Está en la página 1de 7

Perspectiva Humanista
de la Organización

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Perspectiva Humanista de la Organización

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3

2 Escuela de las Relaciones Humanas ....................................................................................................... 3

2.1 Surgimiento de la Escuela de las Relaciones Humanas ................................................. 3

2.2 Exponentes de la Teoría de las Relaciones Humanas ..................................................... 4

2.3 Caso de la Fábrica Hawthorne ....................................................................................................... 4

2.4 Importancia de los Estudios de Elton Mayo ........................................................................... 5

3 Psicología Industrial .......................................................................................................................................... 6

4 Resumen .................................................................................................................................................................. 6

5 Referencias Bibliográficas .............................................................................................................................. 7

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Humanista de la Organización

Objetivos
 Objetivo1: Estudiar en qué consisten la teoría de las relaciones humanas.

 Objetivo 2: Conocer los estudios y las conclusiones que realizó Elton Mayo.

1 Introducción
El enfoque humanístico origina un cambio de conceptos en la Teoría administrativa: el
interés hacia las tareas anteriormente mencionadas (administración científica) y en la
estructura organizacional (Teoría clásica de la administración). Actualmente, se centra
en las personas que participan de la organización. El enfoque humanístico que veremos
a continuación, hace enfoque a la preocupación por el hombre y su grupo social (de
enfoques técnicos y formales se pasa a enfoques psicológicos y sociológicos).

2 Escuela de las Relaciones Humanas


Se puede decir que en el año 1929 inicia una revolución ideológica de las teorías de la
organización. Se implanta una nueva filosofía, más experimental que analítica,
fundamentada en la observación y en el comportamiento de las realidades sociales.
Aparecen nuevos aportes a la realidad del individuo socialmente, floreciendo así la
escuela de las relaciones humanas.

El efecto del crecimiento de las economías y la formación de las grandes empresas


industriales, dieron lugar a la aparición de regulaciones sociales en los países que
contaban con una industria más avanzada. Es así que, surgen nuevos sindicatos y
“Surgen nuevos sindicatos y alternativas alternativas de cómo satisfacer las necesidades de los individuos de las organizaciones
para saber cómo satisfacer las necesidades
por medio del estudio de ciencias como la psicología y la sociología.
de los individuos”
El auge de las nuevas ciencias que estudian la conducta humana, permitió tomar
conciencia de que el mecanismo de la teoría clásica era un poco deshumanizado, y que
conllevaba a una disminución de la productividad de las industrias. El mundo venía en
una acelerada transformación donde comenzaba a aparecer una nueva sociedad
industrial de crecimiento constante.

Compañías de automóviles, siderúrgicas, constructoras, etc., hicieron que la complejidad en


el manejo de las personas aumentara de manera considerada.

2.1 Surgimiento de la Escuela de las Relaciones Humanas

La Escuela de las Relaciones Humanas puso en práctica los nuevos valores culturales
de la época, donde el mecanicismo pasa a un segundo lugar y comienza a predominar
la iniciativa y la inteligencia del individuo. Se considera que vale más la interacción
grupal y el liderazgo participativo del individuo, que el trabajo individualista y egoísta.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Humanista de la Organización

Esta escuela de Relaciones Humanas surgió a partir de los estudios realizados por Mayo
y Roethlisberger en los talleres de Hawthorne para la compañía Western Electric Co.
Durante los años 1927 al 1932, estos estudios que aplicaron técnicas de organización
científica del trabajo no arrojaron los resultados esperados, sin embargo, aportaron las
suficientes conclusiones que dieron lugar a la aparición de la teoría de las Relaciones
Humanas. Veamos cuales fueron estas conclusiones:

Se observó que el comportamiento de los trabajadores, estaba bastantemente


influenciado por el grupo social al cual pertenecían. También se evidenciaron nuevos
factores de motivación laboral, además de los económicos. Además, se evidenció cierto
interés de participación y motivación por las cuestiones de la empresa.

