Está en la página 1de 11

GUÍA DE USO

E INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS
Reporte de resultados por grado,
Avancemos 4°, 6° y 8°

Icfes, 2019
Presidente de la República Directora General
Iván Duque Márquez María Figueroa Cahnspeyer

Ministra de Educación Nacional Secretaria General


María Victoria Angulo Gonzáles Liliam Amparo Cubillos Vargas

Directora de Evaluación
Viceministra de Educación
Natalia González Gómez
Preescolar, Básica y Media
Constanza Alarcón Párraga Director de Producción y Operaciones
Mateo Gonzáles Villaneda

Director de Tecnología
Felipe Guzmán Ramírez

Subdirectora de Producción de Instrumentos


Nubia Rocio Sánchez Martínez

Subdirector de Diseño de Instrumentos


Luis Javier Toro Baquero

Subdirectora de Análisis y Divulgación


Ana María Restrepo Sáenz

Subdirector de Estadística
Jorge Mario Carrasco Ortíz
Gerentes de prueba
Nicolás Castro Vergara
Laura Flórez Díaz

Elaboración del documento


Luis Felipe Dussán Zuluaga
Víctor Alfonso Rey Arismendy

Diagramación del documento


Alejandra Guzmán Escobar
Carolina Sánchez

Revisión del documento


Andrés Vélez

ADVERTENCIA
Con el fin de evitar la sobrecarga Todo el contenido es propiedad
gráfica que supondría utilizar en exclusiva y reservada del ICFES y
español “o/a” para denotar uno u otro es el resultado de investigaciones y
género, el ICFES opta por emplear el obras protegidas por la legislación
masculino genérico en el que todas las nacional e internacional. No se
menciones de este se refieren siempre a autoriza su reproducción, utilización
hombres y mujeres. ni explotación a ningún tercero.
Solo se autoriza su uso para fines
exclusivamente académicos. Esta
información no podrá ser alterada,
ICFES. 2019. Todos los derechos de autor reservados ©. modificada o enmendada.
Presentación
AVANCEMOS 4°, 6° y 8°: hacia un proceso formativo, es el proyecto de Evaluación Formativa
del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), que brinda a los rectores y
docentes una alternativa de evaluación con un propósito formativo, como una estrategia para
tener una visión más amplia de la evaluación, al servicio de la calidad de la educación.

Su propósito es poner a disposición de los docentes una forma alternativa de evaluación que les
permita conectar la evaluación estandarizada con el seguimiento al desarrollo de los
aprendizajes de los estudiantes al interior del aula de clase, en el transcurso del año electivo.

El objetivo de esta guía es brindar herramientas para la comprensión, uso e interpretación del
reporte de resultados por grado de AVANCEMOS 4°, 6° y 8°. Para este propósito, la guía
contiene la descripción de cada una de las secciones que conforman el reporte de resultados.
A su vez, brinda elementos de análisis y reflexión para que los estudiantes conozcan sus
resultados, y los docentes identifiquen la estructura de las preguntas evaluadas, con el fin de
implementar estrategias de mejoramiento.

Para conocer las características y estructura general de AVANCEMOS 4°, 6° y 8°, puede
consultar los documentos soporte que se encuentran disponibles en la página del Icfes, en el
siguiente enlace:

http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/avancemos-4-z6-y-8/
preguntas-frecuentes-pre-inscripcion-2

GUÍA DE USO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Reporte de resultados por grado, Saber 4°, 6° y 8°
3
CONOCIENDO E INTERPRETANDO EL REPORTE DE RESULTADOS

En este capítulo encontrará figuras y gráficas que le permitirán comprender la información


contenida en el reporte de resultados. Para efectos de esta guía, el reporte en análisis pertenece
al curso 4° A.

El reporte está dividido en cuatro secciones: i) ficha técnica; ii) resultados generales; iii) matriz de
resultados por prueba, y iv) matriz de resultados por estudiante.

