Está en la página 1de 8

Telefonía Celular; La telefonía móvil o telefonía celular es un medio de comunicación inalámbrico a través de ondas electromagnéticas.

Como cliente
de este tipo de redes, se utiliza un dispositivo denominado teléfono móvil o teléfono celular.

Funcionamiento; La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales móviles y públicas. Según las bandas o frecuencias
en las que opera el móvil, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.

La telefonía móvil consiste; en la combinación de una red de estaciones transmisoras o receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y
una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1.er y 5.º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales
telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.

Operación El teléfono móvil; establece comunicación con una estación base y, a medida que se traslada, los sistemas computacionales que
administran la red van transmitiendo la llamada a la siguiente estación base de forma transparente para el usuario.

Cobertura; Las áreas donde se tiene la “Cobertura “, tienen un acercamiento a una célula, de allí el nombre de telefonía celular

La red de telefonía móvil, debemos entenderla en varios segmentos;


 La red de acceso compuesta por la antena y la estación base (BTS/BSC para 2G, nodoB/RNC para 3G y e-nodoB para 4G)
 La red de agregación (o Backhaul) compuesta por los dispositivos que componen lo que se suele implantar por medio de tecnologías "Metro
Ethernet" que en definitiva van sumando tráfico hacia el segmento que mencionamos a continuación.

La Telefonía Móvil, La red de Core; que es el núcleo de esta red (compuesta por SGSN, GGSN en 3G para datos y MSC para voz - MME, sGW para 4G -
A su vez por los elementos de validación y perfilado de usuarios: HLR o HSS, VLR, AuC y EiR)

GLOBAL SYSTEM FOR MOBILE COMMUNICATIONS (GSM)


 Un cliente GSM puede conectarse a través de su teléfono con su computador y enviar y recibir mensajes por correo electrónico, faxes,
navegar por Internet, acceder con seguridad a la red informática de una compañía, así como utilizar otras funciones digitales de transmisión
de datos, incluyendo el servicio de mensajes cortos (SMS) o mensajes de texto.
 GSM se considera, por su velocidad de transmisión y otras características, un estándar de segunda generación (2G).

COMO FUNCIONA GSM


Frecuencias
 La tecnología GSM opera bajo las frecuencias 850, 900, 1800 y 1900 Mhz

BLOQUES IMPORTANTES;
 Entre lo más relevante encontramos:
 La estación base
 El controlador de estación base
 La señalización
 El subsitema de red y conmutación
 La central de conmutación móvil
 Los registros de ubicación base y visitante
 La tarjeta SIM
Estación Base;
 El sistema debe ser capaz de soportar una gran carga de usuarios, con muchos de ellos utilizando la red al mismo tiempo.
 Si sólo hubiera una antena para todos los usuarios, el espacio radioeléctrico disponible se saturaría rápidamente por falta de ancho de
banda. Una solución es reutilizar las frecuencias disponibles.
 A cada antena se le reserva cierto rango de frecuencias, que se corresponde con un cierto número de canales radioeléctricos. Así, los canales
asignados a cada antena de la red del operador son diferentes a los de las antenas contiguas,

