Está en la página 1de 45

Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”
Decanato de Ingeniería Civil

GUIA #1
PATOLOGIA DE LA
CONSTRUCCIÓN

Ing. María Ysabel Dikdan Jaua


Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ingeniería Civil

Barquisimeto

Asignatura: Control de Calidad

Semestre: Decimo

Guía Resumen #: 1

Tema: Introducción al Tema: Patología de Estructuras de


Concreto Armado. Definiciones de Patología.
Sintomatología. Patología de Sistemas. Metodología de
Diagnóstico.

Nota: La presente guía contiene una recopilación Bibliográfica


de los Autores indicados en el aparte “Referencia
Bibliográfica”, los cuales se reproducen solo con fines
académicos.

ING. MARÍA YSABEL DIKDAN JAUA

Barquisimeto Julio, 1.997


INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..……2

PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCION…………………………………………………..……2

PREAMBULO DE LA SINTOMATOLOGIA DEL CONCRETO ARMADO…………..…….4

1.- ETAPAS DE UNA ESTRUCTURA……………………………………………………….5

2.- CONCEPTO DE PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCION…………………………….5


2.1.- Fases de un estudio patológico………………………………………………...….7
2.2.- Tipos de Terapia……………………………………………………………..………9
2.3.- Fases de la Intervención……………………………………………………………9
2.4.- Medidas a tomar en el Refuerzo o Reparación de una Estructura…….....……9

3.- SINTOMATOLOGIA DEL CONCRETO ARMADO………………………………......10


3.1.- Irregularidades en la Superficie………………………………………………..…10
3.2.- Formación de Película Superficial por Reacción Química………………...…..11
3.3.- Fisuras……………………………………………………………………………….11
3.3.1.- Fisuras de Afogarado…………………………………………..………..……12
3.3.2.- Otras Fisuras en Estado Plástico……………………………..………..……13
3.3.3.- Fisuras de Retracción…………………………………………………..……..14
3.3.4.- Fisuras de Origen Térmico……..……………………………………..……...16
3.3.5.- Fisuras por Corrosión de las Armaduras…………………………..………..16
3.3.6.- Fisuras por Acciones Mecánicas o de Cargas……………………….…….17
3.3.7.- Fisuras por Errores de Proyecto o Ejecución…………………..………..…20
3.4.- Corrosión………………………………………………………………………...….21
3.4.1.- Consideraciones de Diseño, Influencia en el Proceso de Corrosión…….22
3.4.2.- Mecanismos de la Corrosión…………………………………………………23
3.4.3.- Causas que Generan Despasivación del Acero……………………………24

4.- PATOLOGIA DE SISTEMAS………………………………………………….…………27


4.1.- Fundaciones………………………………………………………………..……….27
4.2.- Instalaciones Sanitarias………………………………………….………………..28
4.3.- Cubiertas……………………………………………………………………………30
4.4.- Fachadas……………………………………………………………………………30
4.5.- Áreas Circundantes………………………………………………………………..31

5.- METODOLOGIA DE DIAGNOSTICO………………………………………………….32


5.1.- Recopilación de la Información…………………………………………………..32
5.2.- Determinación de las Características Resistentes de la Estructura…...……..33
5.3.- Relación de Capacidad de Acciones…………………………………………….34

6.- ELABORACIÓN DEL INFORME DIAGNOSTICO……………………………………..41


INTRODUCCION

PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCION

La palabra PATOLOGIA significa según el diccionario de la Real Academia


Española, la rama de la medicina que estudia todo lo referente a las
enfermedades, dicho vocablo ha sido incorporado a la ingeniería con el objeto de
identificar a una parte de la misma que tiene por objeto dar una explicación
científica al comportamiento anómalo de las estructuras, en construcción o
servicio, determinar sus causas y su repercusión sobre la seguridad, para poder
estimar la vida residual y decidir en su caso la reparación, refuerzo o demolición
de dichas estructuras.

La palabra patología es usada a veces de forma incorrecta, llama la


atención ver que, incluso algunos profesionales, al hablar de las lesiones o fallas
que presenta una estructura dicen “las patologías que presenta la estructura…” o
al hablar de una edificio: “las patologías que se observan en el edificio …”,
olvidando que Patología es una parte de la ciencia que trata del estudio de las
enfermedades y no de las enfermedades en sí.

Los errores no pueden entenderse sin un conocimiento amplio de los


mismos y para entender éste es preciso un amplio conocimiento de la
construcción. Por otra parte, la capacidad de cometer errores no es exclusiva de
los arquitectos e ingenieros; cualquier persona, sea profesional o no, la tiene. Hoy
todos los profesionales tienden a divulgar sus errores a fin de que nadie vuelva a
cometerlos. Nada más noble que esta actitud ya que el método más eficaz de
minimizar los defectos y fallas en la construcción es ampliando los conocimientos
con su experiencia y la de los demás, teniendo presente que el hombre sabio es el
que aprende en los fallos cometidos por los demás.
La evaluación, reparación y rehabilitación de estructuras de edificaciones y
construcciones en general, es una de las actividades de mayor importancia en el
campo de la construcción, debido a diversos factores que han contribuido a ello,
donde pueden citar:

 Edad de la obra
 Inadecuado mantenimiento de las mismas
 Variación de las acciones previstas en el proyecto original
 Deterioro progresivo por uso y ataque de agentes ambientales o accidentes
como: Sismo, Viento, Choque, Fuego, entre otros.

En los últimos años, la rehabilitación de edificios existentes viene ocupando


una parte significativa de la industria de la construcción. Entre las causas de tal
fenómeno además de las citadas, se pueden nombrar el intento de conseguir
acorto plazo espacios adicionales y de mejorar la seguridad, la estabilidad y la
belleza del entorno humano, conservando materiales básicos y fuentes
energéticas, además de conseguir espacios a un costo razonable y contando
con la disposición de viejos edificios. Por otra parte, es creciente el número de
estructuras de concreto que, en los últimos tiempos, presentan signos de
deterioro prematuro.

La estabilidad y durabilidad de una estructura de concreto solo quedara


garantizada si posee un margen de seguridad adecuado frente a las acciones y
condiciones de posible incidencia durante la vida útil prevista.

El estudio del comportamiento inadecuado de una estructura impone por lo


tanto un sistema de estudio muy diferente de aquel que en forma estándar se
adopta para el diseño de una obra nueva, por tal motivo esta actividad exige
una mayor comunicación con otros especialistas como son: arquitectos,
geólogos, químicos (cemento y acero), topógrafos, estructuristas,
laboratoristas, entre otros.
PREAMBULO DE LA SINTOMATOLOGIA

DEL CONCRETO ARMADO

Las estadísticas sobre fallas, referidas a estructuras de concreto en general,


señalan que del 40 al 50% de los accidentes tienen su origen en errores
cometidos en la etapa de proyecto. Como errores que se presentan con mayor
frecuencia, pueden destacarse los siguientes:

 Cálculo realizado por personal no técnico.


 Falta de especificaciones de calidad de los materiales utilizados en el
cálculo (tipo de acero, resistencia de concreto, entre otros).
 Errores en la evaluación de acciones
 Errores en la combinación de acciones.
 Errores de cálculo.
 Detalles constructivos: por error u omisión.

Además de los errores de proyecto, existen fallas durante el proceso


constructivo por varios factores entre los que se pueden mencionar:

 Mala interpretación de los planos.


 Inadecuada selección e los materiales.
 Utilización de materiales contaminados.
 Mal procedimiento constructivo.
 Daños sufridos durante el transporte de los elementos.
 Deterioro del almacenaje.

