Está en la página 1de 14

¿Qué es una factura?

Una factura es un documento que respalda la realización de una operación


económica, que por lo general, se trata de una compraventa. En otras palabras,
una factura es el documento a través del cual una persona que vende puede
rendir cuentas, de forma instrumentalizada, al contrato de compraventa comercial.

¿Qué son notas de débito y notas de crédito?


Las notas de débito y crédito son documentos o comprobantes que las empresas
hacen para realizar un ajuste a una cuenta de terceros, ya sea por errores o por el
cambio de condiciones que generan un mayor o menor valor de la respectiva
cuenta.
Nota debito: Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en el que
se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o
valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este documento incrementa
el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un error en la facturación,
interés por mora en el pago o cualquier otra circunstancia que signifique el
incremento del saldo de una cuenta.
Nota crédito: Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, con el
objeto de informar la acreditación en su cuenta de un valor determinado, por el
concepto que se indica en la misma nota. Los casos que dan origen a la nota de
crédito incluyen: avería de productos vendidos, rebajas o disminución de precios,
devoluciones o descuentos especiales, corrección de errores por exceso de
facturación. La nota de crédito disminuye la deuda o el saldo de la cuenta
respectiva.

¿Qué son las órdenes de entrega o guías de despacho?


Son los documentos que acompañan la mercancía en el trayecto que existe entre
su lugar de venta y el domicilio de quien la adquiere.
La guía de despacho no tiene indicación de impuesto por lo tanto no se registra en
el libro de ventas o compras y sirve solo para verificar la existencia de mercancías
en una empresa cuando se efectúa el inventario.

¿Es permitido colocar dos direcciones fiscales en el membrete de la factura?


La providencia 0257, indica que debe colocarse la dirección fiscal. Esta viene
detallada en el RIF de la persona natural o jurídica que hace la solicitud de
emisión de facturas.
En consecuencia, solo debe indicarse una sola dirección. De acuerdo a los
artículos 31 y 32 del código tributario.
Artículo 31. A los efectos tributarios y de la práctica de las actuaciones de la
administración tributaria, se tendrá como domicilio de las personas naturales en
Venezuela:
a) El lugar donde desarrollen sus actividades civiles o comerciales. En los casos
que tenga actividades civiles o comerciales en más de un sitio, se tendrá como
domicilio el lugar donde desarrolle su actividad principal.
b) El lugar de su residencia, para quienes desarrollen tareas exclusivamente bajo
relación de dependencia, no tengan actividad comercial o civil como
independientes o de tenerla no fuere conocido el lugar donde ésta se desarrolla.
c) El lugar donde ocurra el hecho imponible, en caso de no poder aplicarse las
reglas precedentes.
d) El que elija la administración tributaria, en caso de existir más de un domicilio
según lo dispuesto en este artículo, o sea imposible determinarlo conforme a las
reglas precedentes.
Artículo 32. A los efectos tributarios y de la práctica de las actuaciones de la
administración tributaria, se tendrá como domicilio de las personas jurídicas y
demás entes colectivos en Venezuela:
a) El lugar donde esté situada su dirección o administración efectiva.
b) El lugar donde se halle el centro principal de su actividad, en caso de que no se
conozca el de su dirección o administración.
c) El lugar donde ocurra el hecho imponible, en caso de no poder aplicarse las
reglas precedentes.
d) El que elija la administración tributaria, en caso de existir más de un domicilio
según lo dispuesto en este artículo, o sea imposible determinarlo conforme a las
reglas precedentes.

¿Qué es el SENIAT?
Es el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), el cual se encarga de todo lo referido a las normativas y recaudación de
impuestos en el territorio venezolano.

¿Cuál es la providencia mediante la cual el SENIAT otorga a Grapho-Formas


Petare C.A. (imprenta asociada a FacturaLegal.com) la autorización para la
impresión de facturas?
La providencia en la cual se otorga autorización a Grapho-Formas Petare, C.A. la
impresión de facturas y otros documentos es la número – SENIAT – 11-00037 de
fecha 30/01.2008.

