Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL


AMBIENTE

PROFESOR: MONTANO CHÁVEZ Yeidy Nayclin.

CURSO:
BIOTECNOLOGÌA AMBIENTAL

Huaraz, 24 de mayo del 2019

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 1


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS ................................................................................................................ 4
III. MARCO TEORICO ................................................................................................... 5
 Hidrocarburos del petróleo .......................................................................................... 12
IV. MATERIALES Y METOFOLOGÌA ....................................................................... 15
4.1. MATERIALES .................................................................................................. 15
4.2. METODOLOGÍA.............................................................................................. 15
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................. 17
4.1. CÁLCULO DE LOS DATOS ................................................................................. 22
4.1.1. DATOS DEL MONITOREO DE LAS RAÍCES DE LA CEBOLLA DESPUES
DE 4 DIAS (LUNES 6 DE MAYO 2019, 12:07PM)................................................. 22
4.1.2. DATOS DEL MONITOREO DE LAS RAÍCES DE LA CEBOLLA DESPUES
DE 7 DIAS (VIERNES 10 DE MAYO 2019, 10:00AM) .......................................... 23
DATOS DEL MONITOREO DE LAS RAÍCES DE LA CEBOLLA DESPUES DE 4
DIAS (LUNES 6 DE MAYO 2019, 12:07PM) .......................................................... 24
DATOS DEL MONITOREO DE LAS RAÍCES DE LA CEBOLLA DESPUES DE 7
DIAS (VIERNES 10 DE MAYO 2019, 10:00AM) ................................................... 25
4.2. INTERPRETACIÓN Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS ................................... 25
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................... 28
1.1. CONCLUSIONES: ........................................................................................ 28
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ..................................................................... 29
VII. ANEXOS ................................................................................................................ 31
1.2. MONITOREO DE CEBOLLA DESPUES DE 4 DIAS (LUNES 6 DE
MAYO 2019, 12:07PM) ............................................................................................ 31
1.3. MONITOREO DE RAIZ DE LA CEBOLLA DESPUES DE 7 DIAS
(LUNES 10 DE MAYO 2019, 10:00AM) ................................................................ 34

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 2


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

I. INTRODUCCIÓN

Muchos países de América Latina cuentan con reglamentaciones


sobre la protección de los recursos naturales, como el agua. Se ha
puesto énfasis en la contaminación orgánica y de organismos
patógenos, mientas que la problemática de la descarga de
compuestos tóxicos y manejo de residuos peligrosos recién comienza
a ser considerada. Una de las causas de esta falencia se relaciona con
la falta de infraestructura y experiencias necesarias para la detección
de contaminantes tóxicos complejos que, de una u otra forma, generan
riesgos para la salud humana y los ecosistemas naturales.

En la actualidad se reconoce que la caracterización y medición de los


tóxicos o componentes de los residuos peligrosos por separado no es
suficiente para asegurar la ausencia de efectos indeseables, puesto
que tanto la mezcla de los residuos como posibles transformaciones
en el ambiente pueden modificar su efecto nocivo. De ahí que el uso
de ensayos biológicos esta siendo considerado cada vez con mayor
intensidad para la evaluación de la toxicidad global de estos
contaminantes.

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 3


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

II. OBJETIVOS

Evaluar el efecto toxico potencial de metales pesados, hidrocarburos y


pesticidas de muestras de agua, sobre el crecimiento de la raíz Allium
cepa.

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 4


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

III. MARCO TEORICO

 BIOENSAYO.
Según FAO (1981), citado por Reish y Oshida (1987), se entiende por bioensayo
"una prueba en, que un tejido, organismo o grupo de organismos vivos se usan
como reactivo para determinar la potencia de cualquier sustancia
fisiológicamente activa, cuya actividad se desconoce".
Los efectos en los organismos son muy diversos y pueden manifestarse con
inhibición o magnificación, es decir: muerte, crecimiento, multiplicación,
cambios morfológicos, fisiológicos o histológicos, etc.

El bioensayo es una técnica de análisis, que consiste en identificar e interpretar


las respuestas biológicas de los organismos cuando son expuestos a diferentes
concentraciones de sustancias, ya sea contaminantes (aguas residuales, lixiviados,
relave, etc.) o productos comerciales (desinfectantes, xenobióticos, etc.), los
cuales se encuentran alterando la vida en nuestro ambiente.
Los bioensayos de toxicidad, en esencia, son utilizados con el objeto de evaluar
en forma efectiva y eficiente los efectos tóxicos agudos y crónicos de sustancias
sobre los organismos vivos. Asimismo, permite establecer los límites permisibles
para diferentes sustancias o productos que se desechan, porque los análisis físicos
y químicos de estas no son suficientes para comprender la toxicidad de cualquier
producto, ni para evaluar el potencial contaminador de cualquiera de ellos sobre
la biota. Los resultados obtenidos de los bioensayos, facilitan el establecimiento
de criterios de calidad diferentes usos del agua, y en algunos casos estos son
adoptados como normas sociales en diferentes países. Esta técnica cuantifica la
relación concentración-efecto de compuestos químicos conocidos o mezclas
complejas, por medio de respuestas biológicas medidas bajo condiciones
controladas y estandarizadas.