Sin embargo una estructura que sea sometida a acciones no previstas y a


un incorrecto plan de mantenimiento durante su vida en servicio presentara
sintomatología que dará indicio a fallas o anomalías que deberán ser
atendidas.
1. ETAPAS DE UNA ESTRUCTURA:

Indiscutiblemente la fortaleza y vida de una estructura, al igual que la de un ser


vivo, va a depender de los ciudadanos que se hayan tenido con ella en todas sus
etapas, no solo durante su gestación y proyecto, sino también, durante su
crecimiento o construcción y posteriormente durante el resto de su vida, no
sometiéndola a acciones de cualquier tipo para las que no este prevista, y con
revisiones periódicas y mantenimiento Las actividades en cada etapa son:

 Gestación: Es la etapa de proyecto donde surge la concepción de la obra, se


realiza la planificación y se hace la selección de los materiales que se
utilizarán.
 Crecimiento: Es la etapa de construcción de la obra, en este paso se verifica
la calidad de los materiales, del proceso constructivo y se aplican las pruebas
de garantía de calidad de la construcción.
 Vida: Corresponde en esta etapa velar por el uso y mantenimiento de la
edificación, donde la misma estará sometida a diferentes condiciones debidas
a acciones de los elementos (calor, humedad, vientos, heladas), acciones de
tipo mecánicas que tenderán a fatigarla y a las acciones propias del
envejecimiento que producirán una degradación lenta a través de los años.

2. CONCEPTO DE PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCION:

Es la parte de la ingeniería que estudia los síntomas, mecanismos, causas y


orígenes de los defectos en construcción civil, para elaborar el diagnóstico del
problema y plantear la terapia apropiada.

De los daños que presenta una estructura, aproximadamente un 45% de ellos


se detectan durante la construcción, un 17& antes de que expire el plazo de
garantía y el resto con posterioridad a este plazo. De este resto, el mayor
porcentaje se presenta entre los 7 y 10 años. A partir de los 20 años no suelen
aparecer daños motivados por razones de proyecto, materiales y ejecución y si los
debidos a un mal uso de la estructura o a la acción de un aumento en la
agresividad ambiental, o al propio envejecimiento de la misma.

Es frecuente observar que se emplea un léxico, que a veces no es del todo


correcto cuando se habla de problemas patológicos, por lo que darán algunos
conceptos o definiciones de los términos más empleados en patología.

• Conservación o mantenimiento: Es toda actividad encaminada a permitir que


la estructura cumpla con las misiones para las que se ha proyectado o
mantenga su apariencia y estado original. En los trabajos de conservación se
incluyen los de inspección.
• Reparación: Es devolver parcial o totalmente a una estructura o elemento de
ella, la capacidad resistente exigida en el proyecto original y si es preciso
mejorar su durabilidad.
• Refuerzo: Es modificar a una estructura o elemento de ella, que no
necesariamente tiene que estar dañado, con el propósito de aumentar su
capacidad resistente o estabilidad con respecto a la del proyecto original. El
refuerzo puede aplicarse también como consecuencia de un cambio de destino
de la estructura, o para que sea capaz de soportar acciones superiores a las
originalmente previstas.
• Sustitución: Es sustituir o reponer elementos estructurales que tienen una
vida intrínsecamente inferior a la vida de servicio del resto de la estructura.
• Estado Actual: Es aquel en que se encuentra la estructura, desde el punto de
vista de propiedades, características mecánicas, durabilidad, entre otros, en el
momento considerado.
• Estado Nominal: Es el estado y propiedades de una estructura
correspondientes a las condiciones contractuales de acuerdo con las
instrucciones y disposiciones técnicas vigentes. Se pueden considerar como
las condiciones de proyecto.
• Estado Límite: Es cualquier situación que, al ser alcanzada por una estructura
o parte de ella, la pone fuera de servicio, es decir en condiciones tales que deja
de cumplir con alguna de las funciones para las que fue diseñada.
• Degradación: Es el envejecimiento o deterioro que sufre una estructura con el
uso, haciendo que cada vez se vaya separando más del estado nominal.

Esta degradación esta muy influenciada por el uso, tiempo transcurrido y


condiciones ambientales.

• Defecto: Es el exceso sobre los límites de tolerancia de alguna propiedad de la


estructura al aceptarla, o incluso si se descubre posteriormente a la
aceptación.
• Daño: Es consecuencia de sobrepasar un estado límite de la estructura
durante su uso o explotación.
• Fallo: Es un descuido, una actividad imprevista o accidental, que se traduce en
un defecto o daño de una estructura o elemento estructural.
• Durabilidad: Es la calidad que posee la estructura y que va a asegurar el que
no se alcance un estado limite dentro de la vida útil esperada. Una estructura
es durable, si ha tenido un diseño, construcción y conservación adecuados.

2.1.- Fases de un Estudio Patológico:

Al igual que ocurre en las personas, hay estructuras sanas y estructuras


enfermas. Estas últimas son las que han tenido un desarrollo poco feliz, bien por
defectos de Gestación (planificación del proyecto), o bien por pocos cuidados y
vigilancia en su crecimiento (materiales y ejecución) o durante su vida (uso y
mantenimiento).

A las estructuras enfermas de concreto armado nos referiremos en esta


guía, analizando las posibles causas que hayan generado la enfermedad, tratando
de encontrar, de acuerdo con la enfermedad cual es la terapia más idónea a
emplear en cada caso, teniendo en cuenta que no siempre va a ser posible
devolverle la salud al enfermo, pues habrá lesiones que con un acertado
tratamiento (reparación o refuerzo) evolucionarán favorablemente, mientras que
otras, tendrán una gravedad tal que, no será posible cambiar su evolución,
estando por consiguiente el enfermo condenado a morir, es decir, la estructura
condenada a su ruina y demolición.

El siguiente esquema indica el camino a seguir en todo proceso patológico


para llegar a una solución que permita el restablecimiento de la capacidad
resistente de la estructura.

FASES DE UN ESTUDIO PATOLOGICO

Enfermedad

Sintomatología

Estudio del Enfermo

Diagnóstico

Pronóstico

Pesimista Optimista

Terapia:

Reparación
Demolición Restauración

Refuerzo
2.2.- Tipos de Terapia:
Existen terapias SIMPLES donde los problemas están tipificados y el
procedimiento de corrección del mismo resulta fácil, sin embargo se pueden
encontrar problemas en obras especiales a las que se deberá aplicar una terapia
más compleja por ser de difícil aplicación de un patrón determinado.

2.3.- Fases de la Intervención:


• Diagnóstico y Evaluación de la Capacidad Resistente de la Estructura.
• Necesidad de empleo de Medidas Urgentes: Apuntalamiento, Demoliciones,
Evacuación.
• Aplicación de Terapia adecuada: utilizando personal preparado y de
confianza, equipos y materiales apropiados, haciendo consideraciones
Costo-Beneficio, tomando en cuenta el valor social, cultural e histórico de la
obra.
• Elaboración de un proyecto basado en un análisis estructural.

2.4.- Medidas a tomar en el Refuerzo o Reparación de una


Estructura:
En primera instancia deben tomarse Medidas de Seguridad tales como
apuntalamiento, evacuaciones, suspensión de un servicio, entre otros, que puedan
poner en peligro la integridad física de los usuarios. Realizar la planificación del
proceso de recuperación de tal manera que se garantice que no se sobrecargaran
los elementos débiles, que se dejen espacios libres para el acceso y ejecución de
las partidas, ni interfiriendo con las instalaciones existentes ni dañando los
elementos sanos. Por otra parte deben tomarse en cuenta aspectos estéticos para
que se generen incongruencias de orden técnico y arquitectónico.

Es importante entender que NO EXISTE UN CRITERIO UNICO PARA LA


ELECCIÓN DE UN TIPO DE TERAPIA, ya que la misma dependerá de muchos
factores entre los que podemos mencionar la causa productora de las lesiones, las
posibilidades locales de la obra, el tipo de construcción, los costos y sobre todo el
juicio y criterio técnico del equipo de profesionales encargado. Por lo tanto hay
muchos métodos igualmente eficaces y adecuados.
3. SINTOMATOLOGIA DEL CONCRETO ARMADO:

Los síntomas patológicos son todos aquellos que expresan un comportamiento


anormal de las estructuras de concreto armado los cuales conllevan a realizar
un análisis de las causa, de su significado y de las actuaciones
recomendables.

Entre los síntomas más importantes podemos mencionar los siguientes:

• Irregularidad en la superficie
• Formación de una película superficial por reacción química
• Cambios de coloración
• Aparición de exfoliaciones
• Desagregaciones
• Fisuras
• Corrosión

3.1.- Irregularidades en la Superficie:


Cangrejeras: Nidos de piedras, oquedades, que se deben a la falta de
compactación. Suelen ocurrir en vaciados a temperaturas altas, por vibración mal
aplicada, vaciados muy altos, uso de aditivos acelerantes en épocas de calor, por
mezclas ásperas, por encofrados mal sellados (pérdida de la lechada). Se evitan
empleando aditivos retardadores-reductores de agua y cuidando todos los
aspectos relacionados con el diseño de mezclas, fabricación y colocación del
concreto.

La segregación es el fenómeno de separación de la lechada del cemento y


los agregados. Produce cangrejeras, nidos de piedras, aspecto defectuoso,
filtraciones. La causa es la falta de finos en la mezcla, exceso de agua, exceso de
vibrado, caídas altas en el vaciado, entre otros.
3.2.- Formación de Película Superficial por Reacción Química:

La Eflorescencia es la formación de cristales blancos (cal, carbonato de


calcio) en cualquier parte de una estructura donde puede entrar agua que disuelve
las sales y luego evapora y deja las sales en la superficie (salitre).

El salitre en muros, son los depósitos blancos que se forman en los muros
hasta una altura aproximada de 1mt. debido a la absorción de agua en el suelo o
de lluvia. Son cristales de CaCo3 que se forman cuando evapora el agua. Se evita
impermeabilizando el muro horizontalmente cerca del suelo lo cual es
recomendable ya que la reparación posterior resulta costosa.

3.3.- Fisuras

Una fisuración excesiva en las piezas de concreto armado no puede


admitirse, porque, por una parte, abre paso hasta las armaduras a los agentes
exteriores, más o menos agresivos, en perjuicio de la durabilidad; y por otra,
puede resultar incompatible con el servicio que la obra debe rendir (Ej.: caso de
depósitos) o perjudicar su aspecto en forma inaceptable.

Las fisuras muy finas, imperceptibles a simple vista, no perjudican


generalmente a la durabilidad de las obras. Este es el caso de las estructuras bien
proyectadas y construidas, en las que no se produce normalmente fisuración
visible. Pero el aprovechamiento, cada vez mayor de las resistencias de los
materiales y en particular del acero, al que se hace trabajar hoy a elevadas
tensiones de servicio, incrementa el riesgo de fisuración y obliga a efectuar las
comprobaciones oportunas.

Las fisuras se clasifican según:

• Su Tamaño: en microfisuras y macrofisuras, para establecer el tamaño


límite del ancho de las fisuras en función del ambiente, los investigadores
han utilizado procedimientos experimentales diversos, unos de laboratorio y
otros de campo y luego de hacer correlaciones entre ellos, se ha concluido
en unos valores numéricos límites admitidos hoy prácticamente en todo el
mundo, estos son:
Caso I: Elementos internos en ambiente normal………………………..0,3mm
Caso II: Elementos interiores en ambiente húmedo
o medianamente agresivo, y elementos
exteriores a la intemperie………………………………………0,2mm
Caso III: Elementos interiores o exteriores en ambiente
muy agresivo o que deben asegurar una
estanqueidad…………………………………………………….0,1mm.

• Su Actividad: Según tengan movimiento en MUERTAS o estabilizadas o


VIVAS o en movimiento.

• Su Época de Aparición: Según aparezcan en estado plástico o en estado


endurecido.

• Su Origen: Térmico, Químico, Mecánico.

Las fisuras se distinguen según el elemento donde aparezcan, debiéndose


diferenciar si es un elemento estructural o en uno de cerramiento, para lo cual
se deberá identificar su recorrido, espesor, localización, cantidad y actividad.

El conocimiento de los distintos tipos de fisuras es indispensable para poder


diagnosticar con acierto, por lo tanto, se estudiarán a continuación los distintos
tipos de fisuras.

3.3.1.- Fisuras de Afogarado.


Son causadas por desecación superficial del concreto, cuando el cemento
aún no ha terminado de fraguar y endurecer, es decir, en las primeras horas. Al
existir una pérdida de agua por evaporación, el efecto de contracción es muy
marcado y aparece la fisura. El fenómeno se produce cuando existe soleamiento
directo y sobre todo, por acción de aire seco sobre la superficie del concreto no
protegido.

Las fisuras de afogarado se presentan casi siempre en superficies


horizontales. A mayor superficie de exposición y a menor espesor del elemento,
existe mayor probabilidad de que ocurra el fenómeno. Si el elemento es de
espesor variable (a), las fisuras se localizan en las zonas más delgadas, si el
elemento tiene espesor uniforme, (b), sin direcciones preferentes, las fisuras
suelen distribuirse caprichosamente, en estos casos de fisuración aleatoria, las
fisuras vienen a cortarse casi siempre con ángulos aproximadamente rectos. En
elementos de gran espesor, (c), las fisuras pueden aparecer en varias familias,
siguiendo la dirección del vaciado. En aquellas zonas donde, por cualquier causa,
se ha producido una concentración de pasta rica en cemento y sin árido grueso, la
cual seca antes y se retrae más que el resto del concreto aparece el fenómeno de
“nido de fisuras”.

a) b) c)
Las fisuras de afogarado no tienen el aspecto de una rotura limpia, están
relacionadas con el fenómeno de exudación (bleeding) y vienen favorecidas
por las siguientes variables: Grandes dosis de cemento, Elevadas
relaciones agua/cemento, Cemen
Cementos
tos muy finamente molidos, Mezclas muy
ricas en finos.

De las fisuras de afogarado, podemos concluir, que tienen las


siguientes características:

• Aparecen en las primeras horas (1(1-2-4-10


10 horas) casi siempre en grupos.
• Tienen profundidad del orden de 20 20-40mm,
m, pudiendo alcanzar los 100mm
e incluso atravesar todo el espesor en losas delgadas.
• Aparecen casi en tiempo seco, con sol directo y/o con viento, pero pueden
aparecer también en tiempo frío y húmedo.

3.3.2.- Otras Fisuras en Estado Plástico:


Antes de que el concreto se haya endurecido, pueden aparecer fisuras
como consecuencia de asentamientos, cedimiento de encofrado, movimiento
del acero, deslizamiento del concreto en pendientes, entre otros.

Un caso típico es el vaciado continuo de encofrados de disti


distinta
nta profundidad
(caso de huecos de puertas y ventanas), en estos casos se recomienda un par
de horas antes de continuar el vaciado por encima del plano de unión, para
que la masa fresca experimente su primer asentamiento o disponer de juntas
horizontales. Igualmente conviene colocar acero de esquina para coser por
anticipado las eventuales fisuras y dificultar su formación.
La espera de dos horas es igualmente recomendable en el vaciado de
vigas, soportes y muros que se colocan monolíticamente con las losas de piso.

La probabilidad de fisuración por asentamientos aumenta en concretos


plásticos y blandos, siendo menor cuando se emplean mezclas secas.

3.3.3.- Fisuras de Retracción:


La retracción puede explicarse por la pérdida de agua en el concreto, es
una deformación impuesta que provoca tensiones de tracción y, por consiguiente,
fisuras, cuando se encuentra impedido el libre acortamiento del concreto, por ello
tiene más influencia cuanto más rígida es la estructura.

Los factores que influyen en la retracción, a parte del grado de humedad


ambiental son:

• El tipo, clase y categoría del cemento.


• A mayor finura de molido del cemento, mayor retracción.
• A mayor fino en la mezcla de concreto, mayor retracción.
• La cantidad de agua de amasado (relación agua/cemento)
• La retracción aumenta cuanto más delgado sea el elemento.
• El concreto armado retrae menos que el concreto en masa.

Para que la magnitud de la retracción sea tan grande como para provocar
fisuras, han de pasar días, semanas o meses. Estos largos períodos distinguen
las fisuras de retracción de las de afogarado. Es decir que las fisuras de
retracción aparecen en el concreto endurecido con un trazado limpio y agudo,
características de tal circunstancia.

Para evitar los efectos de la retracción, o disminuirlos, deben disponerse de


juntas permanentes (muros, pavimentos) o temporales (presas y arcos); estas
últimas se hormigónan después, cuando las dos partes aisladas han
experimentado la mayor parte de su retracción. El curado prolongado de las
superficies, es fundamental para disminuir la retracción en las primeras
edades. Siempre es conveniente dispones de acero de repartición de pequeño
diámetro en forma de malla superficial.
Fisuras Típicas de Retracción

• Piezas lineales exentas: la fisura de trazado perpendicular a la pieza y


con un espesor constante.

• En vigas muy largas y coartadas en sus extremos, puede salir una fisura
aislada en mitad de la luz (si esta acompañada de flexión) o más
probablemente junto a los apoyos, sobretodo si existe diferencia de
rigidez entre la viga y la columna.

• El losas con vigas o nervios que actúan como puntos duros en el


conjunto.
• En losas coartadas en las dos direcciones principales por vigas,
aparecerán a 45° junto a las esquinas.
• En elementos de concreto en masa (muros) las fisuras aparecen con
trazado paralelo al acero y son tanto más numerosas, juntas y finas
cuanto mayor es la cuantía de acero.

3.3.4.- Fisuras de Origen Térmico:


Son las originadas por las dilataciones o contracciones que experimentan
los elementos de concreto al variar la temperatura.

Se pueden encontrar fisuras en macizos de concreto, debido al gradiente


térmico existente entre el interior (a mayor temperatura por el calor de fraguado) y
el exterior más frío, o cuando se hacen curados con agua fría. En general cuando
la temperatura ambiente difiere en más de 20° con la del interior, se pueden
esperar fisuras superficiales.

Especial cuidado debe prestársele a los efectos térmicos en construcciones


industriales: pasos de tuberías de agua caliente, chimeneas de concreto,
depósitos de agua en donde pueden presentarse choques térmicos, entre otros.

Por último debe recordarse la acción expansiva del agua al congelarse,


como origen de un buen número de fisuras y deterioros.

3.3.5.- Fisuras por Corrosión de las Armaduras:


Las armaduras están protegidas del exterior por el concreto que las rodea y
es en la BASICIDAD de éste donde reside la seguridad de las mismas. El oxígeno
del aire, el anhídrido carbónico y el agua, por no citar más de tres agentes
comunes, atacan al hierro y lo oxidan, a una velocidad tanto mayor cuanto más
ácido es el medio. Si el concreto es poroso, su cal va siendo carbonatada
fácilmente por el CO2 del aire, con lo que el PH del concreto, cuyo valor normal es
del orden del 12 o 13, puede bajar hasta 8 colocando al acero en precarias
condiciones de defensa.

El volumen de óxido al formarse es unas 8 veces mayor que el metal que lo


origina, lo que provoca fisuras y más tarde el desprendimiento del concreto
circundante.

Las fisuras de corrosión tienen el mismo trazado que la armadura afectada,


tanto en columnas como en vigas, y es frecuente que aparezcan manchas de
óxido según el mismo trazado.

Por lo tanto una fisura paralela a las barras principales debe ser motivo de
alarma fundada.

3.3.6.- Fisuras por Acciones Mecánicas o de Cargas:


Bajo la acción de cargas exteriores el concreto queda sometido a un estado
tensional complejo.

Se consideran estas fisuras a las que aparecen en los elementos


estructurales cuando se ha producido el agotamiento del concreto bien sea como
consecuencia de esfuerzos de tracción, flexión, cortante, torsión, compresión, o
por la superposición entre sí de los mismos, complicando el diagnóstico.

• Esfuerzos de Tracción: origina numerosas fisuras de trazado normal a las


barras principales, atravesando la sección de una parte a otra, las fisuras se
forman más o menos simultáneamente y suelen ubicarse donde se
encuentran los estribos.
• Esfuerzos de Compresión: Provocan diferentes formas de fisuración según
la esbeltez del elemento y el grado de coacción transversal que tenga en
sus extremos. Existen diferencias entre las fisuras de compresión y las de
tracción, ya que mientras estas últimas aparecen repentinamente, las de
compresión empiezan a hacerse visibles con esfuerzos inferiores a los de
rotura y van aumentando de tamaño en forma continua. Una fisuración
peligrosa es cuando aparecen fisuras muy finas y muy juntas en una cara
de una columna esbelta, a la mitad de la luz, que significa que esta cerca
del pandeo del elemento.

En general las fisuras verticales en columnas son signo de catástrofe inminente


por aplastamiento del concreto. Si la columna tiene estribos, salta primero el
recubrimiento, y la pieza puede seguir resistiendo pero con grandes
deformaciones que normalmente no pueden ser soportadas por las vigas ligadas a
la columna.

• Esfuerzos de Flexión: Las fisuras por flexión son las más conocidas y
frecuentes en el concreto y presentan aspectos diferentes según sean de
flexión pura o combinada con esfuerzo cortante.

La fisura por flexión se inicia en la armadura, progresa en vertical hacia la fibra


neutra y se curva al final buscando el punto de aplicación de la carga,
deteniéndose al alcanzar la cabeza de compresión. Estas fisuras avisan con
mucho tiempo.
1

La fisura de cortante puede comenzar en el alma, progresar hacia la


armadura y llegar luego hasta la carga, dividiendo en dos partes la pieza. Este
proceso puede ser rápido e incluso instantáneo de pendiendo de la cuantía de
acero transversal existente. De ahí su peligrosidad.

• Esfuerzo por torsión: Su efecto produce fisuras a 45° que buzan en


dirección opuesta en ambas caras de la viga. Este tipo de fisuras es
frecuente en estructuras donde existen vigas que arriostran pórticos de
luces descompensadas y no se tomó en cuenta en los cálculos la torsión a
fin de colocar el armado necesario para absorberlo. A este tipo de
esfuerzos se les presta poca atención.
3.3.7.- Fisuras por Errores de Proyecto o Ejecución:

Este tipo de errores es el origen de un gran número de fisuras, no siendo


posible efectuar una clasificación completa, dada la multiplicidad de casos que
puedan presentarse, se nombraran e ilustrarán algunos:

a) Fisuras en cartelas de vigas en T por armado defectuoso


b) Fisuras de ménsulas de apoyo mal concebidas
c) Fisuras en voladizos
d) Fisuras en columnas por falta de estribos.
3.4.- Corrosión
La práctica industrial en los años 60 era la de asumir que la calidad del
concreto proveería toda la protección necesaria para prevenir la corrosión del
acero embebido. Esta protección se podría prever manteniendo una adecuada
profundidad de cubierta y utilizando concreto con baja relación de agua/cemento y
altos factores de cemento.

Se entendería que estas medidas mantendrían al acero embebido seco o


expuesto a un medio no corrosivo. No fue sino hasta los años 70 cuando los
Estados Unidos de Norte América empezaron a tener problemas con los puentes
de las carreteras, y es desde ese momento que surgen las investigaciones
relacionadas con la corrosión, las cuales han estado dirigidas mayormente hacia
puentes y estructuras.

Un alto porcentaje de los materiales metálicos utilizados por el hombre


experimenta fenómenos de corrosión, denominación que se le da al deterioro o
destrucción de los materiales, provocado por el medio ambiente.

La corrosión es en algunos casos un proceso lento, pero en otros según su


localización pudiera ser catastrófica, de cualquier forma es una de las causas más
importantes de fallas en estructuras y equipos.

A velocidad de corrosión esta condicionada por la naturaleza y condiciones


del medio, el tipo de ataque, las características de los productos de corrosión, la
modificación de las propiedades metálicas y finalmente por las medidas de control
para prevenirla o mitigarla.

Los métodos de protección dependen del medio corrosivo, variando desde


simples recubrimientos del material por cubiertas orgánicas hasta sofisticados
sistemas de protección anódica o catódica.

Por lo tanto podemos definir la corrosión como el ataque de un material por


el medio que lo rodea, por reacción química o electroquímica. El término corrosión
puede referirse al proceso en sí como al daño causado por este. Cuando no se
especificaba la calidad del material, generalmente se vincula metales.

3.4.1.- Consideraciones de Diseño, Influencia en el Proceso de


Corrosión

 Medio Ambiente
 Natural
 Químico (Industrial)
 Almacenaje o Transito.
 Tensiones Mecánicas
 Tensiones residuales de fabricación
 Tensiones estáticas, variables y alternadas.
 Forma
 Uniones, pestañas, hendiduras, depósitos.
 Compatibilidad
 Metales con metales.
 Metales con otros materiales.
 Control de calidad.
 Movimiento
 Flujo de fluidos
 Componentes móviles en fluidos.
 Interfaces.
 Temperatura
 Oxidación.
 Películas.
 Efectos por transferencia de calor.
 Condensación y punto de rocío.
 Control
 Limpieza y preparación de superficies, recubrimientos.
 Protección anódica y catódica, inhibidores.
 Inspección.
 Plan de mantenimiento.
Es conveniente tener en cuenta que el concreto debido a su alcalinidad es
un medio muy adecuado de protección del acero, pero esta protección puede
perderse fácilmente, aun en un ambiente no excesivamente agresivo, cuando el
concreto no posee la calidad suficiente y los recubrimientos del acero no son los
adecuados.

3.4.2.- Mecanismos de la Corrosión


Se pueden considerar dos tipos de corrosión de un metal:

• Oxidación: que tiene lugar en toda la superficie del metal, reaccionando


este de una forma homogénea con el oxígeno del aire, pero sin existir
reacciones oxidación-reducción, por lo tanto no produciéndose transporte
de electrones. Esta oxidación no tiene importancia para el concreto armado.
• Corrosión Electroquímica o Galvánica: que ocurre como consecuencia
de la diferencia de potencial que aparece cuando se ponen en contacto
eléctrico dos metales diferentes, este término se aplica también a un metal
que tiene zonas sometidas a diferentes concentraciones de oxigeno, zonas
con distintas estructuras cristalinas, heterogeneidad del entorno que los
rodea o esta sometido a diferentes tensiones, dando lugar a una pila. Este
tipo de corrosión es el responsable de los daños que aparecen en
estructuras de concreto armado y pretensado.

No existe frontera definida entre la oxidación y la corrosión electroquímica,


pero así como la oxidación se presenta en toda la superficie del metal, la
corrosión se localiza en un principio en puntos que actúan como ánodos, en los
que se produce una reacción de deselectronización, dando lugar a la corrosión
localizada, aunque luego llegue a extenderse formando la corrosión
generalizada.

Si la corrosión se presenta en forma puntual en la superficie del metal se


denomina CORROSIÓN POR PICADURA.

Cuando una cabilla se embute en concreto fresco debido a la alta


alcalinidad del medio, con un P.H. generalmente superior a 13, se produce una
pasivación del acero en virtud de lo cual, y según ciertos autores, se crea
alrededor de la barra una ligera capa o película de óxido de hierro gamma que
la envuelve, con lo cual el acero queda protegido frente a la corrosión. Las
causas por las cuales puede perderse la pasividad del acero y desencadenarse
la corrosión son fundamentalmente las dos siguientes:
3.4.3.- Causas que generan despasivación del acero
• Neutralización: en virtud de la cual el anhídrido carbónico que se
difunde a través de los poros llenos de aire del concreto, reacciona con
el hidróxido cálcico dando carbonato cálcico y haciendo que el P.H. baje
a valores próximos a 9, la profundidad de carbonatación del concreto y
de la humedad del aire. Según Verbeck la máxima carbonatación se
obtiene a una humedad relativa del aire del 60%, mientras que si el
ambiente es seco a saturado se produce solamente el 20% de esta
carbonatación máxima.
La carbonatación no indica que el acero tenga que corroerse, es
necesaria la de oxigeno y un medio conductor que lo produce, la
presencia de agua en el concreto
• Acción de iones sulfato, cloro, bromo, entre otros: que actúan
despasivando el acero como consecuencia de una formación de iones
complejos. Los iones cloro destruyen la capa pasivante de las barras de
acero en forma puntual dando lugar a la corrosión por picadura y va
profundizándose hasta llegar a seccionar la barra. La acción de los
cloruros es la que mayor responsabilidad tiene en la destrucción del
concreto armado y pretensado por problemas de corrosión.

Para que se inicie el proceso de corrosión electroquímica es preciso que se


forme una pila galvánica, es decir que exista un NODO (lugar donde se corroe el
acero), un CATODO (lugar donde se consumen los electrones perdidos por el
ánodo), un electrolito (la masa de concreto) y oxigeno, además de que el ánodo y
el cátodo deben estar conectados eléctricamente a fin de que se produzca el paso
de electrones (ver Figura No. 1)

La pila se forma en una corriente que fluye del ánodo al cátodo en un


sentido por el metal y vuelve en sentido opuesto a través del electrolito (concreto).
La velocidad de corrosión es proporcional a la cantidad de culombios que circulan
entre el ánodo y el cátodo, esta velocidad depende de otros factores como la
temperatura, humedad y concentración de iones en el electrolito, es decir, cuanto
menor sea la resistividad del medio, mayor será la intensidad de la corriente y por
consiguiente la velocidad de corrosión.

La corrosión ocurre cuando la resistividad eléctrica del recubrimiento de


concreto que envuelve al acero es menor de 5000 a 10000 ohm/cm².
En el gráfico de Pourbaix se identifican la las
s zonas (potencial-pH)
(potencial para el
hierro, así se tiene la siguiente condición para cada zona:

• Zona 1: El potencial eléctrico para el que existe riesgo de corrosión en el


acero no protegido.

• Zona 2: Cuando el acero esta protegido por el concreto el potencial se


eleva debido a la pasividad que proporciona el concreto, donde
permanece mientras no exista la presencia de soluciones salinas.

• Zona 3: Cuando el concreto está sometido a la acción del agua del mar,
el potencial desciende a esta zona produciéndose la ccorrosión.
orrosión.

• Zona de Pasividad: Dentro de la misma los metales se recubren de una


capa de oxido transparente que actúa como barrera impidiendo la
oxidación de los mismos.

La corrosión generalizada se produce como un proceso que abarca todo el


metal que sufre el efecto corrosivo de forma homogénea y en ttodaoda su superficie,
dando lugar a la formación de herrumbre con un incremento de volumen que se
traduce en fuertes tensiones que dan lugar a fisuraciones, disgregaciones y
pérdida de adherencia dell acero y del concreto. Para que se produzca la corrosión
N DEL
COR
ROSIO

ACERO
ZONA CATODICA
ZONA ANODICA CONDUCTOR
(No Corroída)
(Corroída) (Barra de Acero)

e-

Electrolito OH¯
++
Fe
CL¯
+++
Fe SO¯ 4

O2 SO¯ 4 CL¯
generalizada tiene que darse un descenso del pH a fin de que el acero pase de la
zona de pasividad del gráfico de Pourbaix a la zona de corrosión, este descenso
que puede ocasionar la presencia de sustancias ácidas en el concreto, así, en
atmósferas industriales, e incluso urbanas con alto grado de contaminación,
también puede ser producido por el agua de lluvia debido a su carácter ácido.

4.- PATOLOGIA EN SISTEMAS

El estudio de las edificaciones con un enfoque sistémico nos da la base


para hacer una evaluación integral del comportamiento de cualquier obra, los
sistemas y componentes de la edificación deben responder a condiciones de
servicio para las que fueron diseñadas de tal manera que en conjunto de ellas
satisfagan las necesidades de los usuarios de la edificación.

Por lo antes expuesto es importante mencionar que la evaluación de todos


los sistemas componentes de una edificación son de vital importancia a la hora de
realizar un diagnóstico patológico y plan de reparación o refuerzo de una
edificación.