¿Qué contempla la providencia administrativa 0257?


Cualquiera de los siguientes grupos está obligado a cumplir con la providencia
0257:

¿Quiénes son los sujetos obligados a cumplir con esta providencia?


Cualquiera de los siguientes grupos está obligado a cumplir con la providencia
0257:
a. Las personas jurídicas y las entidades económicas con personalidad jurídica. b.
Las personas naturales cuyos ingresos anuales seas superiores a 1.500 unidades
tributarias. c. Las personas naturales cuyos ingresos anuales sean inferiores o
iguales a 1.500 unidades tributarias, cuando las facturas sean empleadas como
pruebas de desembolso, de acuerdo a la Ley de ISLR.

¿Qué operaciones están excluidas de la aplicación de esta providencia?


Cualquier operación clasificada bajo los siguientes grupos está excluida de la
aplicación de la providencia 0257:
a. Ventas de bienes inmuebles.
b. Importaciones no definidas de bienes inmuebles.
c. Operaciones y servicios en general realizados por bancos, instituciones de
crédito o empresas que se rijan por la Reforma Parcial de la Ley General de
Bancos y Otras Instituciones Financieras (decreto 6287).
d. Operaciones de las bolsas de valores y las bolsas agrícolas, así como sus
comisiones.
e. Servicios prestados bajo relación de dependencia.
f. Operaciones realizadas por entes creados por el estado.
g. Servicios de transporte público terrestre a nivel nacional.
h. Servicios médicos-asistenciales, odontológicos, de cirugía y hospitalización
prestados por entes públicos.
i. Actividades realizadas por parques, museos, centros culturales e instituciones
similares.
j. Servicios educativos prestados por entes públicos.
k. Servicios de hospedajes, alimentación y sus accesorios a estudiantes, ancianos,
personas discapacitadas, excepcionales o enfermas cuando se encuentren dentro
de instituciones destinadas exclusivamente a servir a estos usuarios.

¿Cómo puedo emitir facturas u otros documentos?


Todos los sujetos que rige la providencia 0257 deben emitir facturas, notas de
débito, notas de crédito, notas de entrega, a través de los siguientes medios:
a. Formatos prediseñados o elaborados por imprentas autorizadas por el SENIAT.
b. Formas libres prediseñadas o elaboradas por imprentas autorizadas por el
SENIAT, donde bajo ningún concepto las facturas y otros documentos (bajo esta
modalidad) podrán emitirse de manera manual.
c. A través de máquinas fiscales (registradora fiscal, impresora fiscal o punto de
ventas fiscales).

¿Cuándo una persona (natural o jurídica) debe utilizar facturas, formas libres o
máquinas fiscales?
La adopción de cualquiera de los medios de emisión queda a libre elección de las
personas naturales o jurídicas, salvo aquellos que realicen operaciones de
almacenaje libre de impuestos (duty free shops) y los contribuyentes que no
califiquen como contribuyentes del IVA, los cuales deben utilizar solamente
máquinas fiscales para la emisión de facturas, cuando ocurran los siguientes
hechos:
a. Ingresos anuales superiores a 1.500 unidades tributarias.
b. Número de operaciones de ventas con contribuyentes no ordinarios del IVA
sean superiores a las de contribuyentes ordinarios.
c. Desarrollen alguna de las siguientes actividades:
o Venta de alimentos, bebidas, cigarrillos, golosinas, confitería, bombonerías y
otros similares.
o Venta de productos de limpieza de uso domestico o industrial.
o Venta de partes, piezas, accesorios, lubricantes, refrigerantes y productos de
limpieza de vehículos, así como servicios de mantenimiento y reparación, siempre
que las operaciones se efectúen independientemente de la venta de los vehículos.
o Venta de artículos de construcción, artículos de ferretería, herramientas, equipos
y materiales de fontanería,, plomería y aire acondicionado, pinturas y derivados,
cristalería o vidrios..
o Venta de artículos de perfumería.
o Venta de artículos de joyería, incluyendo las reparaciones.
o Venta de juguetería.
o Venta de Floristería.
o Venta de textiles, calzados, prendas de vestir, similares y sus servicios de
reparación.
o Venta de comidas y bebidas en todo tipo de establecimiento.
o Venta de medicinas y artículos de farmacia.
o Venta de todo lo referido a equipos de computación y sus accesorios.
o Servicios de Belleza, estética y acondicionamiento físico.
o Servicios de lavado y pulitura de vehículos.
o Servicios de estacionamientos de vehículos.
o Servicios de fotocopiado, impresión, encuadernación y revelado de fotos.

¿Qué información debe contener las facturas prediseñadas por la imprenta


autorizada?
Las facturas prediseñadas por la imprenta deben contener en su formato lo
siguiente:
a. Número de control pre-impreso.
b. Denominación y número de documento consecutivo y único.
c. Palabra “serie” y los caracteres que la identifiquen y diferencien, cuando
corresponda.
d. Nombre completo o razón social, domicilio fiscal y el número de registro único
de información fiscal (RIF) del emisor.
e. Razón social y el número de registro único de información fiscal (RIF) de la
imprenta autorizada.
f. Número y fecha de la providencia administrativa de autorización para la
elaboración de documentos.
g. Números de control asignados, expresados de la siguiente manera: “desde el
N°… hasta el N°…”
h. Fecha de elaboración con ocho (8) dígitos (dd/mm/aaaa).
i. Todos los campos que permitan agregar la información referida a:
o Nombre o apellido o razón social y número de registro único de información
fiscal (RIF) del adquiriente.
o Descripción de la venta del bien o servicio.
o Descripción y valor de cualquier tipo ajuste al bien o servicio en cuanto a
descripción o precios (ejemplo: descuentos)
o Monto total de la base imponible del IVA, discriminando alícuota y % de
aplicación. Se debe determinar el monto total exento del IVA.
o Monto total del IVA, discriminando alícuota y % de aplicación.
o Monto total de la venta de bienes o servicios, o la suma de ambos.
o Las copias de las facturas deben contener la frase “sin derecho a crédito fiscal”.
o Tasas de cambio y contravalor en Bs. cuando las facturas emitidas sean en
moneda extranjera.

¿Qué información debe contener las formas libres prediseñadas por la imprenta
autorizada?
Las formas libres prediseñadas por la imprenta deben contener en su formato lo
siguiente:
a. Número de control preestablecido.
b. Número de registro único de información fiscal (RIF) del emisor.
c. Razón social y el número de registro único de información fiscal (RIF) de la
imprenta autorizada.
d. Número y fecha de la providencia administrativa donde se autoriza a la imprenta
la elaboración de documentos.
e. Números de control asignados, expresados de la siguiente manera “desde el
N°… hasta el N°…”
f. Fecha de elaboración con ocho (8) dígitos (dd/mm/aaaa).
NOTA: Bajo ningún concepto la imprenta deberá colocar la denominación y el
número de documento en las formas libres.
¿Cuándo se utilizan las facturas en serie?
Las facturas en serie deben utilizarse cuando estas se emiten en diferentes áreas
de un mismo establecimiento, en más de un establecimiento o sucursal o fuera del
establecimiento.

¿Qué información deben contener las facturas en serie?


Las facturas deben emitirse con una numeración única y consecutiva precedida de
la palabra “serie” seguida de caracteres que la identifiquen y diferencien de otras.
Esto aplica para las formas libres, siempre que el emisor carezca de sistemas
automatizados de facturación centralizados, pero en este caso la palabra “serie”
se imprime en el sistema automatizado de facturación de los otros
establecimientos o sucursales. El contenido de las mismas debe ser el siguiente:
a) Número de control. b) Denominación y número de documento.
c) Palabra “serie” y los caracteres que la identifican y diferencien, cuando
corresponda.
d) Nombre completo y razón social, domicilio fiscal y número de registro único de
información fiscal (RIF) del emisor.
e) Razón social y el número de registro único de información fiscal (RIF), de la
imprenta autorizada, así como la nomenclatura y fecha de la providencia
administrativa de autorización.
f) Fecha de elaboración por la imprenta autorizada, constituida por ocho (8)
dígitos.
g) Todos los campos que permitan agregar la información referida a:
o Nombre o apellido o razón social y número de registro único de información
fiscal (RIF) del adquiriente.
o Descripción de la venta del bien o servicio.
o Descripción y valor de cualquier tipo ajuste al bien o servicio en cuanto a
descripción o precios (ejemplo: descuentos)
o Monto total de la base imponible del IVA, discriminando alícuota y % de
aplicación. Se debe determinar el monto total exento del IVA.
o Monto tal del IVA, discriminando alícuota y % de aplicación.
o Monto total de la venta de bienes o servicios, o la suma de ambos.
o Las copias de las facturas deben contener la frase “sin derecho a crédito fiscal”
o Tasas de cambio y contravalor en Bs. cuando las facturas emitidas sean en
moneda extranjera.

¿Cuándo debe emitirse una orden de entrega o guía de despacho?


Las órdenes de entrega deben emitirse solamente para amparar el traslado de
bienes muebles que no representen ventas, bajo los medios prediseñados por
imprentas autorizadas (facturas y formas libres). Debe considerarse que cuando
las operaciones de ventas deban estar amparadas por una orden de entrega o
guía de despacho, la factura debe emitirse en el mismo periodo mensual en que
se genero la orden de entrega.

¿Qué información deben contener las guías de despacho u órdenes de entrega?


Las guías de despacho o notas de entrega deben contener en su formato lo
siguiente:
a) El original y las copias de las órdenes de entrega o guías de despacho que se
emitan, deben contener los enunciados “Orden de Entrega” o “Guía de Despacho”.
b) Numeración consecutiva y única.
c) Número de Control pre-impreso.
d) Total de los Números de Control asignados, expresado de la siguiente manera
“desde el Nº… hasta el Nº…”.
e) Nombre y apellido o razón social, domicilio fiscal y número de registro único de
información fiscal (RIF) del emisor.
f) Fecha de emisión constituida por ocho (8) dígitos.
g) Razón social y el número de registro único de información fiscal (RIF), de la
imprenta autorizada, así como la nomenclatura y fecha de la providencia
administrativa de autorización.
h) Fecha de elaboración por la imprenta autorizada, constituida por ocho (8)
dígitos.

¿Cuándo debe emitirse una nota de débito y de crédito?


Las notas de débito y crédito deben emitirse para los casos de ventas de bienes o
prestaciones de servicios que hubiesen quedado sin facturar parcial o totalmente u
originasen un ajuste, por cualquier causa, y por las cuales se otorgaron facturas.

¿Qué información deben contener las notas de débito y crédito?


