Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
LENGUAJE Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

EL LENGUAJE

I. DEFINICIÓN:

1. ETIMOLÓGICA: la palabra lenguaje procede del provenzal lenguatge y este a su vez


viene del latín lingua que significa: órgano humano para comer y pronunciar, lenguaje,
lengua, manera de hablar.

2. SEGÚN DIVERSOS AUTORES:

Para Ferdinand Saussure el lenguaje es una facultad humana para comunicarse por
medio de convenciones sociales sígnicas.

Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los
objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R.
Luria, 1977).

Según el filólogo Roman Jakobson en su libro Fundamentos del lenguaje, este último es
un instrumento de comunicación cuya función principal es la comunicación interpersonal y
también la comunicación intrapersonal.

El lenguaje es, pues, un sistema semiótico, es decir, una estructura formada por signos
organizados de acuerdo a un código que funciona en la vida social” (Navas: 1995:78)

II. ORIGEN DEL LENGUAJE

¿Cuándo se originó el lenguaje?, ¿a principios del género humano, unos 5 o 4 mil


millones de años? No se sabe con exactitud; El surgimiento del lenguaje se confunde con
el origen del hombre y de las sociedades humanas; descubrirlo ha sido una preocupación
constante a lo largo de la historia. En la antigüedad, Platón se preocupó por la relación de
los nombres con las cosas. En la época medieval también resalta la inquietud por el
lenguaje, sobre todo en los aspectos gramaticales. Durante los siglos XVIII y XIX surgen
dos respuestas: la naturalista y la teológica. A partir del siglo XX se proponen enfoques
desde distintos ámbitos científicos; pero las teorías existentes no tienen la verdad
absoluta.

1. Naturalista: sostiene la existencia de una relación natural entre los objetos y sus
nombres. Las palabras serían, en cierto modo, imitaciones de las cosas (teoría
sostenida por Pitágoras y por los estoicos).
2. La divina: según la Biblia, en el Génesis, junto con la creación del hombre aparece el
lenguaje como un don dado por Dios. Al principio sólo existía un idioma.
Posteriormente, debido a la soberbia y ambición de los babilonios de construir una torre
que llegara al cielo, reciben como castigo la confusión de lenguas. (Mito de la Torre de
Babel).
3. Teoría evolucionista: el lenguaje humano se desarrolla, cuando hay un proceso de
evolución de homínido a hombre, en el transcurso de millones de años. Todas las
hipótesis concuerdan en que el habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los
impulsores de estas teorías dicen que es muy posible que el lenguaje haya aparecido
en la era de Neandertal y que con el Homo sapiens se haya desarrollado más
vertiginosamente.
4. Empirista u onomatopéyica: el lenguaje surge de las imitaciones que las personas
llevaban acabo de los sonidos de la naturaleza (las voces de los animales, los sonidos
provocados por las reacciones instintivas y emocionales, sonidos producidos
espontáneamente por las personas como reacción a los estímulos externos, etc.).
5. La mecanicista: Se apoya en la tendencia natural del hombre de hacer gestos, de
mover el cuerpo en su necesidad de comunicarse. La teoría de la repetición sugiere que
el habla pudo haber estado en un principio estrechamente vinculado al esfuerzo físico.
Cualquier actividad corporal que implica el uso de mucha energía y nos hace emitir
sonidos involuntariamente. Entonces, cuando se requería repetir tal esfuerzo físico, se
cree que se comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.
6. De las exclamaciones: supone que el hombre en un principio debió emitir sonidos
ininteligibles para poder expresarse. Progresivamente fue diferenciando esos sonidos y
los asoció con objetos, personas y hechos. Esta teoría se apoya en la observación de
cómo un niño se comunica cuando está comenzando a hablar.
7. Ambientalistas: Estas teorías consideran decisivos los factores externos provenientes
del entorno y del medio social. Se distinguen dos posiciones: la de los lingüistas
(Saussure y el estructuralismo) y la de los psicólogos (Skinner).
8. Nativista (teorías innatistas). Estas teorías dan primacía a los factores internos al
sujeto, mentales o biológicos. Suponen estas teorías que los niños nacen con una
capacidad innata de desarrollar el lenguaje (en éstas se inscribiría la teoría racionalista
de Chomsky).
9. Cognitivistas: Le otorgan la primacía al desarrollo cognitivo, subordinan el lenguaje al
pensamiento. La explicación cognitivista de mayor trascendencia corresponde a la
posición de Jean Piaget (lo lingüístico forma parte de la función simbólica, es decir, la
inteligencia es anterior al lenguaje), Vygotsky (el lenguaje y el pensamiento son
diferentes. El lenguaje toma el control de las facultades del hombre para convertirse en
pensamiento. El lenguaje verbal tiene dos raíces diferentes: una natural y otra
sociocultural) y Jerome Bruner (el desarrollo de lo lingüístico es indisoluble de lo
cognitivo y no le otorga importancia a cuál fue primero, los considera como dos
procesos simultáneos, coincidentes).

III. CARACTERÍSTICAS:
1. Es un complejo sistema de signos
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Es heterogéneo:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Es multiforme:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. Es heteróclito:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

IV. PARTES DEL LENGUAJE: LENGUA Y HABLA

Lengua: “Es el sistema de signos, que los individuos que habitan en una determinada
área sociocultural y geográfica, aprenden y retienen en su memoria como consecuencia
de la enseñanza ambiental, familiar y educacional” La lengua es una forma de
comunicación entre todas las que posee el hombre, pues mediante el empleo de
palabras nos permite codificar nuestros mensajes y expresar nuestras ideas.

Habla: “Es un acto individual de voluntad e inteligencia, mediante la cual se manifiesta


la lengua”

Lengua y habla están íntimamente relacionadas. No hay lengua sin habla y viceversa.
Todo signo lingüístico (Saussure) posee dos caras: el significante y el significado. El
significante es el conjunto o de letras o de sonidos que forman la palabra; el significado
es el conjunto de características que describen lo referido por el significante.

DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA

Lengua Habla
Es el idioma de un pueblo o nación Es la forma de expresión oral del
idioma:
Es un sistema de signos lingüísticos: Es la capacidad que posee el individuo:

Es la parte social del lenguaje: Es la parte individual y refleja el nivel


cultural:
Es convencional y arbitraria: No responde a ningún convenio:

Es psíquica: Es psicofisiológica física:

Tiene un proceso de evolución lenta: Es dinámica y actual:


V. FUNCIONES DEL LENGUAJE

La función principal del lenguaje es la de comunicar. Roman Jakobson, a partir de su


modelo de comunicación, define seis funciones del lenguaje: emotiva, apelativa,
referencial, fática, metalingüística y poética.

FUNCIÓN RELACIÓN FORMA DE FINALIDAD EJEMPLOS


EXPRESARSE
EMOTIVA Emisor Oraciones Expresar
enunciativas, sentimientos
exclamativas

APELATIVA Receptor Oraciones Solicitar una


imperativas respuesta

REFERENCIAL Referente Oraciones Informar acerca


enunciativas de fenómenos,
hechos, cosas

FÁTICA Canal Repeticiones, Iniciar,


frases hechas, mantener,
interrogaciones detener la
comunicación
METALINGÜÍS- Código Definiciones, Averiguar si se
TICA aclaratorias utiliza el mismo
sistema de
signos.
POÉTICA Mensaje Figuras y Hacer del
recursos literarios mensaje un
objeto artístico,
portador de
belleza.

Bibliografía:
Ávila, R (1982). La lengua y los hablantes. México: Trillas.
Gómez, C.A. (1996). Lenguaje y Comunicación. Caracas: PANAPO.
Julián (22 de febrero de 2007) El origen del lenguaje [consulta: octubre 2012). Disponible:
http://lengua.laguia2000.com/general/origen-del-lenguaje
Mendoza de P., V. Y De Stefano de S., P. (1994). Lengua Castellana. Manual Práctico. (2ª
ed. corregida). Caracas: Fondo Editorial Tropykos. Serie Manuales Universitarios.
Niño, V. (1998). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Ecoe.
Universidad Nacional Abierta. (1992): Lengua y Comunicación. Caracas: UNA

___________________
Material didáctico preparado por las Licenciadas: Alejandrina D’Santiago, Yenny Silva y Eglée V.
Escalante.

También podría gustarte