4.1.- Fundaciones:

Las fallas en las fundaciones son demasiado frecuentes y raramente


pueden clasificarse de inevitables. Causan daños estructurales, cuando no, el
colapso completo de la estructura y son de difícil y costosa reparación. Provocan
trastornos a los usuarios, ponen a veces en peligro sus vidas, llegando en
ocasiones al desalojo de los inmuebles y a la demolición. Según las estadísticas
los daños ocasionados por fallas en las fundaciones son los de más graves
repercusiones en las obras, ya que todas las estructuras han de apoyarse en el
terreno y al recibir la carga se deforman, aquí entra en juego la INTERACCION
SUELO-ESTRUCTURA, el terreno, con su deformabilidad y su resistencia, es una
prolongación hacia debajo de la estructura y por lo tanto debería recibir el mismo
trato en el diseño y en el control de construcción que el resto de los elementos
estructurales. Algunas causas de fallas en fundaciones son: inestabilidad
estructural en los suelos, arcillas expansivas, suelos naturales colapsables,
cimentaciones sobre rellenos flojos o mal compactados, el brusco hundimiento del
techo de cavernas u oquedades existentes en el terreno sobre el que se funda una
edificación, este caso se da en suelos Karsticos (calizas o margas yesiferas),
socavables o donde quedan huellas de actividad subterránea humana, la
existencia de zanjas rellenas o mal compactadas.
Además se presentan fallas por no consideraciones en el diseño de
determinadas acciones en el terreno, fallas producidas por terremotos, incorrecto
cálculo de las fundaciones, en ciertos suelos granulares flojos con nivel freático
alto, sismos que producen aceleraciones en los suelos que superan determinada
magnitud, si la duración del terremoto es suficiente, dará lugar al fenómeno de
licuación, entre otros.
Todas estas causas pueden generar movimientos a la edificación dando
origen a efectos en las mismas que denotan que algo no marcha bien, entre los
efectos más indicativos se encuentran las fisuras, las cuales suelen aparecer
primero en la tabiquería ya que las mismas se amoldan difícilmente a las
distorsiones provocadas por asientos diferenciales.
4.2.- Instalaciones Sanitarias:
Los daños en cerramientos de concreto o de mampostería como
consecuencia de filtraciones por instalaciones de aguas blancas o aguas negras
son muy frecuentes.
La sintomatología más común es la presencia de manchas de humedad,
cuya coloración dependerá de varios factores entre los que se pueden mencionar:
tiempo que tenga la filtración, ubicación de la pared (ambiente interno o externo),
fuente de la filtración (aguas blancas o negras), entre otros.
La falla por filtración de aguas blancas puede depender de varias causas:
• Corrosión en las tuberías de hierro galvanizado.
• Picaduras o huecos por defecto de fabricación de las conexiones de hierro
galvanizado (codos, tees, uniones, entre otros).
• Roscas defectuosas en las conexiones de hierro galvanizado.
• Inadecuado proceso constructivo (falta de permatex, teflón, entre otros).
• Falta de película protectora (impermeabilizante) de las tuberías y
conexiones de hierro galvanizado.
• Amarre de las tuberías de H.G, con alambre dulce para fijarlas, el cual por
ser más vulnerable a la corrosión crea una pila galvánica con la tubería en
contacto.
• Vapores de altas temperaturas en tuberías de P.V.C. con conexiones en
H.G. o P.V.C. (Ej. Tubería de alimentación del calentador de agua).
La falta por filtración de aguas negras o de aguas de lluvia puede depender de
varias causas:
• Tuberías de P.V.C. fisuradas (por tener calibres inferiores a los exigidos según
el diámetro o por manejo en el transporte y almacenaje).
• Conexiones entre las tuberías y piezas (codos, tees, reducciones, extensiones,
entre otros) mal ejecutadas, bien porque no se coloca pega adecuadamente,
porque no se utiliza buena pega, o porque no se colocan en forma correcta
según el sentido de flujo que conducen.
• Inadecuado replanteo de los puntos de aguas negras o de lluvia, lo que
conduce a conexiones inapropiadas entre las piezas sanitarias, centro pisos,
tapones de registro, entre otros.
• Roturas de tuberías por impactos en las paredes o clavos colocados en la
dirección de los tubos.
• Roturas inadvertidas en áreas sometidas a reparaciones o modificaciones.
• Tuberías de P.V.C. expuestas a la intemperie por mucho tiempo que pudieran
cristalizarse o tostarse.
• Tuberías que en el proceso constructivo se sometieron a calor en zonas
determinadas, tostándolas y haciéndolas vulnerables a fracturas durante el
manipuleo.
• Obstrucción de las tuberías por mal uso de las instalaciones o por falta de
mantenimiento.

Sin embargo existen otros factores que son determinantes en el


comportamiento de las instalaciones.

1.- La ubicación de las tuberías dentro y fuera de la edificación, la ubicación de las


tuberías dentro de las paredes de servicio (Ej.: en las fachadas de mayor
incidencia de las tuberías dentro de las paredes).
2.- La ubicación de las paredes de servicio (Ej.: en las fachadas de mayor
incidencia de agua de lluvia y/o menor incidencia de sol).
3.- El movimiento de las edificaciones.
4.- La existencia de juntas constructivas en el recorrido de las tuberías.
5.- Oxígeno debido a porosidad del concreto o de huecos en paredes.
6.- Presencia de cloruros provenientes de los materiales de construcción utilizados
o el ambiente.
7.- Acabados en paredes y losas, realizados con materiales que contengan
cloruros (salpicados realizados con cal y combinados con sal como elemento de
fijación).
8.- La condición de agresividad del suelo (presencia de bacterias
sulfatoreductoras, resistividad eléctrica, entre otros).
9.- Aireación diferencial variada en el recorrido de la tubería.
10.- La calidad de las tuberías fabricadas en el país o importadas.

Entre otras deben ser objeto de análisis al realizarse evaluaciones de fallas


por filtraciones provenientes de las instalaciones.

4.3.- Cubiertas
El 100% de las filtraciones por daños en la impermeabilización de las
cubiertas se manifiesta en los ambientes interiores del último nivel de las
edificaciones.
Además la entrada de aguas de lluvia al interior de los inmuebles depende
del comportamiento del tipo de cubierta utilizada.

Podemos mencionar algunas causas que generan deterioro de las cubiertas


o un inadecuado comportamiento de las mismas.
• Deficiencias constructivas en las pendientes de techo.
• Inadecuada ubicación y construcción de los bajantes de aguas de lluvia.
• Falta de mantenimiento.
• Concreto de las losas de techo o del sobrepiso poroso.
• Agrietamiento de mantos (piel de cocodrilo, fisuras, entre otros).
• Incorrecta colocación de la capa impermeabilizante (inadecuados solapes,
deficiente aplicación del calor o del primer, entre otros).
• Superficies sucias que impiden una adecuada adherencia del
impermeabilizante y la losa.
• Existencia de juntas con tratamiento impropio.
• Inadecuado tratamiento de esquinas (Inexistencia de medias cañas en las
uniones vertical-horizontal).
• Mala calidad del material de impermeabilización.
• Selección inadecuada del material de impermeabilización.
• Insuficiente solape entre las láminas de la cubierta de techo.
• Pocos amarres de las láminas de techo.
• Aleros muy cortos.

4.4.- Fachadas
El comportamiento patológico de las fachadas tiene particular interés debido
no solo a la sintomatología interior que genera malestar a los usuarios, sino que
además expone exteriormente una condición de deterioro de la edificación en
general.

El tipo de acabado que se coloque a las fachadas puede ser determinante


en el comportamiento de la misma a lo largo de su vida útil, si no se toma en
cuenta los factores ambientales y la ubicación de la edificación según la
orientación del sol, viento y la lluvia.

Filtraciones por juntas exteriores y por fachadas de concretos porosos o con


un acabado tipo rugoso (salpicado grueso) pudieran generar manchas de
humedad con presencia de moho que les dan una coloración negruzca de
indeseable apariencia y que además pudiera traducirse en eflorescencias
interiores y uno de los orígenes de corrosión del acero de las pantallas o paneles
de cerramientos.

Fisuración de elementos de cerramientos expuestos a las condiciones


ambientales (agresivos o no) pueden desencadenar efectos corrosivos del acero
de refuerzo o de elementos metálicos en ellos inmersos.

La inadecuada concepción de las ventanas o el incorrecto proceso


constructivo puede ser factor determinante en las filtraciones a través de estas,
problemas de estanqueidad en las uniones y entre los marcos y hojas, inadecuada
pendiente de los dinteles de apoyo, son algunas de las causas que se pueden
mencionar.