El control de la estación base


 Al mismo tiempo, la comunicación no debe interrumpirse porque un usuario se desplace y salga de la zona de cobertura de una BS,
deliberadamente limitada para que funcione bien el sistema de celdas.
 Tanto la terminal del usuario como la BS calibran los niveles de potencia con que envían y reciben las señales e informan de ello al
controlador de estaciones base o BSC (Base Station Controller).
 Normalmente varias estaciones base al mismo tiempo pueden recibir la señal de un terminal y medir su potencia.
 El salto de una BS a otra es conocido como handover o traspaso entre celdas.
 Este proceso también puede darse si la estación más cercana al usuario se encuentra saturada. En ese caso el BSC remite al terminal a otra
estación contigua, menos saturada, incluso aunque el terminal tenga que emitir con más potencia.
 Esto nos indica la segunda y tercera labor del BSC, que son controlar la potencia y la frecuencia a la que emiten tanto los terminales como las
BSs para evitar cortes con el menor gasto de batería posible.
Señalización;
 Todos los equipos celulares están capacitados y tienen las instrucciones necesarias para enviar cada cierta cantidad de minutos una ráfaga
de señalización.
 Permitirá al BSC conocer el estado de la línea celular; si se encuentra on line, es decir si el equipo ha sido encendido, si ha sido apagado, si se
encuentra aún disponible.
 En GSM se definen una serie de canales para establecer la comunicación, que agrupan la información a transmitir entre la estación base y el
teléfono. Se definen los siguientes tipos de canal:
 Canales de tráfico (Traffic Channels, TCH)
 Canales de control
 Canales de Difusión Celular (Cell Broadcast Channels, CBC)
El Subsistema de Red y Conmutación tiene tres funciones principales, que realiza gracias a su comunicación con el BSC. A saber:
 Enrutar las transmisiones al BSC en que se encuentra el usuario llamado (central de conmutación móvil o MSC);
 Dar interconexión con las redes de otros operadores;
 Dar conexión con el subsistema de identificación de abonado y las bases de datos del operador, que dan permisos al usuario para poder usar
los servicios de la red según su tipo de abono y estado de pagos (registros de ubicación base y visitante, HLR y VLR).
Central de Conmutacion;
 Conocida con el acrónimo MSC (Mobile Switching Central), es la encargada de iniciar, terminar y canalizar las llamadas a través del BSC y la
BS.
 Cada MSC está conectado a los BSCs de su área de influencia, pero también a su VLR, y debe tener acceso a los HLRs de los distintos
operadores e interconexión con las redes de telefonía de otros operadores.
Registros de ubicación base (hlr, vlr )
 El HLR (Home Location Register, o registro de ubicación base) es una base de datos que almacena la posición del usuario dentro de la red, si
está conectado o no y las características de su abonado.
 Es de carácter más bien permanente; cada número de teléfono móvil está adscrito a un HLR determinado y único, que administra su
operador móvil.
 Al recibir una llamada, el MSC pregunta al HLR correspondiente al número llamado si está disponible y dónde está (es decir, a qué BSC hay
que pedir que le avise) y enruta la llamada o da un mensaje de error.
 El VLR (Visitor Location Register o registro de ubicación de visitante), por su parte, es una base de datos más volátil que almacena, para el
área cubierta por un MSC, los identificativos, permisos, tipos de abono y localizaciones en la red de todos los usuarios activos en ese
momento y en ese tramo de la red.
 Cuando un usuario se registra en la red, el VLR del tramo al que está conectado el usuario se pone en contacto con el HLR de origen del
usuario y verifica si puede o no hacer llamadas según su tipo de abono.
 Esta información permanece almacenada en el VLR mientras el terminal de usuario está encendido y se refresca periódicamente para evitar
fraudes.
La tarjeta SIM;
 Una de las características principales del estándar GSM es el módulo de identidad del suscriptor, conocida comúnmente como tarjeta SIM.
 La tarjeta SIM es una tarjeta inteligente desmontable que contiene la información de suscripción del usuario, parámetros de red y directorio
telefónico.
TDMA, (acceso multiple por división de tiempo)
 Los usuarios comparten un canal físico en un sistema TDMA, donde están asignado unos slots de tiempo.
 A todos los usuarios que comparten la misma frecuencia se les asigna un slot de tiempo, que se repite dentro de un grupo de slots que se
llama trama.
 Otros usuarios pueden compartir el mismo canal durante los periodos en que éste no se utiliza.
CARACTERISTICAS;
 Una característica importante de esta tecnología de división de tiempo, es que un teléfono individual solamente envía o recibe para dos de
los timeslots disponibles. El tiempo restante, puede hacer otras cosas. Por ejemplo puede ser utilizada para llevar una señal de llamada en
espera, y permite que el usuario cambie entre dos llamadas
 En el multiacceso TDMA se emplea una sola portadora para dar servicio a varios canales mediante compartición temporal.
 Cada estación móvil extrae la información en el intervalo temporal que tiene asignado.
 En el enlace ascendente, de móviles a base, cada móvil envía su información en forma de una ráfaga de datos en el intervalo de tiempo
asignado.
COMO TRABAJA TDMA;
 TDMA se apoya en el hecho de que las señales de audio han sido digitalizadas, esto es, divididas en paquetes de varios milisegundos.
 Las muestras digitales de un transmisor ocupan diferentes ranuras de tiempo en varias bandas al mismo tiempo.
 La técnica de acceso usada en TDMA tiene a 3 usuarios compartiendo una portadora de frecuencia de 30KHz.
 TDMA es además la técnica de acceso usada en estándar digital europeo GSM, y por el estándar digital Japonés PDC.
VENTAJAS DE TDMA;
 Puede adaptarse fácilmente a la transmisión de datos así como a la de voz.
 Tiene la capacidad de transportar de 64 Kbps a 120 Mbps de velocidad de datos.
 Permite al operador realizar servicios como fax, datos de banda de voz y SMS, así como aplicaciones intensivas de ancho de banda como
multimedia y videoconferencia.
 Dado que la tecnología TDMA separa a los usuarios de acuerdo con el tiempo, asegura que no habrá interferencias de las transmisiones
simultaneas.
 Proporciona a los usuarios una vida útil prolongada de la batería, ya que solo transmite parte del tiempo durante las conversaciones.
 Es la tecnología mas rentable para convertir un sistema analógico a digital.
DESVENTAJES TDMA;
 Los usuarios tienen un intervalo de tiempo predefinido. Al pasar de un sitio de celda a otro, si todos los intervalos de tiempo en esta celda
están llenos, el usuario podría estar desconectado.
 Esta sujeto a la distorsión por trayectos múltiples. Para superar esta distorsión, se puede utilizar un limite de tiempo en el sistema. Una vez
que el tiempo limite ha expirado, la señal se ignora.
CDMA (CODE DIVISION MULTIPLEX ACCESS )
 Multiplexación por división en Código. Un tipo de multiplexación bastante compleja, basada en el uso de distintas codificaciones para cada
canal, que pueden ser transmitidos compartiendo tiempo y frecuencia simultáneamente.
 En los sistemas CDMA todos los usuarios transmiten en el mismo ancho de banda simultáneamente, a los sistemas que utilizan este
concepto se les denomina “sistemas de espectro disperso”.
 En esta técnica de transmisión, el espectro de frecuencias de una señal de datos es esparcido usando un código no relacionado con dicha
señal. En vez de utilizar las ranuras de tiempo o frecuencias, usa códigos matemáticos para transmitir y distinguir entre conversaciones
inalámbricas múltiples.
 Los códigos usados para el esparcimiento tienen valores pequeños de correlación y son únicos para cada usuario.
 Esta es la razón por la que el receptor que tiene conocimiento del código de un determinado transmisor, es capaz de seleccionar la señal
deseada, permitiendo que más suscriptores se conecten en un momento dado, fue la plataforma común en la que se construyeron las
tecnologías 3G.
VENTAJAS DE CDMA;
Resiste la interferencia intencional y no intencional, una cualidad muy importante cuando se transmite en áreas congestionadas.
Tiene la habilidad de eliminar o atenuar el efecto de la propagación multicamino, la cual es un gran obstáculo en las comunicaciones urbanas.
Operación limitada de interferencia, en cualquier situación todo el ancho de banda es usado.
Reducción de la potencia de transmisión incrementando la vida de las baterías y reduciendo el tamaño de los transmisores y receptores