La Teoría de las relaciones humanas nos enfoca hacia el lenguaje administrativo como
lo es la motivación, liderazgo, comunicación, organización informal, dinámica de grupo,
etc., donde se aleja de conceptos antiguos clásicos como la jerarquía, la autoridad, la
racionalización del trabajo y la departamentalización. El método de la máquina pierde
importancia y la felicidad humana empieza a ganar valor, es decir, el homo economicus
da lugar al hombre social.

Con la teoría de las organizaciones, la naturaleza del hombre es:

1. Los operarios o trabajadores son seres sociales que tienen cierto grado de
complejidad, poseen sentimientos, deseos y temores.
2. Si las personas logran satisfacer aquellas necesidades que surgen en los grupos
mediante los cuales interactúan, se sentirán motivadas.
3. Si hay un buen manejo y liderazgo de los grupos, así mismo se verán los
resultados en los grupos.
4. Las personas deben ser controladas por medio de normas grupales, para el
manejo de los niveles de producción. Los controles suelen ejercerse por medio
de estímulos, ya sean positivos o negativos.

2.2 Exponentes de la Teoría de las Relaciones Humanas

Es importante resaltar que el máximo exponente de la teoría de las Relaciones


“Elton Mayo: comportamiento social del
Humanas es Elton Mayo, el cual realizó sus experimentos de investigación enfocados al
trabajador y su productividad”
comportamiento social del trabajador y su productividad, analizando los diferentes
estímulos y condiciones del trabajador en su entorno.

Desde 1923, Mayo comienza a interesarse en los temas de rotación del empleo y el
descenso de la productividad. Luego, sería invitado a unirse al grupo de investigadores
que trabajaban en los problemas de productividad de la fábrica Hawthorne de la
Western Electric, cuyo caso veremos a continuación.

2.3 Caso de la Fábrica Hawthorne

En 1924, George A. Pennock, un ingeniero de la Western Electric Company, empezó en


los talleres que esta compañía tenía en Hawthorne (Chicago) con la realización de una

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Humanista de la Organización

experiencia sobre la influencia de la intensidad de la luz en los obreros y su trabajo . Los


resultados de esta experiencia que duró alrededor de tres años, fueron sorprendentes.

Se evidenció, que tanto el crecimiento de la intensidad y el decrecimiento de la misma,


hasta llegar al punto que hacía que el trabajo se tornara más difícil, determinaban la
productividad de un empleado. Para determinar los factores que influían en el
comportamiento del individuo frente a la luz, esta compañía decidió acudir al
departamento de investigación industrial de la Universidad de Harvard, cuyo director
Elton Mayo, se hizo cargo desde el primer momento de la investigación.

A partir de este momento, se da inicio a una serie de investigaciones, que comprenden


estudios acerca de la importancia para la conducta y actitudes ante el trabajo de
diferentes variables físicas, económicas y sociales.

Veamos cuales son los experimentos más importantes de Mayo:

 Estudio sobre iluminación: Se seleccionaron dos grupos de trabajadores, ambos


en las mismas condiciones, solo que uno bajo intensidad variable de luz y otra
constante. Se quería analizar el efecto que ésto causaba a los trabajadores, el
cual, se descubre que era psicológico, ya que se producía más cuando la luz era
más intensa y menos cuando esta bajaba. El resultado fue la ventaja que tenía el
factor psicológico sobre el fisiológico.

 Sala de montajes de relés: Se seleccionan seis jóvenes cada una en cuartos


iguales, pero por separado del resto del departamento, donde contaban con un
cortador de piezas que indicaba la producción de cada uno. Cada grupo tenía un
supervisor en común, y un observador que tenía la tarea de mantener un ambiente
de trabajo de cooperación donde se les informaba los resultados de esos
objetivos. Esta investigación se dividió en doce periodos para observar el
rendimiento.

 Programa de entrevistas: En esta segunda etapa, tenía como objetivo


complementar y confirmar las conclusiones sacadas al comienzo del primer
experimento, que indicaba el crecimiento de la producción observando que era
un resultado de un cambio en la situación social y no de un incentivo salarial.

