Está en la página 1de 7

Intervención para la estimulación funcional

Motricidad
Es recomendable para todas las personas y edades el realizar ejercicio físico, incluso personas
con enfermedades crónicas como diabetes, artritis o problemas de corazón, podrán mejorar
notablemente, aunque es recomendable consultar previamente al médico.
Actividades para mejorar la motricidad:
ABDOMINALES:
 Colocar las manos extendidas contra la pared.
 Lentamente baje el cuerpo hacia la pared.
 Empuje el cuerpo lejos de la pared para volver a la posición
original.

SENTADILLAS DE ASIENTO:
 Siéntese en una silla
 Inclínese ligeramente hacia delante y sepárese del asiento
 Trate de no inclinarse hacia ningún lado o use sus manos para ayudarse.

DOBLAR EL BICEPS:
 Sostenga una pesa en cada mano con los brazos a ambos lados.
 Doblando los brazos por los codos, levante las pesas hacia los hombros
 Luego bájelas hacia sus costados.

ENCOGIMIENTO DE HOMBROS
 Sostenga una pesa en cada mano con los brazos al costad.
 Encoja los hombros:
 Hacia arriba
 Hacia las orejas
 Luego vuélvalos a bajar
EJERCICIOS DE EQUILIBRIO
 Sobre el suelo trazar una línea recta y hacer que el adulto mayor camine con los brazos
extendidos horizontalmente.
 Camine tobillo-con-dedo.
 Coloque su tobillo justo en frente de los dedos del pie opuesto cada vez que dé un paso su
tobillo y dedos deben tocarse o casi tocarse.
EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO
 Levantar los brazos:
Sentado sobre una silla, con su espalda derecha, con los pies apoyados en el suelo y
paralela a los hombros sostener las pesas de manos con los brazos extendidos. (Hacer
variaciones).

 Flexión plantar:
Párese derecho, los pies apoyados en el suelo, apóyese en el respaldo de una silla para
mantener el equilibrio, baje los talones demorándose 3 segundos (realizar variantes)
Comunicación
La intervención en la comunicación y el lenguaje en personas mayores tiene que cumplir cuatro
requisitos fundamentales, dos de tipo institucional que son: ser sistémica, y realizada en grupo; y
dos de tipo personal, que son: estar basada en un estudio completo del individuo e ir orientada a
mejorar su calidad de vida (Juncos y Pereiro, 2003).
En la intervención con personas mayores sanas, sin deterioro neurológico, los objetivos
principales son estimular el deseo de comunicación; mantener y desarrollar las habilidades
comunicativas y conversacionales; y mantener y desarrollar habilidades lingüísticas. Comunicar
es, en primer lugar, deseo de comunicar, tener un plan para compartir algo. Por eso la
intervención tiene que conseguir estimular la voluntad de compartir y comunicar. Además de
desear comunicarse hay que saber hacerlo, dominando habilidades comunicativas y
conversacionales, y utilizando habilidades lingüísticas, de comprensión y producción léxica,
sintáctica y discursiva.
Uno de los problemas más frecuentes en el envejecimiento es el acceso a las palabras,
especialmente a los nombres. Conseguir recuperar la palabra apropiada en el momento justo
suele ser una ardua tarea que no siempre acaba con éxito. Un objetivo concreto de la
intervención será desarrollar estrategias que faciliten y ayude a encontrar los nombres,
proporcionando información conceptual, semántica y ayudas fonéticas.
Los ancianos suelen tener dificultades en la organización del discurso, como consecuencia de los
problemas en la memoria operativa que entorpecen el procesamiento de información compleja.
Sin embargo, la conservación de otros mecanismos metacognitivos, como el conocimiento de las
reglas del discurso, y el conocimiento general y de contenidos concretos pueden ser de gran
utilidad en la intervención. El objetivo de la intervención, en este caso, será desarrollar
estrategias de organización y estructuración de distintos tipos de discurso, narrativo, expositivo,
procedimental y argumentativo, basadas en el conocimiento de las reglas que gobiernan cada uno
de estos tipos discursivos.
Actividades:
Estas actividades tienen el objetivo de favorecer las relaciones cordiales, mantener el contacto
social y aumentar los vínculos interpersonales, la mejora de la comunicación e interacción con
otros.
 Realizar juegos de mesa u otras actividades de ocio con amigos, en los cuales interactúen
y se diviertan.
BINGO
Los jugadores juegan con cartones con números aleatorios escritos en ellos, dentro del rango
correspondiente. Un locutor va sacando bolas del bombo, anunciando los números en voz alta. Si
un jugador tiene dicho número en su cartón lo tacha, y el juego continúa así hasta que alguien
consigue marcar todos los números de su cartón.
AJEDREZ
Se juega sobre un tablero cuadriculado de 8×8 casillas (llamadas escaques), alternadas en colores
blanco y negro, que constituyen las 64 posibles posiciones de las piezas para el desarrollo del
juego. Al principio del juego cada jugador tiene dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles,
dos caballos, dos torres y ocho peones. Se trata de un juego de estrategia en el que el objetivo es
«derrocar» al rey del oponente. Esto se hace amenazando la casilla que ocupa el rey con alguna
de las piezas propias sin que el otro jugador pueda proteger a su rey interponiendo una pieza
entre su rey y la pieza que lo amenaza, mover su rey a un escaque libre o capturar a la pieza que
lo está amenazando, lo que trae como resultado es el jaque mate y el fin de la partida
 Charlas en donde sea posible compartir información práctica sobre uno mismo y su
entorno.
CONOCIÉNDONOS
Los participantes deberán formar un círculo y en turnos cada uno de ellos decir su nombre, el
lugar donde nacieron, una cualidad que ellos consideren de sí mismos y la actividad que más les
gusta hacer. Esto ayudará a conocerse unos a otros y ver qué cualidades y pasatiempos tienen en
común.
LOTERÍA DE AUTOCONOCIMIENTO
Se le proporcionará a cada adulto mayor una carta de Lotería en blanco con 16 cuadros,
posteriormente se les pedirá que rellenen cada cuadro con el nombre de algún compañero y una
cualidad suya.
Después en una bolsa, estarán los nombres de todos los integrantes del grupo, la persona que sea
nombrada deberá presentarse incluyendo: su nombre, su edad, su mayor cualidad, su mayor
defecto, una de sus habilidades, cómo se siente y al final dirá “Yo me quiero porque soy muy
importante”; de la misma forma, todos los participantes que tengan el nombre de la persona en su
cartón deberán cubrir el espacio con una ficha.
Intelecto
Actividades:
EL JUEGO DE “VEO, VEO”
Consiste en seleccionar un objeto con la vista y decirles a los otros participantes por qué letra
comienza el objeto que hemos escogido, de modo que estos mirando a su alrededor tengan que
descubrir cuál es, teniendo en cuenta los objetos que hay cerca y la pista que les hemos dado.
Este es uno de los juegos de memoria para las personas mayores que se han adentrado más en la
vejez, y sirve para estimular la memoria relacionada con el lenguaje y el intelecto.
ENCONTRAR LAS DIFERENCIAS
Este juego consiste en colocar dos imágenes que a simple vista parecen iguales, pero que se