DESVENTAJAS DE CDMA;
 Cuando se compara con GSM es la falta de capacidades de roaming internacional.
 La capacidad de actualizar o cambiar a otro teléfono no es fácil con esta tecnología porque la información de servicio de red para el teléfono
se coloca en el teléfono real, a diferencia de GSM, que usa la tarjeta SIM para esto.
 Variedad limitada del teléfono, porque en la actualidad las principales compañías móviles utilizan la tecnología GSM.
GPRS, (General packet radio service )
 Es una evolución del estándar GSM (GSM++, o GSM 2+), es un estándar de telefonía de segunda generación que permite una transición hacia
3G, el estándar GPRS por lo general se clasifica como 2.5G.
 Gracias a su modo de transferencia en paquetes, las transmisiones de datos sólo usan la red cuando es necesario.
UMTS (Universal mobile telecommunications system )
 Si la tecnología analógica constituye la primera generación y GSM/GPRS la segunda, UMTS es conocida como la tercera generación
(tecnologías 3G).
 El principal avance ofrecido por los sistemas UMTS es la tecnología WCDMA (Wide Code División Múltiple Access) heredada de la tecnología
militar.
 WCDMA consiste en que la señal se expande en frecuencia gracias a un código de ensanchado que sólo conocen el emisor y el receptor.
FUNCIONALIDAD UMTS;
 La tendencia de UMTS era evitar la separación entre las comunicaciones de voz y las de datos, de maneras que se utilicen los mismos
mecanismos en ambos tipos de comunicaciones.
 Las nuevas características de UMTS no suponían una ruptura con las redes de segunda generación. Se mantendría la interoperabilidad con
estas redes mediante los Media Gateways (MG).
ELEMENTOS DE TELEFONIA MOVIL;
 SIM: (Módulo de identificación del usuario), parte fundamental para las tecnologías móviles para la correspondiente ubicación de los
usuarios y el registro de los mismos en la red del operador.
 BTS (Base Transceiver Station): Es la estación base donde independientemente de la tecnología GSM, UMTS, LTE etc. se realizan las
comunicaciones del usuario según su ubicación.
 BSC (Base Station Controller): Es el elemento que controla las BTS, a su vez ya discrimina la parte de voz y datos.
 MSC (Mobile Switching Center): Es la Central de conmutación para redes móviles, tiene conexión con las BSC.
 HLR (Home Location Register), la forma más concreta de definir este elemento es como la base de datos de los usuarios de una red móvil.
 En UMTS aparece la UMTS Terrestial Radio Access Network (UTRAN) que sustituye los nodos BTS por nodos B y los BSC por RNC
(Radio Network Controller).
RADIO;
 Radio o radiodifusión son un conjunto de dispositivos para transmitir a distancia la voz y la música, haciéndolas accesibles
simultáneamente a muchas personas.
 Para ello es necesario transformar varias veces las ondas de sonido originales en otro tipo de oscilaciones, amplificar luego las señales u
oscilaciones eléctricas empleadas como vehículo, para finalmente reconvertirlas reproduciendo el sonido original.
RADIO O RADIODIFUSION;
 El micrófono capta las ondas de sonido y las transforma en corriente de audiofrecuencia (BF); en el centro un emisor de conversión en
corrientes de alta frecuencia (HF), enviando a la antena por ondas electromagnéticas, la antena receptora capta una baja cantidad de energía
radiada en HF, esta energía, se transmite al receptor, se convierte en BF mediante pasos o etapas sucesivas y finalmente el altavoz genera
ondas de sonido.
Las acciones mas importantes que tienen lugar en esta larga cadena de transmisión son:
 Transformación de las ondas sonoras en oscilaciones eléctricas y viceversa.
 Transformación de las oscilaciones de BF en otras de HF y viceversa.
 Amplificación de las oscilaciones eléctricas, tanto de baja como de alta frecuencia.
RADIO FRECUENCIA;
 El termino Radiofrecuencia (RF), se aplica a la porción del espectro electromagnético en el que se pueden generar ondas
electromagnéticas aplicando corriente alterna a una antena.
 El espectro electromagnético se refiere a como se distribuye la energía de las ondas electromagnéticas.
ELEMENTOS DE RADIOFRECUENCIA;
LONGITUD DE ONDA: Es la distancia entre las dos crestas sucesivas (picos) o dos canales sucesivos (valles) de un patrón de onda.
FRECUENCIA (HZ):Es el numero de veces que ocurre un evento especifico dentro de un intervalo de tiempo especificado. Un evento que ocurre una
vez en 1 segundo tiene una frecuencia de 1Hz, un evento de 325 en 1 segundo se mide como 325Hz.
AMPLITUD: Se puede definir simplemente como la fuerza de la señal o poder, el desplazamiento máximo de una onda continua.
FASE: La fase no es una propiedad de una sola señal de RF sino que implica la relación entre dos o mas señales que comparten la misma frecuencia.
COMPORTAMIENTO DE LAS SEÑALES;
ABSORCION: El comportamiento de RF mas común es la absorción. La mayoría de los materiales absorben una cierta cantidad de una señal de RF en
grados variables. Es un causa principal de atenuación (perdida).
REFLEXION: Uno de los comportamientos de propagación de RF mas importante, cuando una onda golpea un objeto liso que es mas grande que la
propia onda, dependiendo del medio, la onda puede rebotar en otra dirección.
DISPERSION: Se puede describir como múltiples reflexiones. Ocurre cuando la longitud de onda de la RF es mayor que las piezas donde esta siendo
reflejada.
REFRACCION: es la flexión de una señal de RF a medida que pasa a través de un medio con una densidad diferente, provocando así el cambio de la
dirección de la onda.
DIFRACCION: es la flexión de una señal de RF alrededor de un objeto, la difracción es causada por algún tipo de bloqueo parcial de la señal RF, tal
como una pequeña colina o un edificio que se encuentra entre una radio transmisora y un receptor.
FRECUENCIAS;
La radiofonía de amplitud modulada (AM), por ejemplo, transmite en media frecuencia. La radiofonía de frecuencia modulada (FM), en cambio,
realiza su transmisión en muy alta frecuencia.

