Está en la página 1de 3

EL CEMENTO

El cemento puede describirse como un material con propiedades tanto adhesivas como
cohesivas, las cuales le dan la capacidad de aglutinar fragmentos minerales para formar
un todo compacto. Esta definición abarca una gran variedad de materiales de
cementación. Para efectos de construcción, el significado del término cemento se
restringe a materiales aglutinantes utilizados con piedras, arena, ladrillos, bloques de
construcción, etc. Los principales componentes de este tipo de cemento son compuestos
de cal, de modo que en construcción e ingeniería civil se trabaja con cementos calcáreos:
Los cementos que se utilizan en la fabricación de concreto tienen la propiedad de fraguar
y endurecer con el agua, en virtud de que experimentan una reacción química con ella y,
por lo tanto, se denominan cementos hidráulicos. Los cementos hidráulicos están
compuestos principalmente por silicatos y aluminatos de cal y pueden clasificarse, en
general, cómo cementos naturales; cementos Portland y cementos aluminosos. [1]

Se llaman conglomerantes hidráulicos aquellos productos que, amasados con el agua,


fraguan y endurecen tanto expuestos al aire como sumergidos en agua, por ser estables en
tales condiciones los compuestos resultantes de su hidratación. Los conglomerantes
hidráulicos más importantes son los cementos. [2]

En la fabricación del cemento interviene la piedra caliza y las acillas hasta conseguir la
proporción adecuada. Estas materias primas, una vez trituradas y tamizadas son
introducidas a un cilindro que gira a razón de 2 vueltas por minuto y en el que se inyecta
el combustible pulverizado a contracorriente, alcanzándose temperaturas superiores a los
1500 °C. se logra así la fusión de la mezcla arcilla-piedra caliza, produciendo el llamado
clínker (esferas de color gris negruzco del tamaño de una avellana). El clínker, una vez
enfriado, se muele en molinos continuos. [3]

El cemento de tipo IP es un cemento de uso general que contiene una adición mineral de
puzolanas. El producto es obtenido de la molienda de Clinker, yeso y puzolana, en el cual
la puzolana está presente en no más del 40% y no menos del 15% en la masa de cemento.
Debido al contenido de fierro en la composición química de la puzolana, tiene una
coloración rojiza. La resistencia a los 28 dias es igual a la del cemento Portland tipo I.
Desprende menor calor de hidratación, lo que reduce la retracción térmica, por ser un
cemento más finamente molido, mejor la impermeabilidad favoreciendo una mejor
conservación del concreto. Su resistencia a la acción de los sulfatos es mejor a
comparación del cemento Portland tipo I y ofrece mayor trabajabilidad en morteros y
revestimientos.
Para la fabricación del cemento Chimborazo, se utiliza Clinker de alta calidad, puzolana
natural de origen volcánico, de alta reactividad, y yeso de alta pureza. La mezcla así
preparada y dosificada adecuadamente, es molida en un sistema de molienda de última
generación, que incorpora un separador de alta eficiencia para lograr un alto grado de
finura. La fabricación es controlada bajo un sistema de gestión de calidad basado en la
Norma ISO 9001, asegurando un alto estándar de calidad, lo cual ha permitido disponer
y mantener vigente el SELLO DE CALIDAD INEN.

La puzolana que contiene el cemento IP, presenta una actividad del orden del 90%, y es
de origen volcánico, por lo que, al reaccionar con el hidróxido de calcio, produce más
silicatos de calcio, lo que otorga mayor resistencia, sellando los poros y permitiendo
lograr un concreto más impermeable que con el uso de otros cementos de la competencia.
Al momento, se supera en un 30% los valores de resistencia a la compresión a las edades
de 3, 7 y 28 días contemplados en la Norma INEN 490, lo que garantiza al cliente
confiabilidad.

La densidad real del cemento es su masa por su unidad de volumen sin la inclusión de
aire. En la norma INEN 156, se sugiere acatar el procedimiento de Le Chatelier para la
determinación de la densidad del cemento hidráulico, que consiste en establecer la
relación entre una masa de cemento y el volumen del líquido no reactivo (en este caso
gasolina) que esta masa desplaza en el frasco de Le Chatelier, o realizarlo por un método
equivalente y similar. Generalmente el valor de la densidad real del cemento oscila entre
2.9 gr/cm3 y 3.15 gr/cm3, dependiendo básicamente de la cantidad y densidad del
material puzolánico que se le adicione.

Este parámetro desempeña un papel importante en su producción y funcionamiento. Cada


paso en la fabricación del cemento es verificado por frecuentes pruebas físicas, al igual
que el producto terminado, a fin de asegurar que este cumple con todas las
especificaciones necesarias. Para un contenido de cemento dado, una reducción en los
tamaños de partícula medios, produce generalmente una resistencia compresiva más alta.
Consecuentemente, la finura de los cementos de Portland se ha ido aumentando con el
paso de los años a fin de mejorar características tales como altas resistencias tempranas.
Sin embargo, algunos otros efectos del aumento de la finura, tales como demandas más
altas de agua y generación más rápida de calor en el concreto no pueden ser pasados por
alto.

La densidad del cemento es un factor de cierta relevancia en el estudio de las propiedades


del mismo, aunque cabe destacar que no es un índice de su calidad, sino por el contrario
es usado para el cálculo de peso y volúmenes en una mezcla de concreto y para deducir
otras características del cemento, principalmente. Con el afán de estudiar a fondo las
propiedades de la pasta de cemento, es de suma importancia indagar y evaluar acerca de
los rangos o posibles variaciones que puedan tener estas para que se encuentre en
situaciones óptimas, teniendo como fin último su mejor rendimiento y utilización.

[1] C. Giordani y D. Leone, «CEMENTOS,» 2011. [En línea]. Internet:


https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1/files/IC%20I-
Cementos(1).pdf. [Octubre 21, 2019].

[2] Montoya, Meseguer y Morán, «Ingeniería Rural: Cementos,» 2000. [En línea]. Internet:
https://previa.uclm.es/area/ing_rural/trans_const/cementos.pdf. [Octubre 21, 2019].

[3] Institut de Promoció Cerámica, «El cemento y sus tipos,» 2000. [En línea]. Internet:
www.ipc.org.es. [Octubre 21, 2019].

También podría gustarte