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 5


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

2.1. TIPOS DE BIOENSAYOS

 POR EL TIEMPO DE DURACIÓN.

Las pruebas pueden durar varios periodos de tiempo, pero las de 96 horas
son las más comunes. Los individuos son expuestos a concentraciones
crecientes del tóxico para determinar cambios en el organismo. En general
la muerte es el criterio más utilizado en la prueba de 96 horas.
- Bioensayos de corta duración.- Estas pruebas pueden ser
estáticas, de renovación o flujo continuo, dependiendo de los
organismos de prueba, los objetivos, el equipo, el agua
suministrada y el tóxico. Estas pruebas se usan para dar una idea
de la toxicidad de efluentes, desechos o materiales para organismos
acuáticos específicos. Sirven de base para la selección de
concentraciones del efluente o material de desecho que se usará en
bioensayos a largo plazo.
- Bioensayos de duración intermedia.- Estos bioensayos también
pueden ser estáticos o de flujo continuo, con duración de 15 a 90
días. Estas pruebas pueden tener una duración de 24 h con efluentes
de baja toxicidad o que son de actividad lenta, pero se pueden
continuar hasta 30 días, que es la duración general.
- Bioensayos de larga duración.- Estas pruebas son con amplia
exposición sobre todos los estadios del ciclo de vida que sea
posible, para determinar la máxima concentración del efluente,
desecho material que no produce efectos dañinos con exposición
continua. Este tipo de pruebas se utilizan para determinar efectos
sobre crecimiento, reproducción, desarrollo de productos sexuales,
maduración, logro de la nidada, crecimiento y supervivencia de
diferentes estados de vida, conducta y bioacumulación.

 POR SUS EFECTOS.

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 6


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

- Bioensayos de toxicidad aguda.- Ocurren dentro de un periodo


corto (minutos, horas o algunos días) en relación con el periodo de
vida del organismo de ensayo. Las pruebas agudas cuantifican las
concentraciones letales de un xenobiótico a una especie en
particular. El valor calculado se denomina concentración letal
media (CL50) y corresponde a la concentración de un xenobiótico
que causa la muerte al 50% de la población experimental al cabo
de un tiempo determinado, generalmente en 48 o 96 h.

- Bioensayos de toxicidad crónica.- Ocurren durante un periodo


relativamente largo de exposición (una porción significativa de la
vida del organismo >10%). Las pruebas crónicas estiman la
concentración–efecto media (CE50) de la sustancia de prueba que
causa un efecto al 50% de la población experimental, al cabo de un
tiempo determinado, depende de la estadía de vida considerada o
del ciclo de vida del organismo empleado.

Alternativamente, un ensayo definitivo puede utilizarse para estimar el


tiempo requerido para producir un efecto al 50% de los organismos
(TE50), a una concentración específica.

 POR LA APLICACIÓN DE SUS TRATAMIENTOS.

- Bioensayos estáticos.- Se efectúa sin la renovación continua del


flujo constante de las diluciones sometidas al ensayo. Son pruebas
dirigidas en laboratorio para determinar los efectos de toxicidad
sobre algunas especies de organismos acuáticos, sometiendo los
ejemplares de prueba a condiciones más o menos arbitrarias; la
toxicidad evaluada no está asociada con la demanda de oxígeno y
es debida a sustancias relativamente estables. Los bioensayos
estáticos se usan para organismos de prueba de fitoplancton,

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 7


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

zooplancton y peces, porque no es necesario renovar su solución a


prueba antes de 96 h.

- Bioensayos con renovación periódica.- Los especímenes se


someten a una preparación fresca de la misma concentración
inicialmente empleada, periódicamente (generalmente cada 24
horas). Los bioensayos a corto plazo de renovación o flujo continuo
son usados con macro invertebrados y peces. Pueden realizarse con
organismos en diferentes estados de su ciclo de vida. Determinan
la toxicidad comparativa de diferentes desechos o efluentes, así
como la sensibilidad de los organismos a un material dado,
determinan también los requerimientos en corto plazo de oxígeno,
pH, temperatura y otros factores ambientales.

- Bioensayos de flujo continuo.- Circula continuamente una


corriente de sustancia de prueba nueva en contacto con los
individuos experimentales. Se realizan con la renovación continua
o casi continua de las diluciones sometidas al ensayo, con el fin de
mantener casi constantes las concentraciones de las sustancias
tóxicas activas (FAO, 1981), teniendo así una dinámica del agua y
del tóxico.

2.2. LA ESPECIE ALLIUM CEPA COMO BIOINDICADOR.


La especie vegetal denominada Allium cepa conocida vulgarmente como
“cebollas” cumple los requisitos para ser considerada un buen bioindicador
de calidad de agua: es una especie que muestra sensibilidad en el desarrollo
de las raíces, muestra un rápido crecimiento, es de fácil manejo en el
laboratorio y es sensible a la presencia de contaminantes.

2.3. BIOENSAYOS CON CEBOLLAS

Los bioensayos con plantas vasculares constituyen una excelente herramienta


de diagnóstico para la evaluación del riesgo ambiental.

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 8


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

El objetivo de nuestro trabajo consistió en emplear una metodología sencilla


y de bajo costo para la detección de contaminación en el agua. Para ello
analizamos el posible efecto contaminante de diferentes concentraciones de
algunos productos de uso cotidiano sobre: 1) el desarrollo de las raíces de
cebolla (Allium cepa); 2) la germinación de 3 variedades de arroz (Oryza
sativa) y 3) el crecimiento de raíces del repollito de agua (Pistia stratiotes).

En segundo término, sobre la base de las siguientes condiciones: sensibilidad


a los tóxicos, importancia ecológica, abundancia, alta tasa de crecimiento y
facilidad de manejo en el laboratorio, evaluamos la posibilidad de emplear
algunas especies de nuestro medio como bioindicadoras.

Finalmente, aplicamos estos bioensayos en la evaluación del grado de


contaminación en un ecosistema acuático de nuestra región donde se vierten
efluentes de una planta textil.

A través de la aplicación estos bioensayos y de la detección de nuevas


especies que puedan ser empleadas para evaluar la calidad del agua de
nuestros ambientes acuáticos, pretendemos contribuir al cuidado del medio
ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida.

 EL PETRÓLEO
- Origen del petróleo
Existen diversas hipótesis que tratan de explicar cómo se formó el petróleo.
Una de ellas establece que surgió en el centro de nuestro planeta, debido a las
grandes temperaturas y reacciones químicas de las rocas. Otra hipótesis más
reciente sostiene que nació en una época primitiva de la Tierra, cuando
constantemente caían meteoritos, mismos que con el tiempo formaron
depósitos de petróleo y gas natural. Sin embargo, la teoría más aceptada es la
orgánica, la cual supone que se originó por descomposición de los restos de
animales y algas microscópicas acumulados en el fondo de las lagunas y en el
curso inferior de los ríos. La materia orgánica se cubrió paulatinamente con
capas cada vez más gruesas de sedimentos, al abrigo de las cuales, en

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 9


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

determinadas condiciones de presión, temperatura y tiempo, se trasformó


lentamente en hidrocarburos (TISSOT y WELTE, 1982).
A medida que se perfeccionaron las técnicas de análisis geológico y se
acumuló información al respecto, se ha dado paso a teorías de formación
orgánica que determinan que el petróleo es producto de la descomposición de
organismos vegetales y animales existentes en ciertos períodos de tiempo
geológico, sometidos a enormes presiones y elevadas temperaturas
(BOTELLO, 1996).
- Componentes del petróleo
La voz petróleo proviene del latín petroleum (petra, piedra; oleum, aceite), y
significa “Aceite de piedra”. Es un compuesto de hidrocarburos, básicamente
una combinación de carbono e hidrógeno (Pémex, 1988). Corresponde a un
grupo de sustancias bituminosas muy abundantes en la naturaleza, que se
encuentran en formas variadas y reciben diversas denominaciones como: en
bruto, aceite de piedra, nafta, asfalto; o bien se halla mezclado con materias
minerales, como ocurre en las bituminosas. En general existen dos tipos de
crudo: ligero y pesado, considerando que a mayor gravedad y menor densidad
es más ligero el crudo y, por el contrario, a menor densidad es más pesado
(HERNÁNDEZ et al., 2004).

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 10


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

LOS HIDROCARBUROS

Conocidos como sustancias naturales originadas a partir de algas acuáticas


establecidas durante millones de años, gracias a la materia orgánica formada en la
superficie de la tierra, proceso iniciado con la fotosíntesis, la cual hace parte del
ciclo del carbono; y a través del tiempo geológico este aporte ha producido
grandes cantidades de materia fósil. Dichas sustancias están conformadas
principalmente de compuestos con diferente solubilidad, volatilidad, y debido a
que son formadas únicamente por átomos de carbono e hidrógeno son compuestos
orgánicos susceptibles para ser biodegradados, ya sea eliminados o transformados
en sustancias menos tóxicas tanto en suelos como en cuerpos de agua
contaminadas, permitiendo de este modo el análisis de estudios con el fin de
diseñar estrategias fitorremediadoras para contribuir con su degradación y por
ende con la descontaminación de los suelos y agua (Yavarí et al., 2015; citado por
VELASQUEZ, 2018).

CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS

a. Hidrocarburos acíclicos saturados

Llamados también parafínicos, del griego parum, pequeña, y affinis,


afinidad. Se les nombra así porque no reaccionan fácilmente con
otros compuestos. Su fórmula general es CnH2n+2. Hidrocarburos
de esta serie son el metano (CH4), el etano (C2H6) y el butano
(C4H10), y son los principales componentes de los gases del
petróleo (ATLAS y BARTHA, 1998).

b. Hidrocarburos cíclicos saturados o naftenicos

De fórmula general CnH2n; ejemplos: el ciclopentano (C5H10) y el


ciclohexano (C6H12). La gran mayoría de estos compuestos tienen
una serie de constituyentes de importancia menor y, a semejanza de
los isoprenoides, también están formados por precursores
específicos, sea de plantas o de animales. Además, son empleados
como “marcadores moleculares”, de gran uso e importancia en

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 11


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

estudios geoquímicos y de comportamiento de derrames (ATLAS y


BARTHA, 1998).