Alcance del reporte

1 Avancemos 4°, 6° y 8° es una


evaluación para el aprendizaje
que permite identificar cuáles
El piloto de la Prueba Avancemos ofrece una herramienta estudiantes responden correcta e
alternativa de evaluación con un propósito formativo, como una incorrectamente cada pregunta.
estrategia para tener una visión más amplia de la evaluación
estandarizada, al servicio de la calidad de la educación.
2
Ayuda a conocer la estructura
asociada a las preguntas desde
el Modelo Basado en Evidencias
Este reporte ofrece resultados que permitirán tener un panorama y una retroalimentación, de forma
sobre el desempeño de los estudiantes a nivel individual y por tal que permita mejorar las
curso, ya que está construido a partir de matrices que presentan competencias de los estudiantes.
los resultados en términos de respuestas correctas e incorrectas
en cada una de las pruebas discriminando esta misma
información por competencia y componente. 3 Avancemos 4°, 6° y 8° permite
conocer el desempeño de los
estudiantes por curso y por grado,
así como su evolución entre las
Adicional, encontrará gráficas comparativas para las diferentes dos aplicaciones anuales de la
aplicaicones durante el año (dos) y los resultados comparativos prueba.
de cada curso con su correspondiente grado, logrando así
conocer con mayor claridad las necesidades deferenciales que
se deben atender en cada curso particularmente.

GUÍA DE USO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Reporte de resultados por grado, Saber 4°, 6° y 8°
4
Información del establecimiento

1 Muestra los datos de


INFORMACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO identificación del establecimiento
educativo y las áreas evaluadas,
Nombre del Establecimiento Educativo: Colegio Liceo Alemán así como las fechas de
Código DANE: 0000025145623 presentación de la prueba y de
Dirección: Calle 32 bis, 13-47 publicación de resultados.
Municipio y Departamento: Pereira - Risaralda
Entidad Territorial Certificada: Pereira
Áreas: Matemáticas y Lenguaje

FECHAS A TENER EN CUENTA


Aplicación 2019-1 2019-2
Fechas de presentación de la prueba
Fecha de publicación de resultados

1. Ficha técnica

1.1 Número de estudiantes inscritos y con resultados publicados


La Ficha Técnica permite visualizar
Nivel de Estudiantes inscritos Estudiantes con resultados 1 el número de estudiantes inscritos
agregación y el número de estudiantes con
Marzo Agosto Marzo Agosto
resultados, por grado y por
Grado 4 cursos, para cada una de las
Curso 4A aplicaciones.
* Tenga en cuenta que si su Establecimiento Educativo solo cuenta con un curso para este grado, los datos
en las dos filas serán los mismos.
2
Compruebe que el número total de
Los dos niveles de agregación permiten hacer un comparativo entre el estudiantes que presentaron la
número de estudiantes inscritos y los que recibieron resultados durante prueba corresponda al del reporte.
las dos pruebas realizadas.

3 Recuerde que solamente con los


estudiantes con resultados (aquellos
que completaron el examen) serán
calculados los porcentajes promedio
de respuestas correctas e incorrectas.

GUÍA DE USO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Reporte de resultados por grado, Saber 4°, 6° y 8°
5
2. Resultados generales

Las gráficas 1 y 2 muestran el porcentaje promedio de respuestas 1 En los resultados generales


correctas e incorrectas en cada una de las posibles desagregaciones encontramos el porcentaje
de competencia componente de la prueba. Por ejemplo, en el caso del promedio de respuestas correctas
componente pragmático de la competencia lectora en la prueba de e incorrectas para cada una de
lenguaje, la parte naranja oscuro y naranja claro de las barras, las áreas evaluadas, lo que
representa el porcentaje promedio de respuestas incorrectas del curso permite conocer cómo fue el
y del grado, respectivamente. desempeño de los estudiantes
para cada uno de los cursos.
De igual forma, la parte verde oscuro y verde claro, representa el
porcentaje promedio de respuestas correctas del curso y del grado

Las gráficas nos permiten conocer cómo Las gráficas también nos permiten conocer cómo
fue el desempeño del curso en evolucionó el desempeño de los estudiantes (a través
comparación con el grado. En el del porcentaje de respuestas correctas e incorrectas)
ejemplo del componente pragmático de entre las aplicaciones. En el ejemplo, para
la competencia lectora, el porcentaje de matemáticas, el porcentaje promedio de respuestas
correctas del componente numérico variacional de la
respuestas incorrectas fue mayor en el
competencia de resolución, aumentó en el curso
grado (76%") que en el curso ( 61%) (color morado oscuro) entre la primera
durante la primera aplicación (39%) y la segunda aplicación (68%).
2 3

Gráfica 1. Porcentaje de respuestas correctas Gráfica 2. Porcentaje de respuestas correctas


e incorrectas competencia lectora e incorrectas competencia resolución -
- componente pragmático componente numérico-variacional

% %
Grado Curso Grado Curso Grado Curso Grado Curso
100 100
24% 24%

39% 48% 39% 48%


68% 68%

50 50
76% 76%

61% 52% 61% 52%


32% 32%

Aplicación Aplicación
Primera Segunda Primera Segunda
aplicación aplicación aplicación aplicación

Correctas Incorrectas Correctas Incorrectas

4 Avancemos 4°, 6° y 8° evalúa las


áreas de lenguaje y matemáticas.