4.5.- Áreas Circundantes

Las adyacencias a las edificaciones determinaran en parte el


comportamiento de las mismas.
• Áreas verdes con pendientes hacia la losa de fundación sin sistema de
captación de aguas de lluvia, pueden generar movimientos a las mismas por
exceso de humedad bien por agua de lluvia como por el mismo riego.
• Siembra de arboles no recomendados y a distancias no apropiadas pueden ser
la causa de daños en tuberías y en la estructura de la edificación por la acción
de las raíces o de la variación del contenido de humedad del terreno de apoyo
de la edificación (ver cuadro No.1)
• Estacionamientos con sintomatología de fallas que generan roturas de tuberías
y por ende filtraciones hacia la fundación de la edificación.
• Ubicación cercana de fábricas que expelen gases agresivos o descarguen
desechos tóxicos sin control.
• Construcciones adyacentes que generen daños a las instalaciones existentes.
Entre otras son algunas condiciones que deben ser tomadas en cuenta a la
hora de realizar un diagnóstico de una edificación y que deben evaluarse como
posibles causas de incidencia en el comportamiento de las estructuras.

5.- METODOLOGIA DE DIAGNOSTICO

La primera operación que ha de hacer el técnico que se encuentra con la


responsabilidad de reparar o reforzar una estructura dañada, es investigar las
causas que han provocado los daños, realizar una evaluación de los mismos y
determinar la capacidad resistente residual de la estructura.

Lo anterior puede realizarse siguiendo criterios deferentes aunque la


secuencia lógica indica que se busquen datos en el proyecto original, en una
inspección visual, en la información de los usuarios y vecinos y mediante
comprobaciones dimensionales, mediciones de campo y mediante la
realización de ensayos.

5.1.- Recopilación de la información:

La primera fase de cualquier trabajo de reparación es la elaboración de un


Informe Diagnóstico y posteriormente la elaboración de un plan de reparación o
refuerzo. Para ello se deben seguir algunos pasos en la búsqueda de la
información los cuales pudieran ser:

• PROYECTO ORIGINAL: La primera información que hay que buscar es el


proyecto original de la estructura debido a que el estudio del mismo puede
permitir detectar errores de diseño, dimensionamiento de secciones,
deficiencias en las acciones-efectos, entre otros. Pero debe tenerse en
cuenta que todo el análisis, cálculos y comprobaciones deben realizarse
tomando en cuenta la normativa existente para la fecha de construcción de
la estructura. El proyecto puede permitir en muchos casos detectar errores
de ejecución al comprobar que lo construido no se corresponde con lo
diseñado. Desgraciadamente, en muchas ocasiones es imposible encontrar
el proyecto original o se encuentra incompleto.

• INSPECCIÓN A LA OBRA: En la inspección se busca la máxima


información posible a través de un examen ocular que puede ser muy útil al
dar información sobre las causas que han motivado los daños, así como la
urgencia de la intervención, necesidad de evacuar a las personas,
apuntalamiento, reducción de cargas, entre toros. La inspección debe
realizarse en los elementos primarios y secundarios observando la
sintomatología existente. La fotografía se presenta como un valioso auxiliar
que permite registrar las lesiones que presenta para su posterior análisis.
Se debe también llevar a cabo algunos ensayos de comprobación de la
magnitud de daños, tales como medidas de flechas residuales, falta de
verticalidad de columnas y de horizontalidad de losas y vigas, situación de
fisuras y ancho de las mismas, excentricidades, incluso mediante la
colocación de equipos adecuados, la medida de la evolución en el tiempo
de los defectos anteriores.

• DATOS GENERALES: Es muy importante conocer la ubicación de la


estructura, fecha de construcción de la misma, la fecha de puesta en
funcionamiento, quien fue el constructor, si se realizó control de calidad,
destino y uso que ha tenido la estructura, reparaciones a que ha estado
sometida, entre otros.

• ENSAYOS DE COMPROBACIÓN: Es preciso complementar los pasos


anteriores mediante ensayos que permitan conocer el estado actual de la
obra a través de una análisis geotécnico del terreno, evaluación de la
resistencia del concreto mediante la extracción de probetas testigo,
ensayos esclerométricos, ultrasónicos, situación del acero mediante el
Pachómetro, determinar corrosión del acero mediante medidas de potencial
eléctrico, análisis químico del concreto para evaluar posibles taques sobre
la pasta del cemento o agregados, termoluminiscencia para determinar la
temperatura máxima alcanzada por el concreto en un incendio, contenido
de cloruros y sulfatos en el concreto, carbonatación, entre otros. Finalmente
determinar las características resistentes de la estructura.

5.2.- Determinación de las Características Resistentes de la


Estructura:

La determinación de la capacidad resistente de la estructura o de los


elementos estructurales puede realizarse mediante tres métodos:

• Determinación por ANALISIS NUMERICO: Se puede aplicar cuando se


dispone de datos básicos o cuando se pueden estimar estos con una
seguridad aceptable. En estos casos y según la normativa empleada, podrá
realizarse una verificación de los estados límites de servicio y últimos para
ver si están dentro de los admisibles. Esto puede complementarse con
ensayos como por ejemplo mediante una prueba de carga, puede estimarse
la sobrecarga de uso admisible. Al aplicar éste método debe tenerse en
cuenta las características del acero empleado en la construcción, las de
concreto existente y la posible pérdida de adherencia entre ellos. En este
análisis los programas de cálculo por computador pueden ser un valioso
auxiliar ya que introduciendo los datos reales de la estructura se pueden
determinar con bastante precisión las capacidades de carga y la relación
de capacidad (Es la existente entre la capacidad de carga actual o residual
de un elemento o conjunto de ellos y la que éste tenía asignada en el
proyecto original).
• Determinación por ENSAYOS DINÁMICOS: Da información válida dentro
del campo elástico dado que con éste nunca se llega a valores que pueden
provocar desplazamientos plásticos y por lo tanto permanentes, pueden
clasificarse en ensayos de vibración libre y vibración forzada.
• Determinación por PRUEBAS DE CARGA: La estructura o parte de ella se
somete a la acción de cargas verticales iguales o superiores a la de
servicio. Las cargas se aplican de forma uniforme y lenta midiéndose las
deformaciones que experimentan los elementos especialmente aquellos
que están sometidos a flexión. El criterio más comúnmente aceptado es
que la relación entre la flecha residual y la flecha total no pase de un valor
determinado. Mediante esta prueba se puede determinar el valor máximo
de la sobrecarga de uso a la que puede estar sometida la estructura.

La capacidad resistente residual de una estructura en uso dañada o


envejecida se puede definir como la aptitud para soportar las cargas que
actúan sobre ella en el momento considerado. Sin embargo es la relación de
capacidad la que nos va a dar una idea del coeficiente de seguridad actual de
la estructura. La relación de capacidad se puede establecer para cada
elemento estructural sean vigas o columnas y se puede determinar frente a
diversas acciones: fuego, corrosión, sismos, entre otros.

5.3.- Relación de Capacidad de Acciones:


5.3.1.- Fuego
Puede realizarse de una forma aproximada y rápida en función del nivel de
daños observados según esta clasificación:

NIVEL A: No se presentan daños estructurales, excepto desprendimiento de


yesos y revestimientos.
NIVEL B: Se produce una pérdida sustancial de yesos y revestimientos, la
superficie del concreto esta microfisurada y el color del concreto es rosáceo.
Existen pequeñas disgregaciones.

NIVEL C: Hay pérdida generalizada del revestimiento, se han producido


grandes disgregaciones y desprendimientos. El acero continúa adherido al
concreto, no hay más de una barra pandeada.

NIVEL D: Se han producido daños severos, se ha desprendido el revestimiento


dejando todo el ecro expuesto y algunas presentan pandeo, la columna
presenta fisuras por cortante de varios milímetros de ancho y síntomas de
agotamiento.