AMPLITUD MODULADA (AM)


Es un tipo de modulación lineal que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las
variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir. Consiste en modificar la amplitud de una señal de alta
frecuencia, en función de una señal de baja frecuencia.
APLICACIONES (AM)
 Una gran ventaja de AM es que su demodulación es muy simple y, por consiguiente, los receptores son sencillos y baratos.
 La AM es usada en la radiofonía, en las ondas medias, ondas cortas, e incluso en la VHF: es utilizada en las comunicaciones radiales entre los
aviones y las torres de control de los aeropuertos. La llamada "Onda Media"(capaz de ser captada por la mayoría de los receptores de uso
doméstico) abarca un rango de frecuencia que va desde550 a 1600 kHz.
FRECUENCIA MODULADA (FM) Es una modulación angular que transmite información a través de una onda portadora variando su frecuencia. Es
usada comúnmente en las radiofrecuencias de muy alta frecuencia por la alta fidelidad de la radiodifusión de la música y el habla.
APLICACIONES (FM)
 Dentro de las aplicaciones de F.M. se encuentra la radio, en donde los receptores emplean un detector de FM y exhiben un fenómeno
llamado efecto de captura, en donde el sintonizador es capaz de recibir la señal más fuerte delas que transmiten en la misma frecuencia.
 Una señal FM también puede ser usada para transportar una señal estereofónica (FM estéreo).
ANTENAS DE RADIO;
Una antena es un sistema conductor metálico capaz de radiar y capturar ondas electromagnéticas.
 En el extremo transmisor de un sistema de radiocomunicaciones con el espacio libre, una antena convierte la energía eléctrica que viaja por
una línea de transmisión en ondas electromagnéticas que se emiten en el espacio.
 En el extremo receptor, una antena convierte las ondas electromagnéticas en el espacio en energía eléctrica en una línea de transmisión.
CARACTERISTICAS;
PATRON DE RADIACION: se puede representar como una grafica tridimensional de la energía radiada vista desde fuera de esta. Los patrones de
radiación usualmente se representan de dos formas, el patrón de elevación y el patrón de azimuth.
GANANCIA: Es la relación entre la potencia que entra en una antena y la potencia que sale de esta.
DIRECTIVIDAD: Es una medida de la concentración de la potencia radiada en una dirección particular.
POLARIZACION: Es la orientación de las ondas electromagnéticas al salir de la antena.
TIPOS DE ANTENAS;
Antena Monopolo: conocida también como antena Marconi, su operación se basa en el reflejo virtual que genera el suelo en sentido contrario hacia
la dirección de la antena, esa energía es reflejada en mayor o menor grado dependiendo de las características físicas de la tierra.
Antena Dipolo: Es una antena con dos polos mirando hacia sentidos contrarios, este tipo de antena se construye y utiliza para una sola frecuencia
presentando un buen compromiso entre directividad y tamaño.
Antena Yagi-Uda: Es una antena direccional compuesta por elementos parásitos y un elemento activo, ubicados entre ellos de forma paralela
soportados por un boom o eje. Los elementos parásitos pueden ser reflectores o directores que definen la dirección de la máxima radiación, mientras
que el elemento activo es un dipolo.
Antenas Panel: Consisten en un arreglo de dipolos en fase para obtener un patrón de radiación determinado por un cubrimiento omnidireccional, se
empezaron a utilizar en los sistemas móviles celulares, en la banda de 800 MHz inicialmente y en los últimos años debido a la gran expansión de la
telefonía celular se utilizan en todas las bandas.
Antena Parabólica: Las antenas parabólicas usan características físicas así como antenas de elementos múltiples para alcanzar muy alta ganancia y
direccionalidad. Estas antenas usan un plato reflector con la forma de una parábola para enfocar las ondas de radio recibidas por la antena a un punto
focal.
MICROONDAS: Se suelen describir las microondas como ondas electromagnéticas cuyas frecuencias van desde unos 500 MHz hasta 300 GHz o mas. A
causa de sus altas frecuencias inherentes, tienen longitudes de onda relativamente cortas, de ahí el nombre “micro” ondas.
 Por ejemplo la longitud de onda de una señal de microondas de 1OO GHz es de 0.3 cm. mientras que una señal de 100 MHz como las de la
banda comercial de FM, tiene una longitud de 3 m.
VENTAJAS;
 Por sus grandes frecuencias de operación, los sistemas de radio de microondas pueden llevar grandes cantidades de información.
 Las frecuencias de radio se propagan con mas facilidad en torno a obstáculos físicos, por ejemplo, a través del agua o las montañas altas.
 Para la amplificación se requiere de menos repetidoras.
 Las distancias entre los centros de conmutación son menores.
IMPEDANCIA: es una medida de oposición que presenta un circuito a una corriente cuando se aplica una diferencia de potencial.
 La impedancia extiende el concepto de resistencia a los circuitos de corriente alterna.
 Cuando se conecta una etapa de salida a una etapa de entrada, la impedancia de salida esta conectada en serie a la impedancia de entrada
del otro, por lo que se forma un divisor de tensión (diferencial de potencia). Esto provoca que parte de la señal generada por la etapa de
salida caerá en su propia impedancia, no llegando el 100% de la señal original, sino que esta se va atenuando debido a la presencia del
diferencial de potencia.
ACOPLAMIENTO DE IMPEDANCIA: En electrónica adaptar o emparejar las impedancias, consiste en hacer que la impedancia de salida de un origen
de señal, como puede ser una fuente de alimentación o un amplificador, sea igual a la impedancia de entrada de la carga a la cual se conecta.
 Esto con el fin de conseguir la máxima transferencia de potencia y aminorar las pérdidas de potencia por reflexiones desde la carga.