Las notas de débito o crédito deben contener en su formato lo siguiente:
a) Enunciado: “Notas de Débito” o “Notas de Crédito”.
b) Numeración consecutiva y única.
c) Número de control pre-impreso.
d) Total de los números de control asignados, expresado de la siguiente manera
“desde el Nº… hasta el Nº…”.
e) Nombre y apellido o razón social, domicilio fiscal y número de registro único de
información fiscal (RIF) del emisor.
f) Fecha de emisión constituida por ocho (8) dígitos.
g) Nombre y Apellido o razón social y número de registro único de información
fiscal (RIF), del adquiriente del bien o receptor del servicio. Podrá prescindirse del
número de registro único de información fiscal (RIF), cuando se trate de personas
naturales que no requiera la factura a efectos tributarios, en cuyo caso deberá
expresarse, como mínimo, el número de cédula de identidad do pasaporte, del
adquiriente o receptor.
h) Descripción de la venta del bien o de la prestación del servicio, con indicación
de la cantidad y monto. Podrá omitirse la cantidad en aquellas prestaciones de
servicio que por sus características ésta no pueda expresarse. Si se trata de un
bien o servicio exento, exonerado o no gravado con el Impuesto al valor agregado,
deberá aparecer al lado de la descripción o de su precio, el carácter E separado
por un espacio en blanco y entre paréntesis según el siguiente formato: (E).
i) En los casos que se carguen o cobren conceptos en adición al precio o
remuneración convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y
cualquier otro ajuste al precio, deberá indicarse la descripción y valor de los
mismos.
j) Especificación del monto total de la base imponible del impuesto al valor
agregado, discriminada según la alícuota, indicando el porcentaje aplicable, así
como la especificación del monto total exento o exonerado.
k) Especificación del monto total del impuesto al valor agregado, discriminado
según la alícuota indicando el porcentaje aplicable.
l) Indicación del valor total de la venta de los bienes o de loa prestación del
servicio o de la suma de ambos, si corresponde.
m) Contener la frase “sin derecho a crédito fiscal”, cuando se trate de las copias
de las facturas.
n) En los casos de operaciones gravadas con el impuesto al valor agregado, cuya
contraprestación haya sido expresada en moneda extranjera, equivalente a la
cantidad correspondiente en moneda nacional, deberán constar ambas cantidades
en la factura, con indicación del monto total y del tipo de cambio aplicable.
o) Razón social y el número de registro único de información fiscal (RIF), de la
imprenta autorizada, así como la nomenclatura y fecha de la providencia
administrativa de autorización.
p) Fecha de elaboración por la imprenta autorizada, constituida por ocho (8)
dígitos.

¿Cuál es el diseño que deben contener las facturas?


Las facturas y otros documentos emitidos sobre formatos o formas libres pueden
ser diseñados según las necesidades del emisor para la realización de sus
actividades, pero siempre deben cumplir con los requisitos que establece la
ordenanza 0257.

¿Cuál debe ser la estructura del número de control asignado por las imprentas
autorizadas a las facturas y documentos?
Debe iniciarse con la frase N° de Control y estar conformada por un secuencial de
hasta ocho (8) dígitos, precedido por un identificador de dos (2) dígitos.
Cuando se requiera por primera vez la elaboración de facturas y demás
documentos o formas libres, el identificador deberá comenzar con los dígitos 00 y
el secuencial con el número 1.

¿El número de control siempre debe coincidir con el numero de documento que
estoy elaborando?
El número de control coincidirá con el número del documento solo en aquellos
casos cuando:
a) Se elaboren facturas por primera vez. (Ejemplo: Factura 0001 a la Factura
0100; numero de control 00-0000001 hasta 00-0000100).
b) No exista más de un tipo de documento a imprimir por segunda vez. (Ejemplo:
Factura 0101 a la Factura 0200; numero de control 00-0000101 hasta 00-
0000200).

¿Cómo se manejan los números de control cuando se realizan diferentes


documentos fiscales, ejemplo: facturas, notas de débito y notas de crédito?
El número de control deberá ser consecutivo independientemente del documento
fiscal a imprimir. Es decir, el número de control jamás deberá tener saltos en su
numeración. Lo que sí podría presentarse es que los números de documentos
(numero de factura, nota de débito o crédito) no coincidan con los números de
control. Ejemplo de un caso donde la persona hace 100 facturas, 100 notas de
debito y 100 notas de crédito por primera vez: (nótese el consecutivo del número
de control).
a) Facturas:
Numeración de las facturas: Desde la 0000001 hasta la 0000100
Numero de control de las facturas: Desde el 00-00000001 hasta el 00-00000100
b) Notas de débito:
Numeración de las notas de débito: Desde la 0000001 hasta la 0000100
Numero de control de las notas de débito: Desde el 00-00000001 hasta el 00-
00000100
b) Notas de crédito:
Numeración de las notas de crédito: Desde la 0000001 hasta la 0000100
Numero de control de las notas de crédito: Desde el 00-00000001 hasta el 00-
00000100

¿Qué debe hacerse cuando el emisor cambia sus datos?