c. Hidrocarburos cíclicos no saturados

Mejor conocidos como hidrocarburos aromáticos, cuya fórmula


general es CnH2n-6. El compuesto más simple de esta serie es el
benceno (C6H6), que tiene seis átomos de carbono unidos por dobles
ligaduras alternadas formando un anillo. Estos hidrocarburos por lo
general están constituidos por poliaromáticos, que son varios anillos
bencénicos unidos entre sí y se encuentran principalmente en las
fracciones pesadas, por ejemplo en asfaltenos y parafinas (ATLAS
y BARTHA, 1998).

d. Hidrocarburos acíclicos no saturados

Llamados también etilénicos u olefinas, de fórmula general CnH2n,


las diolefinas CnH2n-2, los acetilénicos CnH2n-2, además de otros
hidrocarburos formados por la combinación de anillos y cadenas que
pueden semejarse a varias de las series precedentes (ATLAS y
BARTHA, 1998).

 Hidrocarburos del petróleo

- Petróleo crudo y sus derivados


El crudo de petróleo es la mezcla más compleja de compuestos orgánicos que
se produce de forma natural en la Tierra. Estudios recientes con espectrometría
de masas de ultra alta resolución han permitido identificar más de 17000
componentes químicos distintos (HEAD et al., 2006).

Cuadro 1. Composición elemental típica de un crudo de petróleo

Porcentaje % Composición elemental de un crudo de petróleo


84 – 87 C

11 – 14 H

0–8 S

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 12


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

0–4 O, N metales como el níquel y vanadio

Fuente: HOWE (1996)

La composición química de los crudos puede presentar gran variabilidad en función


de su origen, observándose cambios en las proporciones entre las distintas familias
de hidrocarburos. Los componentes del crudo se separan en cuatro fracciones en
función de su solubilidad en disolventes orgánicos: saturados, aromáticos, resinas y
asfáltenos (SUGIURA et al., 1997).

- Derivados del crudo de petróleo


Anualmente se producen más de 2 billones de toneladas de petróleo en el
mundo, a partir del cual, mediante los procesos de refinado, se obtienen
distintos derivados. Debido a su amplia utilización estos derivados, que
pueden presentar una composición química muy, son potenciales
contaminantes del medio ambiente.

Cuadro 2. Fracciones que se pueden obtener en la destilación fraccionada de un crudo


de petróleo.

FRACCIÓN T° DE COMPOSICIÓN USO


EBULLICIÓN
Gasolina ligera 20-100 C5H12 – C7H16 Disolvente
Benzina 70-90 C6 – C7 Lavado en seco
Ligroina 80-120 C7 – C8 Disolvente
Gasolina 20-180 C6 – C11 Carburante
Queroseno, Jet fuel Iluminación y
200-300 C12 – C16
carburante
Gasoil, Diésel 200-350 C13 – C18 Carburante
Aceite lubricante 250-350 C16 – C20 Lubricante
Grasas, vaselinas 245-400 C18 – C22 Farmacéutica
Cera de parafina 245-540 C20 – C45 Velas

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 13


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

Betún asfáltico Alquitrán asfaltico


>540 C30 – C45
(35% peso) Coque de petróleo

Combustible para
Fueloil 175 - 600 C9 – C70 plantas eléctricas,
calderas
Fuente: RAMOS (1997)

 AGUA DE MINA
Según (Aduvire, 2006) Los drenajes ácidos de antiguos minados de carbón y
minería metálica son una de las principales fuentes de contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas en el mundo. Debido a que este problema puede
persistir durante décadas e incluso cientos de años una vez finalizado el ciclo
productivo, existe la necesidad de prevenir su formación y aplicar el tratamiento
más adecuado cuando se ha formado. Estos drenajes son tóxicos en diverso grado
para el hombre, la fauna y la vegetación, contienen metales disueltos y
constituyentes orgánicos solubles e insolubles, que generalmente proceden de
labores mineras, procesos de concentración de minerales, presas de residuos y
escombreras de mina. Existen reportes de la muerte de miles de peces y crustáceos
de ríos, afecciones a ganado y destrucción de cultivos y riveras, así como la
introducción de una coloración y turbiedad en aguas de ríos y lagos. Los drenajes
ácidos de mina además de un bajo pH contienen una gran cantidad de sólidos en
suspensión con un alto contenido en sulfato y metales (Fe, Al, Mn, Zn, Cu, Pb,
Hg, Cd, Ni), del orden de varios cientos de miligramos por litro. Estos elementos
en altas concentraciones son nocivos para la actividad biológica, contaminan los
cursos de aguas y pueden llegar a causar daños a las estructuras construidas por el
hombre. Debido al elevado coste que representa el tratamiento en depuradoras
convencionales, es necesario buscar una solución a este problema.

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 14


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

IV. MATERIALES Y METOFOLOGÌA

4.1. MATERIALES

luego de reunir todos los materiales que usaremos procedemos


 28 cebollas
 28 vasos descartables
 Mondadientes
 Agua de rio (indicador).
 Agua con metales pesados (ticapamapa).
 Agua con pesticida
 Agua con hidrocarburo (petróleo)

4.2. METODOLOGÍA

se utilizarán bulbos de 3 cm de diámetro aproximadamente.