EVOLUCION DE DAÑOS Y CAPACIDAD RESISTENTE RESIDUAL


Elementos de H.A.
Nivel de Daños
CONSTRUCCION
A B C D
Nueva 0.95 0.80 0.60 0.40
Antigua 0.85 0.70 0.50 0.30

Es la estimación pseudo-cuantitativa de la relación de capacidad


para columnas, se observa que para igualdad de daños los valores son
superiores en obras nuevas, debido al mayor perfeccionamiento en los
métodos de cálculo.

5.3.2.- Corrosión:

Los daños sufridos por una estructura expuesta a la acción de un ambiente


marino, industrial o cualquier otro que provoque corrosión del acero, puede
clasificarse en:

NIVEL A: Se ha producido pérdida de la sección en las barras principales del


1%, aparecen ligeras fisuras longitudinales en las esquinas coincidiendo con la
posición de las barras y no transversales en el plano de los estribos.

NIVEL B: La corrosión de las barras principales ha dado lugar a una pérdida de


sección del 5%, el concreto de las columnas se desprende quedando el acero
al aire libre, aparecen fisuras coincidiendo con el plano de los estribos, el ecro
longitudinal pierde adherencia con el concreto.

NIVEL C: La pérdida de sección de las barras es del 25%, el concreto de la


zona de los estribos se desprende y quedan al aire libre, pérdida de anclaje
frente a pandeo y adherencia de las cabillas en el concreto, el concreto se ha
debilitado en 1cm. de profundidad.

NIVEL D: Se ha producido rotura de los estribos, el acero principal no trabaja a


compresión, por lo tanto se pandea.
EVOLUCION DE DAÑOS Y CAPACIDAD RESISTENTE RESIDUAL

Niveles de daños en un pilar dañado por corrosión


Elementos de H.A.
Nivel de Daños
CONSTRUCCION
A B C D
Nueva 0.95 0.80 0.60 0.35
Antigua 0.85 0.70 0.50 0.25

5.3.4.- Sismos:

Los niveles de daños que pueden considerarse en columnas que han


sufrido la acción de sismos son los siguientes:

NIVEL A: Fisuras aisladas de flexión de 2mm. de anchura máxima, debidas


más bien a secciones inadecuadas del acero, deficiencias locales, entre otros.

NIVEL B: Fisuras abundantes de flexión con espesores grandes y fisuras de


cortante en diagonal aisladas con ancho inferior a 0,5mm.

NIVEL C: Fisuras de cortante bidiagonales y desprendimientos locales del


concreto debido a esfuerzos cortantes y de compresión, se observan
desplazamientos residuales apreciables.

NIVEL D: El núcleo de concreto falla, las barras presentan pandeo, el elemento


de concreto aunque presenta discontinuidad no ha colapsado, hay
deformaciones residuales verticales y horizontales.

NIVEL E: Cuando un elemento vertical se encuentra parcialmente colapsado


se considera en este nivel de daños.
EVOLUCION DE DAÑOS Y CAPACIDAD RESISTENTE RESIDUAL

Niveles de daños en un pilar dañado por corrosión


Elementos de H.A.
Nivel de Daños
CONSTRUCCION
A B C D
Nueva 0.95 0.75 0.45 0.15
Antigua 0.85 0.65 0.30 0.00

Se puede considerar que el tiempo disponible para iniciar la intervención de


reparación o esfuerzo es función de la relación de capacidad y así para valores
inferiores de esta de 0,5 se precisa de una intervención inmediata, lo que
ocurre con estructuras antiguas que presentan niveles de daños por debajo de
C. Con valores más altos puede demorarse el tiempo de espera entre 1 y 2
años y si los valores son próximos a la unidad, se puede demorar el tiempo de
inicio de la intervención de 10 a 20 años.

La urgencia de la intervención puede modificarse si razones de tipo social,


histórico, y económico lo aconsejan. También si el nivel de daños de la
estructura evoluciona muy rápidamente.
6.- ELABORACION DEL INFORME DIAGNOSTICO

6.1.- Datos Generales de los Especialistas

• Empresa
• Profesionales Involucrados
• Fecha
• Dirección – Teléfono

6.2.- Generalidades de la Obra en Estudio

• Nombre
• Ubicación – Referencial
• Edad (fecha de construcción – fecha de puesta en funcionamiento).
• Datos de quien suministra la información
• Datos generales que conllevan a un estudio
• Inspecciones realizadas (fechas)

6.3.- Descripción de la Estructura

• Tipo de Estructura: Aporticada, apantallada, mampostería de concreto


armado, de acero, entre otros.
• Uso de la Estructura: Vivienda, educacional, hospitalaria, gubernamental,
museos, iglesias, almacenes, bancos, entre otros.
• Tipos de cerramientos.
• Otros: tratamiento de juntas, alas anexas, construcción en diferentes
etapas, entre otros.

6.4.- Descripción General del Problema:

• Medidas de acción inmediata tomadas (evacuación, apuntalamiento, entre


otros)
• Descripción de fallas
• Ubicación de los daños en planos de planta y en corte en elementos
importantes y secundarios.
• Detalles y fotografías.
• Comportamiento ante sismos.
• Reparación o refuerzos anteriores

6.5.- Revisión del Área Circundante y Factores Externos:


6.6.- Recomendaciones de Ensayos y Análisis para Confirmar
Hipótesis:

• Revisión de proyectos de proyectos (normas, cálculos, dibujos, entre otros).


• Revisión de estudios de suelos.
• Revisión del proceso constructivo (si se puede).
• Verificación de la calidad de los materiales.
• Colocación de testigos.
• Pruebas de presión a las AB, funcionamiento de AN y ALL, continuidad
eléctrica, entre otros.
• Evaluación de los sistemas (acueductos, cloacas, drenajes, electrificación,
instalaciones mecánicas, áreas verdes, estacionamiento, asfaltados).
• Evaluación de la influencia del medio sobre los materiales de los elementos.

6.7.- Conclusiones

• En base a los resultados de los ensayos y de todo el compendio de datos.

6.8.- Recomendaciones

• Plan de recuperación.

6.9.- Seguimiento

• Del proceso de reparación y/o refuerzo.


• Del comportamiento posterior.

Ing. María Ysabel Dikdan

NOTA
1.- Vocabulario: Diferentes en diagnóstico y estudio.
2.- Se deberán enumerar las páginas, gráficos y anexos.
3.- Se deberán firmar los informes y colocar medias firmas en todas las páginas.
Bibliografía de Patología

• ANZOLA de P., Emilia; “Efectividad de un inhibidor de Corrosión para


Concretos y Morteros de Reparación” Universidad Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre” Dpto. de Investigación y Postgrado. 1996

• COTTIER C., Juan Luis; “Patología de las Estructuras de Concreto y


Soluciones a Problemas de Concreto Endurecido”. Centro Internacional
Acapulco México. 1994.

• FERNANDEZ CANOVAS, Manuel; “Patología Terapéutica del Hormigón


Armado”. 3era Edición 1994. RUGARTE S.L. Madrid España.

• HELENE, Paulo; “Manual de Reparo, Reforce e Protecao de Estructuras de


Concreto”. Pini Editore -2da Edición. Sao Paulo Brasil. 1992.

• JIMENEZ MONTOYA, P.; GARCIA MESENGUER, A.; MORAN CABRE,


F.; “Hormigón Armado” 11va Edición. Editorial Gustavo Gili S.A. Madrid
España 1989.

• “Manual de Información Técnica-Productos Químicos para la Construcción


SIKA”. 4ta Edición. EGN Comunicaciones SRL-Valencia-Edo. Carabobo-
Venezuela.

• ORTIZ, Ángel U.; “Patología de las Cimentaciones” Laboratorio de


Carreteras y Geotecnia CEDEX-Madrid.

• PODESTA, José L.; “Manual ECOMAR de Prevención de la Corrosión


Metálica en la Etapa de Diseño”. Servicio Naval de Investigación y
Desarrollo (SENID) – Buenos Aires Argentina. 1983

• RINCON, Oladis De.; “Corrosión del Acero de Refuerzo del Concreto,


Causas y Soluciones” Laboratorio de Corrosión. Universidad del Zulia-
Maracaibo-Edo. Zulia-Venezuela. 1988

También podría gustarte