GUÍA DE USO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Reporte de resultados por grado, Saber 4°, 6° y 8°
6
3. Matriz de resultados por prueba

La siguiente matriz consigna los resultados obtenidos por los


estudiantes del curso, en términos de respuestas correctas e
incorrectas. Esta matriz permite conocer cuántas y cuáles 1 La matriz de resultados por prueba
preguntas correctas e incorrectas obtuvieron los estudiantes del muestra el número de respuestas
curso en cada una de las competencias y componentes. correctas e incorrectas de cada
estudiante del curso, en cada una
De forma horizontal, la tabla muestra el resultado por estudiante. de las competencias evaluadas, es
De forma vertical, la tabla permite conocer cuáles son las decir, en Matemáticas y Lenguaje.
preguntas con el mayor número de respuestas correctas y a qué
componente de la prueba corresponden.

Tabla 3. Matriz de respuestas correctas e incorrectas del curso 4A en Matemáticas,


competencia de resolución - primera aplicación
Componente Numérico variacional Aleatorio Geométrico-Métrico
Pregunta por componente 1 3 2 4 10 11 La matriz de respuestas correctas e
Arevalo Ruiz Erika
Respuestas correctas: 3/6
incorrectas permite identificar los
Álvarez Díaz Natalia estudiantes con mayores
Respuestas correctas: 0/6
dificultades en cada una de las
Araujo Sosa Andrea
Respuestas correctas: 2/6
competencias. En el ejemplo,
Bueno Godoy Alejandra Natalia fue la estudiante con el
Respuestas correctas: 3/6
2 menor número de respuestas
Bello Ríos Carolina
Respuestas correctas: 2/6
correctas en la competencia de
Ballesteros Silva Paola resolución de Matemáticas.
Respuestas correctas:1/6

Cortéz Arias Felipe


Respuestas correctas: 4/6

Caballero Correa Luis Con este tipo de resultados, los


Respuestas correctas: 2/6

Correa Ponce Miguel 3 docentes y padres de familia


Respuestas correctas: 1/6 tienen un diagnóstico que les
Maldonado Cruz Andrés permite determinar el conjunto de
Respuestas correctas: 2/6
acciones que requiere cada uno
Total estudiantes que
respondieron correctamente 1 1 3 5 5 5 de los estudiantes para mejorar las
competencias evaluadas en cada
área.

4 La matriz también permite hacer un diagnóstico general, con esto, los docentes podrán
determinar qué competencias y componentes deben reforzarse de forma prioritaria en cada
curso. En el ejemplo, este curso debe prestar mayor atención a la competencia de resolución
en el componente numérico variacional, por lo que las acciones de mejoramiento y las
sugerencias didácticas deberían ser aplicadas con todos sus estudiantes.

GUÍA DE USO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Reporte de resultados por grado, Saber 4°, 6° y 8°
7
4. Matriz de resultados por estudiante

Convenciones para la lectura de los resultados por estudiante

Los colores utilizados en esta gráfica guardan coherencia con los reportes por colegio construidos por el
Icfes y divulgados por el Ministerio de Educación en la estrategia Siempre Día E.

Rangos de colores: 1 La matriz de resultados


por estudiante ayuda a
ROJO El 30% o menos de las respuestas del estudiante fueron correctas. identificar el desempeño
de cada estudiante al
mostrar el porcentaje de
NARANJA Entre el 31% y el 60% de las respuestas de los estudiantes fueron correctas. respuestas correctas.

AMARILLO Entre el 61% y el 80% de las respuestas del estudiante fueron correctas.

VERDE El 81% o más de las respuestas del estudiante fueron correctas.

2 Los colores ayudan a identificar el rango de desempeño en que se


encuentra el estudiante a través del porcentaje de respuestas correctas.