Si el emisor de las facturas llegase a cambiar nombre, razón social o de domicilio
y dicha información se encuentre pre impresas en sus facturas y demás
documentos, estos solo podrán ser utilizados hasta por treinta (30) días continuos
luego de producido dicho cambio o hasta agotarse la existencia, lo que ocurra
primero.

¿Cuáles son los recaudos que debe entregar el emisor (cliente) a la imprenta para
la fabricación de sus facturas y otros documentos?
Los emisores deben:
a) Solicitar por escrito a la imprenta, la elaboración de formatos y formas libres,
indicando en el texto de la carta:
o Número de control inicial y final (en caso de requerir formatos)
o Número de documento inicial y el final (en caso de requerir formatos)
o Copia del registro único de información fiscal (RIF) debe estar actualizado y
vigente.
o De ser necesario, copia del registro mercantil.

¿Las formas libres se pueden emitir de manera manual?


No, toda forma libre debe ser emitida a través de sistemas computarizados o
herramientas informáticas de facturación. Art. 6 providencia 0257.

¿Cuáles son las sanciones por el incumplimiento en materia de Facturación?


Las sanciones a los emisores de facturas se encuentran contemplados el Código
Orgánico Tributario y son las siguientes:

¿Qué contempla la providencia administrativa 0592?


Estable las normas relativas a imprentas y maquinas fiscales para la elaboración
de facturas y otros documentos. Esta legislación fue emitida por el SENIAT en
fecha 18/08/2008.

¿Qué se debe entender por imprentas autorizadas?


Son imprentas autorizadas las personas naturales constituidas bajo la figura de
sociedades cooperativas y las sociedades mercantiles, domiciliadas en el país,
cuya actividad principal sea la elaboración de facturas y otros documentos
regulados en esta providencia en virtud de la autorización otorgada por el servicio
nacional integrado de administración aduanera y tributaria (SENIAT).
¿Cómo se obtiene la autorización para la elaboración de facturas y otros
documentos?
A los fines de obtener el permiso de imprenta autorizada para la elaboración de
facturas y otros documentos, la imprenta interesada deberá presentar una solicitud
ante la gerencia regional de tributos Internos del servicio nacional integrado de
administración aduanera y tributaria (SENIAT), correspondiente a su domicilio
fiscal o a la que sea competente en virtud de su condición de sujeto pasivo
especial, cuando corresponda.

¿Qué debe contener la solicitud de autorización?


La referida solicitud contendrá la identificación del solicitante y su número de
registro único de información fiscal (RIF), debiendo, además, estar acompañado
de los siguientes recaudos:
a) Acta constitutiva y su última modificación, si la hubiere.
b) Documento de arrendamiento o propiedad, debidamente notariado o registrado,
del inmueble donde funciona la imprenta.
c) Licencia de actividades económicas expedida por la alcaldía de su domicilio
fiscal, o documento equivalente.
d) Relación del inventario de la maquinaria y equipos destinados a la elaboración
de facturas y otros documentos.
e) Declaración jurada en la que manifieste no estar incurso en cualquiera de las
causales e inhabilitación prevista en el numeral 1 del 5 de la providencia 0592.
f) Descripción de los equipos informáticos necesarios para el cumplimiento de los
deberes establecidos en esta providencia. Dichos equipos deberán poseer, como
mínimo, las características que señale el servicio nacional integrado de
administración aduanera y tributaria (SENIAT), en su portal fiscal.
g) Dirección de correo electrónico.