DETECTORES: Es un circuito cuyo voltaje de salida es proporcional a la diferencia entre una frecuencia de referencia y la frecuencia de la señal de
entrada. Normalmente, el detector se ajusta de tal manera que el voltaje de salida tenga la misma magnitud, aunque polaridad opuesta, para
frecuencias de entrada igualmente espaciadas arriba y debajo de la referencia.
MEZCLADORES: En un receptor superheterodino el circuito mezclador cumple la función de transportar la información de la emisora sintonizada en
antena a otra frecuencia denominada frecuencia intermedia. Para ello se produce el batido de la señal de la emisora elegida con la que proviene de un
oscilador local.
OSCILADORES: La función del oscilador es convertir la energía de corriente continua de la fuente de alimentación en energía útil de señal. La energía
de la fuente de alimentación se convierte, por una parte, en una señal oscilatoria que es la señal útil de salida y, además, suministra la energía que
consume el propio circuito del oscilador.
AMPLIFICADORES: Dispositivo electrónico que utilizando energía externa incrementa la corriente, el voltaje o la potencia de una señal. En el caso de
un transmisor cuya señal de entrada es de unos pocos miliwatts y es necesario que suministre a la antena una señal de varios Kw, es evidente que la
señal tiene que amplificarse hasta conseguir el nivel de potencia de salida requerido.
COMUNICACIONES VIA SATELITE: Es la comunicación entre dos o mas usuarios, con la particularidad que se utiliza un satélite como repetidor para
lograr la comunicación en mención, es decir, el satélite actúa como un transpondedor (recibe una señal y la retransmite hacia la tierra).
ESTACION TERRENA: Es la que se encarga de establecer el enlace con el satélite.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO;
 Debido a que el satélite no mantiene una posición fija por las fuerzas perturbadoras que actúan sobre el, algunas estaciones terrenas
cuentan con este sistema, que emite señales de control hacia la antena para poder orientarla adecuadamente.
 Esto es necesario en antenas con diámetros muy grandes, caso contrario no es necesario ya que su haz no es tan directivo.
SISTEMAS DE ALIMETACION DE ENERGIA: Es otro sistema para el correcto funcionamiento de la estación terrena, dicha alimentación normalmente
se suministra a través de un sistema principal (red comercial) y un sistema de respaldo (planta de emergencia y bancos de baterías).
De acuerdo con la importancia de la información que maneje la estación terrena, existe redundancia de sus componentes
SATELITE: Es un cuerpo secundario que orbita alrededor de otro mayor denominado principal, por lo tanto, se puede decir que un satélite de
comunicaciones es un cuerpo o mecanismo fabricado y colocado en determinada orbitra por el hombre, que gira alrededor de la Tierra y que esta
provisto con equipo para cumplir determinadas funciones dentro de un sistema de comunicaciones.
En un satélite hay dos recursos que se deben de administrar,
 combustible, el cual es importante debido a que es indispensable para el posicionamiento adecuado del satélite y determina la vida útil del
mismo
 ancho de banda el cual debido al papel que juega en un sistema de comunicación vía satélite.
ANCHO DE BANDA: Los satélites típicamente tienen un ancho de banda de 500 MHz para transmisión y 500 MHz para recepción, pero como toda
señal tiene transmisión y recepción, se dice que el ancho de banda total es de 500 MHz, este ancho de banda puede ser subdivido para obtener
transpondedores con anchos de banda de 3.6, 5.4 o 74 MHz dentro del mismo satélite.
FUNCION DE ANCHO DE BANDA: A la antena receptora llega la señal proveniente de una estación terrena, pasa por filtros de canal (36, 54 o 72 MHz)
de ancho de banda, se direcciona y pasa por un amplificador de bajo ruido (LNA) sufre la traslación en frecuencia al pasar por el convertidor de
frecuencia. Pasa por atenuador para poder operar en condiciones máximas, por ultimo por el amplificador de alta potencia (HPA).
BANDA UTLIZADAS: Para las comunicaciones vía satélite se utilizan las frecuencias situadas en las bandas súper alta frecuencia y frecuencia
extremadamente alta, el organismo que norma las frecuencias es la ITU.
FRECUENCIAS UTILIZADAS: La banda mas utilizada es la C en el rango de 5.75 a 7.075 GHz (terrestre), móviles la L.
ENLACE SATELITAL: Es el enlace de radiofrecuencia entre una estación terrena y un satélite,
enlace de subida (“Uplink”) cuando es una señal de radiofrecuencia transmitida por la estación terrena y recibida por el satélite enlace
de bajada (“Downlink”) cuando la señal de radiofrecuencia es transmitida por el satélite y recibida por la estación terrena.
TIPOS DE SATELITES: orbitales o no síncronos y los geoestacionarios o geosíncronos.
SATELITES ORBITALES:Giran a una baja altitud alrededor de la Tierra describiendo ya sea un patrón elíptico o uno circular y si el giro es en la
dirección de rotación de la Tierra y a una velocidad mayor la orbita se denomina orbita progrado, pero si el satélite gira a una velocidad menor a la
de la Tierra la orbita se denomina orbita retrograda.
SATELITES GEOESTACIONARIOS: Giran en un patrón circular con una velocidad angular igual a la de la Tierra y a una mayor altitud que los
orbitales. Son los mas utilizados en el sistema de comunicaciones.
 Dentro de sus ventajas, están disponibles para un punto en la Tierra todo el tiempo, área de cobertura sobre la Tierra mayor, desventaja
necesita los motores de propulsión para mantenerse en orbita.
TRAYECTORIAS: Un satélite cuando gira alrededor de la Tierra puede tomar distintas trayectorias para satisfacer ciertas necesidades especiales:
puede girar en una orbita sobre del ecuador, orbita ecuatorial, en una orbita que pasa sobre los polos norte y sur, orbita polar, o bien en cualquier