Tabla 8. Estado de resultados por estudiante para


la competencia resolución - primera aplicación

Componente Numérico - Variacional Espacial - Métrico Aleatorio


Estudiante Cantidad Estado Cantidad Estado Cantidad Estado

Araujo Sosa Andrea 18 66% 0 0% 18 34%

Bueno Godoy Alejandra 9 50% 9 50% 9 50%

Cortéz Arias Felipe 3 3% 15 95% 3 97%

La información presentada en esta tabla es de gran utilidad en términos pedagógicos pues le permite identificar, con
mayor nivel de detalle, el estado de los estudiantes según la cantidad y porcentaje de sus respuestas correctas. La
situación ideal está representada por una tabla en la cual todos los porcentajes estén en color verde, esto indicaría
que más del 80% de las respuestas fueron correctas. Se sugiere enfocar esfuerzos en aquellos estados representados
por el color rojo y naranja.

GUÍA DE USO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Reporte de resultados por grado, Saber 4°, 6° y 8°
8
5. Preguntas y sugerencias didácticas

Estructura de la pregunta - Lenguaje

La última sección, preguntas y


Avancemos 4°, 6° y 8°es
sugerencias didácticas, muestra
construido a partir de los
las preguntas con su estructura
ítems liberados de las
y su respectiva
pruebas Saber 3°, 5° y 9°.
retroalimentación.
1
2
Pregunta 1

Quieres escribirle un mensaje a tu mejor amiga en el día del amor y la amistad. El mensaje que escribirías
podría ser:

a. “Espero que te recuperes pronto”. b. “Te felicito, te mereces este triunfo”.


c. “Que cumplas muchos años más”. d. “Eres una amiga muy especial”.

Respuesta
Competencia Componente correcta Aprendizaje o afirmación Evidencia
Prevé el rol que debe cumplir como Identi ca el propósito que debe
Comunicativa enunciador, el propósito y el posible tener el texto para cumplir con las
Pragmático D enunciatario del texto, atendiendo a las condiciones del contexto o las
Escritora
necesidades de la situación comunicativa exigencias de comunicación.

3
La estructura de la pregunta
corresponde a la competencia,
el componente, la respuesta
correcta, el aprendizaje y la
evidencia de la que trata la
pregunta siguiendo el Modelo
Basado en evidencias.

GUÍA DE USO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Reporte de resultados por grado, Saber 4°, 6° y 8°
9
La retroalimentación consiste en una serie de sugerencias
1 didácticas para que los estudiantes mejoren su desempeño.

RETROALIMENTACIÓN

¿Cómo fortalecer este aprendizaje?


En los procesos de escritura, donde el estudiante es el enunciador y puede proyectarse como posible autor
de un texto, es importante que tenga en cuenta las preguntas básicas en su producción. Para ello, cuando
sus estudiantes escriban textos, puede orientar este análisis previamente: ¿Qué tipo de texto escribo? ¿Para
quién lo escribo? ¿Qué quiero decir en mi texto? En este caso, es importante centrarse en el propósito del
texto y la situación comunicativa; esto quiere decir que una vez los estudiantes tengan claro el tipo de texto
(voy a escribir ¿una carta? ¿Un cuento? ¿Una receta? ¿Una noticia?), podrán comprender su estructura,
pero principalmente la intención comunicativa que tiene: informar, describir, exponer, narrar, instruir.
Luego es importante analizar con ellos que no es igual escribir una carta para su mejor amigo que para
solicitar un permiso en el colegio, esto implica el contexto y las razones por las que se realiza.

Este mismo proceso sucede cuando el estudiante lee una posible situación comunicativa de escritura. En
este caso, puede analizar el texto o la acción supuesta: si Diana quiere comunicarse con sus abuelos, que
viven en otro municipio, el tipo de texto que escribirá puede ser…brinde diferentes posibilidades y analice
junto a los estudiantes cuál es la mejor opción y por qué.

De esta manera tanto al leer como al producir textos, para ellos será más sencillo deducir el propósito del
texto que se plantea en una situación comunicativa cotidiana o la intención de lo que quieren escribir, así
como el tipo de texto que producen o analizan.

2
Al aplicarse en dos momentos del año Avancemos 4°, 6° y 8° le permite a los docentes,
como principales usuarios de este reporte, conocer el desempeño (y eventual progreso)
de sus estudiantes.

3
Los docentes accederán a una herramienta de retroalimentación didáctica que podrán
usar para probar formas de transformar sus acciones en el aula.

4
No obstante, también es posible que los padres de familia, siguiendo las indicaciones
de los docentes, realicen actividades complementarias de retroalimentación en el hogar.

GUÍA DE USO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Reporte de resultados por grado, Saber 4°, 6° y 8°
10

También podría gustarte