¿Cuánto tiempo tarda la administración tributaria en pronunciarse sobre la


autorización?
Recibida la totalidad de los recaudos exigidos, la división de fiscalización de la
gerencia regional de tributos internos, en un lapso de treinta días hábiles, emitirá
la providencia que acuerde o niegue la autorización para elaborar las facturas y
otros documentos regulados en esta providencia. El servicio nacional integrado de
administración aduanera y tributaria (SENIAT) publicará en su portal fiscal una
lista de las imprentas autorizadas. (www.seniat.gob.ve>Asistencia al
Contribuyente>Información de Interés>Imprentas Autorizadas).

¿Qué pasa con las autorizaciones otorgadas bajo la vigencia de la resolución 320?
Las autorizaciones que hubieren sido otorgadas conforme a lo previsto en la
resolución N° 320 de fecha 28 de diciembre de 1999, publicada en la gaceta oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.859 de fecha 29 de diciembre de
1999, quedarán sin efecto a partir de la entrada en vigencia de la providencia
0592.

¿En qué casos se puede negar la autorización?


La división de fiscalización de la gerencia regional de tributos internos, negará la
autorización para la elaboración de facturas y otros documentos, cuando:
a) La imprenta solicitante se encuentre omisa en la presentación de declaraciones
o en el pago de los tributos a los que se encontrare sujeta.
b) Se incumplan los requisitos exigidos en el artículo de la providencia 0592.
c) Alguno de los socios, directores, gerentes o administradores de la imprenta
solicitante:
o Sea o haya sido socio director, gerente o administrador de alguna imprenta, a la
cual se le haya revocado la autorización para elaborar facturas y otros
documentos, por incurrir en alguna de las causales establecidas en el artículo 6,
de esta providencia.
o Sea empleado o funcionario al servicio de los órganos y entes públicos
nacionales, estadales y municipales.
o Sea cónyuge o pariente dentro del primer grado de consanguinidad o primero de
afinidad, de funcionarios que ocupen cargos directivos en el servicio nacional
integrado de administración aduanera y tributaria (SENIAT).
o Haya sido condenado mediante sentencia firme por la comisión de delitos contra
el patrimonio público o delitos de naturaleza aduanera y tributaria.

¿En qué casos se puede revocar la autorización?


La división de fiscalización de la gerencia regional de tributos internos, mediante
providencia administrativa, procederá a revocar la autorización otorgada, cuando:
a) Se hubiesen presentado documentos o informaciones falsas, para la obtención
de la autorización.
b) Se hubiesen elaborado facturas y otros documentos incumpliendo las
disposiciones previstas en la providencia que establece las normas generales de
emisión de facturas y otros documentos.
c) Se hubiesen elaborado dos o más originales para una misma factura o
documento y para un mismo emisor.
d) No se hubiese informado al servicio nacional integrado de administración
aduanera y tributaria (SENIAT), sobre la totalidad de las facturas y otros
documentos elaborados a sus clientes, durante dos o más períodos mensuales,
consecutivos o no, en el lapso de un año calendario, sin que se requiera haber
sido sancionado por dicho incumplimiento.
e) Se encuentre incurso en alguna de las causales previstas en el numeral 1 del 5
de la providencia 592.
f) Se haya omitido informar las modificaciones en la composición de la sociedad,
sea de su representación societaria o legal, o de sus directivos, conforme a lo
dispuesto en el código orgánico tributario.
g) No se hubiesen presentado dos o más declaraciones, consecutivas o no, de los
tributos a los cuales se encuentre sujeta, dentro de los lapsos de prescripción
establecidos en el código orgánico tributario.

¿Cuál es el procedimiento para revocar la autorización?