otro trayecto en cuyo caso se denomina orbita inclinada.
ACIMUT Y ELEVACION: Para poder utilizar un satélite en un sistema de comunicación como transpondedor, es necesario que la o las estaciones
terrenas involucradas establezcan un enlace de comunicación con el mismo, para lograr esto es importante que las antenas estén orientadas
(apuntado) hacia el satélite. Con el objeto de lograr la orientación en mención, es necesario poder calcular el acimut y la elevación de la antena de la
estación terrena.
 Es el ángulo del haz radiado desde la antena de la estación terrena medido en grados desde el norte verdadero en el sentido de las agujas del
reloj y puede tomar cualquier valor entre 0° y 360°.
La elevación es el ángulo que forma el haz radiado desde la antena de la estación con la horizontal y también se mide en grados.
SUBSISTEMAS DE COMUNICACIONES: Es el encargado de realizar el procedimiento de las señales provenientes de la Tierra y luego retrasmitirlas,
por lo tanto esta constituido por las antenas y el repetidor de comunicaciones del satélite
SUBSISTEMAS DE TELEMETRIA COMANDO Y RANGO;
SUBSISTEMA DE TELEMETRIA: La función de telemetría consiste en realizar un monitoreo de los diferentes parámetros del satélite, por lo tanto el
subsistema de telemetría se encarga de enviar desde el satélite hacia la Tierra información acerca de la posición, el estado y el funcionamiento del
satélite.
SUBSISTEMA DE COMANDO: Es el encargado de recibir todas las instrucciones enviadas desde la Tierra para que el satélite realice ciertas
operaciones.
Para esto primero el subsistema de comando recibe el comando, luego envía hacia la Tierra una señal de verificación y si se comprueba que las
ordenes fueron recibidas correctamente, en envía al satélite una señal de ejecución, por ultimo el satélite ejecuta los comandos.
SUBSISTEMA RANGO: Consiste en la determinación de la posición del satélite y grado de inclinación desde la estación de control terrestre para
determinar con precisión las orbitas de transferencia y geoestacionaria
SUBSISTEMA DE CONTROL DE POSICION: Para que el satélite mantenga su posición exacta se utiliza el subsistema de control de posición que utiliza
un conjunto de sensores y actúa sobre el subsistema de propulsión para realizar las correcciones, dichas correcciones debe ser muy pocas y exactas
debido a que el fin de la vida útil del satélite coincide con el fin de su combustible.
SUBSISTEMA DE PROPULSION: Este subsistema contribuye en el control de posición del satélite, lo mantiene orientado en la orbita de transferencia,
le permite ingresar en la orbita geoestacionaria y lo mantiene en la longitud asignada en el plano ecuatorial. Consiste en la expulsión de materia a
elevada velocidad para obtener fuerza de empuje, por tal razón el satélite cuenta con varios propulsores colocados estratégicamente para poder
realizar las maniobras requeridas.
SUBSISTEMA DE POTENCIA ELECTRICA: Su principal función consiste en proporcionar la energía o potencia eléctrica que necesita el satélite para
su operación y consiste en una fuente primaria y una secundaria, la primaria puede ser una fuente de energía nuclear o solar. Un arreglo de baterías
como fuente secundaria.
SUBSISTEMA DE CONTROL TERMICO: Es el encargado de mantener la temperatura del satélite y sus subsistemas dentro de los limites necesarios
para el correcto funcionamiento, para lo cual debe existir un balance entre el calor adquirido y el perdido. El satélite adquiere calor debido al sol, a la
Tierra y a los amplificadores de potencia, mientras que para perder calor utilizan radiadores.
SUBSISTEMA DE ESTRUCTURA: Consiste en el soporte sobre el cual van montados todos los equipos del satélite, además se encarga de
proporcionar la rigidez necesaria. La estructura debe de ser de un material resistente debido a las fuerzas y aceleraciones constantes, algunos
materiales utilizados son aluminio, magnesio, titanio, berilio, acero y plásticos reforzados con fibra de carbono.
TECNICAS DE ACCESO AL SATELITE: El repetidor de un satélite de comunicaciones esta dividido en canales que se denominan transpondedores,
dichos canales tienen un ancho de banda que puede ser de 36, 54 o 72 MHz Cada uno de los transpondedores opera dentro de un rango de
frecuencias distinto pero siempre dentro de la banda de operación del satélite. Se hace necesario realizar una administración eficiente de dicho ancho
de banda, para lo cual se hacen uso de las técnicas de acceso.
FDMA (Acceso Múltiple por división de frecuencia), consiste en dividir el ancho de banda total del transpondedor del satélite en segmentos con un
determinado ancho de banda.
TDMA (Acceso múltiple por división de tiempo), las estaciones terrenas que utilizan el satélite comparten un transpondedor o fracción del mismo
tiempo.
CDMA (Acceso Múltiple por división de código), en la transmisión hacia el satélite, cada bit de la información se transforma en un tren de bits de
acuerdo con un código predeterminado que es único para cada estación, este tren de bits se denomina “chip”.
DAMA ( Acceso múltiple con asignación por demanda), cuando un canal (segmento del transpondedor) es utilizado por una determinada estación
terrena, esta asignación puede ser de una manera permanente o bien se puede asignar por ciertos periodos de acuerdo con la demanda del usuario.
TOPOLOGIA DE REDES SATELITALES;
La topología de una red satelital es la forma en que las diferentes estaciones terrenas de la red están interconectadas.
Redes Unidireccionales: fluyen en un solo sentido, la información puede ser enviada desde una estación terrena hacia el satélite, luego el satélite
retrasmite para que sea captada por estaciones terrenas.
Redes Bidireccionales: las estaciones terrenas participan transmiten y reciben información.