2.4 Importancia de los Estudios de Elton Mayo

En definitiva la importancia que tiene su legado, es dejar la hipótesis según la cual, los
“Experimentos de Mayo: estudio sobre grupos de trabajo estarían formados por medio de un conjunto de personas motivadas
iluminación, sala de montajes de relés, y individualmente, con un incentivo fundamentalmente económico, para intentar remover
programa de entrevistas”
su pasividad.

El ser individualista, racional y pasivo se encontraba en el Taylorismo y su desaparición


“La desaparición de la teoría de Taylor da daría lugar a lo que hoy conocemos como Escuela de Relaciones Humanas.
lugar a la aparición de la Escuela de las
Relaciones Humanas” Por otro lado, Mayo señala las necesidades sociales como una fuente muy poderosa de
motivación y cumplimiento, y por tanto, un elemento fundamental para la productividad
del empleado.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Humanista de la Organización

Esta justificación se da por dos razones:

1. El trabajo en una organización no es una actividad social, de forma que los


empleados y directivos son una colección de individuos aislados, que acuden a
realizar una tarea independiente a cambio de una recompensa, sino que deben
participar conjuntamente en una tarea colectiva.

2. Porque existen en las organizaciones los grupos informales, cuya existencia y


actividad es independiente de la organización económica planeada.

Estas dos conclusiones genéricas pueden entenderse como la sustitución del homo
economicus por el ser social.

Entendamos que cuando hablamos de “homo economicus” es la descripción teórica de


cómo los individuos se comportan de forma racional ante estímulos económicos, siendo
capaces de responder eficientemente y actuar en consecuencia.

3 Psicología Industrial
Elton Mayo aportó una vía de salida a la industria norteamericana, que observaba como
“Psicología industrial: análisis del trabajo, el desánimo le ganaba al trabajo, pero esto creó una desconfianza de parte de los
adaptación del trabajador al trabajo, y del
gerentes por la manera de cómo había que tratar a los empleados. El espíritu
trabajo al trabajador”
administrativo tradicional no podía arriesgarse a ver sus fundamentos fracasar por un
enfoque sentimental-humanista, donde se pasa de un factor humano a un servicio de
los dirigentes a través del factor humano. Ésto hace perder de vista el aspecto humano,
previamente para complacer a quienes detentaban el poder y no resolver los
problemas que el empleado vivía en el trabajo.

La psicología industrial trata lo siguiente:

 El análisis del trabajo: Conocer la estructura técnica, personal y social.

 Adaptación del trabajador al trabajo: Adaptar al hombre a las exigencias del


trabajo, orientándolo a que tipos de trabajo le corresponden con su personalidad,
seleccionando para cada tarea la persona adecuada.

 La adaptación del trabajo al trabajador: Adaptarse al trabajo, al ambiente de


trabajo, el ambiente físico y humano. Conocer los ciclos de trabajo, las
condiciones ambientales, etc.

4 Resumen
 La teoría clásica era un poco deshumanizada, y conllevaba a una disminución de
la productividad de las industrias.

 En la Escuela de las Relaciones Humanas comienza a predominar la iniciativa y la


inteligencia del individuo.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Humanista de la Organización

 Elton Mayo realizó sus experimentos de investigación enfocados al


comportamiento social del trabajador y su productividad.

 La desaparición de la teoría de Taylor da lugar a la aparición de la Escuela de las


Relaciones Humanas.

5 Referencias Bibliográficas
 AKTOUF, OMAR Entre tradición y renovación, Cuarta edición, gaetan morin
editeur

 www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r14623.DOC

 Idalberto Chiavenato, Introducción a la teoría general de la administración,


séptima edición, Mc. Graw Hill

 Claude S. George, Lourdes Alvarez, Historia del pensamiento administrativo,


Pearson Hall.

 http://manuelgross.bligoo.com/20111027-estas-son-las-cuatro-principales-
teorias-del-liderazgo

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte