Está en la página 1de 4

NO ME ESPEREN EN ABRIL

Percy Julián Uribe*

Jamás, hombres humanos,


hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,
en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!
César Vallejo / Los nueve monstruos

Hemos elegido el título de la novela de Alfredo Bryce Echenique


para reflexionar sobre acontecimientos que han sucedido en el
presente mes, que están relacionados con la vida y obra de ilustres
escritores peruanos, que ha llevado a denominar a ABRIL como el
MES DE LAS LETRAS PERUANAS, gracias a la iniciativa del
maestro Augusto Tamayo Vargas.

Como se sabe, en este mes nacieron el Inca Garcilaso de la Vega


(12/04/1539), quien es considerado como el iniciador de la
Literatura peruana con sus Comentarios Reales, obra donde
reflexiona sobre la grandeza y aportes de la cultura Inca; y
Abraham Valdelomar (07/04/1888), inolvidable autor de El Caballero
Carmelo y El vuelo de los cóndores, cuentos que acompañaron
nuestra niñez; así como del poema Tristitia, muy reconocido por
Pablo Neruda, debido a una magistral descripción de la infancia con
nombres y epítetos simples.
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Asimismo, en abril nació la escritora arequipeña María Nieves


Bustamante (03/04/1861), autora de Jorge, el hijo del pueblo;
novela histórica que refleja el espíritu luchador y la idiosincrasia
solidaria del pueblo arequipeño; obra considerada por el magisterio
del sur como una de las lecturas imprescindibles para fortalecer
nuestra identidad cultural.

También en este mes murió el vate Carlos Augusto Salaverry


(07/04/1891), de quien presentamos algunos versos del poema
Acuérdate de mí, que muestran el sentir y la esperanza del poeta:

Cuando veas que una ave solitaria


cruza el espacio en moribundo vuelo,
buscando un nido entre el mar y el cielo,
¡Acuérdate de mí!

También falleció en esta fecha el magistral poeta puneño Carlos


Oquendo de Amat (17/04/1905), quien escribió el poema más tierno
y entrañable a la madre:

Madre:
tu nombre viene lento como las músicas humildes
y de tus manos vuelan palomas blancas

Mi recuerdo te viste siempre de blanco


como un recreo de niños que los hombres,
miran desde aquí distante…

En abril también partió a la eternidad nuestro aeda universal, César


Vallejo (15/04/1938), poeta y hombre de profunda sensibilidad social
y compromiso con la clase obrera y el pueblo; a quienes dedicó el
poema Parado en una piedra; que refleja el desempleo de millones
de trabajadores como producto de la crisis económica mundial de
1929; pero, dialécticamente, también muestra la toma de la
conciencia política de los trabajadores a partir de esta crítica
situación:

Parado en una piedra,


desocupado,
astroso, espeluznante
a la orilla del Sena, va y viene.
Del río brota entonces la conciencia,
con peciolo y rasguños de árbol ávido:
del río sube y baja la ciudad,
hecha de lobos abrazados…

Igualmente, José María Eguren voló al edén eterno el 16 de abril de


1942; poeta muy reconocido por su originalidad –fue un auténtico
creador- y su plena identificación con la música, la pintura y la
literatura, tal como lo señalan los versos de su poema Alas:

…de mil instrumentos notas de pintura


y ver de sus penas la parda escritura.
El poeta tacneño del destierro por razones políticas y autor de Las
cartas secuestradas, Juan Gonzalo Rose, nos dejó el 12 de abril de
1983; sus versos reflejan el desarraigo y melancolía del hombre que
se encuentra distante y extraña a los suyos:

Tengo en el alma una baranda en sombras.


A ella diariamente me asomo, matutino,
a preguntar si no ha llegado una carta;
y cuántas veces la tristeza celebra con mi rostro
sus óperas de nada…

Asimismo, el narrador Eleodoro Vargas Vicuña falleció en el


inesperado abril (10/04/1997) y nos legó relatos que reflejan las
vivencias y creencias del mundo rural andino. Escribió Ñahuín y
Taita Cristo. Del cuento En tiempo de los milagros, rescatamos lo
siguiente:

Según el tiempo que transcurre, existen espíritus malignos.


Digo porque ahora ya no se ven. Ni siquiera los viejos que están
rozándose con la muerte a cada rato pueden verlos.

Hace más de 3 años marchó a la eternidad el poeta José Watanabe


(25/04/2007), autor de La piedra alada, poemario que refleja la
simbología de la piedra como un ser que permite eterno descanso a
un humanizado pelícano:

El pelícano herido, se alejó del mar


y vino a morir
sobre esta breve piedra del desierto.

Como colofón, nuestro Amauta, quien partió -aunque lejos siempre


está- el 16 de abril de 1930. Cuando observamos tanta angurria por
el poder, tanto cinismo y mercenarismo en los medios, tanto
sectarismo y mediocridad en la “clase política”, extrañamos
profundamente las enseñanzas del Maestro José Carlos; quien, en
el Mensaje al Congreso Obrero expresó:

Hay que despojarse radicalmente de viejos dogmatismos,


desacreditados prejuicios y de arcaicas supersticiones.*

(*En Ideología y Política)


Y aunque es ocioso, preguntamos: ¿Por qué los abanderados de la
libertad del lucro, la entrega del país y dueños de los medios que se
sometieron a la corrupción fujimontesinista no recuerdan estas
fechas tan significativas para fortalecer nuestra identidad cultural?
La respuesta nos brinda el científico social Nelson Manrique:

“A Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda de Hitler, se le


atribuye una frase muy expresiva: ¡Cuando escucho la palabra
cultura saco mi pistola! Más cercanamente, en la salita del SIN, el
26/11/1999, en una reunión en la que conspiraban Vladimiro
Montesinos, Carlos Boloña, los jefes del Ejército, la Marina y la
Aviación y los propietarios de Frecuencia Latina, para asegurar la
reelección de Alberto Fujimori, uno de los hermanos Winter (Samuel
o Mendel, la transcripción no individualiza al responsable) definió el
papel que debía cumplir la TV con una claridad meridiana: La
televisión debe dar información y entretenimiento, pero de ninguna
manera brindar cultura. (La República: 04/01/11)

Por eso, finalizo para ir a cumplir mi labor docente. Reflexiono en el


camino y recuerdo el "debate" entre los candidatos, a fin de
identificar a alguno de ellos que siquiera haya pronunciado la
palabra CULTURA. La respuesta es obvia: ¡NINGUNO!

*Ex dirigente nacional del SUTEP.

También podría gustarte