REDES VSAT:Es un Sistema Satelital, usado en gran parte del mundo, principalmente en áreas remotas donde los cables no llegan y el poder eléctrico
prácticamente está presente sólo un par de horas. VSAT se traduce en una antena pequeña (no más de 3 metros de diámetro) que se conecta a un
satélite, el cual entrega -por lo general- acceso a internet.
CARACTERISTICAS;
 Acceso fácil y a bajo precio a las ventajas de los servicios de telecomunicación vía satélite.
 Las antenas montadas en los terminales necesarios son de pequeño tamaño (menores de 2.4 metros, típicamente 1.3m).
 Las velocidades disponibles suelen ser del orden de 56 a 64 Kbps.
 Permite la transferencia de datos, voz y video.
COMPONENTES;
 Terminales remotas: se caracterizan por tener antenas de diámetro pequeño (1 a 2 Mts.) y manejar potencias de transmisión bajas (0.1 a
10 W).
 HUB: es una estación terrena lo suficientemente grande para poder captar o recibir las señales provenientes de las estaciones remotas con
baja potencia pero necesita transmitir suficiente potencia para que las señales puedan ser recibidas.
TOPOLOGIA DE RED;
Regularmente es estrella, manejan velocidades de 64 Kb/s, operan en banda C y Ku, utilizan modulaciones PSK o QPSK y la técnica de acceso utilizada
puede ser FDMA, TDMA o CDMA.
 Topología de malla: donde cada terminal vsat envía los datos vía satélite a otro terminal, actuando como un Hub, minimizando la
necesidad de un sistema centralizado de sitio de enlaces ascendentes.
Operadores mundiales Satelitales;
 INTELSAT: Organización Internacional de telecomunicaciones por satélite creada en 1964 sin fines de lucro, cuenta con satélites sobre los
océanos Atlántico, Indico y Pacifico para prestar servicios de telecomunicaciones internacionales.
 EUTELSAT: Organización europea de telecomunicaciones por satélite propietaria de los satélites ECS, tiene cobertura en Europa y ofrece los
servicios de telefonía, telegrafía, transmisión de datos y televisión.
 PAN AMERICIAN SATELLITE: Cuenta con los satélites PAS a través de los cuales proporcionan comunicaciones internacionales por satélite
entre Europa y América, servicios de voz, datos, télex, facsímil y videoconferencias.
 ARABSAT: es una organización de la liga de países árabes fundada en 1976 y a través de sus satélites Arabsat brinda servicios de telefonía,
datos, télex y televisión.
 PALAPA: inicialmente eran para servicios domésticos a Indonesia pero también se alquilan transpondedores a la Asociación de Naciones
Asiáticas del Sudeste.
 SES: Opera y administra el sistema de satélites ASTRA, este es un sistema privado que tiene cobertura en Europa y ofrece los servicios de
transmisión de televisión.
Dentro de los países que tienen sistemas nacionales para servicio fijo se pueden mencionar Canadá con los satélites ANIK, Estados Unidos con
Spacenet, Gstar, Telstar y otros operados por algunas compañías tales como GTE Spacenet y AT&T Skynet, México con Morelos 2 y Solidaridad, Brasil
con Brasilsat, Francia Telecom, TDF y TV-Sat, Guatemala CubeSat.
CALCULO DE ENLACES: Son los datos que se obtienen de las características del satélite, las estaciones terrenas participantes y la señal que se desea
transmitir.
Ancho de banda esta dato en Hz y puede ser calculado mediante la siguiente formula:
V= Velocidad de la información.
FEC= Factor de código de corrección de error sin canal de retorno, por ejemplo FEC de ½ indica que por cada dos bits, uno es de información y el otro
es para el código de corrección de error.
F= es el factor de modulación que por ejemplo para BPSK es 1 y para QPSK es 0.5.
R= Es el factor de Roll off o de ensanchamiento de espectro.