diferencian por algunos detalles. El participante deberá observar detenidamente las dos figuras e
ir diciendo cuáles son las diferencias puntuales en cada una de ellas.
Se debe tener en cuenta el tamaño de las figuras antes de iniciar el juego, y que las personas
mayores suelen tener dificultades visuales.
Esta actividad se estimula el razonamiento.
ARMAR ROMPECABEZAS
Cuando lo empleamos para estimular la memoria de los adultos mayores debemos tomar en
consideración varios factores, como el número de piezas del rompecabezas (no deben ser
demasiadas), que la atención sostenida en la vejez no es tan prolongada, y que el tamaño de las
piezas debe ser grande para que la persona pueda distinguirlas con claridad.
Socialización
Importancia de la socialización en los adultos mayores
En esta etapa se dispone de tiempo para socializar con personas de su misma o diferente
generación, pudiendo así gozar de recuerdos y experiencias, por lo que es capaz de expresar su
sabiduría a sus descendientes, familiares, amigos y a cualquiera que se encuentre en su círculo
social.
Cuando se llega a esta etapa, suele suceder que los mismos adultos se aíslan o se les aísla,
teniendo menos contacto con sus círculos sociales, todo esto afecta directamente el desarrollo del
adulto mayor.
En el adulto mayor, observamos una reducción marcada de la competencia social, resultado de la
declinación de sus aptitudes, del abandono progresivo de sus responsabilidades profesionales,
sociales y familiares, consecuencia del proceso de des-socialización que lo presiona hacia el
aislamiento y la soledad.
Puede producirse decaimiento del estado de ánimo, predominan los temores ante la soledad, el
abandono, desamparo, la ruina y la muerte. Se pierden capacidades emocionales como la
capacidad de alegrarse, de sentir satisfacción hacia lo que realizan o han realizado a lo largo de
su vida, hay un desinterés por el mundo que les rodea, por lo novedoso o los cambios que se
producen a su alrededor. Existen actitudes de negatividad tomando un papel de personas
«quejumbrosas».
La autoimagen que se tiene en la tercera edad se ve fuertemente influida por su entorno social.
Las imágenes que se transmiten al adulto sobre sí mismo y su entorno, deben ser favorables y
positivas, no compasivas.
Se conoce que personas con un buen funcionamiento social tienen un mejor desempeño diario, y,
al mismo tiempo, personas con buena salud mantienen un funcionamiento social más adecuado.
Así, el funcionamiento social puede ser visto como un factor protector o como factor de riesgo
en el bienestar de las personas adultas mayores (OPS & OMS).
En el adulto mayor, observamos “una reducción marcada de la competencia social, resultado de
la declinación de sus aptitudes, del abandono progresivo de sus responsabilidades profesionales,
sociales y familiares, consecuencia del proceso de des-socialización que lo presiona hacia el
aislamiento y la soledad” (Dominguez, 1982).
Se conoce con bastante evidencia que el sentirse en control de la situación, la autoestima y la
autosuficiencia, son factores importantes para mantener la salud en las personas mayores. El
sentir el control, o sea, la autonomía en la toma de decisiones, tiene una correlación alta con el
bienestar de la persona mayor y su funcionamiento en actividades del vivir diario.
Las intervenciones radican en:
 Crear ambientes favorables físicos y sociales
 Reforzar las acciones comunitarias
 Desarrollar aptitudes personales
 Promoción de la competencia social.
Actividades:
CAMPEONATOS DE JUEGOS DE MESA
Esta actividad permite al adulto mayor socializar con personas que comparten intereses y
habilidades, ampliando así su círculo social y permitiéndoles ver sus capacidades respecto a este
tipo de actividades, así como un empleo sano del tiempo libre.
CÍRCULOS DE CONVERSACIÓN
Esta actividad permite la práctica de escucha activa y de expresión, evita los sentimientos de
exclusión y desintegración del grupo, ampliando así los círculos sociales de los adultos y ayuda a
que se sientan parte importante del grupo.
CLUB DE BAILE
Esta actividad permite que el adulto socialice con todas las personas de su entorno puesto que el
cambio de pareja es continuo, además promueve el dialogo ya que la cercanía al bailar es propia
para que se lleve una conversación entre los participantes.
CONCURSO DE TALENTOS
Esta actividad permite que los integrantes se sientan apreciados y que se den cuenta de las
aptitudes que poseen, que le den un valor a su trabajo y que se sientan parte importante del grupo
en cuestión al ser tomados en cuenta y admirados por actividades específicas.
«MIS MEJORES RECUERDOS»
Esta actividad estimulará la memoria, emociones, sensaciones y creatividad, se procurará que los
lazos entre los integrantes sean más fuertes por compartir cosas íntimas y agradables, así como
una integración grupal.
PINTURA
Esta actividad estimula los temas de conversación, las habilidades sociales y la autoimagen del
adulto mayor.
ARTESANÍAS
Esta actividad estimula la memoria, la motricidad fina, habilidades de comunicación, expresión
de sensaciones y sentimientos y habilidades sociales.
CLUB DE LECTURA
Esta actividad promueve la escucha activa de los integrantes, la autonomía, sentimientos de
integración, trabajo en equipo y satisfacción por las propias capacidades, tanto de lectura como
de análisis, además de un reconocimiento de emociones y sensaciones.

También podría gustarte