Para revocar la autorización otorgada, la actuación de la división de fiscalización
de la gerencia regional de tributos internos, se sustanciará y decidirá siguiendo el
procedimiento sumario establecido en la ley orgánica de procedimientos
administrativos. El servicio nacional integrado de administración aduanera y
tributaria (SENIAT) publicará en su portal fiscal una lista de las imprentas a las que
se le hubiere revocado la autorización.

¿Cuáles son las obligaciones de las imprentas autorizadas?


Las imprentas autorizadas deberán cumplir con las siguientes obligaciones:
a) Obligación de exigir el RIF:
La imprenta autorizada deberá elaborar cada documento dando cumplimiento a lo
establecido en la providencia que establece las normas generales de emisión de
facturas y otros documentos. Adicionalmente, a los fines de la elaboración de
facturas y otros documentos, la imprenta autorizada exigirá al emisor copia del
certificado vigente de inscripción en el registro único de información fiscal (RIF).

Las facturas y otros documentos que elabore la imprenta autorizada deberán


contener, fielmente, los datos referentes al nombre o razón social y el número de
registro único de información fiscal (RIF) que aparecen en el certificado vigente de
inscripción.

A la copia del certificado vigente de inscripción en el registro único de información


fiscal (RIF), deberá anexarse a la copia de la factura emitida por los servicios de
elaboración de facturas y otros documentos.
b) Obligación de asignar número de control a los formatos y formas libres:
La imprenta autorizada deberá asignarle una numeración de control a los formatos
y formas libres que elabore.
La numeración de control deberá ser consecutiva y única para cada emisor,
iniciarse con la frase “N° de Control ...” y estar conformada por un identificador de
dos dígitos y un secuencial numérico de hasta ocho dígitos.
Cuando se requiera por primera vez la elaboración de facturas y otros documentos
o formas libres, conforme a lo establecido en la providencia 592, el identificador
deberá comenzar con los dígitos 00 y el secuencial con el número 1.
Cada vez que el secuencial numérico llegue al final de la numeración, éste volverá
a iniciarse con el número 1 y se deberá incrementar en un dígito el identificador.
Cada vez que el identificador llegue al final de la numeración, éste volverá a
iniciarse con el número 00.
Las facturas y otros documentos deberán contar con una longitud mínima de ocho
centímetros, tanto para los formatos como para las formas libres.
c) Obligación de estampar la numeración en facturas para su emisión manual o
mecánica:
La imprenta autorizada deberá estampar la numeración de las facturas y otros
documentos elaborados para su emisión manual o mecánica. La numeración
deberá ser consecutiva y única para cada formato.
d) Obligación de identificar a la imprenta autorizada:
Los datos relativos a la identificación de la imprenta autorizada deben mantener
unas dimensiones que no sean menores a seis puntos tipográficos. Los datos
relativos a la identificación del emisor, así como el número de control, deben
mantener unas dimensiones que no sean menores a ocho puntos tipográficos.
e) Obligación de llevar un registro:
La imprenta autorizada deberá llevar un registro automatizado de los datos e
informaciones que se especifican a continuación:
o Número de registro único de información fiscal (RIF) de los emisores de las
facturas y otros documentos. o Fecha de elaboración. o Tipo de documento
elaborado, salvo cuando se elaboren formas libres, en cuyo caso deberá
especificar esta circunstancia. o La numeración de control consecutiva asignada. o
La numeración de cada formato consecutiva asignada. o Identificación de la
factura emitida por la prestación de su servicio. o Cualquier otra información que
requiera el servicio nacional integrado de administración aduanera y tributaria
(SENIAT), siguiendo las especificaciones técnicas establecidas en su portal fiscal.
La imprenta autorizada deberá remitir al servicio nacional integrado de
administración aduanera y tributaria (SENIAT), dentro de los diez días continuos
siguientes a la finalización de cada mes esta información en los términos y
condiciones que establezca en su portal fiscal, con independencia de no haber
elaborado facturas y otros documentos.

¿Puede un contribuyente cambiar de imprenta para elaborar sus documentos?


Sí.

También podría gustarte