Apuntamiento de la antena de la estación terrena, el ángulo de elevación y el acimut de la antena vienen dados por las siguientes formulas:
Para el acimut A se tiene que:
Si la estación terrena esta en el hemisferio norte y al oeste del satélite A=180°-A’
Si la estación terrena esta en el hemisferio norte y al este del satélite A=180°+A´
Si la estación terrena esta en el hemisferio sur y al oeste del satélite. A=A´
Si la estación terrena esta en el hemisferio sur y al este del satélite A=360°-A´
CABLE SUBMARINO: Cable Submarino: Un cable submarino o Interoceánico es aquel cable de cobre o fibra óptica instalado sobre el lecho marino y
destinado fundamentalmente a servicios de telecomunicación, a internet nos comunicamos por cable submarino ese es el medio utilizado
preferentemente que utilizan los ISP, en sus salidas de internet.
PARTES DE UN CABLE SUBMARINO;
 Polietileno
 Cinta de tereftalato de polietileno
 Alambres de acero trenzado
 Barrera de aluminio resistente al agua
 Policarbonato
 Tubo de cobre o aluminio
 Vaselina
 Fibras ópticas
CAPACIDAD;
3.840 giga-bits por segundo, es decir 102 discos DVD en esos segundos, esto es posible por la fibra óptica. Un cable consta de 16 hilos de fibra, por lo
tanto se llenan 1.700 discos DVD por segundo, por encima de los 60 terabits por segundo.

También podría gustarte