafico del marfil para llevarlo a Europa, después sigue

el caucho porque posteriormente a la creación del automóvil se necesitaría este material para el
2

funcionamiento de esta misma, también sale del Congo el cobre que se utilizó en las armas de

fuego, además terminando la segunda guerra mundial el uranio que se utilizó en la bomba de

Hiroshima también salió de este país y ahora La RDC está pasando por una nueva etapa del

coltán después de una larga fase de explotación.

La gran guerra africana al terminar se da una lucha de intereses entre el gobierno de

Kabila (RDC) y entre sus vecinos (Ruanda y Uganda), entonces ven que si algunos grupos

rebeldes se situaban en la región del coltán y causaban un desplazamiento del pueblo, por

consiguiente, ellos podían beneficiarse y ganar mucho dinero generando que las guerrillas tengan

más poder armamentístico hacia el estado. Por tal razón los estados llegaron a un cese al fuego

en el 2003 pero sigue habiendo grupos rebeldes que se aprovechan de este recurso natural.

Pero toda esta fiebre del coltán surge en el 2000 ya que en este año se lanzaba la nueva

consola de Sony, la PlayStation 2, una consola con mas de 150 millones de unidades vendidas,

debido al éxito tan inesperado de la consola surgieron varios problemas de abastecimiento de su

fabricación ya que había una escasez de coltán en los países importadores, tales como: Tailandia,

Brasil y Australia. Debido a la escasez se retrasó la entrega del producto generando

desesperación y angustia entre los compradores, la empresa decidió centrarse en La Republica

Democrática del Congo produciendo consigo la explotación del mineral y el tráfico del deseado

mineral. Esa desesperación hacia coltán hace que en el año 1999 se exporte 5 toneladas de este

mineral y después de dos años se hace que se exporte 90 toneladas. Desde ese entonces surgió la

fiebre del coltán ya que la evolución tecnológica no ha tenido un final hasta el día de hoy. Por

ejemplo, el uso del coltán hace que los transmisores sean más pequeños, una demostración serían

los smartphones, esto para que los dispositivos sean más delgados y más livianos, prácticamente

lo que quiere la sociedad. Jimenez (2015).


3

Volviendo hacia el tema sobre las guerrillas, desde el 2003 cuando se firmó un acuerdo

de paz entre el estado y los grupos rebeldes, no todas las guerrillas se retiraron, hay evidencia de

que más de 120 grupos armados ilegales que están involucrados con la extracción ilegal del

coltán haciendo que estos grupos se lucren de manera ilegal, esto hace que compren armas con

las cuales cometen masacres masivas en los poblaciones, violan sin razón alguna a las mujeres y

niñas y también secuestran niños para convertirlos en esclavos para la extracción o además para

que se unan a los grupos armados. Pampiega (2018) afirma:

Las condiciones de la mina rozan la esclavitud. Jornadas laborales de más de 14 horas a

cambio de un euro. Soldados rebeldes, armados con varas de madera, para golpear el

lomo de los mineros para que trabajen más deprisa. Mujeres, algunas de ellas

embarazadas, buscando el mineral para poder cambiarlo por algo de comida. O niños,

muchos de ellos ni llegan a los 12 años, obligados a trabajar dentro de los túneles, ya que

su tamaño es el idóneo para poder extraer el mineral que está en el interior. UNICEF

denuncia que en Congo hay más de 40,000 menores trabajando en las minas de coltán.

(p.7)

En todo el sentido, las personas que viven cerca de las minas de coltán, no son personas

libres, solo son personas que quieren sobrevivir otro día para no morir en la hambruna, pero sin

embargo hay 1.5 millones de personas que viven en la desnutrición, además estas personas no

tienen una vida digna gracias a la explotación de sus cuerpos en las minas, como dice en la

anterior cita, hay niños con menos de 12 años trabajando, con tan solo imaginar que esos niños

no tienen ni siquiera una educación. Con tan solo decir que por cada 1 kilo de coltán mueren

aproximadamente 2 niños.
4

El gobierno de La Republica del Congo al ver esta problemática empezó a desplazarse

hacia las minas solo para saber si las minas son rojas o verdes, las rojas significan que estas

minas son dominadas por los grupos rebeldes, también que trabajan niños y trabajan mujeres

embarazadas, también por otro lado las minas verdes tienen un significado más libre, son minas

donde son controladas por el estado y que no trabajan niños ni mujeres embarazadas sin embargo

el salario de estos trabajadores sigue siendo inferior a los 2 euros, volviendo al tema de que el

estado va hacia las minas de coltán, tan solo en cinco años han registrado 140 minas, de las 5000

que hay en todo el país, han sido declaradas como verdes (2.8%). Pampiega (2018).