Se empleará una serie de tres tipos de muestras de agua y un control negativo, cada
uno con 7 réplicas, el cual permitirá establecer el intervalo de concentración
conveniente para la determinación inhibitoria madia (CI50).

Sacarles todas las raíces a las cebollas para ponerlas en las muestras.

El ensayo empezará con el llenado de los vasos con cada una de las muestras de agua.
Se colocarán los bulbos limpios sobre la boca de los vasos, cuidando que la zona
radicular quede inmersa en el líquido. Las muestras se colocarán sobre una mesa
estable que no presente vibraciones y se mantendrán a una temperatura ambiente por
un periodo de 3 días y 7 días, evitándose la iluminación directa.

Al término del periodo de exposición se registrará la longitud promedio de las raíces,


con la ayuda de una regla.

Se realizará la siguiente operación:


(longitud de control – longitud de la muestra) x100/ (longitud de control).

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 15


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

 Usar mondadientes
 Sacando todas las para que las cebollas
 28 unidades de raíces a las cebollas. se acomoden mejor en
cebolla los vasitos.

 Vaso precipitado para  Realizando la


combinar el pesticida. combinación de agua
con pesticida.

 Aguas con
hidrocarburo,
pesticida y aguade
rio como indicador.

 Colocando
 Poniendo las cebollas
 Poniendo datos en mondadientes a alas
cebollas para que de manera ordenada
cada vaso para poder
encajen mejor en los para cada prueba y
distinguirlos por tipo
vasos. sus 7 repeticiones .
de muestra y número
de pruebas.

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 16


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Lunes 6 de mayo (12:07 pm)

El día lunes y viernes se medirán


las longitudes que crecieron
durante ese tiempo las raíces de
las cebollas, las cuales se
mostraran en gráficas y
promedios en Excel.

 Agua con Pesticida

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 17


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

Durante del dia lunes hubo muy poco creciemiento de las raices de la cebolla

 Agua de mina con metales pesados (Ticapamapa).


Tomo una coloración negrusca pero crecieron algunas raíces.

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 18


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

 Agua con hidrocarburo.


No hubo crecimiento en las raíces y solo empezaron a descomponerse.

 Agua de rio (como indicador)

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 19


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

 Viernes (10 de mayo, 10:15 am)

El día viernes para tener mayor precisión


en la medición cortamos las raíces

 Agua con Pesticida.

 Agua de mina con metales pesados (Ticapamapa).

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 20


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

 Agua con hidrocarburo.

 Agua de rio (como indicador)

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 21


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

4.1. CÁLCULO DE LOS DATOS

4.1.1. DATOS DEL MONITOREO DE LAS RAÍCES DE LA CEBOLLA


DESPUES DE 4 DIAS (LUNES 6 DE MAYO 2019, 12:07PM)

CONTROL NEGATIVO, AGUA DE RÍO


Número de Repeticiones
DATOS
1R R2 R3 R4 R5 R6 R7
Prom. (cm): 0.158 0.078 0.076 0.076 0.065 0.395 0.116

AGUA CON METALES


Número de Repeticiones
DATOS
1R R2 R3 R4 R5 R6 R7
Prom. (cm): 0.126 0.084 0.117 0.023 0.090 0.077 0.138

AGUA CON HIDROCARBUROS

Número de Repeticiones
DATOS
1R R2 R3 R4 R5 R6 R7
Prom. (cm): 0 0 0 0 0 0 0

AGUA CON PESTICIDAS


Número de Repeticiones
DATOS
1R R2 R3 R4 R5 R6 R7
Prom. (cm): 0.024 0.047 0 0.08 0.273 0 0.301

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 22


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

4.1.2. DATOS DEL MONITOREO DE LAS RAÍCES DE LA CEBOLLA DESPUES DE


7 DIAS (VIERNES 10 DE MAYO 2019, 10:00AM)

CONTROL NEGATIVO, AGUA DE RÍO


Número de Repeticiones
DATOS
1R R2 R3 R4 R5 R6 R7
Prom. (cm): 3.14 2.93 2.23 3.36 5.33 3.69 1.91

AGUA CON METALES


Número de Repeticiones
DATOS
1R R2 R3 R4 R5 R6 R7
Prom. (cm): 3.30 3.30 2.42 3.64 5.53 1.65 2.88

AGUA CON HIDROCARBUROS

Número de Repeticiones
DATOS
1R R2 R3 R4 R5 R6 R7
Prom. (cm): 0 0 0 0 0 0 0

AGUA CON PESTICIDAS


Número de Repeticiones
DATOS
1R R2 R3 R4 R5 R6 R7
Prom. (cm): 0.22 0.32 0.17 0.13 0.15 0 0.33

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 23


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

 Para hallar el % de inhibición de las raíces se usará la siguiente

ecuación:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = × 100
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙

DATOS DEL MONITOREO DE LAS RAÍCES DE LA CEBOLLA DESPUES DE 4


DIAS (LUNES 6 DE MAYO 2019, 12:07PM)

Longitud de la Raíz
MUESTRA % INHIBICIÓN
en cm. (Prom.)
Agua de río. 0.138 0
Agua con metales. 0.094 31.88
Agua con hidrocarburos. 0 100
Agua con pesticidas. 0.104 24.64

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 24


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = × 100
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙

DATOS DEL MONITOREO DE LAS RAÍCES DE LA CEBOLLA DESPUES DE 7


DIAS (VIERNES 10 DE MAYO 2019, 10:00AM)

Longitud de la Raíz
MUESTRA % INHIBICIÓN
en cm. (Prom.)
Agua de río. 3.23 0
Agua con metales. 3.25 -61.92
Agua con hidrocarburos. 0 100
Agua con pesticidas. 0.19 94.12

4.2. INTERPRETACIÓN Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS

PROMEDIO DE LAS LONGITUDES DE LAS RAÍCES EN (cm)


RESPECTO A LA INHIBICIÓN EN (%) DESPUES DE 4 DIAS ,
LUNES 6 DE MAYO 2019 ( 12:07PM)
0.16 120
Longitud de la Raíz en cm. (Prom.)

0.14 100
% INHIBICIÓN

0.12
0.1 80
0.08 60
0.06 40
0.04
0.02 20
0 0
Agua de río. Agua con metales. Agua con Agua con
hidrocarburos. pesticidas.
MUESTRAS

Longitud de la Raíz en cm. (Prom.) % INHIBICIÓN

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 25


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

En el presente gráfico se puede observar el promedio de las longitudes de la


raíz de cada muestra respecto al porcentaje de inhibición después de 4 días
de introducir ALLIUM CEPA en 4 muestras ya mencionados. Por el lado
derecho del gráfico de color rojo con líneas extendidas nos muestra el
porcentaje de inhibición, por el izquierdo de color azul con barras la longitud
de la raíz.

El mayor crecimiento promedio en 7 repeticiones fue en la muestra control


con el agua de río, que nos indica que existen mejores condiciones para el
crecimiento de esta raíz con un valor de 0.138cmcon inhibición de 0%;
mientras el menor crecimiento presenta en la muestra de agua con metales
con un valor promedio de 0.094cm, que nos indica que la toxicidad del relave
inhibe el crecimiento de la raíz en un 31.88%. En la muestra con pesticida el
porcentaje de inhibición es moderado con un valor de 24.64%. Y longitud de la raíz
promedio de 0.104cm en las 7 repeticiones. En la muestra con Hidrocarburo el
porcentaje de inhibición es al 100% con un valor de crecimiento promedio de 0cm
de la raíz de la Cebolla, lo que nos indica que la toxicidad de la pesticida es muy
extremo.

Para que un tejido funcione normalmente requiere estar saturado con agua,
manteniendo las células turgentes. Todas las sustancias que penetran en las células
vegetales deben estar disueltas, ya que en las soluciones se efectúa el intercambio de
sustancias nutritivas entre células, órganos y tejidos lo que contribuye al desarrollo
vital.

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 26


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

PROMEDIO DE LAS LONGITUDES DE LAS RAÍCES EN (cm)


RESPECTO A LA INHIBICIÓN EN (%) DESPUES DE 7 DIAS ,
VIERNES 10 DE MAYO 2019 ( 12-0:00AM)
3.5 120
Longitud de la Raíz en cm. (Prom.)

3 100

% INHIBICIÓN
80
2.5 60
2 40
20
1.5 0
1 -20
-40
0.5 -60
0 -80
Agua de río. Agua con metales. Agua con Agua con pesticidas.
hidrocarburos.
MUESTRAS

Longitud de la Raíz en cm. (Prom.) % INHIBICIÓN

En el presente gráfico se puede observar el promedio de las longitudes de la


raíz de cada muestra respecto al porcentaje de inhibición después de 7 días
de introducir ALLIUM CEPA en 4 muestras ya mencionados. Por el lado
derecho del gráfico de color rojo con líneas extendidas nos muestra el
porcentaje de inhibición, por el izquierdo de color azul con barras la longitud
de la raíz.

En segundo caso el mayor crecimiento promedio en 7 repeticiones fue en la


muestra de agua con metales, que nos indica que existen mejores
condiciones para el crecimiento de esta raíz con un valor promedio de
3.25cm con inhibición de -61.92%; mientras el menor crecimiento presenta
en la muestra de agua con pesticidas con un valor promedio de 0.19cm, que
nos indica que la toxicidad del relave inhibe el crecimiento de la raíz en un
94.12%. En la muestra con hidrocarburos el porcentaje de inhibición es de 100 %.
Y longitud de la raíz promedio de 0.0cm en las 7 repeticiones. En la muestra con
agua de río el porcentaje de inhibición es al 100% con un valor de crecimiento
promedio de 3.23cm de la raíz de la Cebolla.

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 27


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

Crecimiento máximo de los meristemos de la cebolla se debió a la razón de que el


agua con metales pesados no tuvo mucha concentración de contaminantes con
metales pesados.

VI. CONCLUSIONES

1.1. CONCLUSIONES:

El objetivo primordial de un bioensayo es reflejar la realidad de cómo afectaría


a los organismos vivos en su medio natural y para ello sería apropiado hacer
una investigación de esta afectación de las plantas.

Observamos que todos los contaminantes tuvieron diversos efectos en el


crecimiento de las cebollas. En algunos casos privando de manera leve el
crecimiento de raíces y en otros inhibiendo totalmente el crecimiento de
raíces. Esto nos indica que estos contaminante poseen efectos completamente
desfavorables que impactarían de gran manera si llegan a afectar algún
ecosistema.

Concluimos, que La cebolla es un buen bioindicador de contaminación


ambiental, ya que es muy sensible a los cambios efectuados en su medio,
además de ser bastante económica y también de que sus resultados se pueden
obtener en relativamente un periodo corto de tiempo (1 semana).

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 28


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Aduvire, O. (2006) “Drenaje Ácido de Mina. Generación y Tratamiento.”,


Instituto Geológico y Minero de España, p. 136.

BOTELLO, A. V. 1996. Características y propiedades fisicoquímicas del


petróleo. Contaminación e impacto ambiental: Diagnostico y tendencias.
Universidad Autónoma de Campeche. Serie

CASTILLO, G. 2004. Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de


calidad de aguas: Estandarización, intercalibración, resultados y aplicaciones.
1ra edición. Edit. Instituto Mexicano de Tecnología de Agua. México. 189 p.

CASTRO, G. 2013. Dependencia de la dosis en los mecanismos de toxicidad


y la evaluación de riego en toxicología. Acta Bioquímica Clínica
Latinoamericana. Buenos Aires, Argentina. 47 (3): 561 – 585

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 29


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 30


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

VII. ANEXOS
1.2. MONITOREO DE CEBOLLA DESPUES DE 4 DIAS (LUNES 6 DE MAYO 2019, 12:07PM)

ANEXO Nª1: Control Negativo, Agua de Río

MUESTRA %
Control Longitud de la raíz en (mm) PROM INHIBICÓN
Negativo R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26

P1:22raícs 2.2 1.8 2.1 0.9 0.8 2.0 1.8 1.3 2.1 1.5 1.4 2.0 2.1 1.8 0.8 1.2 1.3 1.4 1.7 1.6 0.9 1.9 1.58
P2:26raícs 1.4 0.4 0.5 0.5 0.4 1.3 0.4 0.5 0.6 1.2 0.9 1 0.5 0.7 0.4 0.5 0.8 1 1.2 0.5 0.7 1.2 1.3 1.1 1 0.9 0.78
P3:18raícs 1 0.6 0.4 0.5 0.7 1 0.8 0.7 1 0.9 0.5 0.8 1 0.5 0.6 0.7 0.5 0.9 0.76
P4:12raícs 1.8 0.8 0.6 0.7 0.6 0.9 1.1 1.3 0.8 1.5 1.4 1.5 0.76
P5:11raícs 0.9 0.4 0.5 0.4 0.7 0.8 0.4 0.6 0.7 0.9 0.8 0.65
P6:4raícs 4 4.1 3.8 3.9 3.95
P7:15raícs 1.5 1 0.8 0.9 1.2 1.4 0.9 1 1.2 1.5 1.5 1.1 0.9 1 1.5 1.16

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 31


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

ANEXO Nª2: Agua con Metales:

MUESTRA %
Agua con Longitud de la raíz en (mm) PROM INHIBICÓN
Metales R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26 R27

P1:9raícs 1.9 1.5 1.1 0.9 0.4 1.0 1.8 0.5 1


P2:27raícs 1.7 1.5 0.9 0.7 0.8 1.3 0.4 0.5 0.8 1.5 0.3 1.2 0.3 0.6 0.4 0.7 0.9 1 1.7 0.8 1.1 1.4 1.7 1.6 1.0 0.7
P3:19raícs 2.4 2.3 1.4 1.5 0.7 1 0.8 0.7 1 0.9 0.5 2 1 0.5 2.1 0.8 1.9 1.7 1.4
P4:3raícs 0.1 0.3 0.3
P5:8raícs 1.1 1.4 1 0.5 0.4 1.2 0.9 0.7
P6:18raícs 1.1 0.9 0.4 0.6 0.7 0.8 1 0.9 1.1 0.4 0.4 0.6 0.8 0.7 0.9 1 1.1 0.5
P7:17raícs 2 1.7 0.8 1.6 1.4 1.1 0.8 1.5 1.7 1.2 1.7 1.9 2 1.5 0.9 0.8 0.9

ANEXO Nª3: Agua con Hidrocarburos:

MUESTRA %
Agua con Longitud de la raíz en (mm) PROM INHIBICÓN
hidrocarburos R1 R2 R3 R4 R5 R6
P1:0
P2:0
P3:0
P4:0
P5:0
P6:0
P7:0

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 32


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

ANEXO Nª4: Agua con Pesticidas:

MUESTRA %
Agua con Longitud de la raíz en (mm) PROM INHIBICÓN
Pesticida R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13 R14
P1:5 0.3 0.2 0.3 0.1 0.3
P2:3 0.5 0.4 0.5
P3:0
P4:3 1 0.5 0.9
P5:6 3.5 3.4 2 3.1 2.9 1.5
P6:0
P7:14 3 2.5 3 2.1 1.9 2 0.2 0.7 2 1.5 2.8 18 0.8 1.7

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 33


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

1.3. MONITOREO DE RAIZ DE LA CEBOLLA DESPUES DE 7 DIAS (LUNES 10 DE MAYO 2019, 10:00AM)

ANEXO Nª5: Control Negativo, Agua de Río

MUESTRA %
Control Longitud de la raíz en (cm) PROM INHIBICÓN
Negativo R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26 R27 R28 R29 R30
P1:27raícs 4.1 4.3 5.1 4.5 3.5 4.6 3.6 1.5 2.1 1.6 4.6 3.9 3.7 2.9 2.8 1.6 1.2 1.8 5.1 1.1 3.1 2.9 4.7 4.9 1.5 2.6 1.5
P2:30raícs 3.5 4.7 0.7 0.9 2.5 3.6 4.5 4.1 2.7 1.6 2.7 3.5 3.4 1.9 2.4 3.8 2.3 2.9 1.2 3.7 1.1 1 3.3 1.9 2.8 3.7 4.6 4.3 4.7 4
P3:29raícs 0.4 2.8 3.1 1.4 1.5 0.6 3.2 4 3.7 0.5 3.1 2.4 2.9 0.8 1.5 2.2 1.9 3.4 2.9
P4:20raícs 1.5 3.9 0.6 0.4 1.8 29 1.5 0.9 0.7 3.9 3.1 2.2 1.9 1.3 0.9 4 3.4 2.7 1.8 1.6
P5:20raícs 0.6 0.3 28 1.6 26 1.7 2.1 1 1.7 0.9 2.4 3.1 1.4 3.1 27 2.2 0.3 0.6 0.4 2.1
P6:15raícs 1.9 0.6 2.2 0.9 2.3 2.8 2.1 1.8 1.9 3.3 0.6 3.4 11 17 3.5
P7:20raícs 1.4 2.6 3.3 0.8 2.8 2.7 0.9 2.9 0.7 2.2 2.3 3.5 0.9 0.4 0.7 1.9 3 2.1 0.8 2.3

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 34


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

ANEXO Nª6: Agua con Metales:

MUESTRA %
Agua con Longitud de la raíz en (cm) PROM INHIBICÓN
Metales R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26 R27 R28 R29 R30
P1:23raícs 1.3 1.4 6.8 4.8 5.2 4.2 1.4 4.4 3.8 3.4 3.3 3.2 1.4 2.4 1 4.4 5 4.8 3.2 1.4 2.4 3.4 5
P2:30raícs 4.4 3.4 3.8 2.6 1.8 4.6 5 3 3.2 2.8 2.8 2 5.2 5.2 2.6 3.4 5.4 3 2.2 2.8 2.2 3.3 2.8 4.5 1.2 3.7 2.4 5.2 2.5 2
P3:28raícs 3.7 2.5 3.7 3.0 3.4 3.2 1.6 4.6 2 1.2 3.2 1.2 3.5 1.3 2.6 2.2 0.7 1.2 0.8 0.7 3.5 0.6 3.0 5.8 1.9 3.0 3 0.7
P4:9raícs 1.6 4.6 2.4 4.2 1.8 3 5.6 3.6 6
P5:18raícs 5.4 6.6 7 4.4 5.2 4 8.8 2.6 5.2 2.8 8.4 6.8 2 3.8 9 5 4.6 8
P6:22raícs 0.9 0.6 4.1 0.2 3.6 2.1 2.2 1.6 0.7 0.2 0.3 0.7 0.2 1.6 1.0 0.2 3.6 2.2 3.2 1.5 3.4 2.1
P7:29raícs 0.3 1.5 1.6 3.8 1.6 2.9 3 3.5 1.5 2.6 4.8 2.5 6.2 4.2 0.7 4 2.5 4.2 0.6 0.5 0.9 5.4 2.5 0.4 4.5 4.6 4.8 5.5 2.3

ANEXO Nª7: Agua con Hidrocarburos:

MUESTRA %
Agua con Longitud de la raíz en (cm) PROM INHIBICÓN
hidrocarburo R1 R2 R3 R4 R5 R6
P1:0
P2:0
P3:0
P4:0
P5:0
P6:0
P7:0

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 35


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

ANEXO Nª8: Agua con Pesticidas:

MUESTRA %
Agua con Longitud de la raíz en (cm) PROM INHIBICÓN
Pesticida R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19
P1:6 0.3 0.2 0.1 0.2 0.3 0.2
P2:5 0.5 0.4 0.2 0.3 0.2
P3:3 0.2 0.2 0.1
P4:4 0.1 0.1 0.2 0.1
P5:13 0.1 0.2 0.1 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2 0.1
P6:0
P7:19 0.3 0.1 0.2 0.3 0.1 0.7 0.4 0.6 0.4 0.2 0.3 0.1 0.4 0.1 0.2 0.3 0.6 0.3 0.6

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 36


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ciencias del Ambiente
Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

ANEXO N°9: Representación de la Cebolla en cada muestra de agua

Imagen n° 1: cebolla introducida en Imagen n° 2: introducida en agua de


agua de mina. rio.

Imagen n° 3: cebolla introducida en IMAGEN N° 4: introducida en


el pesticida. hidrocarburo.

INFORME N°2 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 37

También podría gustarte