Pero el coltán que se extrae de las minas ilegales porque llega a los dispositivos

electrónicos si son productos generados por grupos rebeldes, pero como todo hay personas que

convierten lo ilegal a lo legal, por tal razón Ruanda se ha convertido en el principal lavadero de

coltán del mundo. El lavadero funciona desde que se transporta el coltán hasta Ruanda, una vez

allí nadie duda de su procedencia y se podrá hacer la limpieza de este mineral, después de su

limpieza ya se puede comercializar a las grandes empresas tecnológicas.

Hay más de 1000 empresas norteamericanas, pero las empresas más conocidas como

Apple o Boeing, desconocían sobre la procedencia de los minerales que usaban, tan solo el 4%

de las empresas confesó que sus minerales provenían de la República Democrática del Congo.

Tras saber esto el Parlamento Europeo decide acabar con los minerales manchados de sangre

exigiendo a las multinacionales que comercien con minerales que apliquen ciertas normas éticas

básicas. Esta normativa entra en funcionamiento desde el año 2021.

Según varios informes en el año 2017, mas de 1.5 millones de persones se vieron

obligados a huir de sus hogares gracias al incremento de la violencia, por consiguiente, estos
5

inmigrantes congoleños han dejado el país dirigiéndose a las naciones más cercanas. Jimenez

(2009) afirma:

Las conclusiones de los dos informes concluyen que la guerra de los dos territorios de

Kivu oficialmente catalogada como ‘étnica’ no se reduce sólo a eso y es un conflicto que

se amplía a intereses comerciales, estratégicos y económicos amén de militares. El

conflicto congoleño trasciende más allá del Congo y de la propia África para instaurarse

en nuestras rutinas: cuando encendemos un ordenador, hacemos una llamada desde un

móvil o viajamos en avión. (p.10)

Según lo anterior se puede concluir que la mayoría de nuestra sociedad esta ligada con el

conflicto de La República Democrática del Congo, ya que cada uno comparte una tecnología y

que esta este ligada al conflicto.

Para concluir se puede decir que el coltán es un material muy escaso que se encuentra en

su mayoría en La RDC, específicamente esta nación cuenta con el 80% de este mineral, también

se puede decir que el coltán es un material muy apreciado en el sector tecnológico porque este es

la base fundamental de cualquier dispositivo electrónico actual, asimismo La RDC es un país en

vías de desarrollo gracias a sus riquezas en minerales, sin embargo los grupos armados tienen

dominado una gran parte de las minas, generando muerte y desesperación entre la población.

Y para finalizar se deja la reflexión sobre nuestra sociedad, que, por tan solo un capricho

e ignorancia, muchas personas se vean perjudicadas por el resto de sus días.


6

REFERENCIAS

● PAMPLIEGA. (2018). COLTÁN, LA MALDICIÓN DEL CONGO. Recuperado

de: https://www.elindependiente.com/futuro/2018/02/04/coltan-congo-antonio-

pampliega/

● JIMENEZ. (2015). LA GUERRA DEL COLTÁN TIENE LOS DÍAS

CONTADOS. Recuperado de: https://www.lasexta.com/tecnologia-

tecnoxplora/ciencia/ecologia/guerra-coltan-tiene-dias-

contados_2015011957fcb64c0cf2fd8cc6b10697.html

● JIMENEZ. (2009). EL COLTAN DEL CONGO: NUEVA TECNOLOGÍA,

VIEJAS GUERRAS. Recuperado de:

http://www.forumlibertas.com/hemeroteca/el-coltan-del-congo-nueva-tecnologia-

viejas-guerras/

● SANTAMARIA. (2016). MINAS DE COLTÁN. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=f2yHjO_2ivo
7

También podría gustarte